MINNEAPOLIS, Minnesota, EE.UU. (AP) — Mitch Garver conectó un doble de dos carreras y los Mellizos de Minnesota superaron sus problemas de plantilla para anotar seis carreras en el octavo y derrotar 8-3 el lunes a los Orioles de Baltimore.DJ Stewart pegó un jonrón de dos carreras para poner a Baltimore 3-2 arriba como primer bateador tras un receso por lluvia de 45 minutos en el octavo. Pero Minnesota remontó con seis hits seguidos con dos outs en la parte baja.El dominicano Jorge Alcalá (1-1), que volvió a la lomita tras el receso, admitió dos carreras y dos hits en un inning para los Mellizos. Tanner Scott (2-3) cargó con la derrota.Trevor Larnach y Kyle Garlick jonronearon para Minnesota, que tenía cuatro titulares activos pero no disponibles para comenzar el juego por lesiones. Los Mellizos han ganado tres de sus últimos cuatro duelos.Por los Orioles, los venezolanos Freddy Galvis de 4-2; Anthony Santander de 4-2 con una remolcada. El dominicano Maikel Franco de 4-0.Por los Mellizos, los dominicanos Miguel Sanó de 4-1 con una anotada y una impulsada; Nelson Cruz de 1-0. El curazoleño Andrelton Simmons de 3-2 con una anotada y una remolcada.

Fuente: La Nación

 Like

Fue en la primera gala de la primera temporada de MasterChef Celebrity, y sin embargo el recuerdo de la anécdota sigue vigente. Y es que fue tan inesperado como inolvidable ver a Claudio “El Turco” García llegar a su primera devolución con una molleja rodeada por caviar “para decorar”, como el mismo dijo.Una temporada más tarde, María O’Donnell con bastante más experiencia y sentido gastronómico, se animó a llevar a cabo otra mezcla a priori imposible. Su plato, bautizado Chicha en homenaje a su abuela fue Mbejú con salsa de yogur, ajo, menta y pepino. ensalada de tomate, rúcula, huevo frito y… caviar.“No veíamos tanto caviar desde la época del Turco”, agitó al jurado Santiago del Moro, y Germán Martitegui tomó el guante: “Es verdad, hay un triste antecedente con esto”.Antes de probar, y con la periodista aclarando que se había “jugado”, Damián Betular avisó: “Te quiero decir que esto, siendo un plato guaraní, presentado así no está muy lejos de la molleja con caviar. Hay que ver, porque el Turco también ‘se la jugó’”.Afortunadamente, el resultado fue muy distinto a aquel, porque a pesar de lo disruptivo de la propuesta, el resultado gustó. “Es un plato muy O’Donnell”, arrancó Martitegui para inmediatamente aclarar para que no quedaran dudas: “Y es un elogio”.Betular acompañó: “Es increíble que de tanto caos hayas generado una identidad gastronómica”. Muy lindo todo, mucho aplauso, pero O’Donnell quedó en el camino frente a la imbatible hamburguesa presentada por Alex Caniggia. Quedan todavía muchas instancias en estas eliminatorias de segunda temporada.

