CLEVELAND (AP) — Tim Anderson anotó dos cuadrangulares y los Medias Blancas de Chicago aseguraron su primer título de la División Central de la Liga Americana desde 2008 el domingo con un triunfo de 7-2 sobre los Indios de Cleveland, el primer duelo de una doble cartelera.Chicago, que la temporada pasada llegó a postemporada con boleto de comodín, va a los playoffs por años consecutivos por primera vez. Los Medias Blancas se encuentran en su primera campaña bajo la dirección del manager de Salón de la Fama Tony La Russa, quien el 4 de octubre cumplirá 77 años. La Russa se había retirado del béisbol después de guiar a San Luis al título de la Serie Mundial en 2011 y fue contratado para reemplazar a Rick Renteria en octubre pasado.Chicago (86-66) se colocó en el primer lugar divisional de una vez por todas el 7 de mayo. Los Medias Blancas no avanzaban a postemporada desde que se llevaron la Serie Mundial de 2005 y tuvieron un partido de playoffs en casa por última vez hace 13 años.Por los Medias Blancas, los dominicanos Leury García de 4-2 con carrera anotada, Eloy Jiménez de 4-1 con anotada e impulsada. El venezolano César Hernández de 3-3 con anotada. Los cubanos Luis Robert de 3-2 con anotada y par de remolcadas, José Abreu de 2-0, Yoán Moncada de 3-0 con anotada, y Yasmani Grandal de 4-0.Por los Indios, los dominicanos Franmil Reyes de 3-1, y José Ramírez de 2-0. El colombiano Harold Ramírez de 3-0. El venezolano Andrés Giménez de 3-1.

