TEHERÁN, Irán (AP) — Los inspectores internacionales podrían perder el acceso a imágenes de las cámaras de vigilancia en las instalaciones nucleares de la república islámica, según dijo el domingo el presidente del Parlamento de Irán.El anuncio se sumaba a la escalada de tensiones mientras prosiguen los esfuerzos diplomáticos en Viena para salvar el acuerdo nuclear de Teherán con potencias internacionales.Las declaraciones del presidente de la cámara iraní, Mohammad Bagher Qalibaf, emitidas por la televisora estatal, resaltaban la menguante ventana de oportunidad para que Estados Unidos y otros países lleguen a un acuerdo con Irán. La república islámica ya ha enriquecido y almacenado uranio a niveles muy superiores a los que permite su acuerdo de 2015.“Respecto a esto, y basándonos en la expiración del plazo límite de tres meses, definitivamente el Organismo Internacional de la Energía Atómica no tendrá derecho a acceder a las imágenes desde el 22 de mayo”, dijo Qalibaf. El 22 de mayo fue el sábado.El OIEA había dicho que su director general informaría a la prensa más tarde el domingo en Viena. La agencia de Naciones Unidas no respondió en un primer momento a una petición de comentarios.Según el llamado “Protocolo Adicional” firmado con Irán, el OIEA “recopila y analiza cientos de miles de imágenes tomadas a diario por sus sofisticadas cámaras de vigilancia”, según dijo la agencia en 2017. El organismo dijo entonces que había colocado “2.000 sellos a prueba de manipulación sobre equipamiento y material nuclear”.El conservador parlamento iraní aprobó en diciembre una ley que suspendería parte de las inspecciones de la ONU sobre sus instalaciones nucleares si las potencias europeas en el acuerdo no encontraban una forma de aliviar las sanciones sobre la banca y el petróleo para febrero. El OIEA firmó un pacto de tres meses con Irán para que conservara las imágenes de vigilancia, y Teherán amenazó con borrarlas después si no se alcanzaba un nuevo acuerdo.En un primer momento no estaba claro si las imágenes de febrero habían sido eliminadas. Antes de las conversaciones de Qalibaf, el legislador Ali Reza Salimi instó a celebrar una sesión abierta del parlamento para garatizar que la rama civil de desarrollo nuclear “borraba” las imágenes. La Organización Iraní de Energía Atómica no hizo comentarios inmediatos al respecto.“Ordenen al jefe de la Organización de Energía Atómica que evite las demoras”, dijo Salimi, un clérigo de la ciudad central iraní de Delijan. Las “imágenes guardadas en las cámaras deben eliminarse”.No estaba claro lo que suponía esto para las inspecciones en persona del OIEA. En Irán hay 18 instalaciones nucleares y otros nueve centros cubiertos por las salvaguardas del OIEA.Qalibaf dijo que el líder supremo de Irán, el ayatolá Ali Jamenei, que tiene la última palabra en todas las cuestiones de estado, respaldaba la decisión.En 2018, el entonces presidente de Estados Unidos, Donald Trump, abandonó de forma unilateral el acuerdo nuclear. Eso dio inicio a una escalada de las tensiones que ha amenazado Oriente Medio.Hace más de un año, un dron estadounidense mató a un importante general iraní, lo que llevó a Teherán a lanzar misiles balísticos que dejaron docenas de heridos entre militares estadounidenses en Irak.Una misteriosa explosión afectó a la instalación nuclear iraní de Natanz, que Irán ha escrito como un sabotaje. El científico iraní Mohsen Fakhrizadeh, que fundó el programa militar nuclear del país hace unas dos décadas, fue asesinado en noviembre en un ataque que Teherán atribuye a Israel.___Gambrell informó desde Dubái, Emiratos Árabes Unidos.

