¿Cómo te sentirías si pudieras pagar para controlar múltiples aspectos de la vida de otra persona? Una nueva aplicación te ofrece la oportunidad de hacer precisamente eso. Recientemente, cuando el escritor Brandon Wong no pudo decidir qué comida pedir una noche, les pidió a sus seguidores en la aplicación de redes sociales NewNew que eligieran por él.Así es el avión que volará a cualquier lugar del mundo en 4 horas por US$100Aquellos que querían involucrarse en el dilema de la cena del joven de 24 años pagaron US$5 para votar en una encuesta, y el veredicto mayoritario fue que debería optar por comida coreana, así que eso fue lo que compró. ”No podía decidir entre comida china o coreana, así que fue muy útil”, dijo Wong, que vive en Edmonton, Canadá. “También he usado encuestas de NewNew para decidir qué ropa debo usar ese día y muchas otras cosas personales”.“Me uní en marzo y publico [encuestas] tres o cuatro veces por semana. He recibido más de 1700 votos en total”, detalló. NewNew fue creada por la empresaria canadiene Courtne Smith, con sede Los Ángeles. La aplicación, que se encuentra en su etapa “beta” o prelanzamiento, se describe a sí misma como “un mercado de valores humano donde comprás acciones en la vida de personas reales, para controlar sus decisiones y ver el resultado”.Una app para creadoresPara muchos de nosotros la idea suena un poco siniestra, pero la realidad es mucho menos alarmante.NewNew es administrada por la empresaria Courtne Smith, que pasó los últimos dos años desarrollando la idea.La aplicación está dirigida a lo que llama “creadores”: escritores, pintores, músicos, diseñadores de moda, blogueros, etc. Está diseñada como un medio para que se conecten mucho más estrechamente con sus fans o seguidores que en otros servicios de redes sociales y, lo que es más importante, monetizar esa conexión.Cuando un supuesto creador abre una cuenta NewNew y consigue seguidores, se le anima a pedirles a través de videoclips que voten sobre aspectos tanto de su trabajo como de su vida personal. Wong, que escribe ficción en el sitio web y la aplicación de Wattpad, también utilizó los votos de NewNew para decidir sobre qué género escribir a continuación, además de los nombres de los personajes y la evolución de la trama.Siempre que se emite un voto, el creador recibe el dinero menos la comisión no revelada de NewNew. El creador hace la pregunta y pone la opción de dos respuestas. Sus seguidores pueden votar y pueden pagar para hacerlo tantas veces como quieran. No recuperan su dinero, independientemente de la dirección que tome el resultado.Whatsapp: trucos para volverte “invisible” en el mensajeroAdemás de votar, los seguidores también pueden pagar extra, desde US$20, para pedirle a un creador de NewNew que haga algo de su elección, como nombrar un personaje en un libro con su nombre. Pero el creador puede rechazar todas estas “ofertas”, y si lo hace, el seguidor no tiene que desembolsar del dinero.Mientras que otras aplicaciones como Wishbone piden a los miembros del público que voten por cosas, NewNew dijo que lo que ofrece, la oportunidad de pagar para votar sobre aspectos del trabajo y la vida personal de alguien, es único.“Un poco engañoso”Pero NewNew, que se lanzó hace solo dos meses y actualmente tiene menos de 100 creadores inscritos, ¿tendrá un atractivo masivo?Brandon Wong permite a sus seguidores en NewNew que voten sobre aspectos de su vida diaria.El experto en redes sociales Matt Navarra manifestó que no está seguro. ”NewNew se siente un poco como si TikTok y el reality show Big Brother hubieran tenido un bebé”, declaró y agregó: ”Se siente un poco engañoso y me pregunto si el valor de la novedad será de corta duración. Sin embargo, si elegir qué atuendo usa un extraño atrae a la Generación Z, entonces podría haber algo interesante”.PatrocinadoresLa cofundadora y directora ejecutiva, Smith, tiene grandes planes para NewNew y tiene algunos patrocinadores de peso. Los inversores incluyen a Peter Thiel, el cofundador multimillonario de PayPal y la primera persona externa en poner dinero en Facebook. Otras personas con una participación en el negocio incluyen el principal fondo de inversión en tecnología de EE.UU., Andreessen Horowitz y el actor de Hollywood Will Smith (sin relación con Courtne).Snapchat también brindó soporte técnico. ”NewNew beneficia a ambas partes. Cinco dólares es una pequeña cantidad de dinero a pagar para divertirse y obtener una recompensa”, dijo Smith.“[Por ejemplo], saber que tu voto significó que uno de tus artistas favoritos pintara una obra de arte en azul y rosa sería algo realmente genial para mucha gente. Y para el creador, estaría construyendo una comunidad de personas que están en sintonía con lo que hace, y que se convertirían en sus evangelistas”, aseguró.Cómo TSMC se convirtió en el principal fabricante mundial de chips“Entonces, cuando esté listo para vender ese libro u obra de arte, ellos estarán allí para ayudar a promoverlo, porque, técnicamente, ayudaron a hacerlo a su manera”, añadió.Si bien muchas personas podrían cuestionar cuán “beneficioso” es para los seguidores votar sobre aspectos de la vida diaria de un creador, Smith agrega que solo fortalece aún más el vínculo entre las dos partes. ”Casi cuanto más mundanas son las preguntas, más te interesas en la persona. Puedes identificarte con ella”.Smith ha estado trabajando en NewNew durante los últimos dos años. La idea se le ocurrió a partir de una aplicación anterior que había creado, llamada Suprize y que le pedía al público que votara sobre qué premios regalaría a los concursantes de juegos. Antes de convertirse en emprendedora, Smith pasó más de 10 años trabajando para el rapero canadiense Drake, primero como su asistente y luego como miembro de su equipo de gestión.Los dos crecieron en Toronto y ella manifestó que él está siguiendo el desarrollo de NewNew.AdvertenciaEl psicólogo de negocios Stuart Duff, socio de la firma británica Pearn Kandola, dijo que NewNew suena divertido y debería “crear vínculos especiales entre los creadores y sus seguidores”. Pero agrega que, en casos raros, algunos vínculos podrían volverse poco sanos.Whatsapp: qué novedades trae el modo “Archivado” para conversaciones que llevan mucho tiempo en silencio“Es posible que un creador no tarde mucho en ir cada vez más lejos para atraer votos de sus seguidores, lo que terminaría en escenarios potencialmente autodestructivos o humillantes”, advirtió..Una portavoz de NewNew dijo que la compañía “se reserva el derecho de vetar por completo a cualquier persona y su contenido si van en contra de las pautas”.André Patrick sigue a algunas personas en NewNew y dice que “te hace sentir más cerca de ellos”.“La seguridad de todas las personas en la plataforma es una prioridad para nosotros. La compañía revisa internamente todo el contenido publicado, y a través de inteligencia artificial, para marcar cualquier contenido inapropiado”.André Patrick, de 34 años y de Toronto, es usuario de NewNew. Dijo que se unió inicialmente para poder interactuar con un creador de videos que le gustaba. ”NewNew es una forma nueva y genial de sentirse más cerca de una persona, y muestra un lado diferente que no siempre ves”, señaló.Entonces, ¿podría NewNew convertirse en la próxima gran novedad en las redes sociales? ¿Empezaremos a votar miles o incluso millones de nosotros sobre lo que nuestro novelista o músico favorito va a cenar?Depende de vos decidir.

