En Estados Unidos el Ford Bronco dejó una huella imborrable como símbolo de vehículo para el off-road, mientras estuvo en el mercado durante tres décadas (1966-1996). Hace pocos años la marca del óvalo tomó una decisión que parecía difícil de entender: salvo el Mustang, su gran ícono, no fabricaría más automóviles. Solo se dedicaría a los pujantes SUV, las pickups y los utilitarios que, según las finanzas, resultan más rentables con menor volumen de producción.En ese contexto cobró vida el resurgir de otro de sus íconos, un “potro salvaje” como el Mustang: el desaparecido Bronco. Que regresó con ganas de ser la estrella del rodeo en el mundo SUV actual, sin renegar de sus orígenes: carrocería “cuadrada”, aspecto áspero y, algo que los cada vez más domésticos y urbanos SUV han perdido: gran capacidad off-road para enfrentar cualquier tipo de superficie. Hoy que los autos deportivos solo pueden disfrutarse en un autódromo, este tipo de 4×4 rudos vienen a aportar la diversión del manejo en terrenos difíciles.El nuevo Bronco es un producto global, con el estilo SUV, el equipamiento y la tecnología que requieren los usuarios de esta época. Por eso, ya no es patrimonio de Estados Unidos, donde se presenta con tres carrocería: 2 y 4 puertas y Sport, que es la que llegó a nuestro país en dos versiones: la entrada de gama Big Bend, con motor 1.5 L turbo, que desarrollaremos en esta edición, y la más potente Wildtrak, con impulsor de 2.0 L y 240 CV de potencia (test publicado el 1° de abril, https://bit.ly/346FfKG).Además del motor, hay varias diferencias entre ambas. Una es el rodado, de 18? para la Big Bend, con cubiertas Michelin Primacy A/S (All Season) 225/60 R18, que brindan mayor confort de marcha y tracción en asfalto, y de 17? con neumáticos de más perfil y dibujo trialero (All Terrain) para la Wildtrak, que tiene amortiguadores más robustos, mayor despeje del piso y otras protecciones, que denuncian el carácter de una y otra versión: más “urbano” y civilizado el de la Big Bend (aunque con tracción 4WD), y más todoterreno la Wildtrak.Diseño interior. Sin alardes estilísticos, pero con todos los comandos bien ubicados y al alcanceFord ha transformado a Bronco en una submarca: el logo del caballito encabritado está por todos lados, mientras que el óvalo de Ford solo aparece pequeño a la izquierda del portón trasero. Como sea, el aspecto del Bronco Sport es imponente, musculoso y aguerrido. Las líneas bien cuadradas de otrora lógicamente fueron suavizadas con cierta curvatura del frontal, que integra el nombre del modelo con las ópticas full LED y otros relieves en el capot, los laterales, el techo y el portón trasero, cuya luneta se puede abrir en forma independiente. El resto del diseño apela a los recursos de los SUV actuales: fenders plásticos en los pasarruedas y rieles de techo, entre otros. Obviamente, es un imán de atracción.El motor del Ford Bronco Sport Big Bend es el Ecoboost 1.5 L de 3 cilindros en línea que, con inyección directa de combustible y turbocompresor, desarrolla una potencia de 175 CV a 6000 rpm y un par de 258 Nm a 3000 rpm, que se combina con una caja automática de 8 marchas muy rápida y sin patinamientos (del tipo convencional, con convertidor de par), aunque sin opción secuencial-manual ni levas en el volante en esta versión (sí en la Wildtrak). De hecho, la selectora de cambios es un dial en la consola por delante del dial del sistema 4WD G.O A.T (por Goes Over Any Terrain –”va sobre cualquier terreno”; que juega con GOAT, Greatest Of All Times, “el mejor de los todos los tiempos”), que tiene 5 modos: Normal, Eco, Deportivo, Lodo y Resbaladizo (el Wildtrak tiene dos más: Arena y Rocas).Ficha técnicaMotor: naftero turboCilindros: 3 en líneaCilindrada: 1497 ccVálvulas: 12Potencia: 175 CV a 6000 rpmPar: 26,3 kgm a 3000 rpmCaja: automática de 8 marchasTracción: integral 4WDLargo: 4,386 mAncho: 1,888 mAlto: 1,785 mDistancia entre ejes: 2,67 mCapacidad del baúl: 638 LCapacidad del tanque: 60 LPeso: 1573 kgConsumo: 12 L/100 km en ciudad; 8,3 L/100 km en rutaPrecio: US$44.200Como sea, esta Big Bend es bien ágil y con muy buenas prestaciones, para sus 1573 kg, en aceleración (en Normal): 0-100 km/ h en 9,6 s; 0-400 m en 16,8 s (a 133,95 km/h); 0-1000 m en 31,1 s y recuperación de 80 a 120 km/h en 6,8 s. En cuanto a los consumos, en ciudad se va arriba, 12 L/100 km; pero en autopista (130 km/h a 2100 rpm), baja a 8,3 L/100 km.El confort de marcha de las suspensiones es impecable, muy mullido y cómodo (uno de los puntos salientes de la versión), y tiene un andar aplomado, pese a su altura, en la ruta. Cuenta con ESP y control dinámico de torque en curvas, además de los ADAS: asistente de mantenimiento de carril, alerta de punto ciego, freno autónomo de emergencia con detección de peatones y luz alta automática. Dos felicitados: uno para la dirección eléctrica, rápida y precisa para cualquier maniobra, y los frenos, que lo detienen de 100 km/h a 0 en 44 metros.El habitáculo es amplio a lo ancho y alto, por lo que resulta muy cómodo en ambas dimensiones; en cambio, atrás es justo el espacio para las piernas de un adulto de 1,80 m. El baúl es amplio y muy práctico con una tapa y piso de goma removibles que sirven de mesa de camping, el volumen es de 638 L. La posición de manejo es alta y confortable (butaca con regulación manual y tapizado textil) y con un tablero analógico (velocímetro, tacómetro y medidores de temperatura y combustible) más display TFT de 4,2?. La pantalla central del sistema de conectividad Sync 3 es de 8? (con buena resolución) y muestra las imágenes de la cámara trasera y las funciones de GPS y de conexión (Android Auto y Apple Car Play), además incluye un cargador inalámbrico para celulares. La nota de seguridad pasiva la dan los siete airbags (frontales, laterales, de cortina y de rodilla para el conductor) y los anclajes Isofix para SRI de niños.Compartimiento de carga de 638 litros, con práctica tapa y piso de goma removiblesLos materiales y calidad de terminaciones son muy buenos (se fabrica en México) y cuenta con un equipamiento más limitado que la Wildtrak (por ejemplo, climatizador monozona, alzacristales one touch solo para el conductor y otros), pero sin faltantes que se extrañen. El precio es de US$44.200.