Fuente: La Nación

 Like

La Justicia deberá analizar si las visitas de los jueces de la Cámara de Casación Mariano Borinsky y Gustavo Hornos a la Quinta de Olivos y a la Casa Rosada durante el gobierno de Mauricio Macri representan un motivo suficiente para cerrar la causa por el Memorándum con Irán, iniciada por la denuncia de Alberto Nisman y en la que ellos intervinieron.El Tribunal Oral Federal 8, a cargo del expediente, tiene que definir si convoca a una audiencia pública para que la vicepresidenta Cristina Kirchner exponga sus argumentos de defensa, y luego deliberar si acepta, o no, su planteo, al que ya adhirieron varios de los demás acusados.Cristina Kirchner y Oscar Parrilli hicieron planteos de nulidad en la causa por el Memorándum de entendimiento con IránEl juicio oral por esta causa, iniciada hace seis años, no tiene una fecha de inicio prevista. No solo Cristina Kirchner planteó la nulidad del caso sino también otros acusados en ese expediente, como el secretario de Justicia Juan Martín Mena, el senador Oscar Parrilli y el funcionario bonaerense Andrés el “Cuervo” Larroque.Todos ellos apuntaron al corazón del proceso judicial: la reapertura del expediente dispuesta por la Cámara de Casación en diciembre de 2016, con los votos de los jueces Hornos, Borinsky y Ana María Figueroa. La causa había sido cerrada por el juez federal Daniel Rafecas, a quien luego la Casación apartó, al considerar que desestimó la denuncia de Nisman de manera “prematura, arbitraria y parcial”.Ese fallo de la Casación fue el origen de una serie de decisiones judiciales -luego confirmadas por los mismos jueces- que llevaron a los acusados hasta la etapa del juicio oral. El camarista Mariano Borinsky visitó la Quinta de Olivos el 23 de diciembre, cuatro días antes de ordenar la reapertura de la causa, celebrada como un hito por el propio Macri. Ese dato motivó una lluvia de planteos de parte de los acusados por presunto encubrimiento del atentado contra la AMIA, que cuestionaron a los jueces por haber exhibido una “absoluta parcialidad”.“Si un juez mantiene reuniones con el presidente de la Nación y al mismo tiempo interviene y decide en una causa sobre la que el mismo presidente de la nación está interesado, según surge de sus manifestaciones públicas, ¿puede realmente ese juez ser independiente e imparcial? Claramente no”, había planteado Cristina Kirchner, y calificó en su planteo a la causa como un proceso “de los más escandalosos de nuestra historia”.La denuncia de Alberto Nisman había sido desestimada por el juez federal Daniel Rafecas pero la Cámara de Casación revirtió esa decisión (Fabián Marelli / LA NACION/)El Tribunal Oral Federal 8, que está integrado por los jueces José José Antonio Michilini, Gabriela López Iñiguez y Daniel Obligado, recibió los planteos y le corrió vista a todos los acusados del expediente para que adhieran o no. Ya adhirieron el dirigente piquetero Luis D’Elía y la exprocuradora del Tesoro Angelina Abonna. El procurador del Tesoro Carlos Zannini pidió la nulidad de la causa el año pasado. Las querellas también deben contestar a los planteos. El fiscal del caso ante el TOF es Marcelo Colombo.De convocar a una audiencia oral y pública para que los imputados expongan sus argumentos de defensa, los tribunales federales serán, una vez más, target y espectadores de una intensa exposición por parte de la vicepresidenta.Es que todavía retumban en los oídos de algunos funcionarios judiciales las palabras pronunciadas por Cristina Kirchner en marzo pasado durante su alegato ante la Cámara de Casación por el caso dólar futuro, por el que finalmente fue sobreseída.Cristina Kirchner busca exponer en una audiencia pública para pedir el cierre de la causa por el pacto con Irán (Archivo/)Cristina Kirchner acusó en esa audiencia a más de una decena de jueces y fiscales de Comodoro Py. Los apuntó con el dedo y los calificó como los responsables del “Lawfare” y del triunfo de Mauricio Macri en 2015. En ese momento todavía no habían trascendido las visitas del juez Borinsky a Olivos.El abogado de Cristina Kirchner Carlos Beraldi intenta, ahora, una estrategia similar. Busca que el Tribunal convoque a una audiencia pública y que la misma sea transmitida por los medios de comunicación. La posibilidad no es descartada por algunos de los jueces que fueron consultados por este medio.“Los temas que salieron a la luz son delicados y deben ser estudiados con atención”, dijo a LA NACION una fuente judicial que interviene en la causa. Y consideró: “La audiencia es oralidad y oralidad es transparencia, y yo creo eso es algo bueno siempre”.A diferencia de otras causas que pesan en su contra por delitos de corrupción, este expediente no es uno de los que más preocupa a la vicepresidenta ni a los acusados. El fallecido juez Claudio Bonadio había considerado la supuesta maniobra denunciada por Nisman como una “traición a la patria”, pero no hay antecedente recientes de condenas por traición a la patria. Y el expresidente Carlos Menem también resultó absuelto del juicio en el que se lo acusaba por encubrir el atentado contra la AMIA.

