ASUNCIÓN, 20 mayo (Reuters) – La Conmebol confirmó el jueves
la disputa de la Copa América de fútbol pero dijo que
relocalizará los partidos que debían jugarse en Colombia, que
enfrenta semanas de protestas contra el Gobierno en varias
ciudades y un fuerte brote de coronavirus.El organismo agregó en un comunicado que resulta “imposible”
trasladar el torneo continental de selecciones a noviembre tras
el pedido de aplazamiento presentado por el gobierno de
Colombia.La principal competencia de selecciones del continente se
iba a disputar por primera vez en su historia en dos países
luego que la Conmebol aprobó que Colombia y Argentina fueran
sedes, entre el 13 de junio y el 10 de julio.(Reporte de Daniela Desantis. Editado por Javier Leira)

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de neumonía viral provocada por un nuevo coronavirus registra en la Argentina un total de 3.447.044 pacientes infectados, 72.699 muertos y 3.035.134 recuperados. Hoy, 20 de mayo, se reportaron 35884 nuevos casos, 434 fallecidos y 16825 pacientes recuperados. Estas cifras son difundidas diariamente por el Ministerio de Salud.El día 19 de mayo se registró la mayor cantidad de infectados, alcanzando un número de 39652 casos positivos.Las provincias o distritos con mayor número de casos son: Buenos Aires con 1491734 casos, CABA con 390124 casos y Santa Fe con 313960 casos. Si se observa la cantidad de infectados cada cien mil habitantes, las tres provincias o distritos con mayor incidencia del virus son: Tierra del Fuego con 16.059,9 casos, Santa Cruz con 13.496,38 casos y CABA con 12.684,29 casos.La tasa de letalidad del virus, es decir, el porcentaje de muertos sobre el total de infectados detectados, alcanza el 2,11 por ciento en nuestro país. Las muertes por coronavirus, al igual que en todo el mundo, se concentran en la población mayor de 60 años. La edad promedio de los fallecidos es de 72, con una prevalencia de los hombres del 56,02 por ciento.Hasta la fecha se registra un total de 3.820.394 tests realizados de los cuales 373.350 dieron negativo y 3.447.044 positivo. Esto da un 90,23 por ciento de positividad del total de muestras realizadas.Si tomamos la cantidad actual de infectados en nuestro país, tardarían 82,18 días en duplicarse los casos.Cómo sacar Permiso de circulación por la cuarentenaHasta cuándo se extiende la cuarentena

Fuente: La Nación

 Like

El gobierno del presidente Joe Biden impulsa medidas para garantizar que los estadounidenses que pagan bienes o servicios con criptomonedas no eludan al fisco.El Departamento del Tesoro delineó las medidas en un informe difundido el jueves. Entre los cambios propuestos, los negocios que reciban “criptoactivos” con un valor de mercado justo superior a los 10.000 dólares tendrán que declararlo al Servicio Interno de Impuestos (IRS por sus siglas en inglés). Es lo mismo a lo que las empresas ya están obligadas cuando realizan transacciones con efectivo por al menos 10.000 dólares.El reporte explica que aun cuando el volumen de transacciones con monedas digitales sigue siendo pequeño, el nuevo requerimiento es necesario para desalentar a empresas de que oculten esas transacciones al IRS en el futuro.El reporte destaca que las criptomonedas “ya representan un problema significativo al facilitar las actividades ilícitas, incluyendo la evasión fiscal”.Otro cambio requeriría que los proveedores de servicios de pago presenten declaraciones con Formulario 1099 para desalentar a los negocios a que intenten esconder sus ingresos utilizando medios alternativos a los bancos tradicionales.Las monedas digitales ganaban terreno la noche del jueves después de darse a conocer el informe del Departamento del Tesoro. El precio del Bitcoin subía 2,5% a alrededor de 40.401 dólares, según la casa de bolsa en línea Coinbase. Un día antes, el bitcoin y otras monedas digitales tuvieron un marcado descenso después de que la asociación bancaria de China advirtiera sobre los riesgos asociados a las divisas digitales.

