El embajador de China en Alemania, Wu Ken, ha cancelado el encuentro con diputados alemanes en el Bundestag previsto para este jueves y en la que tenía previsto abordar la situación de la minoría uigur en Xinjiang.La intención de Wu era abordar las conclusiones alcanzadas por expertos y diputados sobre el trato recibido por la minoría musulmana en el noroeste de China, donde según numerosas organizaciones están sufriendo una violación de sus derechos.Si bien los expertos han rechazado caracterizar la situación de “genocidio”, como sí han hecho otros países y organizaciones, como Estados Unidos, algunos de los diputados han alertado de que hay razones para creer que se trata de un crimen contra la humanidad.Wu ha acusado a la comisión de interferir en los asuntos internos de China en una carta enviada al presidenta de la comisión, Gyde Jensen. En ella, el embajador ha indicado que es “lamentable” que la vista haya tenido lugar “en base a falsas acusaciones contra Xinjiang”.Jensen ha indicado que la vista –que se celebró el lunes– ha servido de pretexto al embajador para suspender su reunión con la comisión en cuestión. “Desafortunadamente he llegado ala conclusión de que la parte china no está interesada en el diálogo sobre la situación de los Derechos Humanos en China”, ha dicho.Así, ha acusado a Pekín de carecer de interés en “utilizar sus instituciones para la cooperación bilateral mientras concierne asuntos que no encajan con la visión del Partido Comunista”.Defensores de los Derechos Humanos estiman que son miles los uigures que han sido internados en campos en Xinjiang. Las acusaciones contra China van desde el trabajo forzado a la tortura, si bien el país ha insistido en que se trata únicamente de centros de entrenamiento.

Fuente: La Nación

 Like

SANTIAGO, 20 mayo (Reuters) – La chilena SQM, segunda mayor
productora mundial de litio, dijo el miércoles que sus volúmenes
de ventas del metal escalaron un 180% en el primer trimestre
ante la creciente demanda de la industria de vehículos
eléctricos, lo que la llevó a acelerar planes de expansión
existentes en el salar de Atacama.La creciente demanda por el metal blanco está apoyando los
precios y estimulando expansiones largamente retrasadas de
mineras desde Chile a Australia, que buscan cubrir las
necesidades de fabricantes de automóviles globales mientras
crecen agresivamente los planes de producción.”Vimos un fuerte crecimiento en la demanda de vehículos
eléctricos durante el primer trimestre, más del doble en
comparación con el mismo periodo del año pasado, lo que nos hace
creer que la demanda anual de productos químicos de litio podría
crecer más del 30%, más de lo esperado anteriormente” dijo el
gerente general, Ricardo Ramos, en el comunicado sobre los
resultados del primer trimestre de la compañía.SQM dijo que el crecimiento de la
demanda impulsaría sus ventas de carbonato de litio equivalente
a más de 85.000 toneladas en 2021, mejor de lo previsto y un
aumento del 30% con respecto al año anterior. La firma también
esperaba que los precios siguieran subiendo hasta fin de año.El creciente optimismo de la industria por los precios más
altos del litio es un cambio con respecto al año pasado, cuando
los fondos para yacimientos y plantas de procesamiento se
agotaron durante la pandemia, lo que llevó a muchos a postergar
planes de expansión.La compañía sostuvo que un renovado optimismo la había
llevado a adelantar en un año sus propios planes de expansión en
Chile.”Nuestro nuevo objetivo es alcanzar 180.000 toneladas
métricas de carbonato de litio y 30.000 toneladas métricas de
hidróxido de litio en Chile para fines de 2022″.La compañía reportó ganancias en el primer trimestre de 68
millones de dólares, o 0,26 centavos por acción, en comparación
con los 45 millones de dólares, o 0,17 dólares por acción, en el
mismo período del año anterior.
(Reporte de Dave Sherwood; Editado en español por Janisse
Huambachano)

Fuente: La Nación

 Like

AMSTERDAM (AP) — Una corte holandesa ha ordenado al prófugo expresidente del directorio de Nissan, Carlos Ghosn, que devuelva casi 5 millones de euros en salarios a una alianza con sede en Amsterdam entre Nissan y Mitsubishi y rechazó su reclamo de una indemnización millonaria por despido injustificado.El fallo del jueves corresponde a una demanda en la que Ghosn reclamó que se anulara su despido en 2018 de Nissan-Mitsubishi B.V. y se le pagara una indemnización de 15 millones de euros (16,5 millones de dólares).La corte de Amsterdam rechazó sus reclamos y afirmó que en ese momento no tenía contrato con la empresa.