Fuente: La Nación

 Like

ROMA.- La primera dama, Fabiola Yañez, volvió a verse hoy con el papa Francisco, por segunda vez en una semana, esta vez en el marco de un evento de la fundación pontificia Scholas Occurrentes, con la que Santo padre colabora junto a otras “first ladies” latinoamericanas, en la sede romana del Palazzo San Calisto, en el barrio de Trastevere.A diferencia de la audiencia oficial, con pocas sonrisas y muy protocolar, que le concedió la semana pasada a Alberto Fernández y su comitiva, al saludar a Yañez el Papa se mostró cálido. Y ella aprovechó para enviarle un mensaje de agradecimiento de parte de su pareja, que culminó el viernes pasado en esta capital una gira europea en la que buscó apoyo a las negociaciones del país con sus acreedores internacionales e incluso se reunió con la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva. Georgieva viajó para participar de un seminario en el Vaticano en el que también asistieron el ministro de Economía, Martín Guzmán, y el secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Beliz, entre otras figuras, como el exsecretario de Estado estadounidense, John Kerry, con quien también se reunió el Presidente.“[Alberto] está muy agradecido, muy agradecido, le fue bien y le agradece un montón todo lo que hizo”, le dijo Yáñez al Papa al saludarlo, cuando también le manifestó que ella estaba “muy feliz de estar” ahí.Vestida de riguroso negro y con barbijo al tono, la primera dama, que es coordinadora de la Alianza de Cónyuges de Jefes de Estado y Representantes (ALMA), estuvo en el grupo de personalidades que recibió al Papa -también con barbijo- en el pasillo del segundo piso del Palazzo San Calisto, edificio que es propiedad del Vaticano, donde tiene su sede Scholas. Allí también estaban el ministro de Educación de Italia, Patrizio Bianchi -que le contó al Papa su relación con Rafaela, Santa Fe-, y el de Salud, Roberto Speranza. Con ellos, la fundación pontificia selló un acuerdo para que los alumnos secundarios de Italia participen de un programa de salud emocional, imprescindible para salir a flote después de los efectos nefastos del aislamiento y de la educación a distancia provocados por la pandemia. Además, los directores mundiales de la fundación, José María del Corral y Enrique Palmeyro, quienes hace 20 años trabajaron junto al entonces arzobispo de Buenos Aires, Jorge Bergoglio, en las Escuelas Vecinales, origen remoto de lo que es hoy una fundación de alcance global. De negro, la primera dama, Fabiola Yáñez, coordinadora del grupo de esposas de mandatarios latinoamericanos (ALMA) que trabajan con @InfoScholas, estuvo entre quienes recibió a @Pontifex_es en la sede de Trastevere pic.twitter.com/62RrfZeir1— Elisabetta Piqué (@bettapique) May 20, 2021Yañez, que es coordinadora del ALMA, fue la única del grupo que participó de una cita que fue a distancia para las demás debido a la pandemia. Estuvo sentada en primera fila, al lado del cardenal español, Juan José Omella, arzobispo de Barcelona.