Fuente: La Nación

 Like

Naciones unidas (ap) — con el respaldo de imágenes apocalípticas, tres presidentes y siete ministros del exterior advirtieron el jueves que un mundo más caliente es también uno más violento.Durante una reunión ministerial del Consejo de Seguridad, los funcionarios instaron al organismo más influyente de Naciones Unidas a hacer más para atender las implicaciones de seguridad del cambio climático y hacer del calentamiento global una parte central de todas las operaciones de paz de la ONU.Líderes y ministros buscan mayor participación de la ONU, al asegurar que el calentamiento está haciendo del mundo un lugar más inseguro y resaltaron como ejemplos a la conflictiva región del Sahel, en África, y a Siria e Irak.Michael Martin, presidente de Irlanda y quien encabezó la reunión, dijo que el cambio climático “ya contribuye al conflicto en muchas partes del mundo”. Por su parte, el mandatario de Vietnam, Nguyen Xuan Phuc, señaló que el cambio climático “es una guerra sin disparos, por decirlo de alguna manera, que causa daños económicos y pérdida de vidas humanas en una proporción similar a las guerras de verdad”.Los efectos del cambio climático son particularmente graves cuando se combinan con la fragilidad y con conflictos pasados y en curso”, dijo el secretario general de la ONU, António Guterres. Y cuando los recursos naturales como el agua comienzan a escasear debido al cambio climático, “los reclamos y las tensiones pueden estallar, complicando las labores para prevenir conflictos y mantener la paz”.Llevar el tema ante el Consejo de Seguridad, que por lo general no es el lugar para debatir sobre el medio ambiente, es una nueva noción, pero que va en aumento debido a un reconocimiento cada vez más amplio de que los ecosistemas humanos, los estresantes naturales y las nociones tradicionales de paz y seguridad están relacionados inexorablemente.“Nuestras vidas y realidades diarias son parte del nexo de la inseguridad del cambio climático”, dijo Ilwad Elman, un pacifista somalí-canadiense. “El impacto del cambio climático y el deterioro ambiental también están cambiando los requerimientos para alcanzar la paz… porque estamos experimentando impactos y tensiones relacionadas con el clima”.Durante años, los académicos que estudian los conflictos y el cambio climático han resaltan la manera en que eventos como la sequía extrema en Siria han exacerbado conflictos sin ser el único motivo. Es una postura más matizada para el entendimiento del conflicto, y para desarrollar las herramientas necesarias para reducir su impacto en las sociedades.“Volteen a ver casi todos los lugares en donde se registran amenazas a la paz y seguridad internacional hoy en día, y podrán encontrar que el cambio climático hace que la situación sea menos pacífica, menos segura y hace que nuestra respuesta sea aún más desafiante”, dijo el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken. Enumeró una lista de naciones entre las que se incluye a Siria, Mali, Yemen, Sudán del Sur y Etiopía.“Tenemos que dejar de debatir si la crisis climática pertenece al Consejo de Seguridad”, dijo Blinken, “y en su lugar tenemos que preguntarnos cómo es que el Consejo puede aprovechar sus poderes únicos para combatir los impactos negativos del clima en la paz y la seguridad”.Diplomáticos de Rusia y China reiteraron las objeciones de su país sobre incluir al cambio climático en la agenda del Consejo, el cual es responsable de mantener la paz y la seguridad, cuando hay otros foros internacionales y de la ONU atienden todo el tema climático.“Hay un dicho ruso: demasiados cocineros arruinan el caldo”, dijo el vice embajador de Rusia ante Naciones Unidas, Dmitry Polyansky. Acusó a los miembros del consejo de añadir “un componente político completamente innecesario a una discusión de por sí complicada y delicada”.El embajador de China ante Naciones Unidas, Zhang Jun, dijo que el consejo debe “abstenerse de generalizar”, asegurando que no todos los países devastados por la guerra “quedaron sumidos en el caos debido al cambio climático”.De cualquier forma, la mayoría de los líderes que se expresaron la mañana del jueves presentaron un sombrío panorama del mundo en general. Aseguraron que el cambio climático debe combatirse de la misma manera en que el mundo lucha contra el coronavirus porque, para el planeta, es cuestión de vida o muerte”.Los acuerdos a los que se llegue en la cumbre climática de Naciones Unidas a realizarse en noviembre en Glasgow, Escocia, “decidirán si esta década será recordada como la década en la que empezamos a salvar al planeta o el inicio del fin”, dijo la presidenta de Estonia, Kersti Jaljulaid.En la sesión de la Asamblea General el jueves, el presidente de Angola, Joao Lourenci, dijo que el mundo “nos ha enviado señales cada vez más claras de que no está contento con la manera en que lo tratamos y se está defendiendo de la manera más violenta posible”.Anoche, el primer ministro británico Boris Johnson, que será anfitrión de la cumbre climática, pronunció un discurso que comenzó con una lección sobre la extinción de los mamíferos y le recordó al mundo que los seres humanos también son mamíferos.“Nuestros nietos sabrán que somos los responsables. Y sabrán que sabíamos, que fuimos advertidos”, recalcó Johnson. “Y se preguntarán qué clase de personas éramos para ser tan egoístas y mezquinos”.___Borenstein reportó desde Washington.