Fuente: La Nación

 Like

Diezmado gravemente por un brote masivo de coronavirus, River logró este miércoles una victoria épica contra Santa Fe. Con Enzo Pérez de arquero y sin jugadores en el banco de suplentes, el equipo de Marcelo Gallardo ganó 2 a 1 y las redes sociales se llenaron de memes alusivos.Con Enzo Pérez como arquero, River ganó y escribió una noche inolvidable en la Copa LibertadoresLa mayoría de los usuarios destacaron la actuación de Pérez, que ante los contagios del titular Franco Armani y sus tres suplentes -y la negativa de la CONMEBOL a habilitar a dos porteros de las divisiones inferiores de River-, cargó con la responsabilidad de defender el arco del equipo.El volante, que se encontraba además lesionado, contó con la ventaja de los dos goles tempraneros del defensor Fabrizio Angileri, a los 3 minutos, y el delantero Julián Álvarez, a los 6. Y aunque el jugador no se fue invicto de la portería, los usuarios de Twitter destacaron el gran trabajo de sus compañeros, que lograron mantener lejos de la portería al equipo rival la mayor parte del encuentro.Los mejores memes del partido pic.twitter.com/7ngLQmGYq7— Franco P (@Frrancope) May 20, 2021 No le busquen diferencias porque no hayY vayan juntando llaves que quiero su estatua pic.twitter.com/wXth6uVZ28— Gokú Millonario – Lex (@Lex1_GO) May 20, 2021 pic.twitter.com/JYma3EKJFy— ?????? ?????????? (@jordangimenezRP) May 20, 2021 GRACIAS Í D O L O pic.twitter.com/8KuSquqlcT— ???????? ??? ?? (@ElEstrategaMG10) May 20, 2021 Señor jugador felicitaciones ? pic.twitter.com/8JBqPJWIGX— FABIAN.C (@FABIANC44852195) May 20, 2021 Enzo en el arco esperando la pelota pic.twitter.com/bz0BfIMhL8— iara? (@Iaradani77) May 20, 2021 QUE HOMBRE pic.twitter.com/tML14szemG— Gokú Millonario – Lex (@Lex1_GO) May 20, 2021