Fuente: La Nación

 Like

CORDOBA.-Los gobernadores de Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe –donde se concentra, junto con Buenos Aires, la producción de carne argentina- fueron espectadores de la decisión del presidente Alberto Fernández de suspender las exportaciones de carne por 30 días. Ambos salieron a criticar la medida y tomaron distancia de la Rosada. Es la primera vez que Omar Perotti y Gustavo Bordet reaccionan frontalmente a una resolución nacional; en el caso de Juan Schiaretti mantiene una relación distante con Fernández.Con todo, el posicionamiento de las provincias de la Región Centro tiene matices, mientras que el ministro de Producción entrerriano, Juan José Bahillo, afirmó entender la preocupación de Fernández por contener el precio en el mercado interno aunque cree que la suspensión no es una medida virtuosa.Perotti subió la apuesta: “La solución es aumentar la producción y no cerrar las exportaciones. Tenemos las condiciones para abastecer el mercado interno y externo, mantener la posibilidad de exportar nuestros productos al mundo”. En Santa Fe hay 33 frigoríficos, una decena exporta.En Córdoba, el vicegobernador Manuel Calvo –Schiaretti está de licencia por una cirugía- directamente vaticinó el fracaso de la decisión y acusó a la Nación de “tropezar dos veces con la misma piedra”. Un día después, en una inauguración de una cementera, insistió en que las inversiones llegan a la provincia porque “cumple con los compromisos”.La intención de Schiaretti –con Fernández ya electo- era armar una suerte de “liga de gobernadores” con aquellos que tienen más reticencias con el kirchnerismo duro. Aspiraba a un trabajo en tándem con Perotti por las características productivas de las provincias y por su peso económico y político en el país.Nunca se avanzó en ese objetivo porque –aunque hay buena sintonía personal de años entre ambos- el santafesino afrontó problemas en su gestión que lo llevaron a concentrarse en su territorio y, además, porque el peronismo provincial es más heterogéneo que el de Córdoba y el mandatario tiene compromisos con diferentes sectores.Schiaretti cultiva un perfil diferente, no apoyó a Fernández en la campaña, mantiene una relación institucional correcta con la Casa Rosada (el interlocutor es el ministro Eduardo “Wado” de Pedro); apoya algunos proyectos impulsados por el kirchnerismo y toma distancia en otros que le son claves para sostener su electorado: justicia y campo.El cordobés cuenta con cuatro diputados que le responden directamente –esa es una diferencia clave con Perotti, que no tiene representantes propios- y eso le da la posibilidad de negociar temas y hacer jugar el número en una Cámara donde el oficialismo necesita de aliados.Por ejemplo, en la discusión de una nueva ley para los biocombustibles –un sector clave para las economías regionales de ambas provincias-, el Gobierno cordobés y sus legisladores vienen llevando una fuerte campaña en contra de la reducción del corte de los elaborados a base de maíz. Perotti eligió el silencio.La región Centro es la única que -más allá de tener un rango institucional- no reclama en bloque al Presidente como lo hacen las provincias del NOA y las patágonicas. En el norte el peso electoral del kirchnerismo es mayor que en las tres provincias productivas que ahora tomaron distancia por la estrategia con las carnes.OTRA ESTRATEGIAEl gobierno de Santa Fe se enteró por los medios de la repentina decisión por la exportación de carnes. El secretario de Agroalimentos, Jorge Torelli, un hombre que proviene del sector frigorífico, fue director de Mattievich, confirmó a LA NACION que “no hubo consultas en el plano técnico para tomar esa decisión”.Gustavo Bordet, gobernador de Entre Ríos, criticó la decisión de Fernández de manera moderada.Santa Fe es una provincia clave en la exportación de carnes a los mercados internacionales, como China y Europa. Vende el 42% del total de operaciones que realiza la Argentina, y la producción de carne para exportación se concentra en 10 frigoríficos repartidos en el norte, centro y sur de la provincia. Es un sector que actualmente está en expansión por la alta demanda, con inversiones, según Torelli, en por lo menos cuatro plantas que superan los 60 millones de dólares.Esta vez la reacción de Perotti fue inmediata, porque no había espacio para la negociación, señalaron en el gobierno de Santa Fe. La postura del gobierno santafesino fue distinta a la que tomó el año pasado con Vicentin, donde a pesar de las tensiones internas dentro del gobierno, Perotti no sacó los pies del plato y propuso una salida alternativa con una intervención provincial que nunca prosperó.El gobierno quiere evitar meterse en un nuevo conflicto con el sector agropecuario. Las principales entidades ruralistas, nucleadas en la “mesa ganadera de Santa Fe” salieron a repudiar el cierre de las exportaciones. Lo mismo sucedió en Córdoba, donde todos los sectores empresarios salieron al cruce.Los santafesinos que “repetir viejas recetas infructuosas -que provocaron reiterados fracasos fulminantes para nuestro país- en pos de disminuir la tan flagrante inflación que nos aqueja y el precio para el consumo interno, provocará todo lo contrario”. El documento lleva la firma de la Sociedad Rural, Conninagro, Carsfe, Federación Agraria Argentina, entre otras.Perotti es un hombre nacido y criado en el sector agropecuario, desde su Rafaela natal, donde llegó a ser ministro de la Producción de la provincia, y a lo largo de su trayectoria tejió contactos directos con el agro, que resintió el estallido de la crisis de Vicentin.Más allá de su perfil, busca evitar que no se aleje un capital electoral que tiene en ese sector en el interior de Santa Fe, en momentos de un crudo escenario sanitario, con los hospitales saturados de pacientes en las salas de terapia. Pero más allá de eso, el gobernador está convencido que es un grave error el cierre de las exportaciones de carne.“En Santa Fe, la ganadería genera trabajo, inversiones y tiene un inmenso potencial. Los cambios en las reglas de juego, con soluciones que no funcionan, sólo perjudican el futuro de la actividad que tanto nos brinda a los santafesinos”, agregó por su red social.Luego, el ministro de la Producción salió a explicar la posición. Daniel Costamagna, el funcionario que en junio pasado amenazó con la renuncia si se concretaba la expropiación de Vicentin, lo que no sucedió tras las fuertes protestas que surgieron en Avellaneda y Reconquista, en el norte de Santa Fe, que luego se extendieron con banderazos en todo el país.Costamagna explicó que Santa Fe está en desacuerdo porque “el problema no es la venta de carne al exterior sino el mercado interno”. “Hay que tomar las decisiones en base al crecimiento. Lo que necesitamos es tener mayor producción de carne para alimentar al mercado interno sin afectar las exportaciones. Estamos abiertos y proclives a aplicar nuestras ideas al gobierno nacional”, afirmó el ministro en diálogo con LT8.