Fuente: La Nación

 Like

El dólar oficial cotiza hoy, 20 de mayo, a $93,43 para la compra y $99,71 para la venta, según el promedio que realiza el Banco Central entre las distintas entidades financieras. Este precio lo posiciona 56,29 pesos debajo del dólar blue, que ronda los $150,00 para la compra y $156,00 para la venta. Así la brecha cambiaria entre ambas cotizaciones ronda el 44,03 por ciento.El valor del dólar en el Banco Nación es, como de costumbre, el más bajo del mercado: $99,20, mientras que, una entidad privada como el Banco de Galicia lo muestra a $100,05.Si se lo compara con la última jornada hábil, el dólar oficial se negocia hoy en valores similares, ya que la moneda estadounidense se negoció a $93,41 para la compra y $99,70 para la venta.En los últimas cinco días hábiles, el dólar oficial se mantiene estable con una oscilación inferior al 1 por ciento.Seguí la cotización del Euro en la ArgentinaAl analizar el desempeño de la moneda a lo largo del año, se puede observar que la cotización del dólar oficial ha subido un 9,99 por ciento, respecto de los primeros días del año cuando las pizarras mostraban un $90,22.Cotización del dólar turista, hoy 20 de mayoPor su parte, el dólar turista cotiza a $174,99. Este valor surge de agregarle un 30% al precio de la moneda estadounidense que en el mercado oficial.Cotización del dólar MEP o “Bolsa”, hoy 20 de mayoEl dólar MEP, también conocido como “Bolsa”, se negocia hoy a $156,49, lo que refleja un salto del 1,18 por ciento en relación al última día hábil, cuando cotizaba a $154,65.
El valor del dólar “bolsa” se define en base a la cotización del bono AL30, el activo más popular para conseguir este tipo de cambio, al que se accede a través de la compraventa de activos financieros que cotizan en pesos y en dólares.Cotización del dólar CCL o contado con LiquiEl dólar CCL, o contado con liquidación, se intercambia hoy a $162,83, este valor muestra que la cotización está estable en relación a la última jornada.

Fuente: La Nación

 Like

El portavoz del Fondo Monetario Internacional (FMI), Gerry Rice, ha advertido a Argentina de que las sobretasas que el organismo cobra en créditos a largo plazo permiten que el Fondo siga siendo prestamista de última instancia en tiempos de crisis y a prestar ayuda a países que no tienen acceso a los mercados de capital.”Son una parte muy importante del marco de análisis de riesgo, porque permite que el Fondo siga siendo prestamista de última instancia en tiempos de crisis”, ha enfatizado Rice durante una rueda de prensa este jueves, añadiendo que estos intereses contribuyen a reforzar los recursos del organismo y a prestar apoyos a países que se ven excluidos de los mercados de capital, como es el caso de Argentina.Además, el portavoz ha subrayado que la mayoría de préstamos que la institución concede países más pobres mantiene unas tasas “casi nulas y sin casi sobretasas”. “Las sobretasas se abonan únicamente cuando el crédito pendiente de un país es muy considerable y prolongado”, ha apostillado.La semana pasada el presidente de Argentina, Alberto Fernández, le solicitó a la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, la reducción de las sobretasas sobre el crédito de 44.000 millones de dólares (36.000 millones de euros) que el país sudamericano recibió en forma de préstamo en 2018.En este sentido, el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, mostró su apoyo a Fernández aludiendo que el mecanismo de sobretasas del FMI “está dañando las posibilidades de Argentina”.Las sobretasas son una figura de intereses adicionales que el Fondo aplica a algunos préstamos en función de su cantidad y el plazo de reembolso. En concreto, suponen una tasa extra de entre el 2% y el 3% que se aplica sobre el interés mínimo del 1,05%.De este modo, la sobretasa asciende a 200 puntos básicos (2%) sobre el total del crédito pendiente que supere el 187,5% de la cuota que le corresponde. Si el préstamo se mantiene por encima del 187,5% de la cuota después de tres años, la sobretasa se eleva a 300 puntos básicos (3%).En el caso de Argentina, como los 44.000 millones de dólares (36.000 millones de euros) superan el 187,5% de la cuota a la que tiene acceso el país y en junio cumplirá los tres años desde la aprobación del préstamo, por la sobretasa pasará a ser del 3% y los intereses totales del préstamos serán del 4,05%.Con respecto a los plazos para un acuerdo final sobre la reestructuración de la deuda, Rice ha indicado que no hay novedades sobre próximas fechas, aunque ha vuelto a incidir en que las conversaciones entre Argentina y el Fondo son “constructivas”.

