El Gobierno, la AFA y la Liga Profesional acordaron suspender el fútbol hasta el 30 de mayo por la situación sanitaria que vive el país. Sólo se disputarán los partidos de las copas internacionales: Libertadores y Sudamericana. Así, las semifinales de la Copa de la Liga Profesional, previstas para este fin de semana en San Juan, serán reprogramadas para el mes próximo o cuando el calendario lo permita.La #LigaProfesional de Fútbol de la @afa adhiere a la política de resguardo de la salud pública determinada por las autoridades nacionales, y decidió suspender y reprogramar los partidos de semifinales y final de la #CopaDeLaLiga ? pic.twitter.com/WWakhU09aD— Liga Profesional de Fútbol (@LigaAFA) May 21, 2021La medida se tomó luego de una charla virtual que mantuvieron Matías Lammens (ministro de Turismo y Deporte), Claudio Tapia (presidente de la AFA) y Marcelo Tinelli (presidente de la Liga Profesional). Según pudo reconstruir LA NACION, hubo “consenso” entre los tres interlocutores sobre la necesidad de parar la pelota ahora para evitar que el virus siga avanzando.La medida alcanza a todas las categorías del ascenso y del fútbol femenino, y se enmarca también en las restricciones que fueron anunciadas ayer por el presidente Alberto Fernández luego de la semana con la mayor cantidad de contagios de coronavirus desde que comenzó la pandemia. Los partidos de ascenso y de la Reserva que estaban programados para hoy viernes se jugarán con normalidad, ya que la medida que para la pelota comenzará a regir desde las 20 horas de hoy.#Institucional Comunicado oficial de la @afa respecto a los anuncios realizados por el Presidente Alberto Fernández en el día de ayer? https://t.co/X3VXqs4FIK pic.twitter.com/wJLeu2cdKa— AFA (@afa) May 21, 2021“En este momento donde nuestro querido país debe hacer un esfuerzo extra para controlar esta angustiante pandemia que nos aqueja, la AFA y todos los que componemos el fútbol acompañaremos una vez más a las autoridades nacionales suspendiendo la programación de partidos correspondientes a todas las competencias locales por el lapso de 9 días”, dice el comunicado de la AFA en el que se informa la cancelación de la actividad por nueve días.Desde Paraguay, la Conmebol confirmó que los partidos de la Copas Libertadores y Sudamericana están confirmados tal como fueron programados. Además, también resaltaron que la fecha de eliminatorias tampoco corre riesgo, y que la Argentina jugará sus dos partidos. Está por verse qué ocurrirá con el encuentro contra Colombia del 8 de junio, programado en Barranquilla.Una escena del último Boca vs. Racing, por la Libertadores 2020; debían enfrentarse este domingo en San Juan, pero la crisis sanitaria que vive el país obligó a reprogramar los partidos. Una posibilidad es que se juegue el 2 de junio, en simultáneo con la doble fecha de eliminatorias. (JUAN IGNACIO RONCORONI/)Mientras tanto, y una vez conocida la reprogramación de semifinales y final de la Copa de la Liga Profesional, comenzaron las negociaciones entre los clubes para resolver cuándo podrían jugarse. Una posibilidad es que las semifinales se disputen el 2 de junio y el partido decisivo tres días después, es decir el 5 del mes próximo. Pero, claro los equipos tendrán que ponerse de acuerdo. Racing, por caso, pierde a los chilenos Eugenio Mena y Gabriel Arias, dos de sus mejores futbolistas, convocados para la selección trasandina.Colón de Santa Fe, el único representante del interior entre los mejores del torneo, tiene otro problema: es el único de los cuatro semifinalistas que no tiene copa internacional. ¿Qué pasará con sus entrenamientos con el fútbol parado? Una posibilidad es un permiso especial de la jurisdicción (Santa Fe, en este caso), pero todo depende de la situación sanitaria. Si Colón no pudiera entrenarse de cara a los partidos decisivos podría negarse a que los partidos se jueguen durante la doble fecha de Eliminatorias. Lejos de la cancha, ahora el fútbol se juega en los escritorios. Otra vez.

Fuente: La Nación

 Like

La montaña Fagradalsfjall es una tuya (un tipo del volcán) que estalló durante la última glaciación bajo el escudo de hielo (Saul Loeb/) El sistema volcánico más amplio de Fagradalsfjall comprende un área de fisuras eruptivas (enjambre de fisuras), conos y campos de lava en la parte sur de la península de Reykjanes.
(SAUL LOEB/)Una fuerte crisis sísmica comenzó en el área cercana a Fagradalsfjall desde fines de febrero de 2021 (Saul Loeb/)Luego de más de 6000 años, el 19 de marzo el volcán entró en erupción (SAUL LOEB/)A partir de diciembre 2019 y hasta marzo de 2021, un enjambre de terremotos, dos de los cuales alcanzaron magnitud 5,6, sacudieron la península Reykjanes, provocando la preocupación de que una erupción era inminente (Miguel Morenatti/)Finalmente el volcán Fagradalsfjall despertó después de 6000 años (Saul Loeb/)Fotos: AFP y APEdición fotográfica: Fernanda Corbani