Fuente: La Nación

 Like

El titular del Departamento de Medicina Sanitaria de San Juan, Roque Elizondo, informó que un niño de 5 años contrajo Síndrome Urémico Hemolítico por consumir un fiambre casero en mal estado de elaboración.
Según explica se debe a un problema que lleva manejando la provincia hace un tiempo, que son la venta de quesos, salames y bondiolas caseros que se ofrecen en canastas para la compra.
“Estos fiambres se encuentran exhibidos al sol sometidos a altas temperaturas haciendo que se corte la cadena de frío, y cuando el consumidor lo compra tampoco lo pone en la heladera acrecentando los riesgos”, expone Elizondo.
Luego de que se conociera la situación del niño, se activaron fuertes controles en vendedores ambulantes y decomisaron 15 kilos de queso, que no especificaban de donde provenía ni fecha de elaboración ni vencimiento.
“La gente tiene que entender que en este tipo de compras hay un potencial peligro de enfermedad, sobre todo para los chicos y los adultos con enfermedades, que los pueden llevan a terapia intensiva“, manifiesta el titular.
El Síndrome Urémico Hemolítico es una enfermedad causada por la bacteria Escherichia coli, que se encuentra en el intestino de las vacas y otros animales de granja. Está asociado a alteraciones en las células de la sangre dañando los riñones.
“Hay un gran número de personas que hace este tipo de comercialización, y estamos trabajando para que la gente sepa que este tipo de comida no es más rico que el que venden en el almacén o supermercado“, aseguró Elizondo.
Además, pidió que la gente denuncie sea la hora que sea en la División de Alimentos para evitar que más gente se enferme.
 The post Un nene contrajo Síndrome Urémico Hemolítico por comer un fiambre casero en mal estado first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El producto bruto interno (PBI) cayó 1,4% en términos desestacionalizados en el segundo trimestre del año, en comparación con el primero, lo que puede deberse a las restricciones que se impusieron en abril y mayo por la segunda ola de coronavirus. En tanto, respecto de igual período de 2020, aumentó 17,9%, pero sigue sin recuperar el nivel de 2019: en el segundo trimestre del año pasado había caído 19% contra el año previo.Cambio climático: la energía nuclear avanza en punta para reemplazar el petróleo y el carbón y reducir las emisionesEl dato, publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), muestra además que en términos desestacionalizados casi todos los componentes de la demanda agregada mostraron subas frente al primer trimestre del año: el consumo privado aumentó 1,1%; el consumo público, 0,5%; y las exportaciones, 5,7%; mientras que la formación bruta de capital fijo se mantuvo sin variación.Según el Indec, en la primera mitad del año el PBI acumuló un crecimiento de 10,3% interanual (ia). Por el lado de la demanda, en el segundo trimestre del año se registraron fuertes incrementos en el consumo privado (21,9% ia) y la formación bruta de capital fijo (76,6% ia), seguidos por el alza en el consumo público (8,2% ia) y las exportaciones (6,3% ia)”, se detalló.Nadin Argañaraz, director del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), comentó que estos valores implican que el PBI en el primer semestre se encuentra un 10,3% por encima de igual período de 2020 y 3,4% por debajo de 2019. “La inversión es el único componente de la demanda agregada que supera al valor del primer semestre de 2019. El componente más importante, es decir, el consumo privado, se recuperó un 9% respecto de 2002, continuando un 7,5% abajo de 2019”, señaló el economista.Al analizar por sector de actividad, Argañaraz consideró que son solamente cuatro los que superan el nivel del primer semestre de 2019. Electricidad, gas y agua (4,7%), Industria manufacturera (4,5%), el comercio (3,8%) y las actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (1,1%). “Restaurantes y hoteles estuvieron un 43,5% abajo del primer semestre de 2019”, agregóPor su parte, Gabriel Caamaño, economista de la consultora Ledesma, opinó que el dato del PBI estuvo en línea con el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) y en sintonía con lo que se esperaba. “La caída contra el trimestre anterior fue producto de las medidas sanitarias en mayo y junio, mientras que el agro cayó porque estuvo golpeado por la sequía, que afectó la etapa de definición de los rindes. Interanual da positivo porque se compara con el peor momento del año pasado. No hay nada raro: un segundo trimestre afectado por las restricciones, pero en mucho menor medida que en igual período del año pasado”, comentó.Camilo Tiscornia, director de C&T Consultores, dijo que en estos datos trimestrales el Indec corrigió los datos desestacionalizados. Para tener una idea, con la publicación del EMAE, que llegaba hasta junio, el primer trimestre del año daba una suba de 2,4% y el segundo una caída de 1,6%, pero eso cambió y ahora el primer trimestre sube 2,8% y el segundo cae 1,4%. Han cambiado la forma del comportamiento del PBI en el primer semestre y es como que está diciendo que fue mejor que lo que se publicó en el EMAE.Lo destacable, según Tiscornia, es que esta caída de 1,4% en el segundo trimestre del año es la primera baja después de haber recuperado en los tres trimestres anteriores. “Y esto es lógico porque este segundo trimestre fue el que acusó, sobre todo en abril y mayo, los efectos negativos de la segunda ola del covid”, explicó el economista.En tanto, Agostina Myronec, economista de la consultora Ecolatina, señaló que en lo que respecta a la mejora interanual, el avance estuvo asociado, por el lado del gasto, a una mejora muy fuerte de la inversión, que había sido el componente más golpeado en 2020, y además por una mejora en el consumo privado y las importaciones. “Esto viene acompañado por un crecimiento de un dígito en exportaciones”, agregó.En tanto, respecto de la comparación con el primer trimestre del año, que arrojó una caída de 1,4%, Myronec indicó que allí probablemente influyeron las restricciones derivadas del coronavirus, que afectaron en mayor medida a algunos sectores productores de servicios y en menor grado a productores de bienes. “De todos modos, aunque el PBI cayó en términos desestacionalizados, casi todos los componentes del gasto terminaron mostrando mejoras, liderados por las exportaciones y las importaciones, y también algo del consumo privado”, subrayó.Asimismo, los analistas consultados advirtieron que, al analizar la inversión, se debe considerar que en ese rubro vuelan las importaciones, debido a expectativas sobre una posible devaluación, en un contexto en el cual todos quieren hacerse de dólares por medio de autos o maquinaria agrícola, entre otros.

