WASHINGTON.- Estados Unidos alcanzó hoy otro hito en su objetivo de dar vuelta el azote de la pandemia que golpea al país desde el año pasado, y ya inmunizó a la mitad de la población adulta con las dos dosis de la vacuna, informaron este martes los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).La agencia dijo que 131.078.608 de personas, o sea el 50% de la población adulta, en el país está completamente vacunada, mientras que 164.378.258 de personas, o sea el 49.5% de la población total de Estados Unidos, ya recibió al menos una dosis.Murió Shakespeare, el primer hombre que recibió la vacuna contra el coronavirusEn total se administraron 287.788.872 dosis de vacunas Covid-19 en el país hasta este martes por la mañana y se distribuyeron 359.004.955 dosis, según la agencia.El recuento de los CDC incluye vacunas de dos dosis de Moderna y Pfizer / BioNTech, así como la vacuna de una sola inyección de Johnson & Johnson.Coronavirus: así ganó credibilidad la teoría de una fuga de laboratorioEstados Unidos abrió la vacunación para cualquier persona mayor de 16 años a mediados de abril y aprobó la dosis de Pfizer para cualquier persona mayor de 12 años hace casi dos semanas.Agencia ANSA

Fuente: La Nación

 Like

WASHINGTON.- Un año después del asesinato de George Floyd a manos de la policía de Minneapolis, Estados Unidos vive un clima de calma que contrasta con el ambiente de convulsión que desató su muerte en el país. Un nuevo presidente, Joe Biden, bajó la espuma, colocó a la lucha contra el racismo y la desigualdad en el centro de su agenda política, y llevó a la Casa Blanca a Kamala Harris, la primera vicepresidenta negra, mujer, e hija de inmigrantes. Pero la profundidad del problema del racismo aún se debate, y aunque varios estados y ciudades impusieron nuevas reglas a sus fuerzas de seguridad, una ambiciosa reforma policial de Biden está estancada en el Congreso, rehén de la grieta partidaria.El presidente recibió en la Casa Blanca a la familia de Floyd, cuyo asesinato galvanizó un movimiento global de protesta contra el racismo que tuvo ramificaciones políticas y culturales. Derek Chauvin, el policía que lo asfixió con su rodilla sobre su cuello durante nueve minutos y 29 segundos mientras Floyd, de 46 años, repetía más de veinte veces “no puedo respirar”, fue condenado por un jurado. El veredicto llevó alivio y justicia, y marcó un histórico quiebre en el largo prontuario de brutalidad policial que han sufridos los afroamericanos en Estados Unidos, uno de los síntomas más punzantes del racismo heredado de la época de la esclavitud.Más de 30 estados y decenas de grandes ciudades –la gran mayoría, bajo control de los demócratas– han impuesto nuevas reglas para prevenir nuevos casos de brutalidad policial. Los dos cambios más comunes han sido la prohibición de las maniobras en el cuello, como la que usó Chauvin, y exigir a los policías que intervengan cuando un compañero utiliza fuerza desmedida.Philonise Floyd, hermano de George Floyd, mira a la hija de éste, Gianna Floyd, rodeados por otros miembros de la familia al conmemorar el 1er aniversario del asesinato de George Floyd junto con la presidenta de la cámara Nancy Pelosi en el Capitolio, Washington“Creo que las cosas han cambiado, creo que estamos avanzando lentamente, pero estamos progresando”, dijo su hermano, Philonese Floyd, en una entrevista con la cadena CNN.El asesinato de Floyd globalizó al movimiento Black Lives Matter, y le dio una nueva vida. La ola de protestas forzó un giro en la campaña presidencial, al darle más impulso a Biden y al ascenso de Harris como su compañera de fórmula. Y desató un efecto dominó de cambios culturales. Multinacionales como Adidas, Facebook, Amazon o McDonald’s se comprometieron a contratar más afroamericanos. El rechazo a la bandera confederada –para unos, un símbolo del racismo; para otros, sobre todo en el sur del país, un emblema sagrado– creció. Mississippi cambió su bandera estatal para desterrarla. Y NASCAR, la competencia de automovilismo más popular de Estados Unidos, la prohibió.Las estatuas y monumentos de líderes confederados en todo el país comenzaron a ser blancos de vandalismo, o fueron derrumbadas o removidas de sus pedestales. Para principios de este año, más de 160 símbolos de la Confederación que defendió la esclavitud habían sido eliminados, según un recuento del Southern Poverty Law Center, una organización que combate los crímenes de odio en el país.Pero ese impulso todavía no se ha traducido en reformas de gran escala. El gobierno de Biden aspiraba a marcar el aniversario de la muerte de Floyd con algún logro político, ya sea una ley para imponer cambios en las policías o para erradicar el “racismo sistémico” de la justicia penal. Al final, Biden solo pudo recibir a la familia de Floyd en la Casa Blanca para dar una señal política luego de la condena a Chauvin.“El veredicto del mes pasado brindó algo de justicia. Pero no resuelve el problema persistente de la mala conducta de la policía y el uso de fuerza excesiva. No quita el dolor. Debemos hacer más”, dijo la vicepresidenta tras esa reunión.“El Congreso debe actuar con rapidez y actuar con un sentido de urgencia. Aprobar leyes no recuperará vidas perdidas, pero representará un progreso muy necesario. Debemos abordar la injusticia racial dondequiera que exista. Ese es el trabajo que tenemos por delante”, indicó.El gobierno de Biden aún no ha marcado avances concretos para reformar la justicia penal, y si bien la Cámara de Representantes aprobó un proyecto de ley para reformar las policías del país que lleva el nombre de George Floyd, la legislación quedó cajoneada en el Senado debido al rechazo de los republicanos, entre quienes muchos descreen que el país sufra de “racismo sistémico”, como sostienen los demócratas, y avalan estadísticas sobre los ingresos y la calidad de vida de la gente, el nivel educativo, los arrestos y casos de brutalidad policial, las condenas judiciales y los problemas de salud.“Seguimos presionando de la manera que creemos que es más eficaz y constructiva”, se limitó a decir la vocera presidencial, Jen Psaki.El estancamiento de esa iniciativa devela un problema de fondo: en Washington, republicanos y demócratas todavía discuten la gravedad del racismo latente en el país, y mientras los demócratas insisten en que es un flagelo “sistémico” que requiere reformas de fondo, los republicanos niegan que sea así.