Fuente: La Nación

 Like

Las últimas conversaciones entre Mauricio Macri y Horacio Rodríguez Larreta fueron más ríspidas de lo habitual. Así lo reconocen allegados a ambos referentes de Pro. Las diferencias históricas entre el expresidente y el alcalde porteño volvieron a brotar por la estrategia electoral del espacio en la provincia y en la Ciudad.Más allá de las tensiones por las listas, alfiles de ambos bandos descartan una ruptura amparados en una premisa: Macri y Larreta se necesitan mutuamente. Tanto el expresidente como el jefe de gobierno están convencidos de que deben blindar la unidad si quieren que Juntos por el Cambio tenga chances de derrotar al kirchnerismo en las legislativas y de volver al poder en 2023. Pero Macri y Larreta también intuyen que detrás del telón de la interna por el armado de las nóminas subyace la disputa por el liderazgo de la oposición. Por eso, los dos juegan a fondo.El factor que volvió a tensionar el vínculo entre Macri y Larreta es el futuro político de María Eugenia Vidal. Esa indefinición genera inquietud en el seno de Pro. El expresidente quiere que la exgobernadora lidere la boleta en la provincia y que Patricia Bullrich, titular de Pro, encabece la nómina en la Ciudad. Así se lo manifestó a Vidal en una reunión a solas. “Ella me dijo que no sabe qué hacer. No está especulando”, transmitió Macri en la intimidad tras la tensa charla con Vidal. A diferencia de Larreta o la exmandataria, el expresidente cree que es posible un triunfo de la oposición en Buenos Aires, por la crisis y la “ineptitud” del Gobierno para gestionar la pandemia. Por eso, y a sabiendas de que la fuerza renueva las bancas que consiguió en las elecciones de 2017, Macri considera que Vidal es la mejor candidata para impedir que el kirchnerismo obtenga un triunfo en la provincia y acceda al quórum propio en Diputados. Macri les dice a los suyos que deben poner al “mejor equipo” en cada distrito para bloquear un eventual avance de la vicepresidenta sobre la Justicia y las instituciones. “Su obsesión es frenar a Cristina y ponerle límites. Esa es la agenda de 2021”, remarcan en el entorno del expresidente.Mauricio Macri, durante la entrevista con Sergio Suppo en Cadena 3 (Gentileza Cadena 3/)Larreta entiende que la postulación de Vidal ordenaría la interna en la provincia. Pero la exgobernadora no muestra deseos de volver a competir en el terruño bonaerense. Y amaga con un eventual regreso a la Ciudad para liderar la nómina de diputados. Esa posibilidad choca con el planteo de Macri y altera a Bullrich, quien aspira a jugar en la Capital, para posicionarse en la carrera de 2023. En el larretismo intuyen que al expresidente le preocupa la lectura que pueda hacer el “círculo rojo” sobre la disputa con Larreta por las listas. Creen que, impulsando a Bullrich en la Ciudad y sugiriendo que Vidal vaya a la provincia, pretende mostrar un “empate” en su disputa con Larreta por el liderazgo del espacio. “Mauricio sabe que puede perder poder si Horacio se impone en esta discusión. ¿Quién lo va a llamar si ven que Larreta se quedó con la lapicera?”, plantea un consejero del acalde y la exgobernadora.La Justicia uruguaya rechazó un habeas corpus de Rodríguez SimónEn el círculo de confianza de Larreta perciben que Macri necesita “mantenerse vigente” en las legislativas sin ser candidato. Por eso, sospechan, promueve las postulaciones de Bullirch en la Ciudad o del intendente