Fuente: La Nación

 Like

BUENOS AIRES, 23 sep (Reuters) – Los activos de Argentina
cerraron con dispar tendencia el jueves ante las dudas de los
inversores sobre el futuro económico y político de la tercera
economía de América latina luego de que el oficialismo fuera
derrotado en recientes elecciones primarias (PASO).Los comicios, aunque solo definieron candidatos y no tienen
mayores implicancias institucionales, se consideran un
plebiscito de la gestión presidencial y un sondeo antes de la
votación legislativa del 14 noviembre que renovará 127 diputados
y 24 senadores.”A pesar del repunte del tono desde el norte
(estadounidense), los activos domésticos siguen respondiendo con
selectividad y cautela ya que continúan pesando entre los
operadores los nuevos anuncios económicos de esta etapa
electoral, donde el oficialismo se focaliza en mejorar el duro
resultado de las PASO, en especial por sus implicancias
económicas a futuro”, dijo un economista.Los mercados externos mejoraron por una menor aversión al
riesgo al diluir el temor a la insolvencia del gigante chino
Evergrande.El Gobierno argentino anunció esta semana una serie de
medidas para buscar generar mayor liquidez entre los
consumidores, para tratar de revertir la opinión ante las urnas
y apuntalar la economía.”El Gobierno avanza con su plan de recuperación electoral
(…) y se aguardan más medidas a futuro con la nueva estrategia
de ir escalonando los anuncios”, dijo la consultora Delphos
Investment.Agregó que “el mercado se debate entre hacer foco en el
sostenido deterioro de las reservas internacionales netas (del
banco central -BCRA-) o en el futuro acuerdo con el FMI”. Sin
embargo, estas reservas “podrían alcanzar antes de fin de año
los niveles observados a finales del 2020, cuando se observó un
fuerte ‘stress’ cambiario”.Las reservas tuvieron el miércoles un retroceso por unos
1.900 millones de dólares por el pago de capital ante el FMI de
una deuda cercana a los 45.000 millones de
dólares.* El índice accionario S&P; Merval concluyó
equilibrado tras operar sin tendencia firme durante toda la
sesión a un cierre provisorio de 74.743,42 unidades, luego de
alcanzar la semana pasada un nivel récord de 83.923,24 puntos
como reflejo de la derrota del oficialismo en las PASO.* Por su parte los bonos en la plaza extrabursátil mejoraron
un 0,5% promedio liderados por la tendencia en las emisiones
dolarizadas, mientras que el riesgo país medido por el banco
JP.Morgan caía 14 unidades, a 1.598 puntos básicos hacia
las 2000 GMT.* El peso interbancario se depreció un controlado
0,05%, a 98,53/98,54 por dólar, en una sesión en que el BCRA
concluyó con saldo neutro en su intervención con compras o venas
de dólares de sus reservas. En lo que va de septiembre, la
entidad acumula ventas por unos 700 millones de dólares,
comentaron operadores.* En las plazas cambiarias alternativas, el peso operó a
173,6 por dólar en el bursátil “Contado con Liquidación” (‘CCL’)
, a 173,4 unidades en el denominado “dólar MEP”
y a 185 por dólar en la franja informal o ‘blue’
.(Reporte de Walter Bianchi;
Reporte adicional de Hernán Nessi;
Editado por Jorge Otaola)