Fuente: La Nación

 Like

El presidente de Colombia, Iván Duque, ha anunciado este jueves el nombramiento de la abogada María Ximena Lombana como nueva ministra de Comercio, Industria y Turismo, después de que el extitular de esta cartera, José Manuel Restrepo, asumiera el cargo de ministro de Hacienda y Crédito Público tras la dimisión de Alberto Carrasquilla.Según ha informado el presidente en su cuenta de Twitter, Lomabana es abogada por la Universidad de Rosario y cuenta con maestrías en Derecho de Negocios Internacionales de Washington College of Law American University, además de Derecho Comercial por la Universidad de París.Entre otros cargos, Lombana ejerció como primera secretaria de la Misión de Colombia ante Naciones Unidas, fue gerente de la unidad ejecutora del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en la Agencia Nacional de Defensa Jurídica, secretaria general del Ministerio del Interior y Bancóldez y ministra plenipotenciaria en las embajadas de Colombia en España y Francia.”La nueva ministra cuenta con una amplia experiencia en los sectores de comercio, política exterior y en la academia”, ha enfatizado Duque en un tuit.Con la llegada de Lombana, el Ejecutivo colombiana equilibra su gabinete en términos de paridad, ya que la ley exige una cuota mínima del 30% de mujeres en los altos cargos del orden administrativos, según recoge ‘El Espectador’.Con la salida de Alicia Arango del Ministerio del Interior y Carmen Vásquez del Ministerio de Cultura, se nombraron a Daniel Palacios y Felipe Buitrago, respectivamente, por lo que la cuota se quedó en un 27%. Tras el nombramiento de Lombana la cuota es del 33%.

Fuente: La Nación

 Like

El ministro de Desarrollo Agrario, Javier Rodríguez, adelantó que la provincia de Buenos Aires presentará el “Programa de Buenas Prácticas Agrícolas-Suelos Bonaerenses” ante el Consejo Federal Agropecuario, un espacio institucional de reunión entre ministros.
La meta, según destacó Rodríguez durante el Congreso de Maizar, pretende compartir y ampliar las experiencias de la iniciativa hacia el resto del país.
“Este programa tiene una orientación bastante clara que viene a dar respuesta a los diferentes planteos de los productores y de la sociedad en su conjunto sobre cómo producir los alimentos que se elaboran en Argentina de manera sustentable”, subrayó Rodríguez.
El programa de Buenas Prácticas Agrícolas-Suelos Bonaerenses se encuentra en una primera etapa de desarrollo sobre dos ejes fundamentales: el cuidado del suelo y una correcta aplicación de agroquímicos.
Como parte del proyecto, se entregarán certificaciones oficiales para los productores adheridos que cumplan con los requisitos e incentivos económicos de hasta el 10% del impuesto rural inmobiliario. The post Las buenas prácticas agrícolas bonaerenses se presentarán en el Consejo Federal Agropecuario first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

“Con la Torá (Biblia) en una mano, y el diario en la otra”, repetía Baruj Plavnick cada tanto, en algún sermón y parafraseando a su maestro, Marshall T.Meyer, el rabino norteamericano que llegó a Buenos Aires a fines de la década del 50 y revolucionó las vidas de miles de judíos argentinos. Entre ellos, la suya, que acaba de apagarse a manos del Covid-19, virus al que resistió durante más de un mes en el hospital Finochietto.¿Cómo hablar de Baruj Plavnick en pasado? ¿ Cómo hablar de su inmenso y desafiante legado si hasta hace poco más de un mes estaba allí, firme, con 69 años recién cumplidos al frente de la sinagoga Pardés, que fundó en 1992 y en donde desarrollaba una inmensa tarea pastoral? Baruj hacía honor a esa frase del rabino Meyer que le gustaba tanto, recolectando comida para los necesitados, con bolsas de trabajo, encabezando donaciones de sangre y, en los últimos meses, ofreciendo la sede de su sinagoga como centro vacunatorio. En pelea directa contra el virus, ofrecía consuelo y sabiduría cada shabat vía Zoom, primero desde su casa junto a su esposa, Peli, luego presente y con una mínima compañía de colaboradores y feligreses, en la sede comunitaria que creó luego de dejar la comunidad Bet-El, ubicada en el barrio de Belgrano y en la que sirvió también por muchos años.Antes de contagiarse, Baruj se enojaba mucho con las injusticias que trajo aparejada la pandemia, y hasta llegó a calificar en plena prédica de “terrorismo de Estado” las vacunaciones de quienes, valiéndose de su cargo o sus influencias, se saltearon la fila y consiguieron la inmunización que no le llegó. Se conmovía con el dolor del otro, intentaba ayudarlo, y era implacable con los indiferentes y cínico.Fue el último shabat de marzo, Baruj contó con emoción una visita conjunta durante la dictadura militar a la cárcel de Villa Devoto, cuando su mentor soportó sin pestañear la humillación y se desnudó ante la requisa, con tal de poder acceder a visitar a un detenido que necesitaba consuelo. El recuerdo lo llevó, seguramente, a su participación como rabino durante la Guerra de Malvinas en 1982, en la que llevó su mensaje de esperanza a los soldados judíos que participaron de aquella batalla desigual.Baruj tenía un carácter difícil. Tanto que podía agarrarse a trompadas con algún joven seminarista que lo desafiaba, o romper con un gesto violento la desinformación que algún dirigente comunitario pretendía instalar, como sucedió durante las primeras horas que siguieron al atentado a la AMIA. Siempre fue fiel a lo que pensaba y retaba a los cercanos y lejanos si consideraba que estaban en falta o que no daban todo lo que podían. Se oponía a “la mirada sectaria y fundamentalista amenaza la continuidad judía más que la asimilación” en referencia a la ortodoxia judía, y con el mismo énfasis se alejaba de las componendas políticas con sectores del poder, dentro y fuera de la comunidad judía.En sus largas décadas como rabino, dejó una huella inmensa en todos quienes compartieron con él una jornada de estudio, una ceremonia de bar mitzvá o un casamiento, muchos de los cuales generaron una cadena de WhatsApp que de manera incesante pidió por su vida hasta el último instante. “Nuestro maestro y rabino, Baruj Plavnick ZL falleció hoy día. Un rabino pionero, líder, con un mensaje claro en medio de la confusión. Su ausencia será dolorosa. Su recuerdo y legado continuarán guiándonos. Que su alma esté unida a los lazos de la vida eterna”, escribió el titular decano del Seminario Rabínico Latinoamericano, Ariel Stofenmacher.“Dios nos pide que amemos a nuestro prójimo como a nosotros mismos. Suena irracional. ¿ Cómo hacer para amar al que nos lastima, al que compite con nosotros?”, dijo en una de sus últimas prédicas. La pregunta seguirá latiendo en todos quienes lo quisieron, atontados hoy por el dolor y una sensación de injusticia en el pecho.