de Vicente López, Jorge Macri, en la provincia, el plan B del expresidente en caso de que Vidal confirme que no jugará allí.En la Ciudad lo notan “enojado” a Macri porque Vidal no acepta ir a la provincia. “Esperemos que se ordene para que la sangre no llegue al río”, cometa un estratega del jefe de gobierno. Allegados a Macri relativizan los tironeos con Larreta. Remarcan que el vínculo atraviesa una etapa de “altísimo acuerdo”, pero admiten que tienen “distintas miradas” sobre la estrategia electoral. “Ni a Mauricio ni a Horacio ni a María Eugenia les conviene adelantar la discusión por 2023”, apunta uno de las espadas de Macri en el llano. Una fuente cercana al expresidente aventura que una prolongación del confinamiento que decretó Fernández podría tensionar la relación con Larreta. “Espero que Horacio se mantenga firme después del 30”, advierten.Su rolEn el larretismo siguen de cerca los movimientos de Macri. Últimamente, sospechan que decidió abandonar el rol de “mentor” de la fuerza. Lo notan con “más ganas de involucrarse” en el armado de Pro, sobre todo después de su incursión por Córdoba, donde agitó el avispero de la interna de la coalición opositora local con sus elogios al gobernador peronista Juan Schiaretti y su apoyo explícito a Gustavo Santos, uno de los dirigentes cambiemistas que aspiran a pelear por la gobernación de la provincia en 2023. “Adelantó una discusión que veníamos aguantando. Fue y explotó todo”, lanza un soldado larretista. Mario Negri y Luis Juez, quienes almorzaron con Macri en Córdoba, mascullaron bronca.https://www.lanacion.com.ar/politica/horacio-rodriguez-larreta-vs-patricia-bullrich-maxima-tension-reproches-y-una-negociacion-abierta-nid09052021/Pese a los trascendidos, Macri ratifica a los suyos que no será candidato en las legislativas. Atento a las fricciones, aboga por dirimir las diferencias en las PASO. Esa postura lo enfrenta al ala moderada, que lideran Larreta, Vidal y Elisa Carrió, quienes prefieren sortear la interna para evitar que haya heridos. En cambio, Macri está convencido de que no hay que tenerle “temor” a las PASO. Sus alfiles argumentan que él siempre ha sido “generoso” y les ha dado “libertad” a los dirigentes con aspiraciones. Por eso, avisan, Macri no le pedirá a Bullrich que se baje del ring en la ciudad o a su primo, Jorge, que evite desafiar a Diego Santilli, el vice de Larreta, en una eventual interna en la provincia. “Mauricio, Patricia y Jorge van a actuar en forma coordinada”, anticipan desde su facción.Macri recibió a Patricia Bullrich en sus oficinas en OlivosEn el entorno de Macri repiten que el exmandatario “no representa a una línea interna” de Pro. “Él cree que es el garante de la unidad y del cambio. Ya lo dijo en la presentación del libro: ‘somos el cambio o no somos nada’”, comentan. Si bien cerca suyo dicen que no entrará en el “poroteo”, el fundador de Pro quiere ubicar a sus alfiles, como Bullrich, Hernán Lombardi, Darío Nieto o Fernando Iglesias, en las listas. Tras su vuelta al ruedo, Macri da indicios de que no descartar ir por la presidencia en 2023. “Es una posibilidad”, concede uno de sus interlocutores frecuentes. Aferrado al 41% de adhesión del 2019, intenta conservar su centralidad en el espacio ante el avance de la nueva cepa de Pro: Larreta y Vidal. ¿Divide y reinarás? “Va custodiar el valor del cambio, pero no va a dejar de pelear por la unidad”, dice una de sus espadas.

