La Bolsa de Comercio de Rosario realizó un completo informe sobre le mercado de trigo argentino, donde la suba de los precios internacionales de los commodities impulsó las ventas del cereal, pero ya no sólo de la vieja campaña, sino también de la nueva.
En detalle, las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) de trigo 2020/21 informadas en la última semana marcaron un saldo de 0,28 millones de toneladas, lo cual acumula compromisos externos por 9,6 Mt, es decir, el 96% del saldo exportable calculado para esta campaña.
“Este volumen se ubica así un 21% por detrás de lo registrado asumidos para la misma fecha del año anterior, aunque supera el promedio de los últimos 5 años (9,13 Mt)“, señalan los analistas Guido D’Angelo y Emilce Terré que realizaron el informe.
Pero lo más sorprendente es que este impulso de ventas al exterior se extiende a la nueva campaña, la cual recién se lleva sembrado el 3,5% del área prevista (6,5 MHa), según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
“Las compras anticipadas de grano 2021/22 por parte de la industria y la exportación alcanzan un récord histórico de 3,15 millones de toneladas, casi duplicando los 1,67 Mtn negociados a la misma altura del año anterior y más de tres veces el promedio de los últimos cinco años, de acuerdo con SIO granos”, explican.
Del total vendido, el 73% ya tiene en firme su precio, aprovechando una buena dinámica de precios.
De esas 3,15 MTn de la nueva campaña 2021/22 ya vendidas, 2,5 millones de toneladas pertenecen al mercado exportador, lo cual duplica a los registros del año pasado, cuando se habían vendido 1,3 Mt de la campaña nueva para esta altura del 2020 y las 1,2 Mt del 2019.The post Quedan 500 mil toneladas de trigo de la campaña vieja y ya se compraron 3,15 MTn de la nueva first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Los centros de salud de todo el país ingresaron, en las últimas 24 horas, en el Sistema Nacional de Vigilancia en Salud, 695 muertos, así se superaron los 73.000 muertos y la cifra global llegó a 73.391. Esto sitúa a la Argentina en el puesto 13 en total de muertos en el mundo.Además, se dio una nueva jornada con contagios por encima de los 35.000 casos. Según los datos difundidos esta tarde por el Ministerio de Salud de la Nación, en el último registro dieron positivo al test de Covid-19 35.468 personas. De esta forma, el total de infectados trepó a 3.269.466. De ese total, ya se recuperaron 3.060.145 personas y los casos activos son 348.976.Las provincias que reportaron contagios fueron:Buenos Aires 13.510Ciudad de Buenos Aires 2932Catamarca 564Chaco 601Chubut 375Corrientes 684Córdoba 2826Entre Ríos 1028Formosa 1088Jujuy 146La Pampa 860La Rioja 147Mendoza 1064Misiones 188Neuquén 777Río Negro 715Salta 478San Juan 701San Luis 781Santa Cruz 313Santa Fe 3635Santiago del Estero 645Tierra del Fuego 86Tucumán 1324Entre los muertos ingresados en el SNVS, cuatro personas residentes en la provincia de Buenos Aires y una en Neuquén no presentaban datos de género. Del resto, 416 eran hombres que vivían en:Buenos Aires 210Ciudad de Buenos Aires 42Chaco 6Chubut 12Córdoba 16Entre Ríos 5Formosa 27La Pampa 10Mendoza 14Neuquén 7Río Negro 7Salta 4San Juan 3San Luis 1Santa Cruz 1Santa Fe 39Santiago del Estero 3Tucumán 9En tanto, las mujeres eran 274 y vivían en:Buenos Aires 148Ciudad de Buenos Aires 19Chaco 3Chubut 7Córdoba 9Entre Ríos 1Formosa 17La Pampa 7Mendoza 15Neuquén 6Río Negro 1Salta 2San Juan 10San Luis 2Santa Fe 17Santiago del Estero 5Tucumán 5Por otra parte, ayer eran 6027 las personas que cursaban la enfermedad en Unidades de Terapia Intensiva (UTI), casi un 10% más que hace una semana y el máximo desde la llegada de la pandemia. La ocupación de camas UTI, más allá de la dolencia que explique la internación del paciente, a nivel nacional promedia el 73,1%, mientras que en el AMBA llega al 76,4%.Se informó que ayer fueron procesados 99.693 testeos. Desde el inicio del brote se realizaron 12.924.541 pruebas diagnósticas para esta enfermedad.A su vez, en el “Monitor Público de Vacunación”, que comenzó a difundir el Gobierno tras el escándalo del vacunatorio vip, se indica que, con datos hasta las seis de la mañana, se distribuyeron 12.607.551 dosis. De ese total, 10.758.782 ya se aplicaron: 8.531.073 personas recibieron una sola dosis y 2.227.709 completaron el proceso de vacunación.