Fuente: La Nación

 Like

LISBOA (AP) — Cristiano Ronaldo encabezará un talentoso plantel de la selección de Portugal, que tratará de revalidar su título en la Eurocopa de naciones.El técnico Fernando Santos anunció el jueves su convocatoria de 26 jugadores para el torneo del mes próximo, cuando Cristiano contará con el respaldo de un elenco conformado por jugadores como Bruno Fernandes, Bernardo Silva, Diogo Jota y João Félix.La plantilla para la Euro incluye también a Pedro Gonçalves, quien jamás ha jugado para la selección nacional. Gonçalves fue clave en esta temporada para que Sporting consiguiera el título nacional de liga, algo que el club de Lisboa no lograba desde 2002.Vuelven a la selección Nuno Mendes y João Palhinha, quienes debutaron con el equipo nacional en marzo.Cristiano, de 36 años, jugará su quinta Euro seguida. Está a seis goles de igualar el récord para un futbolista en una selección masculina.Esa marca de 109 tantos está en poder del exdelantero iraní Ali Daei. Salvo por él y Cristiano, no hay otro jugador en la historia que haya rebasado el hito de los 100 goles con su selección.Portugal figura en el Grupo F, que luce desafiante con la presencia de Alemania, Francia y Hungría. La selección germana y la húngara serán locales ante los lusos en la fase de grupos.“Tengo una gran confianza en mis jugadores, y tengo la convicción de que Portugal es candidato al título”, comentó Santos.Los preparativos de Portugal comenzarán el 27 de mayo.___Plantel:Arqueros: Anthony Lopes (Lyon), Rui Patrício (Wolverhampton Wanderers), Rui Silva (Granada).Defensas: João Cancelo (Manchester City), Nélson Semedo (Wolverhampton Wanderers), José Fonte (Lille), Pepe (Porto), Rúben Dias (Manchester City), Nuno Mendes (Sporting Lisboa), Raphael Guerreiro (Borussia Dortmund).Mediocampistas: Danilo Pereira (Paris Saint-Germain), João Palhinha (Sporting Lisboa), Rúben Neves (Wolverhampton Wanderers), Bruno Fernandes (Manchester United), João Moutinho (Wolverhampton Wanderers), Renato Sanches (Lille), Sérgio Oliveira (Porto), William Carvalho (Real Betis).Delanteros: Pedro Gonçalves (Sporting Lisboa), André Silva (Eintracht Frankfurt), Bernardo Silva (Manchester City), Cristiano Ronaldo (Juventus), Diogo Jota (Liverpool), Gonçalo Guedes (Valencia), João Félix (Atlético Madrid), Rafa Silva (Benfica).

Fuente: La Nación

 Like

Tras el anuncio del presidente Alberto Fernández en la que decretó un cierre total por 9 días, el mandatario de Vicente López, Jorge Macri, compartió el reclamo del Grupo Dorrego, la organización que nuclea a distintos intendentes de la oposición, y pidió la eximición de Ingresos Brutos y la vuelta del Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP).En un hilo de mansajes que compartió vía Twitter, Jorge Macri subrayó la importancia de no caer, nuevamente, en la “falsa dicotomía” entre cuidar la salud o la economía (”ya la vivimos el año pasado, no cometamos el mismo error”); y destacó entonces que, si bien entienden la compleja situación que se vive y la importancia de “tomar medidas para controlar y bajar la circulación”, “las pymes y comercios no aguantan más cierres y restricciones sin ayudas”.Sabemos que hay que tomar medidas para controlar y bajar la circulación. Sin embargo, entendemos que las pymes y comercios no aguantan más cierres y restricciones sin ayudas.— Jorge Macri (@jorgemacri) May 20, 2021Así destacó dos pedidos que le hacen los intendentes al gobernador bonaerense Axel Kicillof y al presidente, Alberto Fernández: “Venimos acompañando a nuestros comerciantes con medidas de alivio fiscal a nivel local, pero reclamamos a la Provincia la eximición de Ingresos Brutos y le pedimos al gobierno nacional la vuelta del ATP para garantizar los sueldos de los trabajadores”.