Fuente: La Nación

 Like

Emiliano Grillo vuelve a los majors y reaparece hoy en el PGA Championship, justamente su última cita grande, en la que participó el año pasado y donde ganó Collin Morikawa. Ahora, el chaqueño siente en su piel los aromas y el fluir del océano Atlántico y se prepara para debutar en el Kiawah Island Golf Resort, en Carolina del Sur, campo en el que Rory McIlroy asombró en 2012 y perfiló su condición de estrella del PGA Tour.Su primer golpe seco contra la pelotita se escuchará a las 9.50 de nuestro país, desde el hoyo 1, en una salida compartida con el local Stuart Smith y el australiano Jason Scrivener. En esta cancha link, par 72 y de 7876 yardas, el rubio formado en la Asociación Argentina de Golf convivirá con 35 campeones de majors que, combinados, obtuvieron 56 títulos grandes. El golfista nacido en Resistencia, que ingresó a este torneo por figurar dentro del top 100 del ranking mundial (76º), se probará en el diseño de Pete y Alice Dye en busca del trofeo Wanamaker, uno de los cuatro grandes sueños del circuito que desvela a cualquier profesional.Inconformista siempre, e imposibilitado en los últimos años de darle un exitoso cierre a sus buenas actuaciones, Grillo (28 años) cuenta sus sensaciones a LA NACION de un campeonato que -como cualquier otro del calendario del PGA Tour- puede significar un empujón para alimentar su estatus entre los mejores del mundo. ESPN 2 transmitirá en vivo desde las 14.-Se te viene dando una temporada con varios picos altos y un protagonismo seguido cerca de la punta en los torneos. ¿En qué te apoyás para confiar en tu juego y qué es concretamente lo que te falta para hacer ese clic final y ganar?-La confianza viene desde el proceso previo: si el proceso es bueno, simplemente queda esperar los resultados. Realmente no siento que me falte mucho para volver a ganar: en el PGA Tour tenés que jugar en un alto nivel todos los días y poner cuatro buenos resultados cada semana. Me ha pasado ya varias veces donde lo conseguí, pero del otro lado hubo jugadores que tuvieron su mejor semana y terminaron ganando por un amplio margen. A veces, también, es cuestión de un poco de suerte en este sentido. View this post on Instagram A post shared by Emiliano Grillo (@grilloemiliano)-Lógicamente buscás tu segundo título en el PGA Tour, después del obtenido en 2015 en Napa, California. Pero… ¿cómo manejás el nivel de ansiedad en este aspecto?-Aprendí con el tiempo que la ansiedad no me lleva a ningún lado, por lo menos no adonde apunto. El lado psicológico del golf es muy sencillo: el que se enoja pierde, pero a veces el enojo también sirve de aliento. Aunque es una línea muy fina entre algo que suma o que resta.-¿Cuánto revisás y analizás tus decisiones, aciertos y errores en los torneos, una vez concluidos y proyectándose al siguiente?-Todos los días al terminar una ronda se analiza todo para el día siguiente y, siempre que termino el torneo, uso el tiempo entre un certamen y otro para evaluar un poco más a fondo qué es lo bueno y lo malo de esa semana. Y además, qué es lo que se tiene que mejorar para los siguientes días. Es un tiempo corto y por lo general las cosas para mejorar son obvias. Hay veces que es un poco más difícil de entenderlo, pero cuando los errores se repiten, son fáciles de ver.-¿En qué medida creés que la gente deposita en vos la expectativa y la ilusión de que vuelvas al triunfo, sabiendo que tu jerarquía está comprobada y que llevás siete temporadas en los Estados Unidos?-Lo que la gente piense o crea no es cosa mía. A mi forma de ver, la única expectativa que importa es la mía y para ser honesto es bastante alta.-¿En qué estás trabajando ahora en cuanto a cuestiones técnicas o de otra índole para mejorar tu juego?-En todo, siempre uno trabaja en todo. El golf es muy complejo, uno nunca puede dejarse estar en ningún área del juego. Personalmente, siempre digo que hay que trabajar mucho el área débil, que es alrededor del green y aún más en tus áreas fuertes.-¿Cómo encarás este PGA Championship? Sobre todo en cuanto al abordaje del campo y qué tan cómodo te podés sentir.-No conocía este campo del PGA, pero es un estilo links al borde del mar. Aunque obviamente, la cancha de esta semana está en Carolina del Sur y no “jugaría” como cualquier otra cancha link de Europa. En lo único que puedo enfocarme es en que todas las áreas de mi juego se encuentren en orden y en estas jornadas de práctica estuve metido en ajustar la estrategia.Grillo está cumpliendo el sueño de chico, pero no quiere conformarse solo con ser parte del PGA Tour (Jared C. Tilton/)-¿El PGA Tour te devolvió “menos” de lo que vos hiciste, en función del esfuerzo y las veces que estuviste cerca de ganar en todos estos años? ¿O ésa no es la vara para medir tu status en el tour?-No sé cuál es la vara ni tampoco sé cómo medirla. Obviamente uno siempre quiere más, o al menos yo lo veo así, porque uno nunca se tiene que conformar con lo obtenido. No estoy en el golf para ser uno más del montón, pero sé que no es fácil y que hay muchísima gente que piensa igual que yo.-A esta altura del año, ¿qué objetivo global te planteás hasta el final de la temporada?-La meta es siempre la misma desde principio del año, que sería ganar la FedEx Cup. Es el objetivo que todos buscan: ser el mejor jugador a fin de año.-¿Qué tan buena es la vida de un poseedor de la tarjeta del PGA Tour como vos, esa conjunción de alegrías, frustraciones, altibajos e ilusiones en el transcurso de las semanas?-La vida de un miembro del PGA Tour es la que siempre quise. Desde muy joven quería estar en donde estoy y eso no lo doy por sentado, es algo por lo que trabajé y sé que sigo teniendo que practicar día a día. Se van a venir muchísimas frustraciones y altibajos, pero al final, la recompensa es mucho mayor, ya por el solo hecho de poder cumplir mi sueño de chico.