Fuente: La Nación

 Like

/* */
#appContainer{opacity:0}#appContainer.loaded{opacity:1}body main{overflow:initial !important;max-width:inherit;padding:0 !important}
/* */
div#preload{position:fixed;top:0;right:0;left:0;bottom:0;background:black;z-index:90;background-color:#262626}div#preload.loaded{display:none}div#preload.loaded svg#stroke{animation:none}div.logo{width:80px;height:80px;margin:0 auto;position:fixed;left:50%;margin-left:-40px;top:250px}.st0 path{fill:#007caf !important}svg#stroke{-webkit-animation:2s linear infinite svg-animation;animation:2s linear infinite svg-animation;max-width:100px;position:absolute;top:0;left:0}@keyframes svg-animation{0%{-webkit-transform:rotateZ(0deg);-ms-transform:rotate(0deg);transform:rotateZ(0deg)}100%{-webkit-transform:rotateZ(360deg);-ms-transform:rotate(360deg);transform:rotateZ(360deg)}}circle{-webkit-animation:1.4s ease-in-out infinite both circle-animation;animation:1.4s ease-in-out infinite both circle-animation;display:block;fill:transparent;stroke:#007caf;stroke-linecap:round;stroke-dasharray:283;stroke-dashoffset:280;stroke-width:6px;-webkit-transform-origin:50% 50%;-ms-transform-origin:50% 50%;transform-origin:50% 50%}@-webkit-keyframes circle-animation{0%,25%{stroke-dashoffset:280;-webkit-transform:rotate(0);transform:rotate(0)}50%,75%{stroke-dashoffset:75;-webkit-transform:rotate(45deg);transform:rotate(45deg)}100%{stroke-dashoffset:280;-webkit-transform:rotate(360deg);transform:rotate(360deg)}}@keyframes circle-animation{0%,25%{stroke-dashoffset:280;-webkit-transform:rotate(0);transform:rotate(0)}50%,75%{stroke-dashoffset:75;-webkit-transform:rotate(45deg);transform:rotate(45deg)}100%{stroke-dashoffset:280;-webkit-transform:rotate(360deg);transform:rotate(360deg)}}/* Hack styles HEADER NEGRO LN9 */ header{background-color:#000} body main:not(.storytelling){margin-top:0 !important; padding:0 !important; width: 100%; max-width: 100%; overflow: initial;} /* Hack styles HEADER NEGRO ARC */ .–transparent .header{background: rgb(0 0 0) !important;}.–transparent .header .header__right .com-usuario .com-usuario__name,.–transparent .header .header__right .com-usuario .com-usuario__valueSuscrib,.–transparent .header .header__left.com-search .icon-search, .–transparent .header .header__middle .logo-la-nacion, .–transparent .header .header__right.com-usuario .com-button.–special.–special,.–transparent .header .header__left .com-hamburger .com-icon,.–transparent .header .header__left .com-hamburger::before, .–transparent .header .header__left .com-hamburger:hover,.–transparent .header .header__left .com-search__input{color: #fff !important;} A FondoLas vacunas contra el coronavirus, la esperanza mundialDía a día, todo lo que tenés que saber; avances, efectividad, seguridad y operativo masivo de aplicación
window.doc_id=’1WC6sDgOFwsk__sJYLVDQFmyBzAGof6W5Ig-d4PMkrWY’;document.getElementById(“header”).classList.add(“transparente”); /* LN9 */ window.addEventListener(“load”, () => { document.getElementById(“wrapper”).classList.add(“–transparent”); /* ARC */ }) window.addEventListener(“load”, function (event) {
let vuescript0 = document.createElement(“script”); vuescript0.type = “text/javascript”; vuescript0.src =”https://especialess3.lanacion.com.ar/20/10/scrolly-archieML/js/chunk-vendors.5c90ea2f.js”;
document.body.appendChild(vuescript0);
let vuescript1 = document.createElement(“script”); vuescript1.type = “text/javascript”; vuescript1.src =”https://especialess3.lanacion.com.ar/20/10/scrolly-archieML/js/app.3714909e.js”;
document.body.appendChild(vuescript1);
});
#appContainer .scrl-titulo-block{z-index: 100 !important;}.lay-sidebar{max-width: 960px !important;display:block;}.fyre .fyre-comment-head, .fyre .fyre-comment-body{background-color: #fff !important;}.lay-sidebar section.comments{border:0;}#wrapper.nota .sidebar__main{margin-right:0;}

