BUENOS AIRES, 20 mayo (Reuters) – El mercado financiero de
Argentina cerró con tendencia dispar el jueves, un día después
de una millonaria subasta de letras que realizó el Gobierno para
cubrir obligaciones sin necesidad del amparo del banco central
(BCRA), que no logró cubrir las expectativas del mercado.”La importante licitación de deuda de ayer (miércoles) se
ubicó algo por debajo de los vencimientos, más allá de las
diferentes mejoras incluidas, y de ahí que anticipan el desafío
que representa en el actual contexto administrar el abultado
‘roll-over’ en los próximos meses”, dijo Gustavo Ber, economista
de la consultora Estudio Ber.”Superar exitosamente dichos ‘tests’ resultan cruciales a
fin de evitar acelerar la emisión monetaria, y así sumar más
presiones a la inflación, en especial ante un panorama de nuevas
restricciones sanitarias que podrían tener asociadas asistencias
económicas”, agregó.El Ministerio de Economía colocó en la vísperas letras del
Tesoro por 203.808 millones de pesos valor nominal (unos 2.168
millones de dólares) y otros 418 millones de dólares en
instrumentos atados a la divisa estadounidense.”El Tesoro captó 249.102 millones de pesos en la licitación
de deuda de ayer (miércoles), por debajo de los casi 306.500
millones de vencimientos que debía afrontar”, dijo el agente de
liquidación y compensación Puente.Acotó que “vale la pena destacar que el Gobierno había
captado 44.800 millones de pesos en la primera colocación de
mayo, de manera tal que los recursos obtenidos en el mercado se
ubican 10.000 millones por debajo de los vencimientos mensuales
acumulados”.* El índice bursátil S&P; Merval de Buenos Aires
subió un 2%, a un cierre provisorio máximo histórico de
57.109,44 puntos, luego de marcar un nivel intradiario récord de
57.171,95 unidades.* “El Merval se recupera impulsado principalmente por los
ADRs (acciones argentinas cotizando en el exterior) de bancos y
energéticas”, dijo un analista del mercado.* Los bonos en el segmento extrabursátil cayeron en promedio
un 0,3%, tras ceder el 1,4% en las anteriores dos jornadas de
negocios. El título referencial ‘Bonar 30’ perdió
un 0,45%.* El riesgo país de Argentina medido por el banco JP.Morgan
que subía 12 puntos básicos, a 1.530 unidades hacia el
cierre del mercado local (2000 GMT).* En la plaza cambiaria, el peso mayorista perdió
un controlado 0,04%, a 94,24/94,25 por dólar, con la regulación
de liquidez impuesta por el BCRA que aprovecha la liquidez de
divisas provenientes del sector agroexportador para afianzar
reservas y controlar el mercado.* Operadores estimaron que la entidad monetaria compró este
jueves de la ronda mayorista unos 50 millones de dólares, con lo
que acumula adquisiciones por unos 1.800 millones de dólares en
el transcurso de mayo.* “En las últimas semanas, hemos destacado diversos factores
que le permitieron al BCRA acumular divisas a lo largo de los
últimos meses e intervenir en los mercados de cambios
alternativos con el propósito de mantenerlos a raya”, dijo la
consultora Delphos Investment.* La moneda nacional en los dinámicos circuitos alternativos
cotizó en baja a 162,6 por dólar en el accionario ‘CCL’
y a 157,4 en el ‘dólar MEP’, mientras que
avanzó a 155 unidades en la reducida franja marginal de cambios
.* El mercado doméstico permanece condicionado por los
peligros que sufre la economía frente a restricciones de
movilidad por una contagiosa segunda ola del coronavirus, que
mantiene paralizados a los puertos exportadores de cereales.(Reporte de Walter Bianchi;
Reporte adicional de Hernán Nessi;
Editado por Jorge Otaola)

Fuente: La Nación

 Like

SAO PAULO, 20 mayo (Reuters) – El principal índice de
acciones de Brasil cerró con un ligero descenso el jueves, en
una sesión en la destacó el descenso de Vale a raíz de la caída
del precio del mineral de hierro en China.El Bovespa retrocedió un 0,09%, a 122.531,10 puntos,
pero aún avanza hacia un desempeño positivo en la semana, según
datos preliminares.En el mercado cambiario, el real subió 0,77% a 5,2757
unidades por dólar, siguiendo el comportamiento de la moneda
estadounidense a nivel global.
(Reporte de Paula Arend Laier. Editado en español por Rodrigo
Charme)
44 00. Twitter: @ReutersLatam))