Fuente: La Nación

 Like

La poesía estuvo presente en los años de la Revolución de Mayo. Varios protagonistas de la época fueron, además de revolucionarios, militares y hombres de gobierno, escritores y, en especial, poetas. El sampedrino fray Cayetano Rodríguez (1761-1823) fue nombrado conservador de la Biblioteca Nacional, y Esteban De Luca (1786-1824) llegó a ser capitán del ejército libertador en las luchas por la independencia. Del poeta y periodista Juan Cruz Valera (1794-1839), hermano del político Florencio Varela y que trabajó a las órdenes del ministro y luego gobernador de las Provincias Unidas del Río de la Plata, Bernardino Rivadavia, surge uno de los claros ejemplos de la poesía neoclásica de los años 1820 que, fiel a los mandatos de la Ilustración, contribuyó a monumentalizar la epopeya de Mayo. Los tres autores integran una antología de poesía revolucionaria que no llegó a publicarse en su momento sino en 2018.Por decreto, Bernardino Rivadavia encargó un “atlas” de la poesía revolucionaria argentina; el libro no llegó a publicarseFray Cayetano y De Luca fueron activos intelectuales en las primeras décadas del siglo XIX; el primero se volvió opositor al gobierno de Rivadavia, pero De Luca se convirtió en uno de los miembros de la Sociedad Literaria, nombrada por disposición del ministro mediante un decreto de gobierno de 1822. Junto con Vicente López y Planes y Cosme Argerich, se ocupó de recopilar las producciones poéticas patrióticas compuestas a partir del 25 de mayo de 1810 hasta el 9 de julio de 1822. El trabajo, que unía poesía y acción política, llegó a imprimirse en 1825, un año después de la muerte (en un naufragio) de De Luca y de un hurto de los pliegos originales en la imprenta del Estado. Era un tomo de 353 páginas dividido en dos partes; la primera de “Canciones” y la segunda de “Odas y Cantos” que, con el título de Colección de poesías patrióticas, agrupaba poemas dedicados a héroes célebres y anónimos, a batallas y escenas de la vida en los años de la gesta emancipatoria. Aunque se imprimieron los pliegos, la obra no llegó a publicarse, debido a la caída del gobierno de Rivadavia, en 1827. Colección de poesías patrióticas (inédito de 1826) recién pudo publicarse en 2018, en la editorial Docencia, con un estudio preliminar y notas del académico Pedro Luis Barcia, que llevó a cabo el trabajo de investigación, y el auspicio de la Secretaría de Cultura de la Nación.Juan Cruz Varela, antólogo y poeta, finalizó el encargo rivadaviano; en la “Colección” incluyó decenas de poemas de su autoría“Los motivos poéticos de la Colección se ajustan, salvo cuatro excepciones, a la celebración o al llanto -oda o elegía- de los sucesos exitosos o luctuosos en el proceso de las luchas de la liberación política. No hay sitio para otras modulaciones: ni para la poesía satírica, ni humorística, ni erótica”, escribió Barcia sobre este “libro potencial”. Barcia reconstruyó este proyecto rivadaviano en un trabajo para la Academia Argentina de Letras. Despejando mitos de realidades, apunta que Varela fue el primero en llamar “madre patria” a España.Un 9 de julio desconocido: el nuevo “cancionero” independentista“La Colección nace de un concepto estrictamente neoclásico, es poesía de cultura libresca que excluye las voces que no sean académicas -señala Barcia-. Se ha desestimado de la selección todo lo que pueda tener aire popular o poesía del común”. Una decisión que hoy podría juzgarse de conservadora sobre un tema revolucionario. Desde luego, tampoco hay poemas firmados por mujeres. Varela se reservó para él un tercio de los poemas reunidos en la Colección. También es recordado por la carta que le escribió a Juan Lavalle en 1828, en la que le recomendaba el fusilamiento de Manuel Dorrego. Nadie es perfecto. El proyecto de la Colección había sido superado antes de su conclusión por La Lira Argentina, o colección de las piezas poéticas dadas a luz en Buenos Aires durante la guerra de la independencia, de mayor heterogeneidad poética y que fue editado en Buenos Aires en 1824 e impreso en París.Tres poemas sobre la Revolución de MayoSoneto¡Veinte y cinco feliz! Hoy tu victoriaderrocó la soberbia de un tirano,y levantó con triunfo soberanoa nuestra patria al colmo de la gloria.La época empezaste de una historiaEn que pudo el humilde americanoDesatar la cadena de su manoLlenando de grandeza su memoria.¡Oh día grande, heroico y memorable!¡Oh día de virtud! ¡Qué regocijo,al oir tan solo tu renombre amablede la América siente el ínclito hijo!Tú mereces loores cuanto es dable,Pues que el Dios de la patria te bendijo.De Fray Cayetano RodríguezCanción patrióticaSudamericanos,Mirad ya lucirDe la dulce patriaLa aurora feliz.La América todaSe conmueve al fin,Y a sus caros hijosConvoca a la lid,A la lid tremendaque va a destruirA cuantos tiranosósanla oprimirEspaña fue presaDel galo sutilPorque a los tiranosRindió la cerviz;Si allá la perfidiaPerdió a pueblos mil,Libertad sagraday unión reine aquí.La patria en cadenasNo vuelva a gemir,En su auxilio todosLa espada ceñid;el padre a sus hijosPueda ya decir:“gozad de derechosque no conocí.”De la patria al senoVolando venid,Que el sol os presideEn su alto zenit.Bellas argentinasDe gracia gentilOs tejen coronasDe rosa y jazmín.De Esteban De LucaLa corona de mayo (fragmento)Deus nobis haec otia fecit (Virgilio, Égloga I)Este Mayo lo vio: su bella auroraen el fúlgido oriente levantada,miró la tierra por el cielo amaday miró paz, unión. En esa horase elevó nuestro canto al firmamento,y el alígero vientodesde el cielo a la tierra lo volvía,mientras la fama más veloz volaba,y a todo el universo lo anunciaba.Mayo fue cual ninguno: su coronaestaba reservadaal dios de la armoníaque invisible y gozoso presidíaentre los amadoresde la música y canto:Él lo colmó de todos sus favoresy del mágico encantoque todas las pasiones adormece,y todos los sentidos embebece.Este lugar de llanto y de tormento,y de queja otra vez, se ha convertidoen el templo de Apolo;y donde antes el eco del lamentose levantaba desoído y solo,al fin se siente un díatodo el placer que causa la armonía…………………………………………………….Sí, perdonadme, y permitid que puedaen el débil estiloque a mi verso impotente se conceda,invocar nuevamenteel nombre de la Patria, y la memoriadel bienhadado díaque la llenó de gloria,y sepultó en el sur la tiranía.¡Oh Mayo venturoso!mes de los meses; pero más dichosoesta vez que jamás; un Dios ha sidoquien la calma de paz al fin nos diera:felices nos has visto; en su carrerano se detiene el tiempo: cuando tornesen años venideros,más felices tal vez, más placenteros,nos hallará tu sol; y tu alabanzaalcanzará a do su luz alcanza.De Juan Cruz Varela