Fuente: La Nación

 Like

La impiadosa estela de contagios y fallecimientos que trajo consigo la segunda ola de coronavirus impedirá, por segundo año consecutivo, el tradicional encuentro cara a cara. De todos modos, en el Tedeum virtual previsto para el próximo martes 25, la Iglesia repetirá ante el presidente Alberto Fernández su “preocupación” por la situación social del país, un vínculo aún tensado por el impulso del Gobierno a la ley de despenalización del aborto, a fines del año pasado.“La preocupación social es grande y las parroquias trabajan con esfuerzo duplicado en muchos lugares”, advirtieron fuentes del Episcopado a La Nacion, al hacer hincapié en el crecimiento de los índices de pobreza, la escalada inflacionaria y la suba de los precios de los alimentos. Tradicionalmente reacio a adelantar sus discursos, el cardenal y arzobispo de Buenos Aires Mario Poli, suele incluir en sus homilías referencias contrarias a la grieta y en favor de la “unidad”, al tiempo que respalda-como lo hizo el año pasado ante una Catedral vacía-la estrategia oficial contra la pandemia.En momentos en que la pandemia mantiene altos niveles de preocupación, entre los obispos hay consenso en que “la situación se ha empobrecido y la Iglesia viene acompañando a los más vulnerables y castigados”. Por lo bajo, y lejos del Episcopado, representantes religiosos en los barrios “se quejan porque Nación y la provincia de Buenos Aires no nos dan todo lo que prometen para atender la situación”, según comentaron desde una intendencia bonaerense gobernada por el Pro.Una semana después de la protocolar reunión de 25 minutos que el presidente Fernández mantuvo con el papa Francisco en el Vaticano, en el Episcopado señalan que la fuerte preocupación de la Iglesia por la crisis social y sanitaria quedó planteada en el mensaje que presentó el titular de Cáritas y obispo de Quilmes, Carlos Tissera, en la última reunión del Consejo Federal del plan Argentina contra el Hambre, el 7 de mayo pasado.Allí, el obispo Tissera planteó la necesidad de encontrar “nuevos mecanismos para la compra de productos frescos, lácteos y carnes y otras modalidades de gestión de los fondos públicos con éste destino”, en referencia al escándalo que a comienzos de la emergencia suscitaron compras del Ministerio de Desarrollo Social que encabeza Daniel Arroyo, sobreseído en la causa judicial relativa al caso en febrero pasado. Arroyo y el secretario de Culto, Guillermo Oliveri, son los interlocutores habituales del Episcopado que encabeza monseñor Oscar Ojea y responde al papa Francisco en la gestión del Frente de Todos. “El diálogo es constante y cordial”, asegura una fuente oficial que conoce esos vínculos.En aquel inusual mensaje, Tissera reclamó además “pensar alternativas fiscales que mitiguen el impacto actual del IVA en los alimentos que se compran en comedores y merenderos”. A lo largo de la pandemia, Cáritas desplegó su ayuda a más de 3,2 millones de personas y distribuyó más de 10 millones de kilos de alimentos, según fuentes eclesiásticas.De todos modos, desde el ministerio que conduce Arroyo señalan a La Nación que el vínculo de colaboración con los comedores de Cáritas “nunca se cortó” y es “armónico y fluido”. Reconocen, sí, que en los últimos días debieron reforzar la asistencia por el aumento de la demanda.La situación social habría formado parte, además, de la charla reciente entre el gobernador bonaerense Axel Kicillof, y el arzobispo de La Plata, Víctor “Tucho” Fernández. Mientras desde el gobierno nacional y el bonaerense afirman que las quejas de la Iglesia pasan por estos días por “conseguir habilitación para los rezos presenciales”, una figura del gobierno anterior con buenos vínculos con la Iglesia aseguró a La Nación que “una cosa es lo que dice el Episcopado, y otra lo que afirman los curas que en los barrios atienden las necesidades de los más pobres, que van en crecimiento y no hay respuestas que estén a la altura”, señaló.El gobernador Axel Kicillof y el arzobispo de La Plata, Víctor Fernández, el lunes pasado.Más allá de los planes coyunturales, en la Iglesia no dejan de señalar que la crisis viene de arrastre. “En 1974 nuestro país tenía el 4% de pobres, en números absolutos entre 800.000 y un millón de personas. Hoy hay por lo menos 40% de pobres, cerca de 16 millones de personas”, advirtió en un reciente seminario monseñor Gustavo Carrara, obispo auxiliar de Buenos Aires y vicario episcopal para la Pastoral de Villas.La despenalización del aborto, de todos modos, sigue siendo motivo de incomodidad para la Iglesia, según reconocen en el propio