Fuente: La Nación

 Like

Las paradojas de la estadística empiezan a reflejarse en los números de la economía. Porque en marzo, la actividad se expandió a doble dígito en la medición interanual, en una cifra condicionada por la comparación con un mes de 2020 que incluyó los primeros 10 días de la cuarentena estricta, pero la evolución intermensual ya da signos de que el rebote se apaga.Según el Indec, el estimador mensual de actividad económica (EMAE) creció un 11,2% y registró su primera variación interanual positiva en más de un año. Ocurre que el 20 de marzo de 2020, el Gobierno dispuso el inicio de la cuarentena total para frenar los contagios de coronavirus, que frenó a la mayoría de los sectores económicos, y eso derivó en un desplome de la actividad. Pese al impacto de la segunda ola, los datos de marzo de 2021 ya reflejan un mejor dato promedio.“En marzo de 2020, la actividad económica ya se estaba afectada por la pandemia y las medidas restrictivas aplicadas. Por esta razón es apropiado comparar también con marzo de 2019. Ahí se aprecia que el EMAE se encuentra 0,9% debajo de los niveles que tenía el mismo mes de ese año”, dice Nadin Argañaraz, economista del Iaraf.Dólar blue hoy: a cuánto cotiza el jueves 20 de mayoCon este escenario, la economía en el primer trimestre de este año se ubicó en terreno positivo. En la comparación con 2020, el nivel de actividad acumulado entre enero y marzo de 2021 es un 2,4% superior en términos interanuales, sostenido especialmente en la expansión de la industria, el comercio y la construcción.Las señales positivas, sin embargo, parecen acotarse allí. Porque más allá de la comparación interanual, existen datos que marcan que la economía argentina frenó su rebote tras el piso de la crisis. En marzo, según el Indec, estuvo estancada, con una caída del 0,2% registrada en la medición intermensual desestacionalizada. Así, acumula dos meses consecutivos de ligera contracción en este indicador, luego del -0,9% de febrero.Los números de estos meses confirman el freno al rebote e interrumpieron el cambio de tendencia anterior. Porque a medida que la cuarentena estricta y las restricciones a la movilidad y el funcionamiento de sectores económicos se fueron desarmando, la actividad recuperó poco a poco su nivel, y registró nueve meses de expansión intermensual positiva, entre mayo de 2020 y enero de 2021.Los números finales del Indec correspondientes a 2020 confirmaron que en abril la economía se hundió un 25,4% en términos interanuales, en el mayor desplome en años. En el acumulado del año, el PBI se contrajo en promedio un 9,9%, en una tendencia a la recuperación en el segundo semestre.Así, los economistas advierten sobre el efecto del ‘arrastre estadístico’ que afectará a las mediciones de 2021. Por caso, si la economía este año solo mantiene el nivel de diciembre de 2020 (en el primer trimestre ya se superó), concluirá el año con una expansión del PBI superior al 6%. En otras palabras, habrá crecimiento aun sin crecer.Si se compara a marzo de 2021 con 2019, para esquivar el efecto de la pandemia, se observa que el nivel de actividad está un 0,9% por debajo del último año de gestión de Mauricio Macri.Radiografía de sectoresEl rebote de marzo, sin embargo, no fue homogéneo y reflejó los diferentes escenarios y tendencias en el rebote tras la cuarentena. Porque en la comparación interanual, la industria manufacturera registró este año una expansión del 28,9% en comparación con el año pasado, cuando tuvo 10 días de actividad nula.Lo mismo ocurrió con la actividad de la construcción, que según el Indec tuvo un incremento interanual del 44,1%, y el rubro del comercio mayorista, minorista y las reparaciones, que se expandió un 23,3% en marzo.En tanto, el sector más afectado fue el de la gastronomía. Según el Indec, la actividad en la categoría hoteles y restaurantes, que aún muestra restricciones y arrastra las consecuencias negativas de la pandemia, es el más afectado, y en marzo de 2021 estuvo un 22,3% por debajo del nivel de igual mes del año pasado.

Fuente: La Nación

 Like

Micaela Tinelli contó que se sometió a un tratamiento láser para borrarse varios tatuajes de su adolescencia, de los que ahora se arrepiente. En su cuenta de Instagram, la hija de Marcelo Tinelli reveló que a sus 15 años se hizo un hada, una estrella fugaz y una “espadita” que no la representan y le pidió a sus seguidores que la bancaran con sus épicas obras para no sentirse sola: “Explíquenme acá qué flasheé”.“Estafa total”: la final de El gran premio de la cocina indignó a los fans“Abro debate y confesiones. ¡Momento de confesiones! Les mostré los dos tatuajes de la mano que me estoy sacando: uno es una palabra que me retoqué, que es ‘ahora’, y que me la voy a volver a hacer una vez que termine con las sesiones; me había quedado muy negro y no se entendía lo que decía. Después, una espadita que no me gustaba porque no va con mi estilo”, agregó.La hija de Marcelo Tinelli adelantó que se sometió a un tratamiento láser para borrarse los tatuajes (Instagram @MicaTinelli/)“De la espalda me estoy sacando dos polémicos, que ahora voy a pasar a mostrarles y abro debate, quiero confesiones: quiero saber qué tatuajes tienen y qué tatuajes se sacarían. Porque yo estos dos espantosos que tengo en la espalda me los hice a los 15 años”, sostuvo.Antes de develar la gran incógnita adelantó que los tatuajes eran de una época en la que todo el mundo se hacía lo mismo, estaban de moda y se los mostrabas a tu círculo íntimo: “Son de la época que se usaba tatuarse duendes, hadas, tribales. ¡Tengo un hada y una estrella fugaz! Que yo diseñé en ese momento y creía que había hecho ‘el diseño’. No entiendo qué tenía en la cabeza en ese momento”.“Me da mucha vergüenza. Explíquenme acá ¿Qué flasheé con esta estrella fugaz? Miren los colores que elegí. No se entiende la gama de azul celeste, blanco”, dijo mientras revelaba el tatuaje que solo muestra a su circulo íntimo.El hada y la estrella fugaz están sobre su espalda, a la altura de los hombros: “El hada, después de su gran sesión, está como más borrada. Estoy preocupada por la estrella fugaz no sé cómo van a borrarse. Polémicos. Esta parte mía que yo no entiendo…”.Por último agregó: “El hada vaya y pase, pero no sé qué flasheé con la estrella fugaz, porque me la imaginé, la diseñé, encima por los colores que elegí me creía grosa. No entiendo qué tenía en la cabeza en ese momento de mi vida”, sostuvo antes de pedir que sus seguidores le enviaran fotos de sus tatuajes bizarros.“Me están preguntando mucho por el tema de los tatuajes. La pregunta más frecuente que me hacen es si duele… y un poco duele. Obviamente son varias sesiones, cada dos meses. Me pusieron un poco de anestesia local porque soy bastante cagona. Duele un poco, pero vale la pena, por lo que vi de antes y después de un montón de casos es un tratamiento súper efectivo y les voy a ir mostrando todo”, adelantó la empresaria.