Fuente: La Nación

 Like

El año pasado había finalizado con un Martín Guzmán empoderado. El ministro de Economía había logrado reestructurar la deuda con acreedores privados sin que quedaran holdouts litigando y había reducido la brecha cambiaria, luego del que dólar informal llegara a los $195 y pusiera nervioso al Gobierno. Sin embargo, las últimas medidas de política económica que se tomaron van en contra de los parámetros que había fijado Guzmán al inicio de su gestión y le hicieron perder credibilidad frente a los actores económicos. Muchas de esas medidas coinciden con las que promovió Axel Kicillof en su paso por el ministerio.Entre las medidas económicas que se impusieron y que no parecen ser de la idea del ministro, se destacan la decisión de atrasar el tipo de cambio, la mayor cantidad de controles de precios y el cierre de exportaciones con el fin de intentar reducir la inflación.Además, se determinó aplicar incrementos menores en las tarifas, a costa de más subsidios, y retrasar el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para después de las elecciones.Dólar blue hoy: a cuánto cotiza el miércoles 19 de mayoLos analistas económicos, por otro lado, destacan que Guzmán logró llevar adelante un ajuste en las cuentas fiscales en el primer trimestre del año, ayudado por los ingresos extraordinarios del precio de la soja y del impuesto a la riqueza, pero también gracias a que entró en vigencia la nueva ley de movilidad social, que implicó aumentos de jubilaciones (el mayor gasto del Estado) por debajo de la inflación.“Ya no quedan rastros de lo que era la política económica que planteó Guzmán al inicio de su gestión; vemos cada vez más un modelo que sigue los lineamientos que dio Cristina en el acto de La Plata a fin del año pasado”, dice Guido Lorenzo, director de LCG, en referencia al discurso que dio la vicepresidenta, que pedía que los salarios le ganen a la inflación y que indicó que las tarifas no aumentan en año electoral.“El ministro había ganado poder en un momento, cuando el dólar libre se estaba deslizando, se le dio espacio para que baje el tipo de cambio paralelo y hasta tomó funciones que deberían ser normalmente del Banco central. Pero desde principio de año, y a medida que la inflación no cedió, perdió terreno”, agrega el economista.Martín Vauthier, director asociado de EcoGo, señala que el año pasado, el Gobierno había tenido la oportunidad de avanzar con un programa económico y con un acuerdo con el FMI, que le permitiera estabilizar la economía. “Guzmán intentó ir por esta línea y dar alguna señal con los subsidios, con alguna suba de tarifas para que no crezcan en relación con el PBI. También se pensaba mantener la competitividad del tipo de cambio oficial y que se mueva con la inflación”, dice.Los ministros de Economía, Martín Guzmán, y de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, quedaron debilitados ante el avance de sus subordinados, Federico Basualdo y Paula Español, respectivamente (Rodrigo Néspolo / LA NACION/)“Sin embargo, a lo largo de 2021 se fueron dejando de lado estas políticas, a medida que se entra en el año electoral. Las tarifas prácticamente no se mueven y hay una semi ancla cambiaria, más allá de que hay margen y colchón con el dólar. Además se está postergando el acuerdo con el FMI, mirando más los costos políticos que los beneficios que podría traer despejar esta incertidumbre”, agrega Vauthier.Gabriel Caamaño, socio gerente de la Consultora Ledesma, directamente señala que Guzmán “es ministro de Finanzas, no de Economía”. “Veremos si es tan así también, realmente, o si es secretario, porque no sabemos si tiene la capacidad de decisión para avanzar en un acuerdo con el Fondo y con el Club de París; no sabemos si es la voz autorizada que escucha el Presidente, o si después toma en cuenta lo que le dice Cristina o Axel Kicillof”, indica.“Empezó su gestión como un ministro de Finanzas, menos enfocado en la macro, y después del acuerdo con los bonistas hubo un empoderamiento. Pero ya en diciembre perdió margen de maniobra, luego de que le vetaran el aumento de tarifas y le hicieran modificaciones al proyecto de la fórmula de movilidad que envió al Congreso”, comentó.Al igual que Guzmán, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, está en una situación similar, ya que su secretaria de Comercio Interior, Paula Español, parece estar teniendo más poder, con la decisión de cerrar las exportaciones de carne por 30 días y los mayores controles de precios en los supermercados.María Castiglioni Cotter, directora de C&T Asesores Económicos, dice que “no hay un rumbo fijo en la economía, algunos días parece que la prédica de Guzmán tiene más incidencia y otros días hay una contradicción o una marcha atrás”.“El ministro tiene una idea de un Estado grande, pero que el déficit fiscal tiene que ir acotándose, y señala que la inflación es un problema de desequilibrio macro. Pero las medidas que se toman van en otro sentido, como congelar tarifas, apelar a los controles de precios y cierre de exportaciones para controlar la inflación. Todo esto genera por un lado una inflación futura, porque habrá que corregirlo, y por otro lado no permite plantear un plan, que vuelve muy difícil llegar a un acuerdo con el FMI”, concluyó.