Fuente: La Nación

 Like

Cada mes, en los webinars de Expoagro Digital YPF Agro se recorren diferentes temas, algunos técnicos, científicos, y novedades en tecnologías. En esta ocasión, los “influencers internacionales del agro” coparon las pantallas para alentar a todo el sector agroindustrial de Brasil, Uruguay, Argentina y de toda la región, a que se sumerjan en el mundo de las redes sociales, contando sus experiencias y facilitando recomendaciones.
Los protagonistas fueron Antonella Gordillo, productora de zanahorias de Uruguay; Guto Quirós, productor de ovejas de Brasil; Bryan Petaccio, un productor agropecuario de Pergamino-Argentina, y estuvieron moderados por la periodista y locutora, Carola Urdangarin.
Entre los puntos que estos jóvenes influencers destacan como importantes son “la llegada a muchas personas, y la posibilidad de contar de manera fácil y sencilla cómo se trabaja en el campo”.
Por otro lado, para contar cómo se viven las redes sociales en el agro de Argentina, participó Petaccio, más conocido como “El gaucho de Tik-Tok”. “Amo y me apasiona el campo, viene de familia. Todos trabajan en el campo, como yo”, contó.
Comentó que su incursión en las redes fue por casualidad. Empezó con seguidores que no eran del sector agropecuario y que le pedían que muestre diferentes cosas del campo y de su trabajo. “Se fue dando por la gente, por sus pedidos. Hasta que llegaron las empresas y dije esto es una posibilidad hermosa de mostrarle el campo argentino al país y al mundo entero. Yo lo disfruto mucho, tenemos que exponer nuestro trabajo. Mostrar lo que hacemos con palabras sencillas, con un baile, con mi locura. Es muy bueno, porque me siguen personas que no son del campo y que no conocen de la actividad”.
Como recomendación, para aquellos que quieren comenzar a contar su trabajo en redes sociales, Petaccio dijo que lo importante es mostrar con “cuidado y respeto por la actividad”. Además “que sean naturales, que no quieran ser como otra persona. Y que lo muestren con la misma pasión con que lo hacen”.The post Son jóvenes y aman el campo: quiénes son los agroinfluencers que se destacan hoy en las redes sociales first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El INTA Bordenave de Buenos Aires lanzó un nuevo cultivar de cebada llamado Militza INTA y se destaca por su rendimiento, sanidad y calidad de grano. Esta nueva variedad se posiciona como excelente opción para obtener una alta productividad tanto para la exportación como para el consumo interno.
Actualmente, el cultivo de cebada se ubica en tercer lugar de importancia en la producción de cereales, por debajo del maíz y el trigo, y se destaca por su calidad, y surge de la combinación de factores ambientales, aplicación de insumos y desarrollo de nuevas tecnologías.
En este sentido, Militza INTA constituye una excelente opción para el mercado de exportación de grano, que gracias a la demanda de China y acuerdos comerciales, posee muy buen precio.
“La ventaja que tiene este mercado, es que tiene menores requerimientos que la industria cervecera, en cuanto a identificación, pureza varietal y contenido de proteínas”, remarcó el coordinador del Programa de Cereales y Oleaginosas, Fernando Giménez, quien afirmó que el uso de este nuevo cultivar, junto con una estrategia de fertilización nitrogenada orientada a aumentar solo el rendimiento, maximizará el beneficio económico.
“La cebada tiene como principal ventaja liberar el lote unos días antes que el trigo, lo que se traduce en un aumento de rendimiento en el cultivo de segunda, ya sea soja o maíz”, señaló Giménez y agregó: “Además, favorece la diversificación de las rotaciones agrícolas y genera un balance positivo de carbono”.
La obtención de cultivares nacionales representa una ventaja competitiva para los productores argentinos y la industria cervecera. Por esto, “desde el INTA avanzamos en la investigación e inscripción de nuevas variedades con genética local”, resaltó Giménez, quien añadió: “Militza INTA posee todas las características productivas, de calidad comercial e industrial para ser utilizada en la industria cervecera, superior a las variedades más sembradas”.
Por su parte, la responsable del Laboratorio de Calidad de Cebada del INTA Bordenave, Verónica Conti, manifestó que Militza INTA posee excelente calidad como cultivar cervecero. En cuanto a los parámetros comerciales, “se caracteriza por ser de mayor y más estable calibre de granos, en todas las condiciones ambientales evaluadas”, expresó.