Fuente: La Nación

 Like

La noticia que Enzo Pérez haya sido el arquero de River ante Independiente Santa Fe en el triunfo por 2-1, por la Copa Libertadores, sigue dando la vuelta al mundo y generando repercusiones. La mayoría (casi todas) fueron elogios, pero hubo un arquero que no sólo ataja en el torneo continental sino que además será el próximo rival de los millonarios.El arquero de Fluminense, de Brasil, Marcos Felipe, minimizó este jueves la actuación del mendocino con River al afirmar que no vio “nada extraordinario” porque prácticamente no trabajó durante la victoria ante Santa Fe, en el estadio Monumental. ”Prácticamente Enzo Pérez no trabajó durante el partido. Fue considerado el mejor del partido sin haber hecho grandes defensas. River se defendió, aprovechó las brechas que Santa Fe le dejó”, expresó.Copa Libertadores: qué necesitan Boca y River para avanzar a los octavos de final”No vi nada extraordinario. Él simplemente tapó un agujero que ellos mismos cavaron. Entonces no tengo nada a decir sobre Enzo Pérez”, dijo el arquero de Fluminense en conferencia de prensa y las declaraciones replicadas por la agencia Télam. Se refería a la problemática del equipo de Gallardo, que en realidad pudo haberse evitado que ataje Enzo Pérez u otro futbolista de campo si el club de Núñez inscribía a más jugadores y no se quedaba en los 32 inscriptos.Marcos Felipe, arquero de Fluminense, dijo este jueves en conferencia de prensa sobre Enzo Pérez: “No hizo nada extraordinario” (Prensa Fluminense/)River consiguió un éxito histórico en la Copa Libertadores, en un partido en que el equipo argentino jugó con Enzo Pérez de arquero y sin la posibilidad de hacer cambios, con un plantel diezmado por contagios de coronavirus. Encima, el volante central millonario estaba lesionado, con una distensión muscular.El River de los libros escribió otro capítulo increíble de su historia moderna en la Copa LibertadoresEnzo Pérez entró en la historia ya que se convirtió en el primer jugador de campo que ocupa el puesto de arquero desde el minuto inicial de un partido oficial desde el inicio de la era profesional en 1930. El equipo de Marcelo Gallardo, a pesar de todos los contratiempos, quedó primero en el grupo D de la Copa Libertadores con 9 unidades (dos victorias y tres empates) por encima de Fluminense (8), Junior, de Colombia (6) e Independiente Santa Fe (2), ya eliminado y sin chances de clasificarse tampoco a la Copa Sudamericana, a falta de una jornada.Argentina’s River Plate Gonzalo Montiel (2-R) celebrates after scoring a penalty kick during the Copa Libertadores football tournament group stage match between Brazil’s Fluminense and Argentina’s River Plate at Maracana Stadium in Rio de Janerio, Brazil, on April 22, 2021. (AFP /)El tricolor carioca visitará a River la semana que viene para definir el pase a octavos de Final de la Copa Libertadores y el sábado próximo disputará la final del campeonato carioca ante su clásico rival, Flamengo. River necesita al menos un empate ante Fluminense en el Monumental para poder quedarse cómodo en el primer puesto del grupo y, en caso de perder, debe esperar que Junior no le gane a Independiente Santa Fe para entrar como segundo.Lo que pasó en el primer partido entre Fluminense y RiverEn el primer partido disputado en Río de Janeiro River y Fluminense empataron 1-1. Marcos Felipe sufrió el gol de penal de Gonzalo Montiel luego de cometerle él mismo la infracción dentro del área a Rafael Santos Borré, en el primer tiempo. Para el encuentro del martes, el conjunto millonario podría recuperar a los arqueros del plantel, por lo que no habría un duelo Marcos Felipe-Enzo Pérez. Al menos, no bajo los tres palos.