Fuente: La Nación

 Like

Desde su aparición en 100 argentinos dicen (eltrece) y hasta que su familia debió abandonar el estudio tras perder en el juego, Gaspar Lloveras logró cautivar por completo a Darío Barassi, quien no pudo evitar comentar en todo momento su look.Andrea Rincón reveló el nombre del reconocido conductor que la quiso seducirTodo comenzó cuando a la familia le tocó responder la primera pregunta. Al verlos a todos, el conductor notó algo que le llamó la atención. “Un chaleco tenés puesto, Gaspar. Es el primer chaleco que pisa 100 argentinos dicen”, bromeó previo a recordar una anécdota con su hermano.El chiste quedó en el aire y el programa siguió su curso. No obstante, fueron varios los otros comentarios que Barassi le dedicó al look que lo enamoró. “Me sorprende Gaspar, chicos. Lo quiero contratar para algo”, lanzó entre pregunta y pregunta.Pero el punto más divertido de la tarde se vivió cuando el concursante tuvo que acercarse al centro del estudio para responder una de las consignas. Al salir de atrás del atril, se vio su vestuario completo, cosa que Barassi no pudo evitar remarcar.“¡Ay, ay, ay! Por Dios, director, ponchá esos zapatos. Hay gustos que hay que darnos en vida ¡Ay, ay, ay! ¿Dónde está esa cancha de golf?”, exclamó en broma. “Qué muñeco hermoso ¡Qué personalidad, Gaspi!”, agregó. Conforme fueron avanzando las consignas, el desempeño del participante fue otra de las cosas que Darío Barassi recalcó y el programa continuó con normalidad entre chistes y comentarios.El accidente escatológico de Cinthia Fernández en la PanamericanaSin embargo, pese a haber cautivado al conductor y haber demostrado una gran habilidad para jugar, no fue suficiente y su familia perdió el primer duelo, por lo que tuvieron que despedirse tempranamente del programa.

Fuente: La Nación

 Like

Una de las cosas que menos esperaba Ismael Yapura era que, de un día para el otro, su cara recorriera el mundo entero. Pero sin darse cuenta eso ya ocurría hace años. Casado, con 49 años y dos hijos, las restricciones lo llevaron a aceptar las propuestas de los más chicos de su familia para pasar el tiempo. Sentado detrás del celular de su sobrina, se sometió a un chiste viral que lo catapultó a nivel internacional. No fue casual: es idéntico a Diego Armando Maradona.El Indio Solari festejó el 25 de Mayo con locro y un homenaje a KirchnerDesde que se publicó el video, su increíble parecido a al Diez dejó de limitarse a comentarios en encuentros familiares o con amigos para convertirse en el más reciente fenómeno viral de las redes. “Me lo decían varias personas pero nunca le di importancia hasta que mi sobrina subió el video”, confesó en diálogo con LA NACION. El suboficial de la Armada Argentina pasó de ser Ismael para convertirse en “el Diego de Varela”.“Nunca pensamos que esto podía suceder. Me llegan un montón de mensajes, me piden saludos y lo increíble es que son de personas de todo el mundo”, indicó el hombre detrás del video que, hoy, junta más de 260 mil reproducciones en TikTok. No obstante -si bien la fama sí lo es-, esto no es algo nuevo en su vida. Su apariencia ya lo había hecho vivir situaciones extrañas en el pasado.“Una vez me fui de vacaciones en familia y todos me miraban raro. Disimuladamente me sacaban fotos hasta que alguien se acercó y me dijo que era igual a Maradona”, recordó. El hincha de Defensa y Justicia admite que, en su intimidad, le decían Diego y, para sumar más coincidencias, se reconoce como un hábil jugador de fútbol. “Juego en la misma posición y para colmo soy zurdo”, bromeó.A seis meses de la muerte de Maradona, apariciones como la de Ismael mantienen la nostalgia y el recuerdo de aquel jugador que supo ponerse al país en un puño. Su recuerdo, más latente que nunca, hoy se personifica en un video viral que recorre las redes y que lo protagoniza, nada más ni nada menos, que un argentino. “Estoy súper agradecido por el apoyo que me brinda la gente, me llenan de alegría cada vez que leo los comentarios”, se emocionó Yapura.Con cariño recuerda a su ídolo y posa con el buzo de la Selección argentina mientras hace jueguitos en el patio de su casa al ritmo de Life is Life, simulando aquella entrada en calor en el Sevilla que marcó una época. Hoy, Ismael todavía espera el mensaje de sus amigos quienes “todavía no pudieron ver el video” y asegura que va a “seguir siendo la misma persona de siempre”. Entre tanto, la fama por ahora se limita a las redes ya que, desde la grabación, no tuvo la oportunidad de salir a la calle y vivir en carne propia ser una estrella viral.