Fuente: La Nación

 Like

Antes de que el presidente Alberto Fernández anunciara el confinamiento de 9 días para limitar el avance de la pandemia del coronavirus, el ministro de Seguridad bonaerense Sergio Berni pidió una cuarentena total de al menos quince días. “La única manera de cortar con la circulación viral es la cuarentena, y la lógica indica que debe ser de 3 períodos de incubación del virus”, indicó el funcionario.Berni se pronunció de forma enfática en favor de un cierre total. Así, el ministro de Axel Kicillof precisó: “El período de incubación [del coronavirus] es de promedio 5,1 día, por lo tanto, deberíamos tener no menos de 15 días de cuarentena”.Es universitario, hace delivery en Alemania y desató la polémica por su changuito de súperEn este contexto, Berni analizó cómo se debería avanzar a nivel normativo. “En un estado de emergencia sanitaria no creo en un estado policial, sino en definiciones cumplibles”, dijo, y remarcó: “Cuando una norma es coherente, su cumplimiento es del 100 por ciento”.En este sentido, Berni apuntó que “si se tiene que usar la fuerza pública es porque la norma carece de alguna metodología que garantice su cumplimiento”.En declaraciones a C5N, el ministro afirmó que aguarda los anuncios oficiales para pronunciarse al respecto, pero destacó: “He leído a diferentes personas, que poco o nada entienden lo que significa una pandemia, que dicen que hay que buscar medidas restrictivas inteligentes, y eso es algo que descubrió la ciencia y se llama cuarentena”.Restricciones por Covid-19: la Ciudad anticipa que habrá más cierres y controlesEn la misma línea, Berni remarcó con ironía: “La cuarentena es cuarentena, lo que no es cuarentena es cualquier cosa, es homeopatía”. Y agregó: “No se pueden aplicar tratamientos homeopáticos en pacientes que requieren cirugía mayor”.Según el ministro de Seguridad bonaerense, el aumento de contagios “es algo que se podría haber evitado”. “Cuando nosotros decíamos que el sistema de salud pública y privada de la Ciudad de Buenos Aires había colapsado era señal de alarma que se prendía de manera intermitente y nadie quería escuchar, y colapsó hace 15 días”, lanzó.Para concluir, Berni expresó: “Parafraseando a [Winston] Churchill la pandemia es un estado de excepción tan importante que no puede estar en manos de epidemiólogos, la pandemia debe estar conducida políticamente por los actores que quienes deben asumir esa responsabilidad y la responsabilidad y la conducción de las acciones debe ser puramente político”.