Fuente: La Nación

 Like

El lenguaje es una capacidad propia de los seres humanos; un conjunto de símbolos que nos permite expresarnos y comunicarnos. Más de 500 millones de personas compartimos el español como idioma, rica expresión viva y cambiante de una unidad en la diversidad de orígenes, costumbres y culturas.La digitalización y la globalización nos han conducido a una mayor internacionalización del idioma, con extranjerismos que se han incorporado a nuestra comunicación cotidiana. En el territorio de la inmediatez vertiginosa que transitamos, el lenguaje escrito se ha visto también recortado, inundado de abreviaturas que supuestamente permiten mantener el ritmo de los tiempos a costa de también acotar severamente la riqueza y la grandeza de las palabras, reduciendo el vocabulario de manera drástica, cuando no penosa. Sin duda, son los más jóvenes quienes encarnan estas nuevas tendencias y somos los mayores quienes podemos horrorizarnos ante su ortografía tanto como ante su pobreza de vocabulario, limitada apenas a un promedio de mil o mil quinientas palabras en muchos casos. Cuando el terreno de la imagen gana espacios y marca otros ritmos, el hábito de la lectura también retrocede. Todo parece contribuir a una simplificación de la expresión que desactiva matices y colores, y que conduce a una uniformidad capaz de suprimir el enorme y riquísimo bagaje que solo brindan las diferencias. Pretende también reducirse, incluso, a unos cuantos emojis para expresar las emociones más complejas.El proceso de empobrecimiento del lenguaje no es inocuo en tanto es expresión de las ideas y los pensamientos de la humanidad. Un estudio realizado hace ya unos años por economistas noruegos señalaba que, así como los tests de inteligencia fueron alcanzando mejores resultados a lo largo del siglo XX, en lo que se denominó el efecto Flynn –por James Flynn, investigador neozelandés–, los últimos resultados revelaban que el cociente intelectual de los jóvenes en los países desarrollados había comenzado a estancarse e incluso a disminuir, atribuyendo este efecto Flynn negativo a causas ambientales.Muchos consideraron insensatas y simplistas aquellas conclusiones, nacidas de pruebas de aritmética y vocabulario que no medían capacidad de razonamiento, por ejemplo, y muy distintas según se considerara el continente europeo o América Latina y África, donde aún queda un buen margen de mejora posible. El propio Flynn reconoce que “los ciudadanos adultos necesitan tanto inteligencia como conocimiento para ser críticos con sus gobernantes”.El profesor francés Christophe Clavé analizó más recientemente el efecto de la degradación del lenguaje: “El coeficiente intelectual medio de la población mundial, que desde la posguerra hasta finales de los años 90 siempre había aumentado, está disminuyendo en los últimos veinte años […] El empobrecimiento del lenguaje puede ser uno de los factores más importantes de este retroceso”. Agregó que “quienes afirman la necesidad de simplificar la ortografía, abolir los géneros, los tiempos, los matices, o sea todo lo que crea complejidad, son los verdaderos artífices del empobrecimiento de la mente humana”.Una menor capacidad para expresar las emociones se condice asimismo con menor posibilidad de elaborar un pensamiento. Clavé afirma que se ha demostrado que parte de la violencia en la esfera pública y privada proviene directamente de la incapacidad de describir las emociones a través de las palabras. Una tan interesante como razonable observación. Cuando no se puede poner en palabras una emoción, se la actúa con el cuerpo. Cuando la grandeza del idioma se pierde, se ingresa en un terreno de pobreza intelectual colectiva en la que la uniformidad se expande. Es también en este contexto que suena ridículamente disparatada la excesiva preocupación por imponer particularidades “inclusivas” que no pueden integrarse forzosamente en un cuerpo vivo como la lengua, mientras simultáneamente se la empobrece cada día más.“¿Cómo se puede construir un pensamiento hipotético-deductivo sin el uso de un verbo condicional? ¿Cómo se puede considerar el futuro sin una conjugación en el futuro?”, reflexionaba Clavé y acentuaba el peso que limita el pensamiento al aquí y ahora, anulando proyecciones.Como en otros campos, nivelar hacia abajo desalienta el esfuerzo y el desarrollo de las personas. En ese sentido, ya conocemos la opinión del presidente Alberto Fernández sobre el mérito. Renunciar a continuar esforzándonos por brindar más y mejor educación es también una forma de alinearnos en ese mundo de pensamientos flacos, con pocas palabras y, por ende, cada vez más desprovisto de capacidades críticas. Un soberano sin instrucción es terreno fértil para la instalación de una corriente única de pensamiento cuando desactiva cualquier mirada independiente que pretenda sonar discordante. Los ciudadanos se vuelven así más fácilmente manipulables: a los autoritarios les conviene obstaculizar el pensamiento para anular cualquier crítica.Ser capaces de leer, de ampliar nuestra mirada y nuestros pensamientos, de abrirnos a razonamientos más complejos, es francamente liberador, aunque sin duda pueda resultar molesto y desestabilizante para el dictador de turno. En la educación está el verdadero germen de la libertad, capaz de sacarnos de una mediocridad fácilmente doblegable y de contribuir a la defensa de nuestros derechos. La educación es una garantía insustituible de equidad y progreso en libertad para cualquier sociedad.

Fuente: La Nación

 Like

El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, ha anunciado un cambio en la dirección de los servicios de inteligencia exterior del país, llamados Mossad, que a partir del 1 junio estarán liderados por David Barnea.Barnea era hasta ahora el número dos del Mossad –también llamado Instituto de Inteligencia y Tareas Especiales–, y sustituirá al actual director, Yossi Cohen, que ha estado al frente de la agencia de espionaje durante cinco años.Netanyahu ha confirmado el nombramiento durante la presentación de un premio, según ha indicado en su perfil de Twitter, donde ha señalado que cada una de operaciones del Mossad “es más audaz, más imaginativa y loca que su predecesora, (…) no hay una sola película de acción que se compare con lo que hace la institución”, que tiene como misión general “evitar que Irán se arme con armas nucleares”.La decisión de colocar a Barnea al frente de la agencia se tomó el pasado diciembre de 2020, aunque no se había hecho pública hasta el momento. El nuevo director lleva treinta años en el Mossad, donde ha pasado la mayor parte del tiempo en la división encargada de reclutar agentes.Además, según informa el medio israelí ‘Haaretz’, Barnea es descrito por altos funcionarios de la agencia como una persona reformadora, abierta a cambios estructurales, organizativos y profesionales.