Fuente: La Nación

 Like

ROMA (AP) — Cinco partidos, cinco victorias.Victor Osimhen anotó dos veces, el mexicano Hirving Lozano contribuyó en tres goles y el Napoli lució impresionante al vencer 4-0 a la Sampdoria el jueves para extender su inicio perfecto en la Serie A.En busca de su primer título de la liga italiana desde que el astro argentino Diego Maradona llevó a los Partenopei a sus únicos campeonatos en 1987 y 1990, Napoli regresó a la cima de la tabla con una ventaja de dos puntos sobre el campeón defensor Inter y el Milan.Sampdoria frenó al Inter en un empate este mes y era considerado un obstáculo potencial para el Napoli, pero el equipo dirigido por Luciano Spalletti controló el duelo desde el inicio.Osimhen abrió el marcador al empujar el balón tras un pase cruzado de Lorenzo Insigne al poste contrario, si bien había estado cerca de romper el empate a ceros minutos antes.Pases de Lozano e Insigne generaron el segundo gol del Napoli por conducto del mediocampista español Fabián Ruiz desde los límites del área.Osimhen luego requirió un solo toque para redireccionar un cruzado de Lozano al corazón del área.El mexicano también registró la asistencia cuando Piotr Zielinski remató para el cuarto gol del Napoli, en una jugada que inició en los pies del mediocampista recién adquirido André Anguissa, que llegó en préstamo del Fulham.En otro partido, Ciro Immobile anotó de penal en tiempo de compensación para rescatar un empate de 1-1 para la Lazio en su visita al Torino.Un remate de cabeza de Mark Pjaca había puesto adelante al Torino a los 76 minutos.

Fuente: La Nación

 Like

Las autoridades de Azerbaiyán han presentado este jueves una demanda ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) contra Armenia, una semana después de que Ereván interpusiera otra demanda contra Bakú por discriminación racial y étnica.La corte con sede en La Haya ha emitido un comunicado en el que remarca que el demandante sostiene que “por medios directos e indirectos, Armenia continúa su política de limpieza étnica”, y que “incita al odio y a la violencia étnica contra Azerbaiyán mediante el discurso del odio y la difusión de propaganda racista, incluso en los más altos niveles de su Gobierno”.En cuanto a los más recientes enfrentamientos entre ambas naciones, Bakú ha acusado a Ereván de “atacar a los azeríes” y tratarlos brutalmente en un contexto de “odio étnico”. En este sentido, ha denunciado que “las políticas y la conducta de Armenia de limpieza étnica, el borrado cultural y el fomento del odio” infringen “sistemáticamente” los derechos de Azerbaiyán y sus ciudadanos y violan la Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial (CERD).”Los intentos de las partes de negociar una solución a las reclamaciones de Azerbaiyán durante los últimos diez meses han resultado en un punto muerto”, ha argumentado Bakú, por lo que ha pedido a la Corte Internacional que “haga responsable a Armenia por sus violaciones” y que “repare el daño causado”.Además, ha instado al tribunal a adoptar medidas provisionales “con carácter de urgencia”.La misma premisa fue aducida por Armenia la semana pasada, cuando denunció que “durante décadas, Azerbaiyán ha sometido a los armenios a la discriminación racial” por lo que sus ciudadanos “han sido objeto de discriminación sistémica, asesinatos en masa, tortura y otros abusos”.Además, desde Armenia se añadió que estas prácticas se volvieron a poner de manifiesto en septiembre de 2020, durante el periodo de alta tensión entre ambas naciones en la región de Nagorno Karabaj, cuando “Azerbaiyán cometió graves violaciones de la Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial (CERD)”.Armenia y Azerbaiyán protagonizaron un enfrentamiento hace un año por hacerse con el control de Nagorno Karabaj, un territorio con población mayoritariamente armenia que es foco de conflicto desde que decidiera separarse en 1988 de la región de Azerbaiyán integrada en la Unión Soviética.Las hostilidades entre ambas naciones se prolongaron durante seis semanas y dejaron miles de muertos. Finalmente cesaron cuando los dos países alcanzaron un acuerdo sobre el alto el fuego con la mediación de Moscú, por el que se permitía que las fuerzas de paz rusas se establecieran en Nagorno Karabaj por un periodo de cinco años.

