El Senado le dio media sanción al proyecto de ley que pretende una nueva delegación de poderes congresionales a favor del presidente de la Nación. Esto profundiza una democracia delegativa, caracterizada desde la asunción de Alberto Fernández por el gobierno por decreto. Por dos vías: los DNU y los decretos delegados. Ambos institutos están previstos en la Constitución, es cierto, pero como atribuciones excepcionalísimas.Este gobierno ha hecho una regla de la excepción. Ha dictado 98 DNU y 42 de facultades delegadas. Desde el 10 de diciembre de 2019 se han emitido más decretos de contenido legislativo que leyes. Y ante la ineficacia de las medidas que se vienen tomando para hacer frente a la pandemia el Gobierno insiste en más de lo mismo: delegación de poderes legislativos hacia el Poder Ejecutivo.La ley en cuestión se pone en franca contradicción con la Constitución en tres ámbitos que vale la pena analizar:La dimensión federal. El proyecto da directivas a los gobernadores de provincia como si fuesen dependientes del Estado Nacional y no funcionarios electos por la voluntad del pueblo de sus provincias.La actuación de los gobernadores está regida por el derecho local, y a todo evento serán las legislaturas las que dispondrán reglas de actuación a su respecto. En ningún caso el Congreso de la Nación. Esto es muy notorio en el artículo 4 del proyecto –el que en la redacción original tuvo el atrevimiento de calificar a los gobernadores como “delegados del gobierno federal”, designación corregida en la media sanción- y sobre todo en el 21, que suspende las clases presenciales en los lugares de “alarma epidemiológica y sanitaria”, desconociendo que el gobierno de los sistemas educativos es una potestad local y por lo tanto ajena a la competencia del Estado Nacional, sea del Poder Ejecutivo o del Congreso de la Nación.Así lo dejó establecido de modo tal vez premonitorio la Corte en el caso “CABA c/ Estado Nacional” del 4 de mayo de este año, en el que se trató la impugnación del DNU 241/21 que había dispuesto el cierre de las escuelas. Se dijo allí que “la naturaleza de la fuente normativa no altera lo expresado precedentemente en relación a la distribución de las potestades en el diseño federal argentino. Es más, aun en el supuesto hipotético en que el contenido material de la regulación en estudio se instrumente mediante una ley formal del Congreso Nacional, la conclusión a la que arriba el Tribunal en torno a la vulneración de la autonomía de la Ciudad de Buenos Aires se mantendría incólume”.El proyecto desbarata la esencia del federalismo que estriba en la autonomía de cada Estado provincial para resolver por sí mismo en aquellas materias no delegadas al Estado federal al momento de constituir la unión nacional. Y desoye el precedente jurisprudencial, práctica que el profesor Adrián Timpanaro denominó “legislación contrajurisprudencial”.Delegación legislativa abierta y dispersa. La aprobación del Senado subsanó la clara inconstitucionalidad del proyecto original que no le fijaba plazo a la delegación de facultades legislativas. Pero sigue sin definir las bases de la delegación. El artículo 4 habilita al Poder Ejecutivo la “adopción de medidas razonables, temporarias y oportunas para proteger la vida y la salud pública en relación con la pandemia Covid-19” y la “creación de condiciones para el acceso a la atención médica adecuada de las personas afectadas de Covid-19”.Más genérico, abierto, impreciso y amplio no se consigue. No le cabe otro calificativo que el de superpoderes. Con la simple invocación de la protección de la vida o la salud el Presidente quedaría habilitado a disponer cualquier tipo de medida o restricción de derechos, sin otro límite que los parámetros de “razonabilidad” y “oportunidad”.Además, el proyecto pretende la delegación de atribuciones del Congreso en órganos y organismos distintos del Poder Ejecutivo, no contemplados en la Constitución. Así, aparecen delegaciones a favor de gobernadores, del jefe de Gabinete de Ministros, del Ministerio de Salud, del Consejo Federal de Salud y hasta de la Dirección Nacional de Migraciones. Se deshilacha al Congreso para poner las competencias de uno de los poderes de la República en manos de burócratas que ni siquiera son fruto de la voluntad popular.Intromisión en el ámbito de libertad individual. Finalmente, y probablemente lo más grave –aunque a primera vista pueda sonar anecdótico -, la ley incursiona en prescribir conductas que normalmente se desarrollan en la esfera íntima de las personas.El artículo 5 manda que nos paremos a más de dos metros de distancia de nuestros semejantes, que ventilemos los ambientes de nuestras viviendas, que nos lavemos las manos con frecuencia, que tosamos y que estornudemos en el pliegue del codo; todo ello sin distinguir lugares públicos de privados.Al establecerse en una norma la recomendación adquiere calidad de obligación jurídica. Al punto que el artículo 29 del proyecto promete causa penal para todo aquel que infrinja cualquiera de las disposiciones de la ley, sin exceptuar ninguna de esas obligaciones.¿Tramitarán causas penales por omisión de lavado de manos? ¿Cuántas veces habrá de higienizarse una persona para no ser imputado por incumplimiento del artículo 205 del Código Penal? ¿La policía fiscalizará que se abran las ventanas y puertas para la adecuada ventilación de sus casas o se promoverá que los hijos denuncien a los padres como en la época del terror estalinista?Ningún derecho es absoluto, es cierto, pero hay un límite infranqueable que el Estado no puede trasponer y es el de la intimidad de las personas. En un Estado de derecho hay un límite al poder estatal que garantiza nuestra libertad para manejarnos por nosotros mismos en nuestros espacios de determinación individual.¿Acaso estamos inaugurando una época en la que las leyes nos dictarán normas de comportamiento social, nos indicarán como vestirnos, cómo saludar, qué cosas decir?“Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a la moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están sólo reservadas a Dios, y exentas de la autoridad de los magistrados” dice el artículo 19 de la Constitución. Esta cláusula descarta toda posibilidad de un Estado paternalista y autoritario. Tenemos reconocida la autonomía para definir nuestro propio proyecto de vida, que incluye el derecho de equivocarnos y hacer cosas que disgustan a otros, sin intromisión de ninguna autoridad en la medida que todo ello no afecte a terceros.Está claro que la nota más preocupante del proyecto de ley es que supone una concepción autoritaria, se entromete en los espacios de libertad individual y abre una puerta peligrosa hacia un Estado policial.Diputado de la Nación (Chubut-UCR), vicepresidente 1° Comisión de Asuntos Constitucionales