Fuente: La Nación

 Like

Han reaparecido en nuestro país recetas que nunca antes funcionaron. La elaboración de políticas públicas pareciera estar atravesada por conceptos restrictivos e intervencionistas. Cuadro que se ve más agravado cuando las medidas tendrán el efecto adverso al que persiguen en primer lugar. Restringir, cerrar, congelar e intervenir son verbos que nos condenan ya que impiden el normal desarrollo de las actividades económicas. Este tipo de decisiones parecieran ser un fantasma al servicio del actual oficialismo, un manotazo de ahogado, una carta lista para ser usada con estrictos fines electorales o como cortinas de humo.
El lunes por la noche se dio a conocer el anuncio del cierre de las exportaciones de carne por un lapso de 30 días. El presunto objetivo del gobierno es la estabilización de precios en el mercado interno. Suena familiar porque ya lo hemos vivido: la historia no se repite, pero bien que rima. En el 2006, cuando la misma medida fue tomada por el entonces secretario de Comercio, Guillermo Moreno, el país sufrió una de las peores recesiones de la historia de la ganadería. La medida, pensada supuestamente para mejorar las condiciones del mercado interno y bajar los precios de la carne en los mostradores, resultó en la reducción del stock nacional en 10 millones de cabezas, se fundió y sacó del negocio a cientos de miles de pequeños y medianos productores y, para coronar, se alcanzaron precios de la carne en góndola máximos.
Pero los números parecerían no ser suficientes para el Ejecutivo Nacional, desesperado por morigerar los efectos de una inflación galopante y sin techo, que no encuentra respiro tras ninguna de las medidas restrictivas que se han ido tomando. Lo que es aún peor, da la sensación que lo decidido, que es una medida de alcance totalmente agro-ganadero, fue tomada en los despachos de la Secretaría de Comercio, donde claramente desconocen en profundidad la realidad del campo argentino.
Vayamos a los datos: de la producción de carne bovina argentina se exporta en promedio el 25%, del cual un 75% (en volumen) tiene como destino China. El gigante asiático se caracteriza por demandar volumen y no calidad, cortes del cuarto delantero principalmente y generalmente de categorías como vaca descarte, CUT o viejas. La demanda argentina apunta a cortes de mayor calidad, muchos de los cuales, salvo R&L, no se destinan a la exportación. Ni un kilo de carne de vaca de conserva o manufactura que hasta ayer viajaban a China serán consumidos mañana en Argentina, puesto que nuestros consumidores prefieren cortes de mejor calidad.
En cambio, quienes “pagan el asado” en este escenario de restricciones son los pequeños y medianos productores, que en plena época de tactos y descartes de vacas improductivas, dependen enormemente de la venta de las mismas para reponer su stock productivo, invertir en mejoras, alimento y nuevas tecnologías para ser más sustentables, mejorar los índices productivos y, en muchísimos casos, subsistir en una época donde se reduce el crecimiento de las pasturas y campos naturales, y la zafra de los terneros o bien terminó en marzo o bien comienza en agosto.
Como en todo relato, hay quienes festejan con abrazo de gol de media cancha esta resolución: los países exportadores de carne a quienes Argentina dejaba atrás por su calidad y cantidad exportada celebran en estos momentos la ventana de oportunidad que el Gobierno Nacional fabricó para ellos. Por los próximos 30 días tendrán la posibilidad de vender con mucha menor presión de competencia y, si trabajan bien, hacerse de los contratos que la Argentina incumplira en estas semanas.
Todas estas cuestiones, y tantas otras, parecen haberse obviado a la hora de tomar esta grave medida. El Ejecutivo Nacional decidió aumentar la carga al ya pesado cajón de requerimientos y problemas que tamizan el potencial del campo argentino. Como no pueden estatizar a los productores, recurren al intervencionismo más insensato y agresivo para suplir las falencias de la inoperancia de su (des)gobierno.
En plena negociación por la deuda, con faltas de vacunas y un abismal aumento de la pobreza es lamentable atacar a quienes producen riqueza y bienestar económico. De esta crisis se sale de la mano del campo trabajando a su par, pero no teniéndolo en contra.
Desde el Ateneo SRA añoramos ver un escenario donde el sector sea visto como un aliado estratégico y no como un enemigo.The post Otra vez contra el campo: cierre de exportaciones, incertidumbre y malestar first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El último sábado se puso en práctica efectiva en supermercados la Ley de Góndolas. Luego de los últimos ajustes en del Gobierno, en lo referido a qué se considera “menor precio” y la distribución de los productos en las exhibiciones.
La secretaria de Comercio Interior de la Nación, Paula Español, acompañó a los inspectores de su área en el inicio de la primera etapa de relevamiento de la Ley, para verificar el correcto cumplimiento de la medida.
“Nuestro objetivo es democratizar las góndolas para encontrar más productos, más marcas, y que cada vez haya más pequeñas, medianas y micro empresas de todo el país que puedan acceder a vender sus productos en los supermercados”, destacó la secretaria.
Según Español, desde la secretaría, se pusieron en marcha estos relevamientos porque se busca que se respete la ley, por eso capacitamos a los inspectores y se trabaja en conjunto con las provincias para que todas las jurisdicciones cooperen en el control y cumplimiento.
Mirá también En el marco de la Ley de Góndolas, el Gobierno presenta “Pymes en Góndola”
En estos primeros controles, los inspectores revisan que, para cada categoría de producto, por lo menos debe haber cinco proveedores, respetando que ninguno ocupe más del 30% del total del espacio. Además, las micro y pequeñas empresas, en conjunto, deben tener garantizado un 25% del espacio, de la misma manera que los productos de las cooperativas, mutuales, sectores de la economía popular y pequeños productores de la agricultura familiar, campesina e indígena, deberán gozar un mínimo del 5%.
A su vez, en esta etapa, se fiscaliza que el producto más barato de cada categoría debe estar ubicado en un espacio equidistante entre el primer y el último estante, y debe contar con una cartelería que indique la leyenda “MENOR PRECIO por unidad de medida. Según establece la Ley 27.545”.