Fuente: La Nación

 Like

Con la intención de destrabar el obstáculo que impide salir del país a dos buques de la Armada para participar de un ejercicio naval internacional en Perú, el ministro Jorge Taiana se reunió con la conducción de la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputados, que tiene pendiente desde julio el tratamiento del proyecto que autoriza el movimiento de efectivos militares fuera del territorio nacional.El retraso legislativo frustró la participación del destructor ARA Sarandí y del patrullero oceánico ARA Bouchard en el operativo nacional Unitas LXII, en el que intervendrán medios navales de Estados Unidos y otros países de la región, lo que generó un fuerte malestar en las Fuerzas Armadas.Un juez frenó el desguace de un buque de la Armada ordenado por Alberto FernándezHubo coincidencia en que todo dependerá, en definitiva, de los plazos que fije el titular de la Cámara baja, Sergio Massa, para reanudar el funcionamiento de las sesiones.El diputado Carlos Fernández (UCR-Buenos Aires), que preside la Comisión de Defensa, se comprometió a convocar a la comisión para tratar el proyecto que autoriza el ingreso de tropas extranjeras al país y la salida de efectivos militares al exterior “apenas Sergio Massa habilite el funcionamiento en condiciones normales de la Cámara baja”. Así lo hizo saber el legislador radical a LA NACION.Fernández concurrió a la reunión con Taiana junto al diputado Germán Martínez (Frente de Todos-Santa Fe). El ministro pidió expresamente que “se apruebe con la mayor brevedad posible la autorización para la salida e ingreso de tropas para los ejercicios conjuntos con otros países”. La iniciativa, que debe renovarse cada año, ya cuenta con la aprobación del Senado, donde fue votado por unanimidad.Si bien se interpreta que ya no hay tiempo para la participación en el operativo Unitas, se busca agilizar los pasos para evitar que suceda lo mismo con otros ejercicios previstos para la temporada 2021/22.El destructor ARA Sarandí y el patrullero oceánico ARA Bouchard tuvieron que permanecer en Tierra del Fuego y no pudieron seguir viaje a Perú (Gentileza Armada Argentina/)Compra de aviones a ChinaOtro tema sensible fue la posible compra de aviones militares a China, lo que generó un cortocircuito entre Taiana y el ministro de Economía, Martín Guzmán, por la inclusión de la negociación en el proyecto del presupuesto 2022 enviado al Congreso.El titular de Defensa insistió ante los legisladores que existen cinco alternativas para la adquisición de aeronaves y negó que se haya acordado una negociación con China.El ministro se comprometió, además, a concurrir a una reunión reservada con los miembros de la Comisión de Defensa.“Debemos hacer un esfuerzo para planificar políticas de Estado a largo plazo, como se hizo con el Fondo Nacional de la Defensa (Fondef), que gracias al trabajo coordinado entre el Ministerio y el Parlamento permitió crear un fondo para reequipar y modernizar las Fuerzas Armadas”, dijo Taiana.Según informó el ministerio, en el encuentro En la reunión también se conversaron temas relacionados a las áreas protegidas y los recursos naturales, el avance en el cumplimiento del Fondef y el presupuesto previsto para 2022.