Fuente: La Nación

 Like

Ciudad de méxico, 24 mayo (reuters) – el argentino nicolás
larcamón renovó el lunes su contrato por los próximos tres
torneos como director técnico de puebla en méxico.En su primer torneo como estratega del Puebla, Larcamón
llevó al equipo hasta las semifinales del torneo Guard1anes
Clausura, instancia donde fueron eliminados el domingo por
Santos Laguna.”El cuerpo técnico encabezado por Nico ha firmado la
renovación de contrato. Va a estar tres torneos más con el
equipo”, informó un directivo a través de un video publicado por
el club en su cuenta de Twitter.En el video aparece Larcamón con sus auxiliares técnicos
platicando con tres aficionados en la cancha del estadio
Cuauhtémoc, sede del club Puebla.”Estamos muy contentos por darle continuidad a este proyecto
porque confiamos mucho en la capacidad de toda la gente que hoy
hace al Puebla, y sobre todo confiamos mucho en nuestros
jugadores”, dijo Larcamón.”Esa entrega que pudimos ver en todo este torneo va a ser la
identidad que va a tener Puebla en los próximos torneos, con la
ilusión de poder regalarles alguna cita histórica con triunfos
inolvidables”, agregó.El estratega de 36 años llegó a Puebla después de dirigir a
Curicó Unido de Chile, donde también fue técnico de los clubes
Deportes Antofagasta y Huachipato.Larcamón inició su carrera como director técnico en 2016 con
Deportivo Anzoátegui de Venezuela.En su primer torneo al frente de Puebla, el equipo finalizó
la temporada regular en el tercer lugar general con 28 puntos,
resultado de siete triunfos, siete empates y tres derrotas.”Estamos muy contentos con todo lo que fue este torneo y
estoy seguro que se vienen grandes citas acá en el Cuauhtémoc y
en cada visita a otros estadios porque tenemos una calidad de
jugadores que nos pueden permitir soñar grandes cosas”, apuntó
Larcamón.
(Reporte de Carlos Calvo Pacheco)

Fuente: La Nación

 Like

WASHINGTON (AP) — El ecologista Rolf Peterson recuerda haber conducido por carreteras remotas de la península superior de Michigan y observar tramos repletos de venados muertos. Pero eso cambió tras la llegada de los lobos grises a la región, procedentes de Canadá y Minnesota.“Cuando los lobos llegaron en las décadas de 1990 y 2000, las colisiones entre venados y vehículos se redujeron drásticamente”, dijo el investigador del Tecnológico de Michigan.Recientemente, otro equipo de científicos ha recabado datos sobre los choques viales y los movimientos de los lobos en Wisconsin, para cuantificar de qué manera la llegada de estos depredadores a la región ha afectado la frecuencia de las colisiones entre venados y vehículos. Descubrieron que esto creó lo que los científicos llaman un “paisaje del miedo”.“En un periodo bastante corto, una vez que los lobos colonizan un condado, las colisiones entre venados y vehículos se reducen hasta en un 24%”, dijo Dominic Parker, economista de recursos naturales en la Universidad de Wisconsin, campus Madison, y coautor del nuevo estudio, el cual se publicó el lunes en la revista Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias.La disminución en la población de venados por la acción de los lobos y los cambios en el comportamiento de los venados temerosos fueron factores que influyeron en el descenso de las colisiones, indicó Parker.“Cuando se tiene a un gran depredador ello impacta en el comportamiento de las presas”, aseguró. “Los lobos se valen de los rasgos lineales de un paisaje para usarlos de corredores de desplazamiento, tales como caminos, ductos y arroyos. Los venados aprenden esto y pueden adaptarse manteniéndose alejados”.Los lobos grises, una de las primeras especies protegidas por la Ley de Especies en Peligro de Extinción de 1973, fueron reintroducidos al Parque Nacional de Yellowstone en 1995. Pero en otras regiones de Estados Unidos los lobos grises se han dispersado de manera natural. Ahora su población en los 48 estados contiguos es de unos 5.500 ejemplares.El nuevo estudio indicó que la presencia de lobos, de mala reputación entre los rancheros cuyo ganado está entre sus presas, también puede ahorrar gastos de manera indirecta al reducir las colisiones entre venados y vehículos. Un estudio realizado por el Departamento de Transporte en 2008 estimó que ese tipo de accidentes generan costos por más de 8.000 millones de dólares anuales.“La mayoría de los estudios económicos sobre los lobos han sido negativos, enfocándose en la pérdida de ganado”, dijo Dave Mech, un investigador del Servicio Geológico de Estados Unidos en Minnesota que no participó en el nuevo estudio, el cual elogió. “Pero los lobos también modifican los ecosistemas de muchas maneras, aunque eso es difícil de medir desde un punto de vista económico”.Algunos estudios han examinado los ingresos que genera el turismo de los observadores de lobos en Yellowstone, pero esos fondos no fluyen directamente a las comunidades que comparten territorio con los lobos, dijo Jennifer Raynor, economista de recursos naturales en la Universidad Wesleyan y coautora del nuevo informe.“Queríamos echar un vistazo a las otras maneras en que los lobos impactaron a la región”, comentó Raynor. “Estas colisiones vehiculares están sucediendo, o no, en zonas rurales, al igual que las pérdidas del ganado”.Peterson, quien no participó en el estudio, declaró: “Si acaso, los investigadores infravaloraron los costos de las colisiones entre venados y vehículos. La dimensión más profunda de estos costos por los choques puede incluir gastos médicos significativos y, en ocasiones, la pérdida de vidas humanas”.Un estudio realizado en 2016 reveló que la presencia de pumas redujo hasta en un 22% el número de colisiones entre venados y vehículos en partes del este de Estados UnidosEl estudio de los lobos “se suma a la creciente sensibilización de que los científicos deberían tomar en cuenta los costos y los beneficios de tener a carnívoros de gran tamaño en el paisaje”, dijo Adrian Treves, biólogo de la conservación en la Universidad de Wisconsin y quien no formó parte del estudio.___Christina Larson está en Twitter como: @larsonchristina