Fuente: La Nación

 Like

En mayo de 2020, vio la luz la primera temporada de Trying, una serie británica que en tono de comedia reflejaba la vida de una pareja en el momento de tomar una decisión clave. Con apenas ocho episodios, la ficción se convirtió en una de esas pequeñas gemas que cada vez son más frecuentes en la televisión inglesa. Ante el estreno de su segundo año, los protagonistas de esta ficción, Rafe Spall y Esther Smith, dialogaron con LA NACION sobre el discreto encanto que esconde esta historia.El desafío de adoptarEl creador de esta serie es Andy Wolton, un guionista británico que pensó en Trying como una forma de trasladar parte de su historia a la televisión. Wolton es adoptado y por este motivo quiso mostrar a una pareja que se embarca en este proceso. Jason (Rafe Spall) y Nikki (Esther Smith) sufren un duro golpe cuando descubren que por razones de salud, no pueden tener hijos de forma natural. Entonces deciden llevar a cabo los trámites para adoptar a un bebé, sin saber que eso los llevará a enfrentar frustraciones, momentos agridulces, pero también a redescubrirse desde nuevos lugares. La vida íntima de Jason y Nikki se convierte así en el timón de la trama y la construcción de ambos es uno de los aspectos más elaborados de la ficción. Y sobre eso, Spall opina: “Estos personajes hablan como personas reales y resultan tan familiares, que es fácil identificarse con ellos. Es muy grato encontrar en la pantalla ese nivel de intimidad en una relación, mostrar a una pareja que simplemente vuelve a su casa luego de una salida y empiezan a criticar a algunas de las personas con las que estuvieron. Eso es algo con lo que podés identificarte porque alguna vez lo hicimos todos”.Aunque el disparador de la trama podría dar pie a un drama, el acierto de su creador es proponer un tono de comedia a la historia y así lograr mostrar las dificultades que atraviesan sus protagonistas, pero desde una óptica muy original. “Creo que por ese motivo, la serie es más relajada. Cuando te podés reír de algo, es porque podés comprender esa experiencia y la risa es una manera de transitar un momento duro. Así es como lidiamos con situaciones difíciles, con risas y tratando de hacerlas más livianas. Si nos detuviéramos a pensar solo en lo negativo que nos pasa, no podríamos ni levantarnos de la cama. Entonces hay que encontrar la luz en la oscuridad y el tono de la serie busca reflejar eso”, expresa Spall. Y en esto también coincide Esther Smith: “Creo que uno puede encontrar la comedia en todos lados, sea apropiado o no, y aunque algunos asuntos sean más complejos que otros”.Rafe y Esther (o Jason y Nikki)El estreno de la segunda temporada permite adentrarse aún más en el vínculo de esta pareja y conocer sus debilidades y frustraciones. “Creo que ellos son dos personas normales, que quieren lo mejor, pero que como nos sucede a todos, simplemente no son perfectas. Y es lindo a veces encontrarte con los puntos flacos de una pareja, eso puede interpelar a los televidentes”, señala Smith. Por su parte, Spall agrega: “También es importante que ambos vienen de clases trabajadoras, no de contextos sofisticados. En ese aspecto son muy reales y es importante ver gente así en ficción”.Con muy pocos episodios a cuestas, la química entre la dupla central es evidente. En el marco de una historia que refleja la intimidad de una pareja, el vínculo entre el actor y la actriz es clave. Entre risas, Smith repasa cómo fue el momento en el que conoció a quien iba a ser su marido en la ficción: “Cuando nos vimos en la audición, nos entendimos inmediatamente y lo pudimos llevar a la pantalla. Eso hizo que el trabajo fuera mucho más sencillo. Creo que la dinámica que tenemos viene con la confianza que ganamos y que nos permitió construir un vínculo cercano, en el que hay momentos de intimidad, eso es algo que no podés fingir. Esa relación también se genera en parte porque compartimos el mismo sentido del humor y es divertido trabajar juntos, nos reímos mucho”.La llegada de PennyLa segunda temporada de Trying incorpora a la prestigiosa actriz Imelda StauntonEn la segunda temporada, los protagonistas avanzan en lo referido a los trámites de adopción, y así es como llega a la vida de ambos Penny, una profesional que será la encargada de evaluar si ellos son aptos o no para recibir a un bebé. La producción eligió para ese rol a una actriz de gran versatilidad, como es Imelda Staunton. La intérprete inglesa, conocida por su labor en la saga Harry Potter o en el film El secreto de Vera Drake, es la incorporación más importante en los nuevos episodios de Trying. Para el elenco, y según confesó Smith, fue un “lujo” compartir pantalla con Staunton. “Ella una de las grandes actrices de su generación, bueno, en realidad de cualquier generación. Su talento es formidable, es una gran persona, es divertida, colaboradora e incluso algo sinvergüenza. Realmente es muy buena”, expresó Spall. Una serie universalEn los últimos años, la televisión inglesa se impuso como una de las más populares del mundo. Decenas de títulos, pasando por comedias, dramas históricos o sagas de ciencia ficción se convirtieron en referentes y figuran como los favoritos del público. En ese sentido, Trying lucha por formar parte de esa lista de ficciones británicas que conviene no dejar pasar. “Más allá de mostrar una foto sobre cómo es Londres y cómo se vive aquí, esta serie es relevante porque toca un tema que es mundial, sin importar dónde vivas. Y si bien el eje está puesto en una pareja que busca adoptar, es muy fácil vincularte con esta historia si tenés unos treinta y pico de años, e intentás descubrir hacia dónde llevar tu vida”, expresa Smith. Como bien dice la actriz, esta ficción está atravesada por temas que van mucho más allá del país en el que transcurre y por este motivo resulta tan atractiva. “Yo soy inglés, y cuando veo cine extranjero como el de Paolo Sorrentino o el de Pedro Almodóvar, me fascina la cultura de un lugar distinto, pero también la universalidad de los temas que tocan. Si bien la cultura es diferente, la experiencia humana es la misma. Aunque vea una serie de Argentina, de México o del país que sea, hay cosas como el dolor, una traición o que te rompan el corazón, que todos atravesamos sin importar de dónde seamos. Entonces es reconfortante ver una historia así proveniente de otro país porque uno puede decir que a fin de cuentas, todos somos humanos”, reflexiona Spall.