Fuente: La Nación

 Like

La guerra contra el terrorismo declarada por los Estados Unidos después del atentado a las Torres Gemelas se trasladó a los países alineados con Occidente. Y la Argentina de ese entonces no fue la excepción. La palabra que se propagó con fuerza, y se convirtió en tema de conversación, era una sola, hasta entonces desconocida: Ántrax. ¿Cómo llegaba? Por correo, como un polvo tóxico que, de entrar en contacto con él, producía la muerte a las pocas horas. En 2001 la psicosis se apoderó de los argentinos. La idea de un ataque terrorista bacteriológico cobró fuerza a raíz de una sucesión de hechos que, pasados los días, quedó en la nada: la amenaza, por lo menos en el país, no tuvo un reflejo concreto. Y las esporas de la muerte en forma de polvo blanco quedaron más en el imaginario popular que en los buzones. El agente preferido de Hitler que liberó a Mussolini y terminó trabajando para su enemigoDicho de otra forma: los bacilos mortales de ántrax que llegaron al país nunca existieron, y el atentado bioterrorista pasó de ser una cuestión de Estado en el marco de una guerra bacteriológica a una farsa difícil de maquillar.Chernobyl biológicoDespués de que un comando de Al-Qaeda secuestrara cuatro aviones de pasajeros y los estrellaran contra el World Trade Center y el Pentágono, el 11 de septiembre de 2001, cientos de cartas de correo postal con esporas de ántrax fueron enviadas a distintos puntos de los Estados Unidos.Algunas de estas cartas contenían un polvo blanco con la bacteria Bacillus anthracis o ántrax, que produce una enfermedad, considerada zoonosis, por pasar de los animales a los seres humanos, y que una vez transmitida a las personas resulta mortal en su variante respiratoria.Adiós a La Chica: cómo era la lujosa estancia bonaerense que tuvo un desgraciado finalLa humanidad conoció sus efectos durante cientos de años, quizá miles, por lo menos desde la domesticación del ganado, pero solo después de la Segunda Guerra Mundial comenzó a ser ensayada por diversos países como un arma biológica.Estas cartas “envenenadas” con carbunclo, como se conoce a la enfermedad en el campo argentino, llegaron a las manos de algunos estadounidenses influyentes, como el senador demócrata Thomas Andrew Daschle o el popular presentador televisivo Thomas John Brokaw.Los antecedentes de este patógeno empleado como arma bioterrorista no se conocían pero se presumían tremendos (Wikipedia / Arthur Friedlander/)Los antecedentes de este patógeno empleado como arma bioterrorista no se conocían pero se presumían tremendos. De hecho, solo en la Unión Soviética un bacilo de ántrax modificado había matado casi un centenar de personas, luego de la fuga accidental en el laboratorio de la ciudad de Sverdlovsk, el 2 de abril de 1979, lo que más tarde se conocería como el “Chernobyl biológico”, a pesar de haber sucedido mucho antes del accidente nuclear de Ucrania.Argentina bajo el ántraxLos sobres con ántrax habían sido enviados a políticos, periodistas y personajes influyentes de los Estados Unidos poco después de los atentados a las Torres Gemelas; y en pocos días habían matado a cinco personas, dos de ellas en Florida.Un misterio sin fin: los submarinos nazis que desembarcaron su tripulación en la Argentina antes de rendirseEn ese contexto, algunos sobres provenientes de Miami llegaron a Buenos Aires y, días después de las elecciones de medio término del 14 de octubre de 2001, cuando el gobierno recibió un duro revés, se confirmó que el arma bacteriológica había llegado a la Argentina de la misma manera que en los Estados Unidos: en forma de polvo blanco dentro de un sobre postal.El ministro de Salud de la Nación, Héctor Lombardo, confirmó en aquel entonces que una carta proveniente de los Estados Unidos, y que había recibido una vecina de Parque Patricios, contenía las esporas de la bacteria letal. La enfermedad podía llevar a una persona a la muerte en solo 48 horas.La enfermedad podía llevar a la muerte a una persona en solo 48 horas (ABC/)El pánico se apoderó de la población. En el Instituto Malbrán y en el hospital Muñiz comenzaron a recibir cerca de 300 sobres sospechosos por día para ser analizados.Cuando no