A pesar de que su ciclo es variable, según las diferentes zonas, Militza INTA es en promedio dos y cinco días más corta que los cultivares Andreia y Overture.
De acuerdo con el especialista del INTA Bordenave, Agustín González, este cultivar “posee un muy buen perfil sanitario” y recomendó su siembra los primeros 20 días de junio en la región pampeana norte, con una densidad de entre 250 y 280 plantas por metro cuadrado; mientras que, para la región pampeana sur, lo ideal es del 20 de junio al 15 de julio con una densidad de siembra de entre 220 y 250 plantas por metro cuadrado.
A la vez, según En este momento, “la variedad está siendo evaluada por BOORTMALT, en la Argentina, una de las empresas más grandes en la producción y comercialización de malta a nivel mundial y por MOSA (Maltería Oriental Sociedad Anónima), en Uruguay, con resultados promisorios muy alentadores”, indicó Germán González, genetista del grupo de trabajo.
En tanto, comercialización de la semilla se hace bajo un convenio de vinculación tecnológica con la empresa Produsem y su red de multiplicadores.The post Rendimiento, sanidad y calidad de grano: las virtudes de Militza, la nueva cebada del INTA first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El peluquero Fabio Cuggini cuestionó en duros términos este viernes el confinamiento total que anunció el presiente Alberto Fernández para contener la segunda ola de coronavirus. A pesar del alcance de la medida, que incluye la suspensión de todas las actividades económicas por nueve días y el fin de semana del 5 y 6 de junio, sostuvo: “Yo voy a abrir igual, tengo que trabajar”.Clases y Covid-19: la Ciudad analiza adelantar las vacaciones de inviernoEn diálogo con CNN Radio, Cuggini manifestó: “Voy a abrir porque me rompí el alma toda la vida para crecer y progresar. Yo tengo que trabajar. Si no, que me manden la plata”.El peluquero contó que tomó la decisión en un contexto en el que disminuyó la cantidad de clientes que asisten a su local a raíz de la segunda ola de contagios. “Por un lado, las personas no tienen un mango y, por otro, tienen miedo de salir a la calle”, aseguró.Ante este escenario, consideró que las nuevas restricciones anunciadas por Fernández sumadas a la falta de asistencia estatal representan la antesala al “apocalipsis”.“Los gastronómicos se están fundiendo todos y las peluquerías también”, se quejó Cuggini, e insistió: “Por eso voy a abrir, y cuando me vengan a a buscar les voy a preguntar (a los políticos) cómo hicieron la plata. A muchos los conocí pobres y hoy son millonarios, cuando yo me la pasé laburando”.Atención!PELUQUEROS,PELUQUERIAS!MUCHACHOS TENEMOS Q ESTAR JUNTOS!ESTO SE PUDRE!LAS PELUQUERIAS NOS FUNDIMOS!LOS POLITICOS CORRUPTOS SIGUEN COBRANDO!EL SINDICALISTA,NOS ROBA Y LES ROBA LA PLATA!CENTRO D PATRONES Y CONFERDERANES TRUCHAS!Q SE VAYAN TODOS!YO ABRO IGUAL!CUGGINI pic.twitter.com/osZNmiC0rQ— Cuggini Fabio (@cuggini_fabio) May 21, 2021La reacción de Cuggini se replicó este viernes entre los dueños de comercios de diferentes rubros que, golpeados por las restricciones adoptadas por el Gobierno en 2020, temen por la prolongación de un nuevo cierre duro más allá de los primeros días de junio, el cual los llevaría a un cierre definitivo.Nueva cuarentena: una por una, las medidas que tomó el GobiernoEn qué consisten las nuevas restriccionesLas medidas comunicadas el jueves por Fernández buscan limitar la circulación en todas las zonas del país que se encuadren en Alto riesgo o en Alarma epidemiológica.Entre el sábado 22 y el 30 de mayo, incluirán la suspensión de las actividades sociales, económicas, educativas, religiosas y deportivas en forma presencial: solo estarán habilitados los comercios esenciales, los comercios con envío a domicilio y para llevar. En tanto, solo se podrá circular en las cercanías del domicilio, entre las 6 de la mañana y las 18.Si bien entre el 31 de mayo y el 11 de junio se retomarán las actividades en el marco de las medidas vigentes, se dispondrá un nuevo confinamiento estricto el fin de semana correspondiente al 5 y 6 de junio.En la Capital, en tanto, los comercios no esenciales continuarán abiertos, pero “deberán trabajar de la puerta hacia fuera”. Por eso, el área de servicios, como las peluquerías, no podrán abrir.