Fuente: La Nación

 Like

Ante el inminente anuncio del presidente Alberto Fernández, que establecerá una extensión de medidas de restricción por el Covid, personal gastronómico del shopping Unicenter en Martínez protesta en los alrededores del establecimiento poder volver a trabajar.La movilización se dio en la intersección de Paraná y Panamaricana, donde trabajadores del patio de comidas del shopping -afiliados del sindicato de Gastronómicos- se reunieron con banderas argentinas bajo la consigna “queremos trabajar”. En el lugar, los manifestantes elevaron carteles que rezaban: “La gastronomía no contagia”.“La situación es terminal”: con angustia y bronca, los shoppings pidieron abrirDesde hace cinco semanas, los shoppings se encuentran cerrados, según quedó establecido en la norma de los últimos dos Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) del Presidente. A la espera de lo que serán más semanas de restricciones y límites a la circulación, comerciantes y gastronómicos -dos de los sectores más golpeados por la pandemia- sostienen que no hay margen para más cierres.Frente a la fuerte suba de casos de coronavirus, la ciudad de Buenos Aires ya anticipó que habrá más cierres y controles. Así, el Gobierno porteño analiza que los fines de semana solo puedan circular los trabajadores esenciales, y que queden abiertos los negocios esenciales (alimentación y farmacias, principalmente), por lo que los locales de gastronomía funcionarían únicamente bajo la modalidad de delivery o take away.“Un cierre total sería un tiro de gracia para mucha gente que se va a quedar sin trabajo. Se van a tener que suspender horarios, horas extra, suspender a trabajadores que no van a poder mantenerse o llegar a comer. Es gente que se va a quedar en la calle en medio del invierno. Sabemos que no hay margen en la situación sanitaria, pero tampoco hay en la gastronómica si no hay una compensación fuerte”, dijo el empresario gastronómico Marcelo Böer.Durante los últimos meses, los reclamos generales de los gastronómicos a la Ciudad apuntaron al no pago de Ingresos Brutos por un año, créditos a tasa 0% del Banco Ciudad y aportes no reembolsables para poder mantener la infraestructura. Por su lado, al Gobierno Nacional le exigieron asistencia al trabajador equivalente al salario mínimo vital y móvil, que el Repro llegue a todo el sector, exención de impuestos, la reducción del IVA a la mitad y créditos a tasa 0% del Banco Nación.

Fuente: La Nación

 Like

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires confirmó que ya se inició la campaña fina argentina 2021/22 con las primeras 226.000 hectáreas de trigo implantadas de las 6,5 millones que se prevén para este ciclo productivo.
De esta manera ya se implantó el 3,5% del área prevista, y las labores se siembra se concentraron fundamentalmente en las regiones del norte del área agrícola.
El actual avance presenta una demora interanual de 1,5 puntos porcentuales, debida principalmente a la falta de humedad superficial en sectores del noroeste agrícola, pero según la Bolsa “se espera para este fin de semana un frente de tormenta que favorecería el progreso de las tareas en las próximas semanas“.
Para el caso del centro y sur del área agrícola también se relevó el inicio de la siembra de los primeros lotes de trigo, donde algunos productores se han inclinado por una siembra temprana de los ciclos más largos, en búsqueda de una liberación más temprana de los lotes para la campaña gruesa.
The post Arrancó la campaña fina con las primeras 226.000 hectáreas de trigo ya sembradas first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