Fuente: La Nación

 Like

Para la fiscal Susana Pernas, representante del Ministerio Público en el juicio donde se juzga al policía Luis Chocobar por matar a un ladrón que le robó y dejó al borde de la muerte a un turista de los Estados Unidos, el hecho no se trató de un caso de gatillo fácil y pidió que el uniformado sea condenado a la pena de tres años de prisión en suspenso.Pernas consideró, en su alegato, que el hecho configuró el delito de homicidio en exceso del cumplimiento del deber, según informaron fuentes judiciales.“La fiscal dio por probado que Chocobar disparó cuando el ladrón se le vino encima”, dijo a LA NACION el abogado Fernando Soto, uno de los defensores del policía bonaerense.Además de los tres años de prisión es suspenso, la fiscalía solicitó que Chocobar sea inhabilitado durante seis años para desempeñarse como policía.El caso que llegó a debate, juicio a cargo del Tribunal Oral de Menores N° 2, ocurrió el 8 de diciembre de 2017 en la Boca cuando dos delincuentes en Garibaldi y Olavarría apuñalaron y dejaron al borde de la muerte al turista de los Estados Unidos Frank Joseph Wolek. Chocobar, integrante de la Policía Local de Avellaneda, después de identificarse como policía y dar la voz de alto persiguió a los ladrones que intentaron escapar con la cámara de fotos de la víctima. Uno de los ladrones, que en el momento de los hechos era menor de edad, logró escapar. El otro murió después de ser baleado por Chocobar. Juan Pablo Kukok, de 18 años, fue alcanzado por dos proyectiles. El uniformado sostuvo que se sintió amenazado por el delincuente que estaba armado con un cuchillo.“El alegato del Ministerio Público nos deja más cerca de la absolución. La fiscal, como contestando a la querella, dijo que no se trató de un caso de gatillo fácil y que Chocobar cumplió con su deber cuando defendió a Wolek y cuando persiguió a los ladrones. Pensé que iba a pedir su absolución, pero consideró que se trató de un homicidio en exceso del cumplimiento del deber”, sostuvo a LA NACION el abogado Fernando Soto, uno de los defensores del uniformado.En el debate no solo es juzgado Chocobar. También está sentado en el banquillo de los acusados el cómplice de Kukok. El viernes próximo, ante los jueces Fernando Pisano, Jorge Ariel Apolo y Adolfo Calvete presentarán sus alegatos Soto y Luis Cevasco.Prisión perpetuaAntes del alegato de Pernas fue el turno de la querella. El Programa de Asistencia y Patrocinio Jurídico a Víctimas de Delitos de la Defensoría General de la Nación, que representa a Ivonne Kukok, la madre del delincuente muerto, pidió que Chocobar sea condenado a la pena de prisión perpetua.“No se puede ser indulgente con estos abusos policiales. Quedó probado que Chocobar le disparó unas seis veces directamente al cuerpo de quien corría de espaldas y no representaba ya un peligro para nadie. También es falso que haya disparado para abajo”, sostuvo Pablo Rovatti, titular del Programa de Asistencia y Patrocinio Jurídico a Víctimas de Delitos de la Defensoría General de la Nación.Como el cómplice de Kukok era menor de edad, el juicio tiene carácter de “reservado”. La semana pasada, Albino Stefanolo, el abogado del supuesto cómplice de Kukok pidió que su representado sea absuelto. Para el letrado, las pruebas aportadas al expediente no determinaron que su defendido haya participado en el asalto al turista Wolek, quien ahora tiene 57 años.En cambio, la fiscal Susana Pernas había pedido que el supuesto ladrón sea condenado a la pena de 18 años de cárcel.