Fuente: La Nación

 Like

La historia económica mundial nos enseña que los liderazgos económicos de carácter global no son permanentes. Desde la Revolución Industrial de fines del siglo XVIII hasta los inicios de este milenio, los países “occidentales” –liderados primero por el Reino Unido y luego por EE.UU.–, encabezaban la importancia de su producción de bienes y servicios en el escenario global. Pero este siglo se viene afirmando año tras año como el siglo del predominio asiático, que ya recupera la importancia que tenía hasta la Revolución Industrial. Según Maddison, en el siglo XVI el PBI asiático representaba nada menos que dos tercios2/3 del PBI mundial.Se viene consolidando el predominio de las naciones emergentes y en desarrollo en el crecimiento económico. Es así como mientras a inicios de este siglo el 57 % del PBI mundial correspondía a las 39 naciones conocidas como avanzadas, en la actualidad los 155 países emergentes y en desarrollo ya representan nada menos que el 58 % del PBI mundial. Todos los indicadores apuntan a que esta tendencia seguirá en los próximos años. Por ejemplo, el FMI estima que la recuperación económica de este año será más vigorosa en las naciones emergentes, con un aumento del PBI de 6,7 %, mientras que se espera que las naciones avanzadas crezcan menos (5,1 %).El crecimiento económico de este siglo viene siendo más firme en el Asia emergente, baste decir que en el año 2000 estos países apenas representaban el 16 % del PBI mundial, mientras que ahora esta magnitud se ha duplicado. Este año se espera un importante crecimiento asiático, del orden del 8,6 %. China lidera el grupo de naciones asiáticas que se vienen encaminando en los últimos años por el sendero del crecimiento productivo (India, Indonesia, Corea, Vietnam, Singapur, Malasia y Bangladesh). Por eso no debe sorprender que el desigual avance de la producción de bienes y servicios venga cambiando año tras año el mapa mundial de las actividades económicas, que está girando desde Europa y América del Norte hacia la región del Asia-Pacífico.China requiere una mención especial: recordemos que cuando Reagan iniciaba su mandato presidencial (1981), EE.UU. registraba un PBI que era nueve veces más grande que el de China, que recién comenzaba a dejar atrás el primitivo modelo colectivista implantado por Mao. Según el reciente informe del FMI de este año, el PBI chino ya supera el de EE.UU., ya que es un 16 % mayor, impulsado sostenidamente por un crecimiento económico sin parangón en la historia económica. Esta diferencia probablemente aumentará en el futuro, ya que, según el FMI, cuando Biden concluya su mandato, en 2024, el PBI chino podría ser casi un 30 % mayor que el de EE.UU. Esto no debe sorprender, ya que la tasa anual de ahorro y de inversión es en China más del doble que en EE.UU. Como observa Natalio Botana, “probablemente China sea el protagonista más destacado en este momento de aceleración histórica. Ninguna otra nación, incluyendo a Estados Unidos, que tuvo que pagar el precio de guerras incesantes, ha aprovechado con tanta inteligencia estratégica los beneficios de la globalización y las mutaciones tecnológicas”.Los países asiáticos que año tras año dedican una mayor proporción del PBI a inversiones en activos productivos logran asegurar mayores tasas de incremento en su producción anual de bienes y servicios. Pero debemos prestar atención no solamente a los activos físicos, sino también al capital humano de la población, generado por la educación. Este siglo es el de la globalización, impulsada por rápidos avances científicos y tecnológicos; por eso la fortaleza de una sociedad depende sobre todo de su capital humano. La población es la depositaria de ese capital, que es decisivo para el progreso.La creciente importancia del capital humano acumulado por los sistemas educativos fortalece el desarrollo asiático, como lo evidencian las pruebas Pisa, que involucraron a alumnos de 15 años edad de 79 naciones. China lideró los resultados en las tres áreas evaluadas. Los siete primeros lugares de esta prueba corresponden a participantes asiáticos. Este liderazgo en el nivel de conocimientos de los alumnos, tanto del nivel elemental como el medio, se viene afianzando desde hace tiempo. Esta mayor acumulación de capital humano, y también de capital físico, fortalecerá aún más el avance de las economías asiáticas comparado con el del mundo “occidental”.En los próximos años, el centro del poder económico mundial se consolidará aún más en Asia. Este dato es importante para definir nuestra propia estrategia de inserción productiva en este mundo cada vez más globalizado y competitivo. Pero atención, esto no lo podremos lograr sin el fortalecimiento de nuestro sistema educativo, no solo con una mayor inclusión, sino también mejorando su calidad. El ejemplo de los asiáticos es claro: si queremos disminuir la pobreza y la indigencia, será necesario un sostenido crecimiento económico, pero también, mejor educación.Los asiáticos nos están enseñando que el motor del crecimiento económico es la inversión. Es cierto, y este ha sido el aporte de Keynes, que el aumento del consumo en una fase cíclica recesiva puede ayudar a salir de una recesión, pero nunca a mantener un crecimiento sostenido. No hay crecimiento sostenido sin ahorro, inversión y aumento de las exportaciones, no como superficialmente sostienen quienes afirman que el consumo interno es el impulsor del crecimiento. La mayor parte de estas crecientes inversiones son impulsadas por altos niveles de ahorro interno, estimulados por reducidos niveles inflacionarios. Ningún país con alta inflación ha podido crecer de una manera firme y prolongada. El principal activo de nuestro país siguen siendo los recursos aportados por la naturaleza; claro que con esto no alcanza, porque no hemos sabido ni expandir nuestra producción ni avanzar en la industrialización de estos productos primarios.Nuestro retroceso en el escenario internacional es notable en las últimas décadas, ya que nuestra participación en el PBI mundial se redujo a casi la mitad de la que teníamos hace 40 años. Es hora de retomar el perdido sendero del crecimiento económico, con expansión de las exportaciones y de las inversiones, con abatimiento de nuestra alta inflación y del gran déficit fiscal, alimentado por un excesivo gasto público. Mientras mayores sean las inversiones mayor será el aumento del PBI, reduciendo así el impacto negativo del déficit fiscal, si es que prudentemente no aumenta el gasto público. Debemos disminuir nuestras crecientes pobreza e indigencia, para lo cual serán necesarios un sostenido crecimiento económico y mejor educación. No será fácil la tarea a encarar, pero con una firme voluntad política fortalecida por el apoyo democráticamente expresado, será posible.Miembro de la Academia Nacional de Educación