En la primera semana de la #LeyDeGóndolas supervisamos su implementación. pic.twitter.com/1xHrIKrfsx
— Paula Español (@pauespanol) May 20, 2021
The post La secretaria de Comercio Interior encabezó el primer control de cumplimiento de la Ley de Góndolas first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Desde el miércoles a las 24 horas, la Mesa de Enlace convocó a un cese de comercialización de hacienda y de granos en reclamo a la medida del Gobierno de cerrar/restringir las exportaciones de carne por 30 días.
Los jueves de cada semana es un día que no opera el Mercado de Liniers, sin embargo, el viernes recibe la hacienda que se enviará a las carnicerías el fin de semana.
Este viernes, debido al acatamiento de los productores al cese de comercialización, los corrales del centro concentrador se encuentran realmente vacíos. Un imagen impactante.
Mirá también Se oficializó el cierre de las exportaciones de carne por 30 días
Asimismo, la pizarra del Mercado no registra entradas de ningún tipo: ni por provincia, consignatarios o remitente. Tampoco hay precios publicados. Evidentemente, el movimiento de hacienda fue nulo.
Al factor “cese de comercialización”, tal vez se configuró otro determinante, no por lo menos explosivo y que trascendió este jueves: la posibilidad de una intervención del Mercado de Liniers por parte del Gobierno y como una escalada más para el control de precios de la carne.
Una decisión y un trascendido que provoca muchísimo malestar en el sector y  que ya se hace saber.

Segundo día del cese de comercialización de hacienda.
0 cabezas en el Mercado de Liniers. #SomosCRA pic.twitter.com/1t4XB8VEaz
— Jorge Chemes (@Jorge_Chemes) May 21, 2021
The post Impactantes imágenes de un Mercado de Liniers vacío por el cese de comercialización first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

A pesar de los excelentes precios que alcanzó la soja en los mercados internacionales este ciclo, superando los 600 dólares por tonelada, la oleaginosa no parece estar entre las predilecciones de los productores, nuevamente, en el ciclo 2021/22 dentro de la zona central del país. Al parecer, una decisión muy ajustada a la siembra de trigo.
De esta forma se desprende de los sondeos que lleva adelante la Bolsa de Comercio de Rosario, en los que adelanta que “se sembrarían 1,75 millones de hectáreas con maíz en la región núcleo, 140.000 hectáreas más que en el año pasado. Así, la soja cae dentro de la predilección del productor y el maíz se posiciona como el gran cultivo de la campaña 2021/22″.
FIEBRE DE LOS CEREALES
Según los analistas de la Bolsa, hay una fiebre en el campo que es muy positiva, la llamaron “la fiebre de los cereales” y está dada por los excelentes márgenes económicos. Ellos están liderados por el maíz de primera en campo alquilado, con un margen neto de 283 dólares por hectárea y el doble cultivo trigo/soja que queda en segundo lugar con 223 dólares por hectárea. En este ranking, la soja temprana cierra con 100 dólares por hectárea.
En las próximas rotaciones, la soja de primera volvería a ceder área, advierten los técnicos de la entidad rosarina. El año pasado, la oleaginosa cayó en 200.000 hectáreas y ya se prevé que volvería a caer al menos en 100.000 hectáreas más este ciclo.
“Hay zonas en las que está cayendo porque está aumentando la rotación de ‘las tres patas’, que es el planteo de hacer tres cultivos en dos años, es decir, trigo/soja de segunda y, en la siguiente campaña, maíz”, destacaron.The post La soja llegó a los 600 dólares, pero los productores proyectan a sembrar más maíz en 2021/22 first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like