Fuente: La Nación

 Like

Uno de los grandes desafíos del siglo XXI es la combinación del enorme aumento de la expectativa de vida sumado a la reducción significativa del crecimiento demográfico. Las proyecciones del Indec para el período 2010-2040 mantienen una tasa de crecimiento vegetativo decreciente, aunque positiva, que va del 11% en 2010 al 5,7% en 2040. Nuestro sistema previsional está perforado desde los ingresos, cuando cerca del 50% de la fuerza laboral es informal y, desde los egresos, pues reconoce beneficios jubilatorios a quienes no aportaron. Se necesita un acuerdo de paz (en palabras de Pablo Gerchunoff). Dentro de ese imaginario pacto, los adultos mayores y la sustentabilidad del sistema jubilatorio no pueden quedar en un segundo plano.

Fuente: La Nación

 Like

El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, ha expedido este lunes sus primeros decretos en el cargo, horas después de asumir la Presidencia, entre los que destacan la derogación del reglamento de la Ley de Comunicación y sacar a 1,7 millones de personas de la central de riesgos.Entre las órdenes firmadas por el flamante mandatario se encuentran el Código de Ética y la transformación de la Secretaría del Deporte en un Ministerio, así como borrar la información crediticia de los ciudadanos que acumularan deudas de hasta 1.000 dólares (unos 817 euros).Este último decreto, que también contempla que las instituciones de la economía popular eliminen de sus registros a los ciudadanos con créditos menores a 500 dólares (408 euros), busca que las personas puedan acceder a créditos, aunque sin eliminar el legítimo derecho a su cobro, informa ‘El Comercio’. Algo que les permitirá ” generar oportunidades para ellos y sus familias”, ha asegurado Lasso.Por otro lado, Lasso ha decretado que el vicepresidente, Alfredo Borrero, se encargue de la gestión estatal de salud, y además ha firmado los decretos para el nombramiento de ministros, secretarios de Estado y consejeros.También ha firmado otros decretos, como el nombramiento del secretario general jurídico de la Presidencia, Fabián Pozo Neira, así como algunas otras reestructuraciones administrativas, como volver a crear la Secretaría Nacional de Planificación y sustituir la Secretaría General de Gabinete por la Secretaría General de Administración Pública y Gabinete de la Presidencia de la República.Por último, ha anunciado que enviará a la Asamblea Nacional un proyecto de Ley de Libre Expresión y Comunicación, que derogaría la Ley de Comunicación, y que se celebrará esta noche la primera reunión del Consejo de Seguridad con las autoridades militares y policiales, entre otras.