Fuente: La Nación

 Like

Hablar de chipa es mucho más que hablar de un pan con queso. Es hablar de una cultura, de una historia y de ese gran mapa guaraní compartido por el litoral argentino, Chaco, Paraguay y el sur de Brasil. Es pensar en la versatilidad e importancia de la mandioca así como en la influencia que las misiones jesuíticas tuvieron en el desarrollo de la región a partir de la conquista española. Muchos imaginamos un producto único, pero los libros, recetarios y registros mencionan decenas de variedades, cambiando ingredientes, agregando féculas y harinas, sumando grasas o leches, anís o semillas. Más allá de esta riqueza y tradición, conseguir una buena chipa en Buenos Aires no era -hasta hace poco- tarea fácil. Las panaderías lo tenían reseco y olvidado; las versiones instantáneas abusaban de saborizantes y premezclas. Por suerte esto cambió: en los últimos tiempos -con especial énfasis durante la pandemia- surgieron pequeños proyectos hechos con amor y esfuerzo, que tienen a la chipa como protagonista. En todos los casos las ofrecen congeladas, para cocinar en 20 minutos en horno caliente, y poder así disfrutarlas recién hechas, como debe ser. Sabor, aroma y permiso para la experimentación: tres opciones imperdibles de chipa para conocer en la ciudad porteña.Chipanadas en Chipá KillaChipa en KillaDos potencias se saludan: el clásico formato de la empanada argentina hecha con masa de la querida chipa. De eso se tratan las chipanadas de Chipá Killa, uno de los pioneros en recuperar la chipa en Buenos Aires. “Mi mujer, Carolina, es de Chaco, ella me hizo conocer la chipa. Hace varios años fuimos de mochileros a Cuzco, allá soñamos con quedarnos a vivir en la montaña y vender chipa a los visitantes. Luego volvimos a Buenos Aires. Acá yo era fletero, con una camioneta heredada de mi padre; trabajaba todos los días pero no lograba progresar. Seis años atrás, cuando nacieron nuestros mellizos, estábamos económicamente ahorcados. Y decidimos llevar ese sueño pensado en Cuzco a la práctica”, cuenta Fernando. Con la pandemia Chipa Killá creció de manera exponencial. Apostando fuerte al proyecto, vendieron la camioneta y con lo obtenido abrieron una pequeña fábrica separada de su casa para garantizar un ambiente sin TACC. Desde ahí comenzaron a desarrollar distintos productos: a la chipa tradicional sumaron otras saborizadas (orégano, aceituna, panceta, jamón, etc.), lanzaron una chipa Volcán (con relleno de provolone, oliva, pimienta negra y orégano), también panes a base de masa de chipa para hamburguesas y las famosas chipanadas, que se convirtieron en un éxito: las hay de jamón y queso; queso azul y pera; y de queso y cebolla ($75 la unidad). Son grandes, ricas y contundentes. “En pandemia empecé a repartir en bicicleta y llegué a recorrer 40 kilómetros en un día. Le vendemos a cocineros como Dante Liporace y Lelé Cristóbal, mucha gente nos dio una mano y nos apoyó. Estamos a full haciendo todo para que crezca. Y de a poco vamos sacando la cabeza afuera del agua”. Instagram: https://www.instagram.com/chipakilla/ WhatsApp: 11-6297-5960Chipa en ChipangaPrimero, lo más importante: las chipas de Chipanga están entre las más ricas de Buenos Aires, exhibiendo además una muy buena relación precio calidad. De tamaño grande (entre 40 y 45 gramos cada una), incluyen una generosa cantidad de queso en su fórmula: al cocinarlas quedan quebradizas por fuera y tiernas por dentro, como indica la mejor tradición. “La receta es de Josefa. Ella es correntina y trabaja como personal doméstico en nuestra casa desde hace 15 años”, explica Caty. “Le agrega un ingrediente secreto, pero no me deja decirlo: es muy celosa de su receta”.Chipa en chipangaDicho esto, la historia detrás de Chipanga merece ser contada. Es un proyecto creado por Caty pensando en su hijo Eduardo, un veinteañero con trastorno del espectro autista. “Hace unos años, gracias al gran trabajo de Belén Szücssu (por ese entonces la acompañante terapéutica de Eduardo), él empezó a trabajar en la panadería L’epi. Estuvo dos años, hasta que empezó la pandemia. Allá aprendió muchísimo. Luego, un día estábamos en casa y Josefa se había quebrado el brazo. Como ella tenía antojo de comer chipa y no podía amasar, le enseñó a Edu cómo hacerlo. Así nació Chipanga, en 2019”.Hoy Eduardo trabaja junto a Franco, Santiago y Emilio -los cuatro comparten el mismo diagnóstico- guiados por su psicologa María y con Josefa supervisando todo. Bajo estrictos protocolos ellos rallan los quesos, preparan la masa con los huevos y la manteca, le dan la forma, cuentan y guardan las chipas en el freezer. Y disfrutan mucho de hacerlo. Caty, por su lado, se encarga de la venta y suma muchos voluntarios que ayudan de distintas maneras: manteniendo la cuenta de Instagram, diseñando el logo y funcionando como centros de distribución en buena parte de CABA y el norte bonaerense. Uno de esos proyectos que permiten imaginar un mundo mejor. Y con una chipa deliciosa para celebrarlo. Pedidos por Instagram: https://www.instagram.com/chipaitinerante/Chipahongo en Chipeando AndoLa chipa o el chipá hongoRamiro Solís sabe muy bien de lo que habla. Él es uno de los mejores cocineros misioneros, responsable de dar a conocer la gastronomía de esa región en Buenos Aires. Acá tuvo restaurante propio, donde presentó una cocina contemporánea misionera, donde la chipá cobraba nuevas dimensiones. Parte de esa experiencia la reproduce ahora en Chipeando Ando, un pequeño proyecto estrictamente familiar. “La chipa une, eso sucede en Paraguay y en Misiones. Esto viene desde la misma leyenda de la mandioca, es parte de su historia y simbología. Cuando se hace chipa todos participan. En nuestra casa hacemos lo mismo: yo elaboro, mi mujer (Natalia) se encarga de la parte de comunicación y proveedores y nuestro hijo mayor las reparte en bicicleta”, cuenta. “En mis libros encontré unas 70 variedades de chipa; me gusta pensar que acá estamos haciendo las 71, 72 y 73”, culmina. Esto se traduce en chipas distintas, pensadas al detalle: se elaboran con fécula de mandioca de una cooperativa misionera, con quesos sardo y gouda de la localidad de Los Toldos y cuando llevan carne es de pastura. La chipakesu es la opción más reconocible, casi una chipa tradicional que suma a su masa un porcentaje de harina de maíz. Luego vienen las variedades más contundentes: la chipaso’o, con relleno de osobuco braseado; la chipakure, con cerdo braseado; el panchipa, suerte de gran pancho de salchicha ahumada envuelto en chipa. Y la chipahongo, una chipa de 120 gramos con ragú de portobello, champignon, manzana, pera y aceite de trufa. Una mirada distinta, moderna y callejera, con los pies bien enterrados en la tradición guaraní. Instagram: https://www.instagram.com/chipeando.ando/ WhatsApp: 11-5817-5440