Gobierno. “Obviamente que al Papa no le gustó la ley, pero pone la cara para defender a la Argentina ante los organismos internacionales, habla con (Joe) Biden, con el FMI, recibe a Martín Guzmán ¿ qué más puede hacer”, justificaron desde un ministerio con injerencia en el vínculo en relación al apoyo papal a la renegociación de la deuda argentina.Fuentes del Episcopado insisten en que los obispos no rehuyeron el debate sobre la presencialidad de las clases en la pandemia. Y algunos incluso lamentaron de manera pública los cierres de establecimientos, por la función social de la escuela en tiempos de emergencia. “Con pena y dolor vemos que nuevamente nuestros chicos y jóvenes se van a ver privados de las clases (…)Somos conscientes de que, si bien todos los niños y jóvenes son afectados por esta decisión, en mayor medida lo son aquellos que están en nuestros barrios más vulnerables, dado que en la escuela también encuentran un lugar confiable, un plato de comida y contención durante gran parte del día”, expresó en un mensaje pastoral el obispo de San Justo, Eduardo García, al frente de una diócesis con muchas problemáticas sociales en el corazón de La Matanza, principal bastión del kirchnerismo.El Tedeum, previsto para el martes, será grabado con anterioridad, y se verá por la televisión pública, con representantes de distintos cultos como invitados adicionales. Será otro capítulo en la relación entre el Gobierno y la Iglesia, cruzado por la dramática situación social y cuentas pendientes como la interrupción legal del embarazo.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y la Argentina atraviesa la segunda ola de contagios, que afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 23 de mayo en Azul, Buenos Aires, se registran 5508 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.Con respecto al día anterior, se informaron 4 casos nuevos de coronavirus en Azul, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se han detectado 316 casos de personas afectadas por Covid-19.A la fecha, en la provincia de Buenos Aires, se registra un total de 1.516.566 infectados por coronavirus y 38.379 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 3.514.683 casos positivos, 3.083.298 pacientes recuperados y 73.688 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 12.607.551 dosis. De ese total, 10.958.659 ya se aplicaron: 8.638.944 personas recibieron una sola dosis y 2.319.715 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud nacional. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.ar.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y la Argentina atraviesa la segunda ola de contagios, que afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 23 de mayo en Coronel Rosales, Buenos Aires, se registran 3409 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.En las últimas 24 horas no se han informado sobre casos nuevos de coronavirus en Coronel Rosales, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se han detectado 294 casos de personas afectadas por Covid-19.A la fecha, en la provincia de Buenos Aires, se registra un total de 1.516.566 infectados por coronavirus y 38.379 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 3.514.683 casos positivos, 3.083.298 pacientes recuperados y 73.688 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 12.607.551 dosis. De ese total, 10.958.659 ya se aplicaron: 8.638.944 personas recibieron una sola dosis y 2.319.715 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud nacional. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.ar.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y la Argentina atraviesa la segunda ola de contagios, que afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 23 de mayo en General Alvarado, Buenos Aires, se registran 3182 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.Con respecto al día anterior, se informaron 6 casos nuevos de coronavirus en General Alvarado, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se han detectado 261 casos de personas afectadas por Covid-19.A la fecha, en la provincia de Buenos Aires, se registra un total de 1.516.566 infectados por coronavirus y 38.379 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 3.514.683 casos positivos, 3.083.298 pacientes recuperados y 73.688 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 12.607.551 dosis. De ese total, 10.958.659 ya se aplicaron: 8.638.944 personas recibieron una sola dosis y 2.319.715 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud nacional. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.ar.