Fuente: La Nación

 Like

En el Mercado de Hacienda de Liniers generó un fuerte rechazo la posibilidad de que el Gobierno limita la operatoria en esa plaza concentradora, tal como dejaron trascender fuentes oficiales.Como informó LA NACION, el Gobierno quiere que la operatoria en la plaza concentradora sea solo para el mercado interno. Es decir que no haya compras que puedan terminar para la exportación porque, interpretan las autoridades, así se presiona sobre el precio del ganado. En esa línea, entienden que luego hay un correlato en la carne. Si bien por ese mercado pasa poco más del 10% de la hacienda total a faena, es referente en precios. Es decir, al Gobierno le importa el “termómetro”.Esta semana, en declaraciones radiales Fernández había dejado trascender una inminente avanzada sobre el Mercado de Hacienda de Liniers.Cepo a la carne: la historia detrás de un millonario negocio con Israel paralizado“No es posible que en el Mercado de Liniers se venda carne para exportaciones porque tergiversa todos los precios del mercado interno”, sostuvo el Presidente en diálogo con Radio 10.En concreto, el foco del Gobierno está sobre las compras de vacas cuya carne termina en China, hoy el mayor comprador de la Argentina. Es una categoría que no se consume en el país. A China va el 75% de las ventas al exterior de carne vacuna. Por eso, quiere que para evitar una presión en Liniers no se hagan compras en ese mercado y sí solo en la modalidad de venta directa.En el último tiempo, en medio de la brecha cambiaria, aparecieron operadores que para aprovechar un negocio, pero sin planta propia, se metieron para exportar la carne de esa vaca justamente a China.“Claramente el problema está enfocado en la vaca a China por la informalidad, pero el Mercado de Liniers no es responsable. El Gobierno a través de la Dirección Nacional de Control Comercial Agropecuario, AFIP, Aduana, puede controlar si hay una irregularidad”, apuntó un integrante de la Comisión Directiva de la plaza concentradora.ResponsabilidadSegún precisó, todos los que operan allí ya fueron habilitados por el mismo Gobierno. En esa línea, apuntó que es responsabilidad del Gobierno si hay una irregularidad.“Los operadores están autorizados, si después no reingresan divisas es algo que tiene que ver el Estado, que sabe cómo, pero no el Mercado de Liniers”, agregó.En el mercado insisten que si no existiera el rulo cárnico (por la subfacturación de exportaciones con otras empresas que se prestan a esa operatoria) “muchos operadores tampoco existirían”.“Lo rechazamos, el Gobierno no puede decir quién compra y quién no. Eso es intervenir”, señaló la fuente consultada.“Nunca pasó que digan quién podría comprar y quien no”, agregó. Recordó que con Guillermo Moreno, exsecretario de Comercio Interior, lo que hubo en su momento fueron precios máximos para las categorías de hacienda pero no esto que ahora trasciende desde el Gobierno.En la plaza concentradora creen que el Gobierno está “mal informado” sobre lo que ocurre allí. Por eso, desde el mercado quieren impulsar junto a los productores y la industria cárnica algún tipo de entendimiento con las autoridades. Apuntan a abrir un diálogo en esa dirección.