Fuente: La Nación

 Like

Los rumores del casamiento de Juana Viale y su actual pareja, Agustín Goldenhorn, se hicieron cada vez más fuertes en las últimas horas. La noticia, que comenzó con un informe de Rodrigo Lussich en Intrusos (América), llegó a oídos de la nieta de Mirtha Legrand, que usó su cuenta de Twitter para referirse a las especulaciones. La desagradable broma que le hizo el novio a Scarlett Johansson mientras recibía un premio“Es un hecho en la familia que ellos se van a casar, la fecha llegará pronto”, dijo el coconductor del ciclo dedicado a cubrir la actualidad de la farándula. De esa manera, Lussich anunció que Viale formalizará su vínculo con Goldenhorn, prácticamente sin dejar margen para segundas versiones. De hecho, el periodista se animó a dar otros detalles y aseguró que ya tiene decidido cómo le gustaría que su novio le pida la mano a su papá, Ignacio Viale del Carril.Goldenhorn y la conductora comenzaron su relación hace dos años, luego de que un amigo en común los presentara. Según se dijo en la última emisión de Intrusos, la pareja se habría comprometido el verano último, durante un viaje a Miami, e incluso aseguraron que se los llegó a ver con anillos.Sin embargo, tras el programa, Juana se encargó de refutar la información. En la tarde del miércoles, desde su cuenta de Twitter, la conductora escribió con enojo: “Dejen de decir mentiras. Gracias”.Juana Viale apuntó contra Intrusos