Fuente: La Nación

 Like

Uruguay le manifestó a la Argentina que va a acelerar los trámites relacionados con el pedido de captura y extradición de Fabián Rodríguez Simón, quien pidió asilo como refugiado político luego de que la jueza María Servini lo citó a declarar como sospechoso de extorsionar al empresario Cristóbal López para que apoyara a Cambiemos.Pepín Rodriguez Simón (Enrique García Medina/)El ministro de Educación de Uruguay, Pablo da Silveira, de quien depende la cartera de Justicia, se comunicó con el embajador argentino en Montevideo, Alberto Iribarne, para decirle que habían recibido el exhorto con el pedido de captura y extradición de la cancillería y que le iban a dar prioridad al asunto, sin demoras. Le dijo incluso que seguía precisas instrucciones del presidente Luis Lacalle Pou, dijeron a LA NACION fuentes diplomáticas argentinas.Luis Lacalle Pou junto al famoso conejoDe inmediato, el embajador Iribarne hizo conocer esta comunicación al canciller Felipe Solá y al presidente Alberto Fernández. Se trata de un gesto de acercamiento político después de la última reunión tensa entre ambos mandatarios por el Mercosur.Claro que la velocidad en que se pueda tramitar al pedido de captura choca con la condición de refugiado que solicitó Rodriguez Simón, lo que demorará el trámite de extradición. El estatus de peticionante de refugio por ahora frena la posibilidad de una detención.Un comité de siete personas, integrado por representantes del Ejecutivo uruguayo, entre otros, tiene un plazo de 90 días para decidir si le otorgan o no a “Pepín” la condición de refugiado. Puede resolver antes de esa fecha. La idea del presidente uruguayo de avanzar con el caso sin demora, puede hacer que se apure un dictamen de esta comisión.La decisión política tomada en el mas alto nivel de Uruguay se reflejó en la velocidad que tuvo el trámite en las últimas horas en la justicia oriental. La jueza de Crimen Organizado de 1º turno, Adriana Chamsarian, recibió esta tarde la orden de captura y el pedido de extradición de la Justicia argentina contra “Pepín”.El certificado como solicitante de refugio de Pepín Rodríguez Simón en UruguayEl caso será enviado ahora a la Fiscalía General , que designará la fiscalía que se encargará de llevar adelante el trámite de extradición y dar cuenta a Interpol. La documentación de la jueza María Servini con el exhorto donde se pidió la captura y extradición llegó el lunes por la tarde al Ministerio de Relaciones Exteriores de Uruguay que a su vez lo comunicó a la justicia uruguaya.La jueza que investiga a Rodríguez Simón en Argentina, María Servini de Cubría, argumentó que los delitos por los que se investiga al funcionario del gobierno de Macri “no son políticos”. “Existe urgencia en el caso por cuanto Fabián Rodríguez Simón se dio a la fuga del territorio de la República Argentina y manifestó su intención de no someterse a la jurisdicción del país”, manifestó en el escrito de extradición.La jueza Servini pide la captura de Rodríguez Simón. (Fabián Marelli / LA NACION/)En el escrito presentado para solicitar la calidad de refugiado, la defensa de Rodríguez Simón citó al excanciller Didier Opertti, que consideró que el exasesor de Macri enfrenta “la inminencia de procesos judiciales arbitrarios”, que están “sometidos a una contumaz presión mediática y oficial”, según informó el sitio ladiaria.com.uy.Para el excanciller, la situación “afecta gravemente las garantías del debido proceso” y pone “en peligro” la “libertad y seguridad” de Rodríguez Simón y su familia, por lo que debería concederse el asilo territorial, para protegerlo. “Nuestro país, consecuente con su acreditada tradición y por imperio expreso de su ordenamiento jurídico, está obligado a asegurar la protección a las personas que atraviesan esas circunstancias”, sostuvo Opertti en ese escrito.El documento cita al constitucionalista Martín Risso, que planteó que el caso de Pepín “cumple plenamente” con las condiciones necesarias para obtener el asilo, como la acreditación por parte de Rodríguez Simón de “temores fundados de amenaza o persecución política”.“Basta con la existencia de persecuciones a través de sucesivas querellas penales contra cierto grupo objetivo de exfuncionarios y con la existencia general de presiones sobre los jueces o con que falte la apariencia institucional de independencia e imparcialidad”, agrega Risso.Más allá de la voluntad política de resolver el asunto rápidamente, un juicio de extradición podría demorar dos años, teniendo en cuenta todo el proceso de apelaciones.Los delitos por los que la jueza pidió la captura de Rodríguez Simón son los de amenazas y extorsión. Y en el pedido de detención, enumeró que hay evidencias de reuniones del exasesor con empresarios allegados a López en el negocio del juego y llamadas telefónicas realizadas de manera contemporánea con esos encuentros donde supuestamente se ejercieron las presiones.Apenas supo del pedido de captura, “Pepín” pidió asilo como refugiado al Estado uruguayo. Rodríguez Simón está citado a declarar el 17 de junio, acusado de haber integrado una presunta asociación ilícita “organizada con el objetivo de perseguir empresarios”, en el expediente iniciado por una denuncia de Cristóbal López y Fabián De Sousa. La decisión de pedir asilo causó sorpresa en Juntos por el Cambio..