Fuente: La Nación

 Like

“Estamos frente a un ejército de demolición más que ante un Gobierno, porque se suponía que venían a resolver las cosas que nosotros no pudimos, no a deshacer lo que habíamos hecho bien y funcionaba, como la exportación de la carne”. Así se refirió esta mañana el expresidente Mauricio Macri a la última medida de la gestión de Alberto Fernández, que despertó un fuerte malestar en el campo y otros sectores.Noticia en desarrollo

Fuente: La Nación

 Like

El partido ya era histórico, porque River lo debió afrontar en las condiciones más adversas en sus más de 100 de vida. Y también pasará a ser inolvidable porque lo sacó adelante sin sucumbir al covid-19 que le aisló a 20 futbolistas. Una página imborrable para River, por un contexto sin antecedentes y una respuesta dentro de la cancha que le hace inflar el pecho de orgullo. En la debilidad extrema, sacó fuerzas. Disminuido, se agrandó todo lo que le dieron su corazón y carácter.Detrás del 2-1 ante el tibio Independiente Santa Fe hubo un River que, en medio de la obligada improvisación, actuó como un equipo de 11 gladiadores. De un espíritu granítico para golpear rápido con dos goles y armar una coraza para defender a Enzo Pérez, que después de toda una vida trajinando de área a área, a los 35 años, con 1,78 de altura, se puso un buzo fluorescente y los guantes de arquero. Sin el oficio del puesto, defendió el escudo como hincha de River que es.El resumen de una victoria inolvidable para RiverUn encuentro de la elite profesional, por una copa continental, con la clasificación y mucho dinero en juego, River lo debió afrontar como se hace en el barrio. Contando los jugadores para llegar a los once, sin que sobrara nadie en el banco para hacer un cambio, con un arquero que nunca lo había sido en el fútbol competitivo, con dos debutantes (Lecanda y Peña) que se unían al reducido grupo que había logrado esquivar al virus.Si el fútbol en pandemia ya era extraño por la falta de público, el que le tocó jugar a River entró en la dimensión de lo inimaginable, seguramente irrepetible.Antes que sobresaltarse por alguna intervención fallida de Enzo, River se mordió los labios por lo desenfocado que arrancó Fontana para la definición. Sin un arquero de oficio y con un centro-delantero sin gol ya parecía el colmo. Pero el comienzo furioso de River absorbió los tiros al bulto del exdelantero de Banfield. A los 5 minutos, con el gol de Angileri y el cañonazo de Álvarez, River ya le ganaba 2-0 a un Independiente que insinuaba tener todavía menos que su rival.Previo a la rápida ventaja, Enzo tuvo la ocasión de tomar algo de confianza con un tímido tiro libre en forma de centro. Unos minutos antes, el volante había completado sobre el arco que da al Río de la Plata el calentamiento más heterodoxo que haya tenido alguien que va a atajar. Ningún trabajo con las manos, nada de tirarse; solo toques de la pelota con los pies y movimientos de elongación, con una muslera en la pierna derecha para protegerlo de la distensión que sufrió el domingo en la Bombonera.Una imagen para el álbum familiar: Enzo Pérez se tira y despeja un remate al córner (Juan Ignacio Roncoroni/)La nueva normalidad de Enzo bajo los tres palos lo dejó lejos del festejo de los goles con sus compañeros; por eso se abrazó con un alcanza-pelotas cuando Angileri abrió la cuenta con un derechazo.“Tus compañeros te van a proteger”, lo tranquilizó César Zinelli, el preparador físico que tomó la posta de “Tato” Montes, el entrenador de arqueros contagiado del virus. Y los otros 10 jugadores de River lo custodiaron como si fuera un tesoro en el primer tiempo. Con una línea de cinco defensores, River se cerró en la zona central, no cedió espacios para que un adversario sin pólvora lo buscara con remates de media distancia.Llamó la atención la poca inteligencia de Independiente Santa Fe para forzar algún error con los córners que dispuso en el primer tiempo desde la derecha. Todos los ejecutó un derecho, con la comba abierta, sin que a Pérez le cayera una pelota caliente en la boca del arco. Los jugadores locales defendieron esos centros más cerca del arco que lo habitual, ya que Enzo tenía la orden de no salir.Ubicado detrás del arco, Zinelli le daba indicaciones y lo apoyaba. En los primeros 45 minutos no necesitó demasiadas instrucciones porque los colombianos inquietaron poco. Atrapó alguna pelota aérea suelta, acomodó un par de veces la barrera, no se quiso complicar con una pelota que envió al córner y hasta se tiró hacia su izquierda para desviar al córner un remate que se iba un metro afuera. “Con la adrenalina que tenía por ahí me perdía un poco en la ubicación. Nunca estuve tan nervioso, solo disfruté cuando terminó el partido”, expresó el mendocino. Le podía faltar ubicación a Enzo, pero no arrojo. La primera etapa se fue sin que se cumpliera ningún pronóstico agorero, con las lógicas preocupaciones muy controladas.El agradecimiento de Gallardo con un Enzo Pérez que se afianzó como un referente de River (Pool Argra/)Las reservas físicas de River se fueron acabando en el segundo tiempo. Ya no pudo sostener el desarrollo tan arriba y echó el resto para defender la ventaja. Llegó el descuento, un centro atrás de difícil lectura para Pérez. River igual aguantó, con Enzo haciendo el último esfuerzo para cortar un centro soportando la carga de un adversario. Tras el final, River sintió que había ganado más que un partido. Se emocionó y abrazó como si hubiera sido la final. Lo que hizo pasó en América y dará la vuelta al mundo.