Fuente: La Nación

 Like

Siempre sintieron que necesitaban dar un paso más allá para alcanzar su bienestar. Se habían conocido en la localidad de Martínez, en la zona norte de la provincia de Buenos Aires. La conexión fue inmediata entre ellos. En 1989 contrajeron matrimonio y pronto la familia se agrandó. Vivieron en La Lucila con dos hijos hasta el año 1996, que se mudaron a una quinta de 3000 m en un barrio abierto en Tortuguitas, mientras se construía la nueva y cuestionada Panamericana.“Siempre nos sentimos innovadores en las decisiones familiares. Cuando nos fuimos a Tortuguitas, antes de que compráramos la quinta, los chicos empezaron las clases y viajábamos de La Lucila al colegio North Hills. Para volver a la Lucila hacíamos un pool con otra familia de Martínez. En lo diario, yo llevaba a los chicos al colegio, iba a mi estudio de fotografía en el barrio de Belgrano y volvía cerca de las diez de la noche. Mi mujer Paz se quedaba en casa, al principio solo con los dos hijos que nacieron estando en Tortuguitas. En ese entonces daba talleres de comunicación familiar y cuando terminaba, a la tarde, los buscaba a los otros en el colegio”, recuerda Gerardo Merello.“Nos fuimos de Argentina para poder vivir en lugar de solo sobrevivir”Finalmente, cuando lograron instalarse de manera definitiva en Tortuguitas, la inseguridad comenzó a ser un tema cada vez más preocupante. “Aunque nunca nos pasó nada en casa, en mi estudio me asaltaron a mano armada, con un disparo que pasó a 50 centímetros de mi cuerpo y dos horas como rehén de un ladrón. Esa fue la gota que rebalsó el vaso. Por otro lado, la vida en zona norte implicaba muchos viajes en auto, tanto para mí como para mi esposa y con distancias largas. El colegio donde iban los chicos en un momento quedaba en Los Robles de Pilar, a unos 23 km. Después yo iba a mi estudio en Belgrano, para volver hace 40 km de vuelta a casa y llegar con los chicos dormidos. Ya con 5 hijos de 2 a 13 años, veíamos un futuro de estar más tiempo en el auto que disfrutando la vida”.Hacia una mejor calidad de vidaLa realidad era que el matrimonio estaba inquieto con el modo de vida que llevaba. Comenzaron a pensar cada vez más seriamente en la necesidad de hacer un cambio importante y priorizar ciertas cuestiones que habían pasado a un segundo plano. “Queríamos darles a los chicos la misma infancia de independencia que habíamos tenido nosotros en Martínez para que pudieran jugar en la calle, ir al colegio en colectivo, en bicicleta o caminando”.Y fue en ese clima que Gerardo encontró tres apoyos -como en el trípode de fotografía, base de su trabajo- para tomar la decisión de dejar Buenos Aires y trasladarse con su familia a la ciudad de Tandil. En primer lugar, buscaba una mejor calidad de vida. Luego, necesitaba darle un giro a su trabajo. “La imagen está en mi vida desde que tengo uso de razón. Mi padre filmaba con su equipo Bolex, el mismo que usaban los periodistas, pero para sus filmaciones caseras. Tengo imágenes a color desde que era bebé. La fotografía la incorporé profesionalmente en los 90 y llegué a ser uno de los más reconocidos en Buenos Aires. Luego, empecé a trabajar en video de casamientos en 1982, cuando muy pocos lo hacían. Pero en ese momento sentía que necesitaba darle una vuelta de tuerca a mi trabajo”. Finalmente, el tercer motivo que lo empujaba a dar el paso era una cuestión filosófica, social y política. “Siempre pensé en un país federal. Ir a Tandil era poner un granito de arena a ese ideal”.Se mudó a Tandil para darles a sus hijos valores de su infancia.Del barrio a la sierraConcretaron los planes en 2004. La mudanza en sí fue muy natural. Quizás, a la distancia, creen que la que más sufrió el cambio en ese momento fue la mayor de las hijas, que tenía 13 años. “Pero ahora está feliz, casada con un tandilense y con su primer hijo de 5 meses. Siempre nos agradece haber hecho el cambio”.Buscaron alquiler. No fue fácil, tuvimos una premudanza por un mes, luego pasaron otro mes a una casita cerca del dique. La definitiva fue una casa antigua pero muy grande en la parte vieja de Tandil, cerca de la estación. “Me causaba gracia que veníamos de una quinta con verde y habíamos parado en una casa con empedrado en la calle y que pasaba el colectivo por la puerta. Pero sabíamos que era temporario”.Acomodados, aunque no instalados definitivamente,, en el lugar que sería el hogar por muchos años, Paz siguió con los talleres de comunicación en Tandil. En tanto, Gerardo seguía viajando a Buenos Aires para mantener en funcionamiento el estudio. Después de dos años de esfuerzo y dedicación logró hacer una clientela fija en Tandil, dejando de a poco de viajar, hasta que cerró el estudio.Pastelitos, puchero, mazamorra, locro y otras recetas criollas para el 25 de mayoLa mudanza trajo muchos cambios positivos. “Nos cambió en la relación familiar, yo empecé a estar más tiempo con los chicos. Trabajaba ya desde casa cuando empezó a ser más fácil el uso de internet para comunicarme con los clientes. Estaba más presente con los chicos y, sobre todo, con Paz. Ella empezó a jugar hockey en la categoría Mamis, a pesar que de chica nunca había jugado. Se hizo de un gran grupo de amigas y viajaron a varios torneos en diferentes provincias. Los chicos jugaron mucho al golf, en la escuelita del Tandil Golf Club, participando de torneos regionales. También al rugby y hockey en el club Los Cardos y llegaron a primera división. Otra faceta importante es que había más tiempo para la música por parte de Paz, que les inculcó su pasión a nuestros hijos. En resumen, lo que más nos cambió fue en la libertad de encontrar lo que cada uno quería hacer de su vida”.Años más tarde, cuando vendieron la quinta de Tortuguitas, compraron un terreno en un barrio más nuevo, con un campito al frente y la vista de las sierras. Ya hace unos 13 años que viven allí, la casa se valorizó bastante y están pensando en mudarse a otro sitio más alejado de Tandil para la nueva etapa, que les permita tener una cabaña para alquilar, ya que los hijos crecieron y no están con sus padres. “Tal vez esta historia ayude a muchas otras familias a no perder el foco de lo que es importante en su vida. Creo que el cambio de espacio, de lugar, es un factor fundamental para que haya modificaciones profundas y trascendentes en cada uno de nosotros”.Compartí tu experienciaSi viviste alguna experiencia que mejoró tu bienestar y calidad de vida (puede ser médica, alimenticia, deportiva, un viaje, sentimental, profesional o de otra índole), y querés compartirla en esta columna, escribí a bienestarlanacion@gmail.com