EL CALAFATE.- El diputado nacional Máximo Kirchner y su hermana, Florencia, designaron a un gerente de YPF como uno de los administradores de sus propiedades. Se trata de Matías Bezi, gerente de Asuntos Externos Regional Sur de la petrolera estatal, referente local de La Cámpora y hombre del riñón político de Máximo. Los otros dos administradores elegidos también trabajan en el Estado o en empresas estatales.Tras cuatro años de intervenciones judiciales sobre sus empresas y hoteles dictadas en las causas judiciales Hotesur y Los Sauces, donde se los investiga por supuesto lavado de dinero, la familia Kirchner recuperó la administración de sus propiedades que estuvieron bajo el control de tres intervenciones judiciales. Mientras se demora el llamado a juicio oral de las causas, ellos podrán retomar el control de sus cuatro hoteles, dos sociedades y más de 30 inmuebles entre Santa Cruz y Buenos Aires.Covid. Fernández logró el apoyo de los gobernadores y habrá duras restriccionesLa decisión de levantar la intervención judicial y devolver a los Kirchner la administración de sus empresas fue tomada por los jueces Daniel Obligado y Adrián Grünberg, quienes entendieron que con el mantenimiento de la intervención judicial se estaría avanzando sobre la presunción de inocencia de los Kirchner. La jueza Adriana Palliotti votó en disidencia, argumentando que se debía preservar los bienes mientras los juicios orales sobre ambas causas siguen demorados.Matías Bezi (Horacio Córdoba/)El abogado Carlos Beraldi, representante de los hijos de la vicepresidenta Cristina Kirchner, informó inicialmente ante la Justicia que en su carácter de accionistas de Hotesur y Los Sauces SA, así como de titulares del “Condominio Máximo Carlos Kirchner y Florencia Kirchner”, designaron a Matías Bezi y Mario Balado como administradores de todas las propiedades.A pedido de Beraldi, los tres interventores debían realizar la entrega de documentación y llaves en una escribanía en Buenos Aires. Sin embargo, eso no ocurrió y los interventores entregaron los informes totales y parciales ante el juzgado que entiende la causa.Alto Calafate, una de las propiedades de los Kirchner (Horacio Córdoba/)En las últimas horas se sumó un nuevo administrador: la firma Hotesur realizó una Asamblea General Ordinaria de accionistas, luego de varios años de no realizar asambleas pese al pedido reiterado del exinterventor Daniel Altman, y designó como presidente y director titular de la misma a Sebastián José Sánchez y como directora suplente a Florencia Kirchner.El derrotero de los hoteles de los Kirchner: cerrados, alquilados y con deudasAnte estas nuevas designaciones, Beraldi solicitó que las administraciones de la firma Hotesur SA y del condominio sean entregadas a Sánchez, y que se autorice la presencia de Bezi, de una contadora y un abogado para que supervisen los aspectos contables y jurídicos de los papeles a recibir.En los escritos presentados en la causa, Beraldi informó que se mantiene a Bezi para la administración de Los Sauces SA, hasta tanto que se pueda llevar a cabo, aquí en Santa Cruz, la correspondiente asamblea de accionistas para designar a los nuevos directores de Los Sauces SA. No aclaró si Balado será o no administrador de la firma.Quienes son los nuevos administradores de MáximoMatías Bezi es desde febrero gerente de Asuntos Externos Regional Sur de YPF, en cuya presidencia está el santacruceño Pablo González y a quien acompañó en marzo cuando en el yacimiento Los Perales se anunció una inversión de mas de 300 millones de dólares en la provincia.Con militancia en La Cámpora provincial, en las últimas dos décadas Bezi ocupó cargos reservados solo para los integrantes del entorno de la familia Kirchner. Para asumir en YPF tuvo que renunciar a su cargo en el directorio del Banco Santa Cruz, en representación del Poder Ejecutivo, puesto que supo ser ocupado por Carlos Zannini y por el contador Víctor Manzanares, quien supo ser hombre de confianza de los Kirchner.Matías Bezi (Horacio Córdoba/)Antes de su paso por el Banco Santa Cruz, Bezi fue diputado provincial, cargo al que llegó como uno de los referentes principales de La Cámpora en el año 2011, agrupación que, a poco de asumir el gobernador Daniel Peralta, dio un portazo contra la nueva gestión, que derivó en un día de disturbios y horas violentas en las calles de Río Gallegos. Previo a la diputación, Bezi ocupó cargos en Vialidad Provincial y en la Dirección Regional Río Gallegos de la AFIP, mientras la actual titular de la DGI, Virginia García fue designada allí. El área fue creada en 2010, cuando las investigaciones de la AFIP empezaron a rodear a Lázaro Báez.Previo a su rol en la AFIP Regional, su hoja laboral destaca su cargo de asesor de la Presidencia de la Nación entre 2005 y 2010, de acuerdo a documentos oficiales consultados por este medio. Antes trabajó en otros organismos de la administración pública provincial.Las otros dos administradores de Máximo y Florencia Kirchner también cobran un sueldo del Estado o de empresas estatales. De acuerdo a los registros oficiales consultados por LA NACION, Mario Balado, de 33 años y oriundo de Rio Gallegos, figuraba hasta abril de 2021 como asesor del Frente de Todos en la Cámara de Diputados de la Nación. En tanto, Sebastián José Sánchez, de 44 años, trabajó entre 2005 y 2011 en la Secretaría General de la Presidencia. Desde entonces ocupa un cargo en Aerolíneas Argentinas.Ciudad: evalúan un confinamiento “total” durante los fines de semana y mantener las clases presenciales en inicial y primariaLos tres administradores designados reciben su salario del Estado nacional, ya sea porque son empleados públicos o se desempeñan en empresas del Estado. Para la abogada especialista en temas de corrupción Silvina Martínez las designaciones podrían entrar en colisión con la Ley de Ética Pública, que insta a los funcionarios a que se abstengan de “dirigir, administrar, representar, patrocinar, asesorar o, de cualquier otra forma, prestar servicios a quien gestione o tenga una concesión o sea proveedor del Estado, o realice actividades reguladas por este, siempre que el cargo público desempeñado tenga competencia funcional directa, respecto de la contratación, obtención, gestión o control de tales concesiones, beneficios o actividades”.Martínez, denunciante en las causas Hotesur y Los Sauces, agregó que el conjunto de deberes, prohibiciones e incompatibilidades resultan “aplicables, sin excepción, a todas las personas que se desempeñen en la función pública en todos sus niveles y jerarquías, en forma permanente o transitoria, por elección popular, designación directa, por concurso o por cualquier otro medio legal”. Se entiende por función pública “toda actividad temporal o permanente, remunerada u honoraria, realizada por una persona en nombre del Estado o al servicio del Estado o de sus entidades, en cualquiera de sus niveles jerárquicos”.Los papeles que faltanLos interventores judiciales cesaron en sus funciones y presentaron sus informes finales antes del 10 de mayo, fecha límite que le impuso el juzgado. En estos informes destacan las irregularidades que poseen las empresas de la familia Kirchner. En el caso de Los Sauces SA, señalaron que carece de libros contables indispensables, que falta el libro obligatorio de Registro de Accionistas, que no se pudo saber de manera fidedigna determinar quiénes son los reales accionistas de la empresa, que faltan todos los comprobantes de las operaciones realizadas con anterioridad a la intervención judicial, que el último balance societario es del año 2015 y que no tiene detalles de bienes de uso.Los Sauces, otro de los hoteles de los Kirchner (Horacio Córdoba/)En el caso de Hotesur SA, informaron que el principal activo es el hotel Alto Calafate, un inmueble alquilado a una empresa cuyos dueños están vinculados a los accionistas de Hotesur. Se trata de la empresa Idea, cuyo titular es Osvaldo Sanfelice. Los interventores aclararon que el precio convenido del alquiler del inmueble no guardia relación con la importancia del activo ni con los precios de mercado, que hay faltas de pago del inquilino Sanfelice sin que los Kirchner reclamaran la deuda, que detectaron acefalía en la empresa y la carencia del libro Registro de Accionistas.