Fuente: La Nación

 Like

Escuchá el análisis como podcastLa pandemia, que ya lleva tanto tiempo, tiene a la clase política, sobre todo a la que gobierna, sometida a una presión permanente que genera, consciente o no, un monto de miedo que a su vez produce mucha torpeza. El miedo no nos vuelve más estratégicos, más racionales, normalmente nos repliega a conductas muy primitivas y, muchas veces, torpes.Uno preferiría imaginar que muchas de las incoherencias, irregularidades y torpezas que se ven en la escena oficial relacionada con la política sanitaria se deben a ese miedo y no necesariamente a la calidad estándar del Gobierno.Vamos a hablar de algunos temas que tienen que ver con la pésima campaña de vacunación que se realiza en la Argentina y que lidera Alberto Fernández, que forma parte de un enfoque general sobre la pandemia, que no hace más que incurrir en distintos desaciertos no solo referidos al presente y al futuro, sino también a la evaluación del pasado.El Presidente brindó una entrevista en la que se refirió a las recientes medidas de confinamiento, la situación económica del país y el contexto latinoamericano. (CNN/)Este fin de semana, el Presidente concedió una entrevista muy interesante y llena de curiosidades, de frases llamativas, algunas insólitas, a la cadena CNN en español en el programa Conecta2, que conducen María O’Donnell y Ernesto Tenembaum. Allí, él se ufana de haber sido premonitorio, de haber visto todo por anticipado y explica que él siempre está “mirando a Europa” y ahí encuentra una especie de espejo predictivo. “Gracias a que miro Europa puedo anticipar lo que viene y conducirlo correctamente”.Veamos un gráfico del comportamiento del virus en Europa. Esto es de un sitio llamado Our World in Data y toma, en este caso, el Covid en la Unión Europea, que es donde mira todo el tiempo Alberto Fernández. El pico de contagios es del 17 de noviembre de 2020, pero esa noche -después de idas y venidas y muchísimas irregularidades- se termina de aprobar el presupuesto nacional en la Argentina sin prever partidas con programas especiales para una segunda ola, porque esa segunda ola no iba a venir al país. Y no iba a venir por la campaña de vacunación.La adquisición de vacunas se firmó en un convenio entre el laboratorio AstraZeneca y el Ministerio de Salud, en aquel momento al mando de Ginés González García, once días antes de la aprobación del Presupuesto, sin visión de que fuéramos a necesitar programas como el IFE, el ATP, etc. porque no iba a haber una segunda ola. En aquel momento, el convenio fue por la compra de 22 millones de dosis al laboratorio AstraZeneca con el que estaba muy entusiasmado Fernández y González García, porque la parte de producción industrial de la vacuna -no la investigación- se iba a realizar en el país por parte del laboratorio de su amigo Hugo Sigman.De las 22 millones de vacunas se pagó por adelantado el 60%. No llegaron en enero, ni en febrero, ni en marzo. Pero el convenio fue procrastinando la entrega de vacunas. Todo se demora: la negociación con los bonistas privados, la negociación con el Fondo Monetario Internacional, también la entrega de vacunas. El convenio preveía que en abril iban a llegar a la Argentina desde un laboratorio que las envasaba en México, 2.800.000 dosis y, en mayo, 4 millones. Es decir, que nosotros hoy íbamos a contar, tarde pero inseguro, con 6.800.000 vacunas de AstraZeneca.Dosis de Astrazeneca y Sputnik V continúan llegando al país (Presidencia de la Nación/)De esas 2.800.000 vacunas que forman parte de las que se pagaron por adelantado en un 60%, hoy llegaron las primeras 800 mil. Y el Gobierno festeja y comunica que hoy llegó desde Miami un avión con las vacunas que forman parte de esas 22 millones prometidas por AstraZeneca, Sigman, los mexicanos, y por cuya ausencia nadie dio todavía una explicación. Tendrían que llegar 4 millones más en junio. Vamos a ver.Este es uno de los problemas. Está la enorme incógnita de qué pasó con Pfizer. Patricia Bullrich dice que Pfizer fue obligada a tener que acordar con Sigman para producir las vacunas acá, para poder venderlas. Había entre 12 y 14 millones de vacunas previstas para la Argentina por parte de ese laboratorio. Ahora Pfizer dice que eso no es verdad.Hay un segundo problema que habla de la baja calidad de las campañas vacunatorias y es que, aún donde hay vacunas, muchas veces no se aplican porque hay un déficit en la organización de la vacunación. Voy a tomar cuatro ejemplos para demostrar lo que estoy señalando respecto del déficit de organización, a través de un monitor nacional de vacunación en tiempo real, donde se puede ver la distribución de vacunas por distrito. Son datos oficiales del Ministerio de Salud.En