Fuente: La Nación

 Like

Virginia Higa: Estar lejosQuién es y qué hace: es escritora y traductora literaria. Trabaja enseñando español en Estocolmo, donde vive desde 2017. @samuraivir.”Vivir en otro lugar te da necesariamente otra perspectiva, un contraste”.Desde que vivo afuera de Argentina siento que puedo ver y entender muchas cosas de nuestra cultura y sociedad que antes eran solo intuiciones. Vivir en otro lugar te da necesariamente otra perspectiva, un contraste, y por eso ves lo bueno y lo malo con algo más de nitidez. Descubrí muchas virtudes en las que antes no me había fijado porque las daba por sentado: la enorme vitalidad y el placer por el pensamiento que tenemos los argentinos, por ejemplo, no son cualidades que se encuentren en todas partes.Extraño la vida social, la curiosidad de la gente, a mi familia y amigos. También creo que la experiencia de ser inmigrante es algo que todos deberíamos tener, aunque sea una vez, aunque sea por un tiempo corto. Muchos argentinos tenemos un pasado de inmigración, pero eso se va borrando con el tiempo. Está bien que así sea porque significa que los grupos se integran y se crea una cultura nueva. Pero vivirlo en carne propia te hace más atenta a las dificultades que tienen los inmigrantes en todos lados, y es algo que no hay que olvidar. Vivir en un país rico también me abrió los ojos a las enormes desigualdades del mundo, a tramas muy profundas que hay que desentrañar para entender dónde estamos y cómo llegamos hasta acá. Algo que me molesta mucho es la distinción entre inmigrantes ricos (“expats”) y pobres (“inmigrantes” a secas).Nuestra idea siempre fue volver eventualmente a Argentina y eso sigue en pie. Mientras tanto, para combatir el desarraigo trato de estar en contacto continuo con mis amigos y mi familia y también más o menos enterada de lo que pasa (en las noticias, la literatura, la escena cultural). ¡Escucho mucha más música argentina y latinoamericana ahora que antes! También aprendí a hacer medialunas, llevan mucho tiempo, pero son inigualables.Carbonada veggie, humita, pastelitos y tortas fritas. 4 recetas fáciles y rápidas para el 25 de mayoGabriela Cabezón Cámara: “Las palabras se cuentan”Quién es y qué hace: es escritora, periodista y docente. Escribió las novelas La virgen cabeza y Las aventuras de la China Iron. @cabezoncamara.”La patria es un montón de convenciones, de historias”.No sé qué es la argentinidad: si el dulce de leche o el tango o Maradona o el mate o Boca/River o los civilizados o los bárbaros o Evita o Roca o la Quiaca o Ushuaia o Martín Fierro. Acaso, y cuando digo acaso pienso en Borges, que frecuentaba mucho este adverbio, acaso la patria sea el círculo vacío, esa “o” que hay entre todas estas palabras, que son estas, pero podrían ser muchas más y también otras. La patria es algo que pasa entre un montón de palabras y un montón de silencios. Algo del orden de la lengua: una serie de mitos, de discursos en pugna, de silencios que atronan. Historias que aprendemos en la escuela mucho antes de tener herramientas para cuestionarlas. Mitos. San Martín, la libertad, la vaca que nos da la leche y la carne, el desierto, la conquista, los indios, los españoles, los inmigrantes, el “río de sueñera y de barro [por el] que las proas?vinieron a fundarme la patria” —otra vez Borges: Borges también es la patria–. La patria es, siempre, imaginaria: no hay nada en el mundo, fuera de la cultura, que indique que acá empieza y acá termina una patria. Ni siquiera que exista un país. La patria es un montón de convenciones, de historias. Algo que es inevitable para toda historia es el punto de vista, la perspectiva: ese lugar donde quien narra está.Desde ese lugar se organizan las historias: no solo lo que se califica como “bueno” o “malo”; también la jerarquía, el orden de importancia de lo que se va a contar. Incluso lo que no se va a contar: ninguna historia puede contar todo porque entonces contar un día llevaría exactamente un día. No se puede, no nos alcanzaría la vida, no entra todo. Es completamente imposible contar una historia sin una perspectiva. Como mucho, se puede contar con varias. Entonces, esta historia que compartimos, que nos cuentan hasta el cansancio cuando somos escolarizadas, se puede contar desde otra perspectiva: por ahí el desierto no estaba desierto, por ahí la vaca no nos da nada sino que le sacamos todo, por ahí no venimos de los barcos, por ahí la conquista sería mejor nombrada como genocidio, por ahí la libertad no es atarnos el cuerpo al ritmo inhumano de un trabajo a destajo por “moderno” y “civilizado” que sea, por ahí la belleza y el saber no están solo en Europa, por ahí no fueron solo los varones quienes fundaron la patria. Y millones de posibilidades más: las patrias se cuentan. No se hacen solo de palabras, es cierto: hay guerras y matanzas en las constituciones de los países. Pero lo que se siente como pertenencia, en nuestro caso, “argentinidad”, es una historia. Necesitamos contarla, y escucharla y leerla, desde todas las perspectivas que sean posibles. Para que podamos empezar a imaginar