Fuente: La Nación

 Like

La bióloga barilochense Marina Arbetman, investigadora del Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (Inibioma) y exploradora Nat Geo, es especialista del abejorro Bombus dahlbomil, llamado comúnmente Mangangá. Recibió dos subsidios de la fundación National Geographic para llevar adelante proyectos de monitoreo de este abejorro nativo de la Patagonia que está en peligro de extinción. Una de las causas es la importación en Chile de abejorros exóticos que cruzaron a la Patagonia argentina.Desde la década de los 80 existe un comercio internacional de colonias de abejorros de la especie europea Bombus terrestris que se usan para polinizar distintos cultivos con la intención de mejorar las cosechas. Desde hace más de 20 años, Chile importa cada año miles de estas colonias (cada una compuesta por una reina y cientos de futuras obreras) a su territorio.Abejorro exótico de la Patagonia, Bombus terrestris Introducido en Argentina via Chile. Nativo de EuropaEstos abejorros europeos se escaparon de las colonias y se establecieron y reprodujeron en la naturaleza en Chile. cruzaron los Andes e invadieron la Patagonia argentina.Los abejorros invasores compiten con los nativos por los lugares en donde hacen los nidos y por las flores de las que ambas especies se alimentan. También trajeron nuevas enfermedades desconocidas para el abejorro nativo, lo que provocó una reducción drástica en sus poblaciones, llevando incluso a su extinción local en numerosas regiones de Argentina y Chile.- ¿Cómo se puede identificar un abejorro nativo de un exótico?Son muy distintos, el nativo es color casi cobrizo, con la cabeza, antenas y patas negras, es como de un naranja cobrizo furioso, mientras que los abejorros exóticos tienen patrones de amarillo y negro.Son muy fácilmente reconocibles y esto es muy bueno porque estamos lanzando la campaña “Vi un abejorro” de ciencia ciudadana para que las personas puedan registrar cuando ve un abejorro.La idea de esta campaña es que cuando una persona ve lo que cree que es un abejorro, le saque una foto y nos diga donde está, así podemos tener una idea de situación de las 8 especies de abejorros que hay en la Argentina.La especie europea exótica hasta ahora llego hasta el río colorado, sur de Mendoza, pero si avanza hay estudios que dicen que podrían invadir toda la Argentina, entonces podría ser una amenaza para los demás abejorros nativos.Abejorros de Argentina, captura de la página vi tu abejorro- ¿Por qué están desapareciendo el Mangangá, el único abejorro nativo de la Patagonia?Mi hipótesis, con la que estoy trabajando junto a National Geographic, es la transmisión de parásitos patógenos que habían venido internamente con los abejorros exóticos de Chile, los cuales ya estaban acostumbrados a estos parásitos porque han coevolucionado con ellos, y como los fabrican en esas fábricas de abejorros, si hay un abejorro medio débil que no se aguanta el parásito, se muere o lo sacan de la fábrica y ponen otro. De esta forma hacen una selección artificial criando abejorros que son bastante resistentes a todos sus enemigos naturales.- ¿Hay posibilidad de qué se pueda recuperar la población de abejorros nativos?Yo creo que si y por eso apuesto a esto, pero la verdad nadie lo sabe.Hay varios lugares en Argentina donde fuimos encontrando como pequeños paraísos de abejorros. Hace dos años fui a Tierra del Fuego y había varios lugares con poblaciones de abejorros nativos.Una de las ideas que tenemos es que los criemos en cautiverio para poder reintroducirlos un poco más. Para ello nos tenemos que asegurar que haya menos abejorros exóticos, porque sino es criarlos para que se mueran en la naturaleza.Por otro lado estamos trabajando con becarios y miembros de otro grupo en un proyecto con Parque Nacionales para poder sacar las mayor cantidad de reinas de abejorros exóticos antes que empiece la primavera, lo haremos el año que viene por el problema de la pandemia. Esto nos permitirá remover un poco los abejorros exóticos así el nativo puede aprovechar esta situación.Es urgente que en Argentina se declare oficialmente a la especie europea como “Especie Invasora” y es necesario seguir avanzando en la mesa de diálogo con Chile, para poder detener esta invasión. También que la normativa argentina de protección de especies amplíe su alcance para incluir a los invertebrados y que se categorice al abejorro nativo Mangangá (el cual esta categorizado como “en Peligro” en Chile), en alguna de las categorías de protección a nivel nacional y provincial.La realidad es que el abejorro exótico no va a desaparecer, por más que Chile no lo importe más. La idea es que puedan convivir en una nueva situación.¿Está trabajando en otro proyecto con abejorros?Estamos con un proyecto de monitoreo de poblaciones con colaboradores de Chile y Estados Unidos. Como la Patagonia es muy extensa, si necesitamos registrar las reinas en un mismo momento, no podemos. Vamos a poner unos aparatitos que registran los sonidos de los abejorros en distintos lugares y en distintas flores donde sabemos que van. De esta forma podemos diferenciar la cantidad y la especie, porque el zumbido que hacen es distinto según la especie. Vamos a poder escucharlos y saber si están aterrizando, levantando vuelo, si están polinizando. Nuestros colaboradores de Chile y Estados Unidos no pudieron venir este verano por la pandemia y lo tuvimos que posponer.La bióloga barilochense Marina Arbetman, investigadora del Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (Inibioma) y exploradora Nat Geo, especialista del abejorro Bombus dahlbomil, llamado comúnmente Mangangá ( /)El 20 de mayo es del Día Mundial de la abejas ¿qué podemos hacer para preservarlas?Primero reconocer que la ONU dijo que era el “Día mundial de las abejas” no es solo el día de la abeja melífera. Los científicos decimos a abejas por apidae que es un grupo de mas de 20000 especies o sea no es el día de las abejas sino el días de las abejas en general.La abeja melífera es una especie que nos da muchos beneficios, pero lo que nos da más beneficios a nivel mundial es la diversidad. Entonces lo que tenemos que conservar, no es ni siquiera a la especie que yo quiero con todo mi alma, la Bombus dahlbomii, sino lograr conservar los ambientes para que las especies puedan desarrollarse normalmente.Lo que las afecta es el cambio del uso de hábitat con el avance de la frontera agrícola sin control y el uso indiscriminado de pesticidas. Pero para poder conservar esa biodiversidad el control de las especies exóticos es muy importante.¿Es utópico pensar en plazas y parques con flores nativas para atraer a las abejas y abejorros?Idealmente la flora tendría que ser nativa, los espacios verdes en las ciudades deberían conservarse, ser esos jardines ingleses con césped cortado y con un poco más de diversidad nativa.Más que nada, la utopía que tiene que ver con la Argentina, es mi deseo empezar a ver un poco más amplio el uso del suelo. La agronomía como hoy esta tiene que tender a una agroecología y no es una utopía hippie, los campos pueden ser productivos. Esta forma de producir alimentos no es sustentable y si no es sustentable no debería poder ocurrir.Lamentablemente hay un montón de prácticas agronómicas que se siguen haciendo de la misma forma, ya es hora de innovar. Por ejemplo dejar bordes de caminos sin cultivar para tener corredores para los polinizadores en los campos. De esta forma los productores se podrían beneficiar con usar menos pesticidas y agroquímicos en general, es hora de innovar hacia una agroecología sustentable.