Fuente: La Nación

 Like

Para junio de este año se prevé que los responsables de distintas agencias de inteligencia de los Estados Unidos brinden ante el Congreso un informe acerca de los fenómenos aéreos no identificados (UAP, por sus siglas en inglés) u OVNIs. Antes de que eso suceda, el exresponsable de armas del portaaviones de la marina estadounidense, Sean Cahill, explicó cuán avanzada era la tecnología que observó cuando estaba en funciones.OVNIs: alerta por las revelaciones “catastróficas” de un informe del PentágonoAntes de dejar la Casa Blanca, Donald Trump firmó un pedido por el cual el Pentágono deberá brindar toda la información que disponga acerca del fenómeno OVNI o UAP, como lo llaman para evitar ambigüedades. Conforme han transcurrido los primeros meses de la administración de Joe Biden, ese plazo se acerca y hay una creciente expectativa por la información que pueda conocerse.Durante el gobierno de Barack Obama, Sean Cahill se desempeñó como máximo responsable de armas del portaaviones de la marina estadounidense USS Princeton. En una reciente entrevista con la cadena de noticias CNN explicó la magnitud de lo que fue testigo directo.“En 2004 yo era el principal jefe de armas a bordo del USS Prince. La tecnología de la que fuimos testigos con el OVNI Tic-Tac es algo de lo que no hubiésemos sido capaces de defendernos en ese momento”, afirmó Cahill.Platos voladores en Miramar: el avistaje de OVNIs que estremeció al país hace 45 añosAnte el tenor de la declaración del entrevistado, el periodista Chris Cuomo quiso ir más allá y le pidió que se explayara acerca de los avances (o peligrosidad) de lo que había sido testigo y le pidió que lo tradujera en un lenguaje llano. Sin vacilar, Cahill puso en cifras lo que consideró acerca de los denominados ‘cinco observables’: “Es una tecnología que supera a nuestro arsenal actual en al menos entre 100 a 1000 años”.“En primer lugar, la aeronave no tenía superficies de control. No tenía ningún medio de propulsión detectable. Se movía a velocidades hipersónicas y precedía a los pilotos a su punto de encuentro de la patrulla aérea de combate (CAP, por sus siglas en inglés). Parecía como si supieran hacia dónde iban nuestros pilotos antes de tiempo. Nosotros no poseemos esas habilidades en la actualidad”, diferenció.Junto a Cahill, el ex subsecretario adjunto de Defensa para Inteligencia, Christopher Mellon, explicó por qué deberían estar más preocupados por dichos avistamientos. “Hemos tenido recurrentes violaciones en nuestro espacio aéreo [por los Estados Unidos] por parte de vehículos no identificados. Esto no es algo nuevo y celebró que el Congreso esté empezando a reaccionar”, concluyó.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y la Argentina atraviesa la segunda ola de contagios, que afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 20 de mayo en Villaguay, Entre Ríos, se registran 1753 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.Con respecto al día anterior, se informó 1 caso nuevo de coronavirus en Villaguay, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se han detectado 214 casos de personas afectadas por Covid-19.A la fecha, en la provincia de Entre Ríos, se registra un total de 74.514 infectados por coronavirus y 1.202 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 3.411.160 casos positivos, 3.009.150 pacientes recuperados y 72.265 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 11.934.788 dosis. De ese total, 10.383.925 ya se aplicaron: 8.279.961 personas recibieron una sola dosis y 2.103.964 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud nacional. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.ar.

Fuente: La Nación

 Like