una patria que sea amparo para todas, todes y todos.Ximena Sáenz: La Argentinidad a la mesaQuién es y qué hace: es diseñadora y cocinera. Trabajó en varios restaurantes, fue una de las conductoras de Cocineros argentinos y es autora de varios libros de cocina. Da clases de cocina y comparte sus recetas en sus redes. @ximena_saenz.”Lo que más nos une en todo el país es el mate. A donde fui, a cualquier provincia y en cualquier situación, el mate derribó barreras”.La comida de nuestro país es muy diversa y yo tuve la suerte no solo de viajar y comer en restaurantes, sino de entrar en casas de familia que es donde yo creo que está la verdadera comida argentina: puertas adentro. Lo que más nos une en todo el país es el mate. A donde fui, a cualquier provincia y en cualquier situación, el mate derribó barreras. Llegaba a un lugar donde no me conocían y me ofrecían un mate y aceptarlo y compartirlo (cuando todavía se podía) eran gestos de confianza. Hasta me convidaron mate en un barco pesquero en el que me embarqué en Ushuaia. Ojalá que el Covid no cambie esa costumbre, ojalá que pronto se pueda volver a compartir.También nos une el fuego. El que se prende en el horno de barro para hacer unas empanadas en Salta o en Santiago del Estero (cada región tiene las suyas) o el que se enciende en la Mesopotamia. Más allá del ritual de encenderlo, el fuego confiere un olorcito ahumado distintivo de todas estas preparaciones.Obviamente también la carne es muy protagonista. Mucha carne, mucho pan, vino; y no tantas verduras: como país, no tenemos una tradición demasiado fuerte de cocina con vegetales, pero confío en que quizás eso con el tiempo y más conciencia pueda cambiar.Por último, una tradición hermosa: la gente se junta a comer en torno a mesas largas, y compartir la mesa es una fiesta. Esto se ve poco en las ciudades grandes y mucho en las más pequeñas y en los pueblos. Alguien cocina para mucha gente y nadie toca al timbre, no es que “se armó” un almuerzo o una cena, sino que la gente cae y se come de a muchos. En nuestro país, la cocina y la comida siguen siendo sinónimo de reunión.Selva en Jujuy. El recorrido norteño que muy pocos conocenMercedes Güiraldes: Bordar lo nuestroQuién es y qué hace: emprendedora, creadora de Paisana, un proyecto que produce objetos –como las escarapelas de esta nota– que revalorizan nuestra identidad. @paisana.argentina.”Mi emprendimiento es literal y metafóricamente el hilo conductor de una historia que es más grande que yo, y que a veces honro y con la que juego y de la que me adueño”.,Devine emprendedora como resultado de una primera boina que me pidió mi madre que le bordara?(yo no bordaba aún) con esas florcitas que yo dibujaba en papel en mis tiempos libres. Después me pidieron una mi hermana, mi abuela materna, una prima, una vecina y así empezó a rolar ese primer proyecto para family & friends. El nombre Paisana llegó también como un rayo, otra consecuencia segura de una investigación transgeneracional que yo venía haciendo de mis antepasados, y que cobró más fuerza cuando nació mi hija. Es literal y metafóricamente el hilo conductor de una historia que es más grande que yo, y que a veces honro y con la que juego y de la que me adueño, y que otras veces me posee a mí. Es de donde vengo y quien soy, con todas sus luces y sus sombras, que no son pocas.Paisana nació con las flores, con la manualidad que desacelera y que conecta. Nació de la observación meticulosa y meditativa de la expresión más sublime y poderosa de la vida: la naturaleza, que yo ya observaba mucho a través de la fotografía, otra de mis pasiones. También nació porque vi y sentí el peso del desinterés y el desprecio por lo “nuestro”. Así, poco a poco, las flores, los oficios y la argentinidad empezaban a entramarse.?En algún momento, y leyendo acerca de las mujeres de mayo, bordé una escarapela, y una clienta me pidió 10. A eso le siguió otra que me pidió el escudo nacional chiquitito en una boina… y seguí jugando con estos. Inventé cinco escudos más, algunos con imágenes e íconos más representativos: el primero fue el de las flores nativas, el segundo fue el de la luna en lugar del sol con dos manos apenas acariciándose (me da mucha paz), el tercero fue el del mate en alto (glorificando este ritualazo argentino), el cuarto fue uno literalmente agrietado (no necesita explicación), y el último surgió en la pandemia con unos horneros y otras flores nativas en lugar de los laureles (para que coloreen y aprendan les más chiquites).Por eso, cada pieza que sale de Paisana intentamos que porte consigo el mensaje del amor por quienes somos y la belleza de lo que tenemos, si es de buena calidad, sustentable y colabora además con?la recuperación del medio ambiente, mejor. Es un esfuerzo tremendo, pero es la mejor forma que conozco de hacer política, de decir lo que pienso, transmitir lo que siento y de cuidar lo que amo, con el deseo de que le haga tan bien a los demás como me hace a mí saber que estoy haciendo mi parte lo mejor que puedo en la (re)construcción de mi hogar: la Argentina.

Fuente: La Nación

 Like