Fuente: La Nación

 Like

CÓRDOBA. No le tomó más que medio minuto reconocer la autoría del hecho y pedir perdón. Después, en un juicio abreviado, Julio “Tito” Saluzzo, dueño de una de las caballadas más importantes de la provincia, fue condenado a prisión perpetua por el femicidio de Verónica Tottis, su esposa, a la que asesinó en junio del año pasado. El crimen conmocionó al norte cordobés, donde ambas familias son muy conocidas, ya que están vinculadas al Festival de Doma y Folklore de Jesús María. La mujer fue encontrada carbonizada en el asiento del acompañante de una Ford Ranger que estaba detenida cerca de la ruta y a pocos metros del vehículo había un bidón con restos de combustibles.Diego Maradona tuvo un control médico “deficiente, ineficiente e indiferente”Este jueves, en el marco de un juicio abreviado, Saluzzo, de 46 años, dijo desde la cárcel de Bouwer: “Reconozco los hechos, estoy muy dolido por la situación y pido perdón”. La Cámara en lo Criminal y Correccional de 12a. Nominación lo sentenció a prisión perpetua después de haber recibido el veredicto condenatorio de los jurados populares.Nicolás Tottis, hermano de la víctima y presidente de la comisión organizadora del Festival de Jesús María, tuvo la última palabra. Afirmó: “A Verónica la queremos recordar entre todos como una persona de bien, que lo único que quiso fue vivir y que se dedicó plenamente a sus hijos”.Verónica Natalia TottisHoras después del hallazgo del cadáver, declararon ante la Justicia el padre y el suegro de Verónica Tottis, quienes dijeron que la relación matrimonial era mala; el suegro dijo que ella era infiel. A los dos días se produjo la detención del marido.La mujer, de 44 años, vivía en Las Varillas con su marido y tres hijos. El día del crimen había ido a Colonia Caroya a ver a su padre, que estaba enfermo; fue asesinada en el camino de regreso. La prueba recolectada en contra Saluzzo fue contundente, ya que la señal de GPS de su teléfono móvil lo puso en el lugar donde estaba el cuerpo quemado.Lugar donde se incendió la camioneta de Verónica Natalia TottisLos Saluzzo son apadrinadores históricos de los caballos que participan en la jineteada de Jesús María. Los entrenan y preparan en Las Varillas; la caballada “El relincho”, de Tito Saluzzo, es una de las más importantes de la provincia.En abril, el abogado de Saluzzo adelantó que se habían inclinado por un juicio abreviado, ya que el acusado reconocía los hechos. Sabía que le esperaba una condena perpetua.Julio SaluzzoEl hijo mayor de Tottis y Saluzzo, de 18 años en el momento del crimen, le dedicó una conmovedora despedida desde las redes sociales a su mamá. “No existen palabras, no encuentro motivos, necesito abrazarte, sé que estás entre nosotros, pero no te veo, solamente puedo sentirte y sé que no te vas a ir nunca”, dijo.“Quizás Dios te necesitaba más que nosotros, no lo sé. Sé que te amo hasta el final de mis días. Gracias por todo mamá. ¡Hasta siempre! Gracias a todas las personas que están en este momento tan difícil, gracias por los mensajes”, agregó.