Fuente: La Nación

 Like

Obtener un crédito bancario es, para una pareja de clase media, casi tan difícil como ganar la lotería. Hace ya varias décadas que el crédito se ha tornado inaccesible para las familias de ingresos medios. Las pocas experiencias que han existido en los últimos años, como la de los préstamos UVA, han derivado en zozobra e incertidumbre por el aumento asfixiante de las cuotas. Las líneas oficiales parecen depender de oscuros mecanismos de adjudicación donde la política siempre mete la cola. Son las consecuencias de una economía inestable, una moneda devaluada y una inflación galopante. Pero producen algo más que secuelas y efectos económicos: moldean el espíritu de una generación que, privada de la posibilidad del crédito, pierde también la noción de largo plazo. El crédito es la herramienta para proyectar, trazar objetivos y crecer. Implica, además, una cultura de esfuerzo y compromiso; estimula el ahorro y alienta sueños de una escala superior a la del mero consumo. Al perder esa palanca, no solo se achica el horizonte de las familias, los emprendedores, los pequeños y medianos comerciantes y productores; también se traba la rueda del crecimiento. A largo plazo, sin embargo, quizá lo peor sean las secuelas culturales y psicológicas: quedarse sin crédito es quedarse sin futuro. Se forja, así, una perspectiva más cortoplacista, en la que se exacerba la idea de consumir hoy sin preocuparse por el mañana, de quemar los ahorros antes de que pierdan su valor y de no proyectar más allá de aquí y ahora. En la medida en que el crédito se convierte en un lujo inaccesible, se encoge el espíritu emprendedor, se achican los sueños y se refuerza una suerte de conformismo que se resume en una frase frecuente del lenguaje coloquial: “es lo que hay”. Hay generaciones que, a diferencia de las de sus abuelos y sus padres, se resignan a “lo que hay”, sin animarse a proyectar e impulsar “lo que podría haber”. El crédito es clave para construir; es el envión inicial para cualquier iniciativa. Cuando desaparece, se cortan las alas de una sociedad y se desinfla la energía creativa. Contarle a una pareja joven que hubo épocas en las que se podían obtener créditos a tasa fija a devolver en 20 o 30 años para construir una casa o levantar un negocio es hablarles de otro país. Hoy parece inconcebible imaginar algo a 30 años. Lo más parecido al largo plazo es Ahora 12, que estimula el consumismo de bienes efímeros. Es el resultado de un populismo que cree más en el subsidio que en el crédito, que estimula cierta sensación de satisfacción inmediata, aunque implique sacrificar el futuro. Un joven que consigue su primer empleo sabe que acceder a su vivienda le resultará casi imposible. Abrir una caja de ahorro le suena tan extraño como viajar en carreta. Lo más cercano al crédito es la tarjeta, con esa alternativa tramposa de pagar el mínimo. Ese joven prefiere comprar en cuotas el último celular que empezar a regar el sueño de construir su propia casa. Si su sueldo aumenta un poco, planificará un viaje a Tailandia para el verano que viene, antes que amasar un ahorro para los próximos cinco años. Sin crédito, sin estabilidad y sin certezas, “más vale Tailandia en mano que cualquier futuro incierto”. Son rasgos culturales que conjugan con una Argentina de vuelo bajo y sin horizonte, en la que nadie se atreve a planificar porque no se sabe qué puede pasar mañana. Esta cultura del corto plazo desdibuja la noción de proceso y desvirtúa, de algún modo, el valor del sacrificio para estimular, en cambio, cierto hedonismo. ¿Para qué sacrificarse si no sabemos qué va a pasar? ¿Para qué, si no existe ninguna garantía