Fuente: La Nación

 Like

Después de anunciarse ayer un confinamiento total durante nueve días en todo el país, motivado por la suba de casos de coronavirus, las reacciones del rubro gastronómico no se hicieron esperar. El sector, uno de los más afectados ante las nuevas restricciones advirtió sobre el riesgo económico y el costo laboral que suponen estas nuevas medidas que, según señalaron algunos, podrían extenderse y superar la fecha establecida por el Ejecutivo.“Estamos todos prendidos fuego y concentrados en ver cómo seguimos. No queremos hacer movilizaciones porque acompañamos las medidas sanitarias, pero obviamente no podemos más”, confió a LA NACION Marcelo Böer, fundador del movimiento “Sillas al revés” y dueño de reconocidos locales gastrónomicos en la Ciudad de Buenos Aires, entre los que figuran La Mar, Tanta y Mudrá.Marcha atrás: el Gobierno restableció el feriado del 24 de mayo“El sector se fue amoldando a los requerimientos; el protocolo, alcohol en gel en todos lados, hasta inclusive nos pidieron que desarrollemos lugares en el exterior y entonces se empezó a invertir o a sacar préstamos para calefaccionar el afuera y hoy no podemos usar nada de lo que compramos. Parece que fuera un chiste”, apuntó el gastronómico a cargo también de la cadena Hells Pizza y recientemente de Oleada, un restaurante mexicano marcado por la tendencia del “plant based”, que inauguró hoy y deberá adaptarse al formato de delivery.Daniel Prieto, titular a cargo de la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés (Ahrcc) se mostró asombrado ante las nuevas restricciones. “Desde el punto de vista empresarial vivimos con mucha sorpresa esta cierre total porque, si bien la actividad entiende la situación sanitaria, de ninguna manera es responsable o una fuente de crecimiento de los casos”, indicó a LA NACION.Y al respecto completó: “La gastronomía comprende una actividad de contención social, bajo este espíritu de movimiento sobre las cercanías creo que las veredas son espacios públicos similares a los parques, además nadie hace muchos kilómetros para ir a un bar o restaurante”.Graciela Fresno, presidente de la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (Fehgra) se refirió sobre la complicada coyuntura. “La hotelería y la gastronomía están atravesando muchos meses de profunda crisis. Lo que sucede es una tragedia a nivel sanitario, pero también a nivel económico. Los empresarios de este sector, que es el más afectado por la pandemia, están completamente endeudados. Ya no resistimos más, llevamos 14 meses en una situación muy complicada. Históricamente, nuestro sector es el que menos crédito pidió en los Bancos, y eso también provoca desesperación al tener que devolver los préstamos y no tener ingresos que lo permita”, explicó a LA NACION.El mapa que muestra a la Argentina como uno de los países más golpeados por la pandemiaEl impacto de la pandemia en el sectorDesde Fehgra alertaron que a raíz de la pandemia ya desaparecieron más de 8.000 establecimientos hoteleros y gastronómicos en todo el país y más de 170.000 puestos de trabajo, lo que significa la destrucción aproximada del 25% del empleo total del sector.“Nos preparamos mucho para mantener rigurosos protocolos sanitarios. Invertimos dinero que no teníamos para trabajar en los hoteles adaptando las instalaciones y en la gastronomía con mesas en la calle o al aire libre, y poder acceder a ingresos mínimos que solo nos permiten subsistir. Estamos angustiados ante esta imprevisibilidad de todos los días, sin el apoyo completo que nuestro sector necesita”, resaltó Fresno.Luego de darse a conocer ayer la medida de confinamiento, que comenzará a regir a las 00 de este sábado y finalizará el domingo 30 de mayo a la noche, varios usuarios de Twitter expresaron su rechazo y preocupación ante la nueva restricción que afectará tanto a comercios como locales gastronómicos.?Continúan cerrando locales gastronómicos.?Los gastronómicos aseguran que solo facturan 15% con el delivery y que no podrán resistir este confinamiento.?Junto con el sector turístico son los más afectados.?Con las nuevas restricciones temen desaparecer.Está pasando ?? https://t.co/v5tSYjJq3w— Info Finanzas Argy ???? (@iFinanzARS) May 21, 2021Medidas compensatorias Por su parte, Böer señaló que una de las preocupaciones más fuertes que atraviesan refiere a la extensión de las restricciones. El empresario se mostró pesimista en relación al plazo establecido por el Gobierno y aclaró: “No hubo ninguna medida que no se haya alargado desde que arrancó la pandemia. Está clarísimo que no va a ser nada más por 9 días, hasta suena ilógico, porque los resultados no se pueden ver instantáneamente. No quieren anunciar algo tan duro por tantos días porque sería políticamente negativo para la población y lo van haciendo de a poco”.El empresario ahondó en la necesidad de implementar con urgencia medidas compensatorias, ya que según sostuvo se otorgó el REPRO II solo a un 30% del sector y sacar un préstamo termina siendo muy “complicado”.Restricciones: ¿Se suspenden los turnos y las prácticas médicas programadas?