Fuente: La Nación

 Like

El jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, y sus colaboradores más estrechos se fueron convenciendo con el correr de la semana de que ya no habría margen para negarse a endurecer las restricciones en la Ciudad. “Estamos en un momento muy complicado. No podemos sostener por sostener, si los datos no acompañan. Hay que darle ya un martillazo a la curva de contagios”, dicen en el entorno del alcalde.Las primeras señales de alarma se encendieron el lunes en la sede de la administración porteña, en Parque Patricios. La cifra de 1851 infectados de coronavirus registrados el domingo en la Capital había profundizado el pesimismo. Con el transcurrir de las horas de ese día, Larreta y sus ministros asumieron que se avecinaba el peor momento de la pandemia. “La meseta quedó alta. Estamos en el doble de casos que imaginábamos”, decían en la cúpula de la Ciudad. De hecho, el virus golpeó de cerca ese día al elenco de funcionarios porteños: el secretario general y de relaciones internacionales, Fernando Straface, contrajo la enfermedad y debió aislarse en su casa.El domingo, el jefe de Gabinete porteño, Felipe Miguel, había hablado con su par nacional, Santiago Cafiero. Después de varias semanas de tensión a raíz del conflicto por la presencialidad escolar, ambos compartieron la preocupación por el panorama epidemiológico. “Estamos muy complicados”, transmitían en la Ciudad a las segundas y terceras líneas. El sistema de salud seguía bajo presión –la ocupación de camas llegó al 80% en el sector público y en el privado-, pero aún “lejos del colapso”. Clases y Covid-19: la Ciudad analiza adelantar las vacaciones de inviernoFrente a un panorama cada vez más complejo, y ante la promesa que llegó de la Casa Rosada de que entregaría a la Ciudad unas 350.000 dosis de vacunas, Larreta; su vicejefe, Diego Santilli; el ministro de Salud, Fernán Quirós, y Miguel entendieron que era el momento de endurecer las medidas para evitar tensionar aún más a un sistema sanitario que envía señales de fatiga. Comenzaron a evaluar entonces la posibilidad de plegarse a las medidas de la Nación e, incluso, de suspender las clases presenciales, que fueron la bandera política que levantó Larreta desde fines del año pasado.Con ese espíritu de coordinación desembarcaron Miguel y Quirós el martes en Balcarce 50. “Esto no da para más”, lanzó Cafiero ante los enviados de Larreta. En paralelo, el presidente Alberto Fernández se ufanaba en una entrevista radial de que, finalmente, él tenía razón en su decisión de cerrar los colegios. “¿De qué giro de postura hablan? Siempre dijimos que si los casos subían, podíamos reforzar las medidas. Nosotros tomamos las decisiones basados en evidencias”, replicaban, con fastidio, en un despacho de Uspallata.Rodríguez Larreta (GCBA/)El miércoles, Larreta y sus asesores tejieron el primer bosquejo de las nuevas restricciones. “Se adelantó la ‘tercera o cuarta’ ola”, anticipó un funcionario. Desde ese momento, se propusieron reducir la circulación y los encuentros sociales, el principal foco de contagios para las autoridades sanitarias porteñas. Con ese objetivo, pensaron en un cierre total durante los fines de semana, una medida antipática pero que buscaba amortiguar el impacto en la economía. Después de evaluar durante horas una eventual suspensión de la presencialidad escolar en el nivel inicial y primario, decidieron que la educación continuaría sin cambios y que apostarían por un gesto “simbólico”, como fortalecer el sistema “bimodal” en el secundario.Covid. Prohíben el turismo y la circulación entre distritos a los no esenciales y anuncian un fuerte despliegue de seguridadPero ayer los números volvieron a sacudir a Larreta y sus ministros. Y la “incertidumbre” corrió por los pasillos de Uspallata. “Hay que dar un golpe de conciencia y explicarle a la gente que se tiene que cuidar. No nos podemos relajar ahora, estamos al límite”, diagnosticó un funcionario porteño.Larreta, en modo zenLarreta, cuentan en su entorno, se mantuvo en su habitual modo zen y estuvo “muy atento” a las cifras de contagios. Ayer, tras participar de la reunión con el Presidente, en la que Fernández recibió un fuerte respaldo para avanzar con un