de estabilidad? ¿Para qué, si no se puede proyectar? Estas son las preguntas que se formulan ya varias generaciones en la Argentina. Y que expresan, quizás, algo más profundo que se esconde detrás de la falta de crédito: la ausencia de confianza. No hace falta bucear demasiado en las raíces etimológicas para advertir que crédito proviene de “creer”. Esas generaciones que no tienen crédito, no tienen, en definitiva, confianza. No creen que valga la pena. En ese escepticismo tal vez resida el núcleo del gran drama argentino. Con el crédito, en definitiva, no desaparece solo una herramienta financiera; eso hasta podría ser lo de menos: desaparece una escala de valores. Se desmorona la arquitectura de la movilidad social; se pierde la noción de que los proyectos implican tiempo, sacrificio y compromiso. Sacar un crédito es mirar con perspectiva, es creer en uno mismo y en la posibilidad de devolverlo, es ser merecedor de avales y confianza, es apostar a los cimientos de algo propio. En la obtención de un crédito subyace la idea del progreso como un esfuerzo arduo y de largo alcance. Esto es lo que se desvanece cuando no tenemos crédito. Como contracara, se impone la cultura de la dádiva, el subsidio y la prebenda. El camino largo es reemplazado por el atajo, aunque solo conduzca a una ilusión o un espejismo. Sin crédito, además, pierden robustez, transparencia y calidad los sistemas de producción y de empleo: se estimulan la economía en negro, la evasión y el trabajo informal. Se pierden los incentivos para regularizar situaciones impositivas o relaciones laborales. El comercio apela a cualquier vericueto para declarar lo menos posible. Una buena calificación bancaria no es, al fin y al cabo, algo que valga la pena. Y, como si fuera poco, se estimulan los circuitos marginales del préstamo usurario, mientras se enriquecen vidriosos sistemas de préstamos a los empleados públicos. La Argentina sin crédito es una Argentina pauperizada, que naturaliza en todos los órdenes el “circuito blue”. Es la Argentina de las ferias clandestinas y el emporio de La Salada, en la que el mercado de autopartes robadas es más floreciente que la industria automotriz. Es la Argentina reñida con la modernidad, en la que resurge el trueque, y en la que las mafias del narcotráfico y el contrabando son las mayores demandantes de mano de obra entre los sectores vulnerables. Se expande esa economía informal que no necesita crédito ni está bancarizada. El crédito es, además de una palanca de crecimiento y desarrollo virtuoso, una herramienta de igualdad social. En una sociedad sin crédito, manda el “dueño de la caja”, que casi siempre es una “caja negra”. En las franjas más vulnerables, mandan el líder barrabrava, el narco, el contrabandista. La clase media, mientras tanto, desarrolla como puede sus propios anticuerpos y mecanismos de defensa: se repliega, prefiere gastar antes que invertir, compra dólares, abre una cuenta en Uruguay. Se consolida, así, una economía de supervivencia. Antes que la clase media, el que se quedó sin crédito fue el país. Y ahí está la punta del ovillo. Cuando en estos días se habla de un acuerdo con el Fondo Monetario y de evitar un default con el Club de París, se habla en definitiva de todo esto, no de abstracciones financieras. Se habla de lo que queremos ser: la Argentina que apuesta al camino arduo del sacrificio, o la que juega, una vez más, al “pan para hoy y hambre para mañana”. Hay un puente que conecta el acuerdo con el Fondo con esa pareja joven que no accede a ningún préstamo para construir su propio sueño. ¿Sabremos construirlo? Sin crédito nos quedamos todos sin horizonte y sin futuro.ß