primer lugar, la provincia de Córdoba tiene hoy 57.911 vacunas sin aplicar de 97.2004 que le asignaron. Es decir: hay un 6% que no se aplicó, que está en stock.La provincia de Buenos Aires, en cambio, tiene 523.802 vacunas sin aplicar, que es lo que resulta de restar de las distribuidas, 4.808.220, las aplicadas, 4.284.418. El 10% de las vacunas que tiene asignada la provincia de Buenos Aires no se aplicó.Por su parte, la Ciudad de Buenos Aires tiene un comportamiento mucho más eficiente con 42 mil dosis sin aplicar, de 1.820.623 dosis que recibió, es decir, el 3% no se aplicó.En este último caso nos vamos a concentrar, porque acá ya no solamente vemos un déficit de organización sino un caso espeluznante de politización. Estoy hablando de Misiones, una de las provincias que menos aplica las vacunas que tiene asignadas. Se le dieron 338.150 vacunas, de las cuales aplicó 251.271. Quiere decir que Misiones tiene sin aplicar 86.879 dosis de las 338.150 que se le asignaron. Misiones no aplicó 25% de las vacunas que tiene. Las tiene guardadas.Primera curiosidad: el gobernador de esta provincia, Oscar Herrera Ahuad, es médico y fue secretario y ministro de Salud de Misiones en gestiones anteriores. Podemos decir que es todo un especialista. Asimismo, otro dato interesante es que, desde hace una semana, Misiones se ha lanzado a una campaña importantísima de vacunación, tanto que se le han asignado más vacunas, alrededor de 13.800 dosis de la Sputnik V. ¿Por qué, si guarda en stock las vacunas, le siguen asignando? Porque el 6 de junio hay elecciones en Misiones, de concejales, de diputados provinciales y allí el gobernador se juega su gobernabilidad. Lo que vemos en la prensa misionera es una campaña de vacunación extraordinariamente intensa, por la cual la vacuna se entrega como un beneficio electoral. Nos preguntamos si no las guardarían para aplicarlas en la campaña electoral.El gobernador de Misiones, Oscar Herrera Ahuad. (Rodrigo Néspolo/)Esta politización tiene muchas facetas. Uno se preguntaría: en la Ciudad de Buenos Aires hay un dispositivo de vacunación que permite vacunar más o menos 30.000 personas por día. Obviamente, como el gobierno de la ciudad no recibe esa cantidad de vacunas por día, el aparato está subutilizado. Por lo tanto, ¿no sería lógico que desde la provincia de Misiones, donde no pueden aplicar el 10% de las dosis que reciben, puedan mandar a las personas a que se vacunen en Buenos Aires, donde están con capacidad ociosa? Sería lo lógico. Pero, claro, hay que cuidarse. No vaya a ser que la gente diga “la vacuna me la dio Larreta” y termine votando por la oposición.Vacunas por votos sería el esquema de este nuevo clientelismo sanitario, que tiene una explicación racional: cuanto más asustado está el político, más preocupado está por el voto y por no perder el poder. Fíjense lo que ha detectado la consultora Poliarquía, que lidera Alejandro Catterberg, en el último estudio que hizo la semana pasada, antes de la vuelta a la fase 1, sobre las medidas restrictivas y la vacunación. Catterberg descubre en ese estudio que entre las personas que cuentan con todos sus parientes vulnerables vacunados, la adhesión a la política sanitaria de Alberto Fernández es del 58%; por su parte, entre las personas que tienen algunos parientes vulnerables vacunados, no todos, esa adhesión baja al 41%; y entre las personas que están rodeadas por parientes vulnerables, pero no vacunados, la adhesión desciende al 17%. Es decir, que a mayor vacunación, mayor consenso para el gobierno de Fernández.Hay un alineamiento muy importante entre adhesión política al Gobierno y evaluación de las medidas del Gobierno en materia sanitaria. Por ejemplo, todas las restricciones que se impusieron antes de este cierre más estricto, las que tienen que ver con la educación y todo el debate sobre escuelas abiertas y escuelas cerradas. En la Capital la imagen del gobierno mejoró 4 puntos porcentuales, mientras que en la provincia de Buenos Aires donde gobierna Axel Kicillof el aumento fue de 14 puntos. ¿Se entiende por qué Kicillof ha hecho de esta campaña de encierro una bandera? Porque le va bien con los votos, en la medida en que no hay vacunas.Todo esto repercute de otra manera que, a mi juicio, todavía es extrañamente misterioso. Todavía no sabemos cómo se está procesando todo este drama en la sociedad. Hay un aumento de la pobreza, dramático, y vuelve el hambre. En esta segunda oleada, como dijimos, el Gobierno mirando Europa no pudo mirar ni siquiera el conurbano y no previó una asistencia especial, no puede mirar sectores enteros de la economía que se hunden. Entonces, lo que pase en el seno de la sociedad todavía es una incógnita y esto tiene alarmados a muchos políticos.Si