Fuente: La Nación

 Like

Facundo Campazzo había cumplido el 23 de diciembre de 2020 un anhelo de años al estrenarse en la NBA. Este sábado puso otra marca en su trayectoria, al debutar en unos playoffs de la mejor liga del básquetbol. Pero no necesariamente guardará un buen recuerdo de esa primera vez: más allá de un buen rendimiento personal del argentino, Denver Nuggets cayó en su cancha por 123 a 109 contra Portland Trail Blazers y perdió la ventaja de localía en la serie al mejor de siete encuentros.El cordobés cumplió bien su labor: en 31 minutos cosechó 8 puntos casi sin fallas en los tiros (1 de 1 en dobles y 2 de 3 en triples), 5 asistencias, 3 rebotes, 2 robos y 1 bloqueo, contra 1 pérdida. Su punto más deficitario fue el +/-, en el que registró -13, el peor del equipo junto al del estelar Nikola Jokic. En el reportorio de Facundo, además de su clásica marca incansable y sus manos rápidas, hubo cuatro pases-gol de lujo y, por fin, una alta efectividad en triples (66,6%), algo que venía faltándole últimamente.Compacto del desempeño de Campazzo vs. PortlandEl pivote fue amo y señor del juego en el primer cuarto, cuando parecía poder hacer todo lo que se propusiera, devorando a la marca de Portland en la zona pintada con buenos movimientos y buena mano para lanzar. Pero el serbio se apagó en el último período, justo cuando más encendida estaba la máxima figura visitante, Damian Lillard, un astro de la NBA y habitual candidato al premio al jugador más valioso (MVP) de la etapa regular del certamen.Facundo Campazzo: la NBA eligió su “asistencia de espalda” ante Portland como la mejor del añoJusto a Campazzo le tocó la marca al número 0, que brilló con sus triples largos (5 de 12 en total) y acumuló 34 tantos y 13 pases-gol. Parece un contrasentido afirmar que el argentino realizó un buen trabajo cuando su rival asignado fue tan productivo, pero ocurrió: el base de Denver molestó a Lillard, le quitó alguno que otro balón, le tapó un tiro. Nunca la tuvo fácil la estrella de Portland cuando enfrente estuvo el cordobés.“Listo para su primer partido de playoffs”Ready for his first NBA playoff game.@facucampazzo | #MileHighBasketball pic.twitter.com/KmeFtGbGZR— Denver Nuggets (@nuggets) May 23, 2021El partido fue excelente. Muy intenso, dotado de grandes jugadas y formidables tiros, cambiante en el marcador. Así fue hasta que a principios del cuarto período se secó Denver en la ofensiva. Logró alguna remontada, pero nunca alcanzó a igualar. Y Blazers, con el surgimiento de Jusuf Nurkic, dominante ante Jokic en el cierre, terminó por abrir una brecha que llegó a ser de 15 puntos. A pesar de un descanso de varios días, algunos jugadores de Nuggets parecieron cansados en el desenlace, como el propio serbio, que no obstante acumuló 34 tantos y 15 rebotes, y el propio Campazzo, que apareció fastidiado por varios cobros de infracciones.El equipo dirigido por Mike Malone sostuvo el último mes y fracción sin varias piezas importantes (Jamal Murray y Will Barton III, principalmente) y este primer compromiso en los playoffs, que son mucho más intensos que la rueda regular del torneo, pareció hacerle pagar tanto consumo de energía. Incluso dio la impresión de tener mucho más voltaje físico en el comienzo del juego de este sábado que en el cierre.100 preguntas. Miguel Simón: periodismo divo, Maradona-Messi y su club de fútbolAhora tiene dos días para recuperarse. Este lunes, a las 23 de Buenos Aires, afrontará el segundo capítulo de una serie que está 0-1 y que luego se mudará a Portland. Ganar ese juego es imperioso para que el cruce no se vuelva demasiado cuesta arriba para Denver.

Fuente: La Nación

 Like

Sagitario es el signo del entusiasmo, la jovialidad y la alegría. Son divertidos y depositan una fe ciega en la vida y el futuro. Son portadores de un optimismo a prueba de cualquier dificultad. Tanta energía positiva a veces los convierte en ingenuos y pueden caer en la falta de tacto y la impulsividad.Fechas:
22 de Noviembre al 21 de DiciembreQué le espera a Sagitario el domingo 23 de MayoDurante esta jornada se enfrentará con situaciones difíciles que le exigirán al máximo su concentración. Sea paciente y piense bien antes actuar.Amor:
Utilice un diálogo sincero cuando se comunique. Será un buen momento para modificar ciertos temas que afectan su vínculo de pareja con su familia.Riqueza:
Realice cálculos y evite gastar en forma desmedida, de lo contario, no podrá cubrir las deudas. Hágase una lista de los productos que necesita antes de ir a comprar.Bienestar:
Entienda que su cuerpo es la herramienta necesaria para concretar sus fines, por tal motivo debe cuidarlo. Evite castigarlo más de la cuenta.Consultá elhoróscopo de todos los signos del zodiaco.Otras predicciones para hoy
:
Aries
|
Tauro
|
Géminis
|
Cáncer
|
Virgo
|
Libra
|
Escorpio
|
Capricornio
|
Acuario
|
Piscis
|
Leo
|

Fuente: La Nación

 Like