“Los efectos de esto son catatróficos, la situación ya era insostenible y ahora con esas restricciones nuevas, peor. Muchos están pensando en cerrar, porque si este tipo de restricciones no vienen acompañas de una medida compensatoria como se va hacer para llegar con los sueldos y ni que hablar de los aguinaldos, no hay posibilidad de pagarlos”, resaltó Böer.Y en ese sentido Fresno sumó: “Trabajar es un derecho y si debemos acatar nuevas restricciones, tiene que haber una compensación del Estado, porque aún sin actividad nosotros tenemos que seguir manteniendo el empleo y debemos seguir pagando impuestos de todo tipo. El Estado implementó el REPRO para sectores críticos, pero la realidad es que alcanza a muy pocos empleados y empresas. Con una suma que no alcanza, se necesita una asistencia directa de monto similar a lo que fue el programa de ATP”.Según Ahrcc, de las medidas compensatorias que venía reclamando la asociación, solo se cumplió la correspondiente a Ingresos Brutos. “Hoy tenemos fe de que se concreten tanto una asistencia dierecta para los trabajadores como líneas de créditos blandos”, señaló Prieto sin brindar mayores precisiones sobre un posible acuerdo con el Gobierno.“Pensemos en los trabajadores que vienen pidiendo adelantos o préstamos para poder subsistir porque desde hace mucho tiempo que está cerrado el horario de la noche que es el horario donde se hacen horas extras y se obtienen propinas. No llegan a pagar el alquiler o comprar la comida, entonces muchas veces comen lo máximo posible en sus lugares de trabajo. Hoy se vive una situación extrema muy grande”, concluyó Böer sobre la situación del sector gastronómico que a partir de las 00 de este sábado comenzará a implementar la modalidad de delivery en todos los turnos.

Fuente: La Nación

 Like

Sofía “Jujuy” Jiménez se separó de Juan Martín del Potro hace un año. Ahora, en su debut en La Academia, su trabajo la reunió con Jimena Barón, que también fue pareja del deportista. En La Previa de La Academia (Ciudad Magazine) la modelo fue consultada por las razones que motivaron la ruptura con el tenista; y ella no tuvo inconvenientes en sincerarse: “Entré en un viaje de introspección”.“La Negra” Vernaci apuntó contra Viviana Canosa por donar medias usadas: “Parece Miki Vainilla”“Si con Juan Martín del Potro estaba todo bien. ¿Qué pasó?”, indagó el notero del ciclo que cubre los entretelones de La Academia, conducido por Lizardo Ponce y Lourdes Sánchez. “Yo necesité tomarme mi tiempo, tener mi espacio, y entré en un viaje de introspección”, respondió Jiménez. “Él lo entendió, lo respetó. Estuvo perfecto y acá estoy. Hoy tenemos buena onda, pero hasta ahí nomás. Es mi ex con buena onda y punto”, agregó.Natalia Oreiro celebró su cumpleaños con una producción al borde de la censuraEn tanto, terminado el móvil con “Jujuy”, los conductores repasaron en el piso algunos de los momentos más memorables de la pareja. Gaby Fernández, productor y panelista del ciclo, en tanto, sumó un dato a la respuesta de Jiménez que la propia modelo no se animó a revelar. Sobre las razones por las que finalmente se separó de Del Potro, Fernández apuntó: “Él es un poco travieso. Lo he visto en la noche de Tequila, estando de novio con las dos, en sus diferentes momentos. No estaba con amigos, precisamente”. Y luego, sumó: “Él les mandaba mensajes a chicas muy lindas, que Sofi Jujuy le descubrió estando de novio. Eran chicas muy conocidas”.Después, el producto contó que una de las mujeres a las que Del Potro le escribía estando en pareja con Sofía era una participante del Bailando. “No es rubia, tiene treinta y pico, y es una bomba. Él insistió un montón, pero ella le dijo ‘no quiero’”, señaló el panelista, que contó que “Jujuy” habría encontrado esos mensajes. “¿Por eso fue el corte?”, preguntó Celeste Muriega, compañera de Fernández. “Sí, entre otras cosas, me imagino”, respondió el panelista.