uno mira el vecindario, es razonable esa alarma. Estalló Colombia por razones que siempre son anecdóticas. Entre otras cosas, un paquete fiscal que incluía -esto valga como consuelo: los disparates no son solo argentinos- un impuesto especial, en plena pandemia, que imaginó el presidente Iván Duque, a los servicios fúnebres. El gobierno de Colombia iba a recaudar más o menos un millón de dólares. Bueno, la combinación pobreza, desempleo, empresas quebradas, disparates oficiales hizo estallar a Colombia.Hay que mirar la elección en Chile que habla de otros alineamientos políticos. Como que si el malestar que ya veíamos, y que casi produjo la caída del gobierno de Piñera antes de la pandemia, el año pasado, se hubiera trasladado a la elección por constituyentes y por la alcaldía de Santiago.Madrid tuvo otro tipo de manifestación, una derrota fenomenal de la centro izquierda y de la izquierda, a manos del PP por el reclamo de “libertad en los movimientos”.Hay quienes están mirando esto con preocupación y yo remarcaría acá un episodio muy importante que ocurrió en América latina en los últimos días. Concretamente, Lula da Silva tuiteó el viernes que el 12 de mayo se había reunido a almorzar, en la casa de un amigo en común que fue ministro de ambos, con Fernando Enrique Cardoso. Estamos hablando de las dos figuras máximas de lo que serían alineamientos ideológicos en Brasil, más allá de Jair Bolsonaro. ¿Qué temen? Que haya una caída más brutal que la que está protagonizando hoy Bolsonaro en las encuestas, que está en un piso de 24% de adhesión, y que combinado con el malestar de una pandemia muy mal administrada, se produzca una regresión, de pronóstico reservado, en la democracia de Brasil. Entonces dicen: “Pactemos, hablemos, razonemos el futuro, tendamos una red de seguridad política”.Eso es imposible de ser pensar hoy en la Argentina, donde el Gobierno y la oposición no solo no se comunican sino que están en un estado permanente de agresividad, de ruptura. Están metidos, como diría Borges, en lo cotidiano, en la batalla. Esta ruptura entre Gobierno y oposición que los muestra aislados del drama general, es un problema principal para Martín Guzmán, porque él quiere acordar ya con el Fondo Monetario Internacional.En contra de lo que piensa Cristina Kirchner y todo el círculo que la rodea, Guzmán entiende que es mucho más ventajoso para él hacerlo ahora, que de aquí a dos meses. ¿Por qué? Primero porque sigilosamente (y probablemente sin que lo note Cristina), Guzmán está llevando adelante un fenomenal ajuste fiscal que le permitiría llegar a un déficit muy inferior al que prometió en el presupuesto. Al mismo tiempo, está llevando adelante un ajuste monetario. Es como si Guzmán fuera adquiriendo el rostro del último tramo del gobierno de Macri.Seminario en la Pontificia Academia de Ciencias del Vaticano, coincidieron Kristalina Georgieva y Martín Guzmán (Gentileza Prensa/)Esto es especialmente interesante porque subraya la ausencia de programas para asistir a las víctimas de las nuevas restricciones establecidas por el Presidente; es decir que, mientras la sociedad vuelve a fase 1, el ministro sigue con su calculadora pensando en cuál va a ser el mayor ajuste o la mayor reducción de déficit para ofrecer a los organismos con los que están negociando. Es lógico que haya una discusión interna entonces.La segunda razón que le aconseja a Guzmán dejar de procrastinar y hacer ahora el acuerdo es evitar un default con el Club de París. Este organismo, a su vez, le dice dos cosas. En primer lugar que, si quiere renegociar con ellos la fenomenal deuda que dejó Kicillof (pésimamente negociada, y con tasas y punitorios leoninos para la Argentina) debe tener antes un acuerdo con el Fondo.La otra cuestión se reveló en una entrevista al embajador de Japón en la Argentina, Takahiro Nakamae, para el DiarioAR. Se trata de un diplomático con una gran trayectoria que vivió en la Argentina hace más o menos 20 años y volvió ahora como embajador tras haber sido el jefe de la diplomacia de Japón para América latina. Allí, con gran conocimiento de su oficio, dijo algo muy importante: advirtió que tuvieran cuidado si la Argentina quería renegociar su deuda con el Club de París porque ellos (que son uno de los acreedores principales de este organismo, junto con Alemania) no quieren que haya acreedores privilegiados para la Argentina. No vaya a ser que se renegocie esta deuda y la Argentina le pague antes a otro, -contante y sonante- lo que le debe, en tiempo y forma. El periodista que le hizo esta entrevista, Alejandro Rebossio, le preguntó si su temor era que a ellos les pedaleen la deuda y a China les paguen “al contado”. “No creo que sea adecuado dar nombres”, respondió