Fuente: La Nación

 Like

BRUSELAS (AP) — La Unión Europea acordó el lunes imponer una serie de sanciones contra Bielorrusia, entre ellas prohibir que sus aerolíneas utilicen espacio aéreo y aeropuertos del bloque de 27 naciones, en medio de la indignación por el desvío obligado de un vuelo comercial para arrestar a un periodista de oposición.En reacción a lo que los mandatarios de los países de la UE describieron como el “secuestro” descarado de un avión de Ryanair que viajaba de Grecia a Lituania el domingo, también exigieron la liberación inmediata del periodista, Raman Pratasevich, uno de los máximos opositores del presidente de Bielorrusia, Alexander Lukashenko.“No toleraremos que alguien quiera jugar a la ruleta rusa con las vidas de civiles inocentes”, dijo el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, quien encabezó la cumbre del bloque.La televisión estatal bielorrusa transmitió el lunes un breve video de Pratasevich, quien administraba un canal en una popular app de mensajes que tuvo un papel central en la organización de las protestas multitudinarias en contra de Lukashenko.Sentado frente a una mesa, cruzado de brazos y hablando rápidamente, Pratasevich dijo que su estado de salud era satisfactorio y que su trato en custodia fue “correcto y acorde a las leyes”. Añadió que entregaría evidencia a los investigadores sobre la organización de las manifestaciones multitudinarias.En una acción inusualmente expedita en Bruselas, los mandatarios europeos también instaron a todas las aerolíneas con sede en el bloque a evitar volar sobre Bielorrusia, decidieron imponer sanciones a los funcionarios vinculados con el desvío del vuelo del domingo, e hicieron un llamado a la Organización Internacional de Aviación Civil para que inicie una investigación sobre lo que perciben como una medida sin precedentes y que algunos describieron como terrorismo de Estado o piratería.Los mandatarios llamaron a su consejo a “implementar las medidas necesarias para prohibir el sobrevuelo del espacio aéreo de la Unión Europea a las aerolíneas bielorrusas e impedir el acceso a aeropuertos de la UE a vuelos operados por estas aerolíneas”. Además de exigir la liberación de Pratasevich, también instaron a las autoridades en Minsk a liberar a su novia, de nacionalidad rusa, Sofia Sapega, quien fue retirada del vuelo junto a su pareja.El texto fue respaldado rápidamente por los gobernantes europeos, quienes se mostraron determinados a responder con firmeza al incidente debido al “grave peligro a la seguridad aérea y a los pasajeros a bordo generado por las autoridades bielorrusas”, señaló un funcionario de la UE con conocimiento directo de las discusiones y que habló bajo condición de anonimato.Ryanair dijo que los controladores de vuelo bielorrusos comunicaron a la tripulación que había una amenaza de bomba contra el avión cuando atravesaba el espacio aéreo bielorruso el domingo y le ordenaron aterrizar. Un avión de combate MiG-29 bielorruso fue enviado para escoltar el avión en una demostración de fuerza de Lukashenko, que ha gobernado el país con mano dura durante más de un cuarto de siglo.Las autoridades bielorrusas detuvieron entonces a Pratasevich, activista, periodista y destacado crítico de Lukashenko.___Casert y Petrequin reportaron desde Bruselas e Isachenkov desde Moscú. Los periodistas de Associated Press Liudas Dapkus, en Vilna, Lituania, Sylvia Hui y Jill Lawless en Londres, David Koenig en Dallas, Alexandra Jaffe en Washington y Geir Moulson en Berlín contribuyeron a este despacho.