Fuente: La Nación

 Like

Contra todos los pronósticos, la llegada de Guillermina Valdes al jurado de “La Academia” de ShowMatch no hizo más que traer revolución. Mientras reemplaza a Ángel De Brito (que se encuentra haciendo el aislamiento correspondiente por haber llegado recientemente de Miami), la mujer de Marcelo Tinelli no sólo se quejó al aire por no estar en el grupo de WhatsApp del jurado, sino que en la gala de ayer se cruzó con Jimena Barón por su puntuación a Pachu Peña.Este viernes por la mañana, Hernán Piquín -uno de los integrantes oficiales del jurado- y De Brito opinaron al respecto y, tras una votación, contaron si van a sumar o no a la modelo al chat “Locademia”.Amándote: una aventura en Miami, dos estrellas venezolanas y un abandono sorpresivo“No se picó. Como que sentí varias veces que me miraban raro. Yo no lo estoy juzgando a Pachu porque le tengo cariño o afecto sino como artista que tiene un compromiso con lo que está haciendo en este lugar y una trayectoria que me conmueve, entonces lo estoy evaluando según lo que puede dar. Simplemente defendí esa postura”, comentó Valdes ni bien terminó la gala de ayer en una nota con LAM, al ser consultada por el intercambio que mantuvo con Barón en la gala del jueves.En cuanto a la reacción de la intérprete de “la Cobra”, que cuestionó su forma de puntuar en el estrado, advirtió: “No me gusto que me diga: ‘Esto no es así’. Yo no le digo a ella que un día dice una cosa y al otro dice otra. Tengo la mejor con Jime. Me rio del grupo de WhatsApp, ni me interesa estar, no pasa nada. Yo soy suplente, vengo un ratito, toco y me voy, pero también me gusta poder decir lo que siento sin que me juzguen”.Por su parte, Barón explicó su reacción ante el 9 que Guillermina le puso a Peña. “Mi problema en la vida es que yo digo lo que pienso y acá encima me contrataron para eso. Marcelo preguntó, sino yo no me voy a meter nunca. Yo soy jurado y contesté. Yo vi amigos hermosos acá y no les puse notas increíbles. Borro la memoria y juzgo en pista lo que veo. Estuve de participante y eso da bronca. Mi trabajo es intentar una vara justa para todos”, indicó firme en su postura.Tras escuchar a sus compañeras, Piquín se metió en la polémica desde el móvil. “No sé el quilombo que se armó. Yo lo único que dije es que agreguen una quinta silla para cuando vos vuelvas [dijo en referencia a De Brito]. Me parece que nos vamos todos del jurado y se queda Guillermina sola”, bromeó, además de adelantar que el lunes va a haber represalias. “A mí me dijo falso. Tremenda la Guillermina, me la imaginaba calladita, amorosa. Marcelo se asombró también”, agregó sorprendido.“Yo comparto el criterio de Piquín, no era para regalar nota”, coincidió De Brito, quien contó que en el día de ayer hubo un debate privado en el chat del jurado sobre si finalmente incluir a la actriz o no. “Hubo votación y tomamos una decisión entre los cuatro, aunque no fue unánime. Habíamos votado 3 a 1 que esté. Pero acabo de escuchar a Guillermina que no le importa estar en el chat así que… ¿Qué hacemos Hernán?”, preguntó reavivando la pelea.“Yo creo que deberíamos volver a debatirlo porque acaba de decir que no le importa. Si no le interesa estar, para qué vamos a sumarla. Si hablamos de cosas que no le interesan. No se la incluyó porque ella no estaba en el grupo cuando se armó el jurado. Tampoco íbamos a desarmar un grupo para armar otro”, aclaró el bailarín.Sin embargo, después de un largo debate, los jurados decidieron incluirla en el chat grupal. “Ni bien termine el programa le vamos a dar la bienvenida, estate atenta Guillermina”, anunció el conductor antes de despedirse del aire.