Nakamae, muy diplomático. Pero dijo algo más, muy elemental, que en el debate sobre este tema habitualmente no se tiene en cuenta. Él explicó que el dinero que le prestaron a la Argentina pertenece a sus contribuyentes, a lo que habría que agregar algo que el embajador del Japón no dijo: también votan.Hoy hay un problema porque, hasta donde se sabe, el Gobierno tiene un viaje agendado por el Presidente a China, pero no tiene previsto renegociar allí créditos bilaterales por obra pública que se acordaron durante el gobierno de Cristina Kirchner y durante el de Mauricio Macri. Esto es todo un problema para las potencias que negocian en el Club de París y que dicen: “Si nos vas a pedalear, pedaleá también a los chinos”. No hay que explicar que entre Japón y China hay muchísimas tensiones -sobre todo en el Mar de China- y que, a esas tensiones, se suma Estados Unidos que tiene una línea de continuidad muy marcada de enfrentamiento con China, sobre todo el terreno económico y comercial. Esa pelea condiciona a la Argentina y ahí está, en el centro, Guzmán.La otra dificultad con la que se encuentra Guzmán no tiene que ver ya con el Club de París, sino con la situación nacional. El acuerdo que él pretende cerrar con el Fondo sobrepasa -en su línea temporal- al mandato de Fernández e implicaría a varios gobiernos para cumplirlo, por lo cual se le exige un acuerdo con la oposición. Ahí volvemos a la distancia que hay en la Argentina ante la posibilidad de cualquier acuerdo político.El último episodio tiene que ver con la decisión del oficialismo, liderado en la Cámara de Diputados por Sergio Massa, de someter a discusión la reforma de la Ley del Ministerio Público. Finalmente, después de un gran esfuerzo de la oposición, no se pudo tratar porque no hubo quorum. Sin embargo, el Gobierno ahora tiene un dictamen para conseguir una ley que le permitiría -por distintas razones- controlar a los que investigan, sobre todo a los que investigan la corrupción. Ahora faltaría que, en algún momento, el oficialismo logre dar quorum para aprobar ese dictamen que consiguió el martes pasado.Hubo una gran discusión en el Congreso, en la Comisión de Asuntos Constitucionales y Justicia, que se reunieron en conjunto. Y lo más interesante es que, desde la Casa Rosada, miraban esa discusión por vía digital y aplaudían a los opositores, no a los que defendían la posición que supuestamente es la del Gobierno. Hay un sector ligado a Alberto Fernández al que le gusta que patine el proyecto de Cristina en el Congreso; sobre todo quienes tienen mayor sensibilidad por los temas institucionales y que se ven mucho más reflejados en la posibilidad de designar a un procurador en conjunto con la oposición (Rafecas, por ejemplo), que hacerlo por uno faccioso y oficialista.Esto obviamente inspira una pregunta muy inquietante en el kirchnerismo, y probablemente también en Cristina. Es una fantasía desagradable, pero la vicepresidenta podría preguntarse: “¿Cuánto ha hecho Alberto Fernández, desde que llegó al poder hasta ahora, para resolver mis temas judiciales? ¿Los querrá resolver o en su ecuación de poder, mientras mira a Europa, se hace el tonto y me tiene apestillada? Es decir, continúa el lawfare o lo que ella cree que es el lawfare”. Una pregunta interesantísima e inquietante si uno no está en el pellejo de Cristina y su familia, a la que no le debe gustar que en la Casa Rosada haya funcionarios festejando que -por ahora- el proyecto para dominar a los fiscales no obtuvo quorum y fracasó hasta nuevo aviso.Desde el sector de Cristina Kirchner se convoca a una caravana para ir a reprochar, este martes, a la Corte por este sistema de cosas que ella considera persecutorio, y que cree que tiene que ver –exclusivamente- con la experiencia Macri. Es decir, para Cristina y su grupo, durante el gobierno anterior, se montó una maquinaria persecutoria, usando los servicios de inteligencia, para hostigar a la oposición. Es cierto que, durante el gobierno de Macri, el manejo de los servicios de inteligencia fue un desastre, que hicieron calamidades, que se están juzgando en la Justicia; es cierto que se persiguió a opositores, periodistas e inclusive gente del propio gobierno. Sin embargo, lo que es un dislate es pensar que eso lo inventó Macri.En esto, Macri fue un heredero ejemplar de Néstor Kirchner. Si uno quiere demostrarlo, bastaría mirar lo que pasó el miércoles pasado al mediodía en el Hotel Four Seasons. Seguramente a Cristina Kirchner ya le deben haber informado de lo que ocurrió; y si no lo hicieron, le informan mal. Allí se festejó el cumpleaños de Lucas Nejamkis, una especie de secretario privado de Antonio Stiuso, el tenebroso exlíder de los espías y quien manejaba la entonces Secretaría