confinamiento total por nueve días, el alcalde convocó a una reunión a sus principales colaboradores. Minutos después, ya tenía en sus manos las primeras líneas de lo que sería su anuncio.El jefe de gobierno había salido del encuentro virtual con Fernández con la certeza de que no era una etapa para mostrarse desacoplado con la Nación y la provincia. Desde que la Corte Suprema avaló la postura de la Ciudad, Larreta, con las encuestas en la mano, apostó a bajar el nivel de confrontación.En esa cumbre había que definir cómo acompañaría las medidas restrictivas del Presidente en la Ciudad y qué haría con las clases presenciales. Esa bandera es su “prioridad”, pero ahora no había margen para redoblar la apuesta. Los números no acompañaban la jugada. “Es el peor momento. Es un dato objetivo”, repetían en la Ciudad.Sin clases virtualesEn la reunión de anoche, la ministra de Educación porteña, Soledad Acuña, planteó las dificultades operativas de retomar el esquema de virtualidad por tres días -el gobierno nacional dio marcha atrás con la eliminación del feriado puente del 24 de mayo- y dijo que podrían correr el calendario escolar y recuperar esas jornadas en diciembre de manera presencial. “Venimos de cinco semanas de presencialidad. Siempre es mejor recuperar todo lo que se pueda de manera presencial. Y, en este caso, el calendario todavía nos da margen para eso”, apuntaron desde la Ciudad. La decisión generó un acalorado debate interno. Si mantenían la presencialidad, muchos padres iban a movilizarse con la excusa de llevar a sus hijos al colegio durante el confinamiento. “Además, si aceptábamos la virtualidad, era dar marcha atrás. De esta forma compensamos”, reconoció una fuente porteña.Así, Larreta optó por suspender las clases el miércoles, jueves y viernes de la próxima semana, una medida que generó el rechazo del ministro de Educación, Nicolás Trotta, y del gremio UTE-CTERA.Horacio Rodríguez Larreta, en la Casa Rosada (Hernán Zenteno/)Otro de las razones que empujaron a la Ciudad a avalar la estrategia del gobierno nacional es que esperan avanzar durante los próximos 15 días con el plan de vacunación. Si la Nación envía las 350.000 dosis de AstraZeneca que prometió para el distrito, Larreta prevé aplicar entre 30.000 y 40.000 vacunas por día. Así, esperan llegar a mediados de junio con el 40% de la población de la ciudad vacunada. Con esa cifra, prevén, empezarían a “aflojar” los casos. A su vez, monitorean la tensión en el sistema sanitario. “Nos quedan 270 camas”, avisan.Tras el anuncio de Fernández, el jefe de gobierno se apresuró a pulir los detalles de su discurso y convocó a una conferencia de prensa en Parque Patricios. ¿Buscó solaparse con la cadena nacional del Presidente para minimizar el costo político? Durante su discurso, avaló las medidas del Presidente -marcó sus matices con comercios no esenciales y clases- pero buscó dar una señal de unidad: “Esto va a pasar. Y lo vamos a lograr si trabajamos juntos, la Ciudad, el gobierno nacional”, sostuvo.El frente internoPara evitar ser víctima del fuego amigo, con el objetivo de aquietar las aguas internas, Larreta se encargó durante la semana de mantener informada a Patricia Bullrich, presidenta de Pro, sobre las eventuales medidas de la situación para enfrentar el avance del virus. Los interlocutores del alcalde le comentaron diariamente a la exministra cómo evolucionaba la situación sanitaria. Es más, Acuña se comunicó anoche con Bullrich para explicarle por qué habían optado por suspender las clases durante la vigencia del nuevo decreto de Fernández. Anoche, en el canal A24, la titular de Pro defendió la decisión y dirigió sus dardos hacia la Casa Rosada. “Es un tema técnico, no hay una cuestión política. Es enorme la baja de la capacidad de aprendizaje con la virtualidad”, argumentó.En la Ciudad causaron malestar las chicanas que le dedicó Fernández a Larreta durante la cadena nacional de anoche: “Le hace peor a él que a nosotros. Lo ponen a retar a todo el mundo”, replicaron cerca del alcalde.También apuntaron contra Trotta por su crítica a la suspensión de las clases en todas las modalidades en territorio porteño: “Es incomprensible un ministro que defienda que se cierren las escuelas”, plantean.