Fuente: La Nación

 Like

POSADAS.- Oscar Herrera Ahuad, el gobernador de la provincia de Misiones, ya no sabe de qué manera explicar en Buenos Aires el enorme peligro que supone la frontera de esa provincia con Paraguay y Brasil.Ese es hoy el gran talón de Aquiles de la Argentina en la lucha por tener a raya el Covid-19, evitar el colapso de su sistema sanitario e impedir que ingresen las nuevas cepas del virus, en especial la Manaos y la Río de Janeiro, que ya circulan por el gigante del Mercosur.La frontera de 2.800 kilómetros que separan a la Argentina de Paraguay y Brasil es el lugar por donde puede infiltrarse el gran desastre sanitario que haga retroceder a nuestro país a fase 1 y tire por la borda todos los sacrificios humanos y económicos en más de un año de lucha contra el Coronavirus.Se trata de la frontera más porosa del país, poblada de ciudades y pueblos que viven del comercio e intercambio fronterizo, donde están algunos de los pasos internacionales más transitados de la Argentina: Puerto Iguazú-Foz de Iguazú, Posadas-Encarnación o Clorinda-Nanawa/Asunción.En San Javier reforzaron los controles para evitar el ingreso de extranjeros (Diario El Territorio/)Todos estos están hoy cerrados para la mayoría de las personas, aunque siguen circulando por allí cientos de camiones de carga cada día.Además, es un borde regado de decenas de pueblos con sus respectivos “gemelos” del otro lado del río y miles de personas dispuestas a cruzar en bote o canoa cuando ninguna autoridad las observa, algo que pasa muy a menudo. Todo esto sin contar la intensa actividad de contrabando, que lejos de mermar con los pasos fronterizos formales cerrados, parece multiplicarse. Hay un boom de la soja argentina cruzando por los pueblos orientales de Misiones a Brasil, a valor dolar blue y sin pagar retenciones.El vino también es una vedette del comprador brasileño y paraguayo, que toma los mejores Malbec a precios regalados para su bolsillo. Todo eso constituye ahora un peligro mortal para el resto del país.Situación“Misiones tiene mucha presión epidemiológica desde Brasil y Paraguay, tenemos 91 por ciento del territorio de frontera y sobre todo nos preocupan los pasos informales. Vimos cómo se incrementó el contrabando de soja a Brasil y eso aumenta el riesgo epidemiológico”, explicó a LA NACIÓN el gobernador misionero.El mandatario, de 49 años, es médico pediatra y fue Ministro de Salud antes de asumir en el cargo. Además, a los 27 años se fue a trabajar al pueblito de frontera de Comandante Andresito.Conoce de sobre los rigores de esos parajes remotos donde aprietan las necesidades y muchas personas viven del contrabando, o necesitan cruzar al otro lado para estirar los magros ingresos. Muchas veces el miedo al Coronavirus no alcanza para impedir los cruces ilegales.En esos parajes, la frontera es una línea permeable que se cruza todos los días sin más trámites.En Clorinda, los camioneros protestaron por restricciones en el tránsito (Martín Boerr/)Por eso Herrera Ahuad pide todo el tiempo a los funcionarios de la Capital Federal que le manden más gendarmes y más vacunas, pero todavía no recibió respuestas satisfactorias. Por el contrario, hace poco el Gobierno de Misiones tuvo que apartar algunas dosis de su esquema para inmunizar a efectivos de fuerzas federales que trabajaban en esas zonas.Nunca antes hubo tanto peligro para los argentinos del otro lado del borde que separa a la Argentina de sus socios regionales. Ni siquiera en los años en que las hipótesis de conflicto con Brasil poblaron o reforzaron los regimientos de infantería de localidades como Paso de los Libres, Monte Caseros, Apóstoles, San Javier o Puerto Iguazú.El colapso de BrasilEl límite que separa la Argentina de la amenaza sanitaria representada por Brasil es un fino borde de 1.132 kilómetros conformado por ríos y arroyos (algunos de los cuales se pueden sortear a pie), y una franja de 40 kilómetros de chacras, donde cualquiera pasa caminando.Es imposible de controlar en su totalidad. Los efectivos de Gendarmería se distribuyen para bloquear los pasos fronterizos formales.El principal punto débil en la frontera entre Brasil y la Argentina es una franja de tierra de 24 kilómetros donde no hay ríos, arroyos o accidente geográfico alguno que divida a los dos principales países de la región. En esta franja, la frontera seca, hay dos ciudades pegadas, que prácticamente forman un único conglomerado urbano. Se trata de Bernardo de Irigoyen-Dionisio Cerqueira. Es algo que no tiene comparación en ninguna otra zona fronteriza de la Argentina, donde puede haber ciudades vecinas pero no tan integradas.La frontera norte es el lugar por donde se podrían colar las nuevas cepas del coronavirus (Diario El Territorio/)Además, pegada a Cerqueria está la ciudad de Barracón. La llamada “frontera” internacional es un boulevard de 6 kilómetros que tiene a ambos lados una calle –una argentina y la otra brasileña- y, naturalmente, se puede cruzar sin ningún tipo de inconvenientes en tiempos normales. No hay necesidad de realizar trámites aduaneros o migratorios.Hoy por hoy, una línea de gendarmes apostados en el Parque de la Integración (que integra a ambas ciudades) y en la avenida que divide ambas localidades se encarga de que nadie traspase la frontera. Pero el control total es imposible.