había pasado una semana de las elecciones, el 18 de octubre de 2001, Jorge San Juan, jefe de terapia intensiva del hospital Muñiz, aseguró que el contenido del sobre enviado a la vecina de Parque Patricios había dado positivo por ántrax. Lo que sucedió después es digno del recuerdo.Julio Popper, el “rey de la Patagonia” que exterminaba nativos y tuvo un final trágico y misteriosoEn total, entre el Malbrán y el Muñiz recibieron casi 20.000 sobres sospechosos enviados por distintas reparticiones del Estado para ser analizados, y en el transcurso de solo un día más de 5000 personas que habían estado en contacto con material postal que consideraban sospechoso acudieron a las distintas guardias hospitalarias por temor a haberse contagiado.El presidente Fernando De la Rúa se mostraba muy activo con este tema y junto con el ministro Lombardo armaron un comité de crisis; entre otras medidas instruyeron a la Comisión Nacional de Energía Atómica para que irradiara todas las cartas postales que llegaran a la Casa Rosada con el fin de desactivar el potencial microorganismo patogénico.El presidente los Estados Unidos, George W. Bush, pidió calma ante la amenaza del ántraxTodavía más, el Correo Argentino anunció que trataría las cartas con ozono y los servicios de correo privados proveyeron guantes y barbijos a sus empleados, como una manera de protegerlos del ataque terrorista. Algunos laboratorios incluso deslizaron que contaban con vacunas contra el ántrax para proveer al Estado.Sin embargo, en solo 48 horas se demostró que todo había sido una farsa grotesca realizada con fines que al día de hoy no están del todo claros.¿Podría haber otro 11 de septiembre? Las amenazas terroristas a 20 años del atentado contra las Torres GemelasLas esporas halladas en la carta de Parque Patricios no solo no enfermaban ni mataban a los ratones de laboratorio, porque no eran bacilos ántrax -tal como se confirmó luego de una serie de estudios- sino de thuringiensis atípico, como anunció después el director del Malbrán, Andrés Ruiz.El país pasó de haber sido atacado por el bioterrorismo a una gran farsa. Las acusaciones cruzadas estallaron y el gobierno de la Alianza quedaba cada vez más desacreditado. A partir de ahí explotaron las versiones cruzadas, casi de sobremesa, entre quienes habían seguido con miedo la situación: ¿fue una maniobra de los servicios de inteligencia locales para distraer a la opinión pública del inminente estallido de la convertibilidad? ¿Fue una operación de los servicios de espionaje estadounidenses para involucrar a la Argentina en la guerra contra el terrorismo decretada por George W. Bush? ¿O fue simplemente paranoia colectiva? En la Quinta Avenida, un agente del Servicio de Emergencia de Nueva York desinfecta buzones de correo para prevenir ataques con ántraxLos fiscales que trabajaron en el caso que se tramitó en el juzgado federal de Jorge Ballestero apuntaron contra agentes de la entonces Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE, actual AFI) y los servicios de la Policía Federal, sin que hubiera resultados concluyentes.En los Estados Unidos se supo que las cartas que sí contenían las esporas de la bacteria mortal y habían matado a cinco personas no habrían sido enviadas por terroristas fundamentalistas islámicos vinculados con Al Qaeda, como se había sugerido al principio.La píldora soviética creada para evitar la ebriedad: fracasó pero igual factura millonesEn realidad, el autor del ataque habría sido un estadounidense, el microbiólogo Bruce Edwards Ivins, que se suicidó, el 29 de julio de 2008, con una sobredosis de Tylenol, cuando el FBI estaba a punto de presentar cargos contra él, luego de una larga investigación.La agencia de investigaciones federales había interrogado al microbiólogo Irvins y, si bien negó ser el autor de los atentados, admitió en cambio que había realizado ensayos no autorizados con ántrax en sus oficinas.El científico se llevó todos sus secretos a la tumba, no se sabe si por decisión propia o la de terceros, y el caso de los ataques con ántrax contra políticos y periodistas nunca se terminó de esclarecer en los Estados Unidos. Tampoco en Argentina.

Fuente: La Nación

 Like