Fuente: La Nación

 Like

El presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, ha nombrado este lunes al actual titular de Transportes y Obras Públicas, Luis Alberto Heber, como nuevo ministro del Interior, tras el fallecimiento el sábado del anterior responsable de la cartera, Jorge Larrañaga.Lacalle Pou ha anunciado a través de su perfil de Twitter que ha pedido a Heber que se haga cargo del Ministerio del Interior para “así poder continuar con la gestión que llevó adelante Jorge Larrañaga”.”Continuará un proceso de cambios, defensa de los uruguayos, respeto y respaldo a la Policía”, ha subrayado el presidente uruguayo, a lo que el hasta ahora responsable de Transportes ha respondido, en la misma red social, “hay orden de no aflojar”.Asimismo, el mandatario ha avanzado que el actual subdirector de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, José Luis Falero, será quién sustituya a Heber al frente del área de Transporte.Jorge Larrañaga falleció el sábado de tarde, con 64 años, a causa de una muerte súbita cardíaca. Su velatorio fue el domingo en el Palacio Legislativo y el lunes se llevó a cabo en su ciudad natal, Paysandú, en el noroeste del país.

Fuente: La Nación

 Like

(Precisa conversión al dólar en tercer párrafo)CIUDAD GUAYANA, Venezuela, 24 may (Reuters) – Decenas de
personas saquearon el lunes al menos 10 locales en un pueblo
minero en el sur de Venezuela, luego que los comerciantes se
negaran a recibir como parte de pago uno de los billetes de más
baja denominación, en medio de la prolongada hiperinflación y
una profunda crisis económica que azota al país.El Banco Central de Venezuela (BCV) introdujo en marzo tres
nuevos billetes de 200.000 bolívares, 500.000 bolívares y 1
millón de bolívares, para facilitar los esquemas de pagos,
mientras la moneda local pierde terreno ante la persistente alza
de precios.Los comerciantes de Guasipati, en el estado Bolívar, habían
rechazado pagos con los billetes de 50.000 bolívares, que hasta
los primeros días de marzo fue el de más alta denominación,
equivalente a 1,6 centavos de dólar, de acuerdo con el tipo de
cambio del Banco Central. En la localidad se impone la captación
de billetes más grandes para las transacciones con el oro.”El billete de 50 mil bolívares se convirtió en un estorbo”,
dijo a Reuters el segundo vicepresidente de Consecomercio, David
Bermúdez.El directivo agregó que aún no han cuantificado los daños
causados a los locales comerciales, en su mayoría con
propietarios de origen asiático. Pero, tres comerciantes de la
localidad dijeron que la turba robó víveres y equipos, luego que
abrieran huecos en las paredes.El ministerio de Comunicación e Información no respondió de
inmediato a solicitudes de comentarios, ni hubo un
pronunciamiento de las autoridades locales.Si bien la hiperinflación ha llevado a una dolarización
informal de la economía de Venezuela, todavía se necesitan
bolívares en efectivo para pagar el transporte público y algunos
otros servicios.Los incidentes se asemejaron a una ola de saqueos que vivió
el país sudamericano en 2016 después que el gobierno retirara de
circulación los billetes de pequeña denominación.La inflación en Venezuela se aceleró en abril a 24,6% con
respecto al mes anterior de 16,1%, según datos recientes
publicados por el Banco Central. La variación interanual de los
precios fue 2.940,8%, según cálculos de Reuters.El país está sumido en una crisis económica de varios años
que ha llevado a millones de venezolanos a emigrar.
(Reporte de María Ramírez en Ciudad Guayana. Editado en español
por Deisy Buitrago)

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 24 de mayo, en la provincia de La Rioja se contabilizan 16.294 casos de infectados y 523 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 193 casos nuevos de enfermos de coronavirus en La Rioja, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 1440 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 3.562.135 de infectados por coronavirus, 3.133.183 pacientes recuperados y 74.480 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de La Rioja se encuentra en el puesto 24 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.531.000 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 24 de mayo, en la provincia de Catamarca se contabilizan 20.803 casos de infectados y 146 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 492 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Catamarca, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 2774 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 3.562.135 de infectados por coronavirus, 3.133.183 pacientes recuperados y 74.480 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de Catamarca se encuentra en el puesto 22 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.531.000 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 24 de mayo, en la provincia de Misiones se contabilizan 19.122 casos de infectados y 268 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 104 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Misiones, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 1204 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 3.562.135 de infectados por coronavirus, 3.133.183 pacientes recuperados y 74.480 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de Misiones se encuentra en el puesto 23 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.531.000 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 24 de mayo, en la provincia de Formosa se contabilizan 23.926 casos de infectados y 368 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 758 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Formosa, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 15760 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 3.562.135 de infectados por coronavirus, 3.133.183 pacientes recuperados y 74.480 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de Formosa se encuentra en el puesto 21 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.531.000 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like