Fuente: La Nación

 Like

El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, aseguró hoy que la aplicación de las vacunas contra el Covid “debería ser obligatoria” y ratificó que mantendrá la suspensión de las clases presenciales en las escuelas de la Provincia, dado que esa actividad “moviliza a 4,5 millones de chicos y a sus familias”.“La vacuna debería ser obligatoria, porque el que no se vacuna y se contagia, no sólo se pone en riesgo a sí mismo, sino a todos los demás”, dijo Kicillof en declaraciones a Radio Nacional.El pronunciamiento del mandatario bonaerense tuvo lugar durante la misma jornada en la que el presidente Alberto Fernández anunció un cierre estricto por nueve días, hasta el 30 de mayo, una medida que se replicará en la provincia de Buenos Aires por medio de un decreto de Kicillof.Coronavirus en la Argentina: Alberto Fernández anunció un cierre estricto por nueve días y el fin de semana del 5 y 6 de junioEl gobernador sostuvo, en este marco, que se siente “respaldado” por los intenentes bonaerenses a los que consultó la situación epidemiológica de sus distritos en las últimas horas.Kicillof cuestionó además que la ciudad de Buenos Aires mantuvo la presencialidad escolar y dijo que en ese distrito “ya llevan 15 trabajadores de la educación fallecidos” a causa del coronavirus.Carlos BiancoMás temprano, el jefe de Gabinete del gobierno bonaerense, Carlos Bianco, se había pronunciado a favor de que se implemente un “cierre más fuerte” para evitar un “colapso sanitario”.En diálogo con LA NACION, el funcionario que es considerado la mano derecha del gobernador Kicillof aseguró: “Si no adoptamos un cierre más fuerte, vamos a tener un riesgo grande de colapso sanitario”.Covid. Con el apoyo de los gobernadores, Fernández estudia imponer un confinamiento hasta fin de mesEste viernes, el gobierno bonaerense ofrecerá una conferencia de prensa en La Plata para detallar las restricciones que regirán en la Provincia, anticiparon fuentes de la administración Kicillof.“¿Para qué regalar todo por dos semanas de restricciones? Lo ideal sería que construir un camino mientras conseguimos las vacunas que esperemos que lleguen en junio”, sostuvo Bianco.

Fuente: La Nación

 Like