Fuente: La Nación

 Like

Luego de la cadena nacional de ayer del presidente Alberto Fernández, en la que se anunció el cierre total de actividades no esenciales por nueve días, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, informó esta tarde los alcances de la medida en los distritos bonaerenses con alerta epidemiológico.Desde el Salón Dorado de la Casa de Gobierno, en La Plata, junto con el jefe de Gabinete Carlos Bianco y el ministro de Salud, Daniel Gollan, el mandatario bonaerense brinda una conferencia en la que anuncia que se ajustará al decreto del Presidente, pero se distanció de las aperturas que aún mantiene su par en la ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, a quien aprovechó para enviarle un mensaje.A continuación las frases principales de su conferencia:“La provincia de Buenos Aires respeta las leyes y cumple las leyes. Un decreto tiene valor de ley”.“Parece que se puede discutir cualquier cosa y de cualquier manera”.“Cuestionar las medidas en medio de la pandemia genera dudas, incertidumbre y angustia. Como bien dijo el Presidente, genera una especulación política”.“No nos guía otra idea sino cuidarles la salud”.“Son medidas de cuidado intensivas y temporarias”.“Las principales ciudades europeas que visitó Alberto se encuentran bajo fuertes restricciones debido a que la pandemia está atacando en una segunda ola y en algunos se habla de una tercera ola”.“Chile, Perú y Colombia están al borde, situación de colapso sanitario. Brasil es el tercer país más golpeado por la pandemia con 15 millones de contagiados”.“Algunos tratan de restringir el análisis y evaluar las medidas como si fuera una cuestión exclusivamente argentina. Lo que se está haciendo es aplicar la misma batería de medidas que se ha estudiado y aplicado en todo el resto del planeta”.“En la provincia de Buenos Aires hemos tenido una absoluta coherencia. A más contagios, más cuidados”.“Quedarse en casa todo lo posible, eso lo menos riesgoso y lo más certero para evitar contagios”.“Si bien se habla de una segunda ola, muchos dicen que esta no es la segunda ola del virus 2020, hoy en la región del AMBA están difundidas las nuevas mutaciones del virus mucho más contagiosas”.“Que sea más contagioso significa que los mismos cuidados que tuvimos durante la primera ola hoy no alcanzan”.“Nadie está exento el virus es una enfermedad muy peligrosa. Cada 10000 contagios tenemos 250 muertos. Para evitar las muertes hay que evitar los contagios”.“Hoy las embarazadas son población de riesgo. Es muy fuerte como las está afectando”.“Es una enfermedad terrible. Algunos dicen que en la provincia de Buenos Aires queremos sembrar miedo. En primer lugar sí, porque es una enfermedad nueva, muy contagiosa. No hay que mentirle al pueblo, hay que dar la información real.Noticia en desarrollo

Fuente: La Nación

 Like

Bolsas de basura recicladas en el conurbano bonaerense, convertidas en una escultura flotante gracias al trabajo en equipo que involucró a un grupo de estudiantes presos, y exhibidas en la Bienal de Arquitectura de Venecia como piezas vitales de un “Museo Aero Solar”. Eso lograron el artista tucumano Tomás Saraceno y parte de la creciente comunidad global que acompaña su proyecto Aeroceno, en la búsqueda de crear una nueva era libre de fronteras y de combustibles fósiles.“¿Cómo viviremos juntos?”, fue la pregunta propuesta por el arquitecto libanés Hashim Sarkis como tema de esta 17a edición de la bienal que inaugura mañana, prevista para 2020 y postergada por la pandemia. Saraceno ya tenía su respuesta. Invitado también a participar de la Bienal de Arte de 2019, este arquitecto egresado de la UBA y radicado en Berlín ofreció un ejemplo de lo que es posible con escasos recursos, trabajo colaborativo y visión de futuro.El Museo Aero Solar Reconquista, realizado con bolsas recicladas por personas expuestas a situaciones de vulnerabilidad social en la contaminada “zona del Río Reconquista”, en la localidad bonaerense de José León Suárez. (Gentileza Joaquín Ezcurra/Studio Saraceno/)La idea de crear el Museo Aero Solar Reconquista, a partir de las consignas compartidas por Saraceno y su equipo en el sitio aerocene.org, nació de un grupo de titiriteros y artistas visuales que integraban la materia “Laboratorio inflable” del Instituto de Artes de la Universidad Nacional de San Martín (Unsam). Para construirlo convocaron a personas expuestas a situaciones de vulnerabilidad social en la contaminada “zona del Río Reconquista”, en la localidad bonaerense de José León Suárez.Muchos de ellos eran presos que estudian en el Centro Universitario San Martín, dentro del Complejo Penitenciario Norte. Junto con sociólogos, antropólogos, artistas de circo, bailarines, documentalistas, filósofos y arquitectos, entre otros, trabajaron con bolsas rescatadas de los residuos que llegan desde Buenos Aires a la cercana Cooperativa de reciclaje urbano Bella Flor.En su interior se dictaron clases de antropología y filosofía (Gentileza Joaquín Ezcurra/Studio Saraceno/)“Elegimos expresarnos a partir de lo que habitualmente se considera residuos, desde lo que es despreciado, desde lo que no manifiesta a primera vista la posibilidad de convertirse en un objeto artístico”, explica Carlos Almeida, docente de la materia y coordinador general del proyecto.Por grupos se fueron armando pliegos de tela plástica de 50 metros cuadrados. “Cada jornada de trabajo duraba aproximadamente tres horas –recuerda Almeida- y concluía con el juego de elevar el pliego recién construido entre todos, embolsar aire y al bajar construir una ‘burbuja’ donde todos quedábamos adentro. Ahí se cantó, se dijeron poesías, se rio y se jugó libremente. Tanto el Museo terminado como estas instancias previas de juego son espacios de habitabilidad efímera, atmósferas de encuentro, esferas de aire”.”No tengan miedo a lo desconocido, lo que vale es intentar”, una de las frases escritas sobre las bolsas (Gentileza Joaquín Ezcurra/Studio Saraceno/)Lograron así crear una tela de 300 metros cuadrados, sobre la cual dejaron sus testimonios. La primera vez que la inflaron, hace dos años bajo una carpa de circo en el campus de la Unsam, se dictó en su interior una clase de Antropología cultural. Luego llegó el primer montaje público y al aire libre en un playón del campus, en el marco del I Congreso Internacional de Arte y Ciencia “Los cielos” organizado por la universidad. Los siguientes fueron en una cancha de rugby ubicada en el interior del complejo penitenciario, y en un galpón donde el museo se convirtió en aula para el dictado de una clase de filosofía. Ahora, se exhibe en Venecia hasta el 21 de noviembre.“Se llama museo porque durante su construcción la gente es invitada a escribir, a dejar sus dibujos y sus pensamientos sobre las bolsas. Es una plataforma de expresión que luego se habita al ensamblarse en un gigantesco globo”, señaló a LA NACION Joaquín Ezcurra, coordinador de Aerocene Argentina.Según Carlos Almeida, coordinador general del proyecto, esto demuestra que “lo pequeño, lo oprimido, lo deprimido individual y socialmente puede transformarse y generar una sensación de expansión cuando logra tomar aire de manera comunitaria” (Gentileza Joaquín Ezcurra/Studio Saraceno/)Según Almeida, este proyecto demuestra que “lo pequeño, lo oprimido, lo deprimido individual y socialmente puede transformarse y generar una sensación de expansión cuando logra tomar aire de manera comunitaria. Nos gusta la metáfora del museo aplastado cuando se acomoda sobre el piso previo al montaje, en relación al museo lleno de aire, expandido, vital y en movimiento”.