Fuente: La Nación

 Like

Escuchar a Arturo SosaSería muy interesante que los que lideran la coalición de Juntos por el Cambio leyeran la nota de Elisabetta Piqué “Arturo Sosa, el papa negro” y prestaran especial atención a lo que este jesuita, licenciado en Filosofía y Teología y doctor en Ciencia Políticas, opina sobre el papel de la oposición en el drama de Venezuela. La oposición fragmentada en un momento como el que está pasando la Argentina es casi una traición, es una entrega al “vamos por todo”, leitmotiv de las acciones de la señora vicepresidenta y de sus acólitos. Ya no se habla del bien común, supongo que es porque fue superado por el bien individual de muchos de los que hacen política y aspiran a conseguir un cargo o ya lo han conseguido.Sería muy esperanzador ver a la oposición junta pensando y haciendo por el bien común de los argentinos.Humberto Solá Cánepahsola2@hotmail.comVacunas: otra grietaRepresentantes de la OMS deberían exigir a la Comunidad Europea y a todo el mundo que toda vacuna aprobada, sea cual fuere su país de origen, pueda acceder al pasaporte sanitario, ya que estamos viviendo una pandemia y no alcanzarían tres o cuatro marcas para vacunar al mundo entero. Esto habla nuevamente de que es un tema político y no sanitario, creando nuevas grietas.Nora PetralliDNI 10.439.003CuidadosEl Presidente, al informar el nuevo pase a fase 1 o, como lo llaman ahora, confinamiento por 9 + 2 días, aseguró que en ese lapso hay solamente tres días hábiles. Si, señor Presidente, para usted, sus funcionarios, los más de tres millones de empleados públicos nacionales, provinciales y municipales que cómodamente cada fin de mes cobran sus sueldo religiosamente, son nada más que tres días (diferenciando claro, a quienes desde el Estado le están poniendo el cuerpo a la pandemia), para el resto de la gran mayoría de los argentinos, es una semana y cuatro días que pierden de trabajar, porque si no lo hicieran, usted y esos tres millones y pico de empleados estatales no cobrarían su sueldo.Señor Presidente, no nos tome por idiotas, no nos roben más vacunas, no diga que cuida nuestra salud, cuide la suya –al parecer no lo ha hecho muy bien–, porque a esta altura creo que nos tenemos que preguntar “quién cuida a quién”.Enrique Di Fiorienriquedifiori@fibertel.com.arNaipes marcadosEl minucioso trabajo de investigación de Diego Cabot sobre las adjudicaciones en el plan de viviendas Casa Propia sacó a la luz otra mentira, el desmanejo de los fondos públicos y la corrupción. En las comunas oficialistas fueron favorecidos el 100% de los inscriptos. En las opositoras, el 30%. Han salido a comprar votos a como sea. Son créditos a 30 años a tasa cero. El rasero de Diego Cabot destapó como adjudicatario también a Amado Boudou, quien parece tener planes para construir sobre el médano que una vez habitó. De nuevo apareció la pompa Nac&Pop para anunciar otra mentira. Quizás en el mazo de este programa había otros naipes “marcados” para beneficiar en el sorteo a los candidatos cumpas. No olvidemos que compran con plata nuestra. Es posible que sea desde la Anses y que otro millar de jubilados no reciban su ajuste de sueldo por falta de fondos.Cuánto descaro, cuánta soberbia y cuánta inmoralidad.Patricio MacManeyDNI 5.597.906TelemedicinaSi bien lo virtual lo podemos relacionar con lo moderno, tenemos que valorar algunas de sus deficiencias, que pueden dañar el objetivo fundamental de acercarse a la desteñida realidad que genera la pandemia que castiga al mundo. La virtualidad es útil como herramienta informática, pero no podemos decir lo mismo cuando hablamos de su uso en la educación, donde la presencialidad es sin duda alguna el mejor camino hacia el aprendizaje. La misma palabra lo dice: es la presencia del educador, más allá de otros trastornos frecuentes que se presentan, como el cansancio visual, la pérdida de concentración, que también son importantes. Hoy en la medicina se han reemplazado los métodos clásicos del examen del paciente por la telemedicina, en la cual se advierte la pérdida del vínculo médico-paciente y del conocimiento integral de la persona para llegar a un diagnóstico preciso. Esto da como resultado un proceso deficiente e incompleto. La virtualidad debe ser aplicada con inteligencia, pensando en este presente en el que aún no tenemos un cuadro completo del camino hacia la inmunidad.Manuel Sarrabayrousemanuel.sarrabayrouse@hospitalitaliano.org.arRedes invisiblesEl programa Redes invisibles se emite por la señal LN+ el domingo entre las 14 y 15. Lo encontré sin proponérmelo (ya empezado), pero verlo me obligó a escribir un elogio y una recomendación. Elogiar a la Fundación la nacion, que lo auspicia, y a los que realizan y editan un programa que seduce a quien lo ve a la vez que muestra una realidad digna de ser divulgada. Pude ver a dos jóvenes de origen muy humilde y sus esfuerzos por superar la pobreza y educarse con miras a un progreso útil para la sociedad. El joven se llama Fernando Maldonado, y de ella solo anoté su nombre, Griselda. Son dos historias similares, aunque en medios diferentes y con distintos orígenes. Postergué el almuerzo para poder ver las entrevistas, realizadas, editadas y reproducidas con una calidad excepcional. Y que revelan la importancia de las escuelas primarias y secundarias para el ascenso social de una infancia y adolescencia postergadas. En un canal de noticias, tal como se califica a LN+, y que lo hace muy bien, enfoques como el de Redes invisibles (y dos documentales, uno inglés y otro estadounidense) son dignos de ser recomendados.Luis J. Grossmanluisjgrossman@gmail.comEn la Red FacebookVuelos. Por qué un pasaje en la Argentina puede salir el doble que en otro país“Después dicen por qué aumenta todo. Refácil, todo impuestos. ¡Bajen los impuestos!”- Mario Lloveras“Porque es empresa administrada por el Estado ineficiente”- Guillermo Marchese“Porque la mitad del costo te la roba el Gobierno. Y la otra mitad es para mantener vagos y sus propios bolsillos”- Alberto Horacio AstorgaLos textos destinados a esta sección no deben exceder las 15 líneas o los 1100 caracteres. Debe constar el nombre del remitente, firma, domicilio, teléfono y número de documento. Por razones de espacio y de estilo, LA NACION podrá seleccionar el material y editarlo. Los mensajes deben enviarse a: cartas@lanacion.com.ar o a la dirección: Av. Del Libertador 101, Vicente López (B1638BEA)

Fuente: La Nación

 Like