Fuente: La Nación

 Like

Descarta cerrar sus fronteras al turismo internacional en caso de rebrotes para proteger el “progreso social”MADRID, 21 May. 2021 (Europa Press) -El ministro de Turismo de Costa Rica, Gustavo Segura, ha asegurado este viernes que el país centroamericano no ha constatado “ningún cambio” en su situación respecto a la pandemia de COVID-19 por abrir sus fronteras al turismo internacional, al tiempo que ha defendido su modelo de reapertura.”Podemos decir que Costa Rica no vio afectada su situación epidemiológica por el turismo”, ha afirmado en una entrevista concedida a Europa Press, donde ha remarcado que las autoridades costarricenses están “muy contentas” con el resultado de la reanudación del turismo en el país.Las fronteras de Costa Rica se abrieron para el turismo en agosto de 2020. Segura ha explicado que las autoridades se inclinaron por un modelo “muy gradual”, que comenzó con vuelos procedentes desde España y Alemania. Para viajar, era necesario presentar una “declaración jurada electrónica de salud”, un seguro que cubriera eventualidades médicas derivadas de la COVID-19 o aceptar una estancia ampliada por la necesidad de guardar cuarentena y una PCR negativa.De agosto a octubre de 2020, Costa Rica recibió 15.000 visitantes. “Y ninguno de esos, cero, se contagió (de COVID-19) en Costa Rica”, se ha felicitado el ministro de Turismo, que ha remarcado el rol de los “protocolos de prevención” desarrollados durante los cuatro meses de cierre por la pandemia.En noviembre, Costa Rica abrió sus aeropuertos a todas las aerolíneas que quisieran regresar a operar en el país centroamericano y, además, eliminó la PCR como requisito de ingreso. Ambas decisiones estimularon la demanda y, en lo que va de 2021, 300.000 turistas han visitado la nación centroamericana.Datos proporcionados por Segura manifiestan que la eliminación de las PCR tampoco ha tenido efecto en la situación de la pandemia de COVID-19 en Costa Rica, ya que todos los turistas o la mayoría de ellos requieren una para ingresar a sus países de nuevo. Esas pruebas, realizadas en suelo costarricense, muestran que sólo un 0,2 por ciento de todos los visitantes de 2021 han contraído el virus.A pesar de que el ministro reconoce que Costa Rica “no ha estado exento de rebrotes”, ha defendido que, “evidentemente”, estos no han sido producto del turismo internacional, sino que los achaca al “cansancio” y la “relajación de la población”.En este sentido, ha descartado que el Gobierno costarricense cierre sus fronteras al turismo internacional, antes de poner el foco en que el turismo para el país es “realmente una herramienta de progreso social”.”Necesitamos turistas internacionales no solo para llevar salario y alimento a las casas, sino para sostener el progreso social”, ha incidido, subrayando la confianza de las autoridades en la “solidez” de los protocolos desarrollados y el “sólido” sistema de salud del país, entre otros aspectos. “No vamos a cesar la actividad turística”, ha remachado.La recuperación del turismoHasta abril, Costa Rica ha recuperado el 30 por ciento de sus turistas, un renacimiento que tiene como protagonistas a los mercados de Estados Unidos y Europa, regiones que han sido el “impulso” de la recuperación de la industria turística costarricense, en palabras de Segura.A juicio del ministro, los secretos de la recuperación del turismo en el país centroamericano han sido los “sólidos” protocolos de prevención de eventuales contagios de COVID-19 y la “confianza” depositada en el país por el sector de las aerolíneas, algo “absolutamente crítico y fundamental”.Todas las aerolíneas estadounidenses que operaban con Costa Rica antes de la pandemia han reanudado sus operaciones y se han sumado dos más, lo que significa que la nación latinoamericana tiene mejor conectividad aérea ahora que antes de la pandemia.Desde Europa, Costa Rica ha recuperado cinco de sus seis rutas directas –Madrid, París, Frankfurt, Ámsterdam y Zúrich, a la espera de Londres, que volverá en noviembre–. “Esta confianza de las aerolíneas en recuperar la conectividad es el mecanismo idóneo para que nuestros números sean cada vez más positivos”, ha manifestado.Por otra parte, Segura ha defendido el modelo turístico costarricense, del que ha dicho que tiene un “compromiso muy grande” con la sostenibilidad y que ofrece distintas expresiones culturales, gastronómicas y con la naturaleza.”Nos gusta resumirlo en bienestar”, se ha enorgullecido, remarcando que Costa Rica es un “santuario de bienestar”. Del mismo modo, ha sostenido que el país, que alberga el 6,5 por ciento de la biodiversidad mundial, no es un destino “masivo” ni que tenga “grandes aglomeraciones”.Según el ministro de Turismo costarricense, las estimaciones señalan que, en 2021, Costa Rica podría recibir hasta 1,5 millones de turistas.

Fuente: La Nación

 Like

Wolfsburg y Mainz se miden este sábado a las 10.30 (hora de Argentina) en el estadio Volkswagen Arena, en un partido de la jornada 34 de la Bundesliga, 2020/2021.En el torneo, Wolfsburg viene de empatar ante Leipzig por 2-2 mientras que Mainz viene de caer ante Borussia Dortmund por 3-1.Wolfsburg suma 61 puntos en la tabla de posiciones, mientras que Mainz tiene 36 unidades.Al final de la temporada, los 4 primeros de la tabla de posiciones se clasificarán a la Champions League de 2021/2022. El quinto y el sexto jugarán la Europa League, los últimos dos descenderán a la Bundesliga 2 y el antepenultimo jugará la promoción con el tercero de la Bundesliga 2.Bayern Munich fue el último campeón de la Bundesliga y es el equipo que lidera el ranking con más títulos obtenidos, con 30 conquistas. Además, fue el ganador de los últimos 8 torneos. Lo siguen Nuremberg, con 9, Borussia Dortmund, con 8, Hamburgo y Schalke 04, ambos con 7.

Fuente: La Nación

 Like