Fuente: La Nación

 Like

La FIFA llevará a cabo un estudio de “viabilidad” para valorar el posible efecto de celebrar el Mundial, tanto masculino como femenino, cada dos años, en una de las propuestas más destacadas y tratadas este viernes durante su 71º Congreso.El organismo que rige el fútbol mundial, con Gianni Infantino a la cabeza, celebró de nuevo de manera telemática su cita anual. El presidente de la FIFA explicó que tendrán 11 ámbitos de actuación durante el próximo año.Los puntos se centran en especial en la mejora de los calendarios internacionales masculino y femenino en beneficio de los y las futbolistas o el uso de las nuevas tecnologías para que la comunidad futbolística global esté más conectada.Además, a partir de ahora, el Congreso de la FIFA nombrará a los anfitriones del Mundial femenino, y no su Consejo, como sí ocurrió en junio del pasado año cuando se anunció que Australia y Nueva Zelanda albergarán la edición de 2023.Infantino destacó el constante crecimiento del fútbol femenino y el hecho de que más de 180 selecciones disputen la fase de clasificación de esa Copa del Mundo, 40 más que en la edición de 2019. “Es hora de que la FIFA impulse el fútbol femenino y lo siga profesionalizando y comercializando, por ejemplo, mediante acuerdos de derechos independientes del fútbol masculino y nuevas competiciones”, dice el comunicado del Congreso.Durante la cita, se aprobó la propuesta de la Federación de Fútbol de Arabia Saudí de llevar a cabo ese estudio de viabilidad para que el Mundial se celebre cada dos años en vez de cada cuatro. Además, la FIFA llevará a cabo un extenso proceso de consultas para explorar oportunidades para las competiciones femeninas mundiales, incluida la posibilidad de organizar una liga mundial femenina.En relación con el fútbol juvenil y el desarrollo técnico, el presidente Infantino destacó la iniciativa ‘Todos los talentos merecen una oportunidad’, con la que la FIFA está colaborando con sus federaciones miembros para elaborar planes personalizados mediante los cuales puedan desarrollar a jóvenes talentos.Además, se decidió por unanimidad la creación de un Tribunal del Fútbol, que asumirá la responsabilidad de resolver disputas que antes ejercía la Comisión del Estatuto del Jugador, ahora disuelto. Colaborando con el IFAB, la FIFA busca también mejorar las reglas de juego y proteger a los jugadores y potenciar un fútbol más ofensivo (con la propuesta de cambiar la interpretación de la regla del fuera de juego teniendo en cuenta el efecto del VAR).

Fuente: La Nación

 Like

Ciudad de méxico, 21 mayo (reuters) – el club necaxa del
fútbol mexicano anunció el viernes al mediocampista uruguayo
vicente poggi como su primer refuerzo para el torneo apertura
que inicia a fines de julio.Necaxa finalizó el torneo Guard1anes Clausura en el último
lugar con 11 puntos, resultado de dos triunfos, cinco empates y
10 derrotas.”Hacemos oficial la llegada de Vicente Poggi como refuerzo
de los Rayos para el #Apertura2021″, informó el club en su
cuenta de Twitter.”¡Bienvenido @poggivice!”, agregó.El jugador de 18 años llega a Necaxa procedente de Defensor
Sporting de Uruguay, donde debutó en 2020.
(Reporte de Carlos Calvo Pacheco)

Fuente: La Nación

 Like