“Los propios vecinos colaboran con el control, y avisan si hay alguien que cruzó la frontera, poniendo en peligro a los demás”, dijo hace poco el gobernador de Misiones.Brasil se convirtió hace unos días en el país más castigado del mundo por la pandemia del coronavirus, en especial en el sur. Su sistema sanitario está a punto de colapsar y ya empezó a morir gente por no poder ser atendida en las camas de terapia intensiva.Según datos al lunes del ministerio de Salud brasileño, los estados de Rio Grande do Sul (788.704), Santa Catarina (761.191) y Paraná (794.443) suman 2.344.338 positivos de Covid desde el arranque de la pandemia, de un total de 11.950.450 infectados en todo Brasil.El país gobernado por Jair Bolsonaro, que la semana pasada cambió por cuarta vez al ministro de Salud desde el comienzo de la emergencia, registró 292.752 muertos, cifra solo superada por los Estados Unidos.En los estados linderos con Corrientes y Misiones, la capacidad de camas de terapia intensiva de Brasil está al 100 por ciento. Si se abrieran las fronteras, muchos brasileños podrían cruzar a buscar atención médica en los hospitales argentinos.Las nuevas cepas Manaos y Río de JaneiroPero a ese cuadro gravísimo que presiona la frontera argentina se agrega un factor aún más inquietante. Por el territorio brasileño están circulando sin control las dos nuevas cepas Manaos y Río de Janeiro, mucho más contagiosas que las que circulan por la Argentina. Algunos médicos y epidemiólogos dicen que aún con la totalidad de la población vacunada, un país puede hacer poco contra una nueva cepa del Covid.Otros especialistas afirman que las vacunas ayudan ante las nuevas cepas, pero pierden parte de su efectividad.“La cepa Río de Janeiro es altamente transmisible pero no tan letal como la cepa Manaos. Las vacunas como la Sputnik y la Sinopharm generan la inmunidad necesaria. Si bien es menos efectiva, permite tener al organismo preparado para que la respuesta no sea tan letal”, explicó a LA NACIÓN, el genetista Maximiliano Rossi, un misionero que estudió Inmunología en la Universidad de Cornell en los Estados Unidos.El lunes el gobierno de Corrientes confirmó que registró dos infectados con la nueva cepa Río de Janeiro en la localidad de Ituzaingó, vecina con la paraguaya Ayolas. Se trató de dos operarios de Yacyretá que trabajan en la nueva construcción de Aña-Cuá, una mini-represa donde se emplazarán tres turbinas en el brazo del río que lleva ese nombre. Un dato: Alberto Fernández tenía planeado viajar a fin de mes a ese lugar.“Estamos preocupados porque esta variante es muy contagiosa, pero nos tranquiliza que no es tan letal como la cepa de Manaos”, dijo el jefe de gabinete del gobernador correntino, Gustavo Valdes. Corrientes quiere “blindar” a todos los trabajadores de Yacyretá, que se multiplicaron con el obrador de Aña-Cuá.“Vamos a vacunar a todos los que trabajan en Yacyretá, en los pasos fronterizos de Paso de los Libres, en Santo Tomé-San Borja, tenemos que cuidarnos de las nuevas cepas”, explicó el gobernador correntino, Gustavo Valdés.Valdes y Herrera Ahuad están pidiéndole al gobierno nacional que le provea de vacunas como para inmunizar a toda la población de las localidades fronterizas. En el caso de Misiones, son unos 40 pueblos y ciudades.La idea es generar un “escudo” de aglomeraciones urbanas donde si algún portador de Covid-19 cruza a la Argentina tendrá menos chances de infectar a otra persona que pueda trasladar el virus por el país.Por ahora, el Gobierno Nacional no dio ninguna respuesta a esos pedidos cada vez más desesperados de Valdés y Herrera Ahuad.Paraguay, sin camas de terapia intensivaA la presión de la frontera con Brasil se suma la presión de Paraguay, otro país donde el Coronavirus no da respiro. El sistema de salud paraguayo se encuentra colapsado y al 100 por ciento en la ocupación de camas de terapia intensiva.“Si abrimos la frontera, van a venir a atenderse los hermanos paraguayos acá”, explicó durante todo este año de pandemia Herrera Ahuad, el gobernador que más insiste en la necesidad de no abrir la frontera bajo ningún punto de vista.El misionero no dudó en sacrificar a la joya del turismo misionero: las Cataratas del Iguazú. La localidad, que vive exclusivamente del turismo, atraviesa una crisis social y económica sin precedentes. Herrera Ahuad abrió el resto de la economía misionera, pero mantuvo cerrado el puente Tancredo Neves, el segundo paso fronterizo más populoso detrás del aeropuerto de Ezeiza.ClorindaOtra localidad que padece social y económicamente los efectos del cierre total y la falta de intermcabio es la formoseña Clorinda.LA NACION recorrió la semana pasada esta localidad, donde pudo comprobar que la pasarela internacional que conecta con la paraguaya Nanawa está cerrada hace meses y totalmente desierta. Todo eso, a unos 30 kilómetros de Asunción.Se trata de dos ciudades que están separadas por un hilo de agua. Los locales comerciales del lado paraguayo están cerrados y con aspecto de abandono. Hace ya un año que no hay intercambio por ese lugar.Sin embargo, ese mismo día de la recorrida, cientos de camioneros de Chile, Paraguay y la Argentina formaron una cola de más de 5 kilómetros esperando para cruzar por el puente Ignacio de Loyola, la ruta para llegar a Asunción.Había conductores muy cansados, sin aseo en días, que no tenían barbijo y aguardaban que se resolviera un piquete de vecinos que reclamaban agua y les impedían el paso. Todos se amontonaron y realizaron un corte para bloquear por unas horas el acceso a esa ciudad y presionar para que los dejaran pasar la frontera: un verdadero caos.Ese paso fronterizo pegado a Clorinda sigue abierto para los camioneros, que revisten hoy el principal peligro como potenciales portadores de las nuevas cepas del Coronavirus.Nuevas medidasEl lunes de esta semana se realizó una videoconferencia entre la ministra de Salud, Carla Vizotti, la titular de Seguridad, Sabina Frederic, el ministro del Interior, Eduardo “Wado” De Pedro, y los gobernadores de Misiones, Corrientes, Jujuy, Neuquén, Chubut y Santa Cruz.Se acordó reforzar el cierre de las fronteras y ser más riguroso en los corredores sanitarios que deben respetar los transportistas. También se evaluó reforzar las dotaciones de Gendarmería, entre otras medidas que aún no se efectivizaron.Los gobernadores pidieron más personal para controlar los pasos clandestinos. Saben que la frontera hoy es un escudo con un blindaje defectuoso y lleno de agujeros. Un verdadero colador por donde puede filtrarse el colapso sanitario que la Argentina busca evitar.

Fuente: La Nación

 Like