de Inteligencia durante el gobierno de Néstor Kirchner. Fue un instrumento principal de Néstor Kirchner en toda su operación política y judicial; tan importante que, cuando Cristina Kirchner quiso desprenderse de Stiuso porque ya la estaba hostigando a ella, les pidió a los jefes de la Secretaría de Inteligencia de aquel momento, Icazuriaga y Larcher, que lo echen. Ellos prefirieron irse antes de cumplir esa orden. Finalmente, lo echó Oscar Parrilli.Aquel evento parecía el cumpleaños de Stiuso porque la gente iba a besarle el anillo. ¿Quiénes? Funcionarios del Gobierno, jueces y fiscales federales, y todo tipo de valijero. Era una especie de mezcla del mundo institucional, de gente del Poder Ejecutivo y de gente muy opaca del submundo.De todos modos, además de todo esto, había algunos amigos de Nejamkis. Estaba el juez de Casación Mariano Borinsky; el Camarista Federal Mariano Llorens; los jueces federales Ariel Lijo y Marcelo Martínez de Giorgi; el fiscal Ignacio Mahiques junto con su hermano, el fiscal general de la Ciudad Juan Bautista Mahiques (hombre clave de la política judicial de Macri en el Consejo de la Magistratura, que reporta en todo a Daniel Angelici, quien ha sido uno de los operadores más importantes que tuvo el expresidente en materia judicial). Julián Leunda, alguien muy poco conocido que pertenece al riñón del Grupo Indalo, un hombre de Fabián De Sousa, que pasó a ser después clave para Alberto Fernández y es hoy uno de los principales funcionarios de su equipo de asesores.También estuvo Adrián Kochen, una especie de operador, no sé cómo llamarle, que trabaja para Eskenazi, Sigman, Fernández y el gobernador Juan Manzur… ya no sabe para cuánta gente trabaja. Raúl Olmos, líder del Grupo Crónica, muy ligado a la UOM que ahora quiere quedarse con Telefónica en Uruguay y después con la de Argentina. Guillermo Mitchell, un abogado muy inteligente, muy capaz, cerebro tributario de Sergio Massa en la Cámara de Diputados. Fue en su momento un asesor indispensable de Ricardo Echegaray en la AFIP, y hoy es un hombre clave en los vínculos entre el ministro del Interior, “Wado” De Pedro, Stiuso y Nejamkis, sobre todo en algunas operaciones que tienen que ver con el sector de la salud. Al final del cumpleaños, llegó Jorge Brito (h), del Banco Macro, que debe haber tenido la experiencia desagradable de encontrarse con el juez Lijo, que procesó a su padre después de haber sido tan amigos.Si uno recorriera todas esas mesas de las 40 personas que había en el Four Seasons para festejarle el cumpleaños al secretario de Stiuso, casi que podría reconstruir a la perfección el caso Ciccone, en el que Stiuso tuvo tanto que ver.Habría que pensar, de todo lo que se habló allí, en un tema que toca este costado de la vida pública. Se habló mucho de María Eugenia Vidal, de la posibilidad de que finalmente compita en la ciudad de Buenos Aires como diputada. Y alguien informado dijo: “No sabemos si Vidal, pero la gente de Vidal quiere quedarse con el sector de Justicia y seguridad de la ciudad de Buenos Aires, desplazándolo a Marcelo D’Alessandro y poniendo a otro hombre de Angelici, Gustavo Ferrari, que fue ministro de Justicia de Vidal”.¿Empiezan los problemas dentro del PRO por las candidaturas y todo lo que tiene que ver con ello? Diego Santilli se resiste a ese cambio en el gobierno porteño. Sería el candidato, probablemente junto a Elisa Carrió, en la provincia de Buenos Aires. La gran incógnita: qué va a hacer Jorge Macri frente a todo eso. No vaya a ser que haya un Macri que se va del PRO.El festejo y los comentarios ocurrieron en el restaurante del hotel. ¿Cómo se llama? “Nuestro Secreto”. Ideal para festejar el cumpleaños de un espía. Tal vez los amigos de Cristina no tendrían que realizar la marcha del lawfare hacia la Corte. La tendrían que realizar hacia el hotel Four Seasons.

Fuente: La Nación

 Like

En medio de los preparativos del casamiento de Bárbara Vélez, su madre, Nazarena Vélez, reveló sus deseos de casarse en un futuro con Santiago Caamaño, su novio desde hace más de dos años.Andrea Rincón reveló el nombre del reconocido conductor que la quiso seducirSi bien la actriz, que sigue de cerca los preparativos de la boda de Barbie y Lucas, el hijo mayor de Fabián Rodríguez, exteriorizó sus deseos de pasar por el altar con su novio, pero aclaró que no sería este año ya que es la boda de su hija.“Quiero pasar toda mi vida con él, porque es un hombre maravilloso. Él cada tanto me tira la del casamiento, pero este año es de Barbie; si tiene ganas yo me casaría por él, lo haría por él que nunca se casó. Hacía mucho tiempo que no estaba en pareja y lo haría porque lo amo. Sería para el año que viene”, dijo en una entrevista con Juan Etchegoyen en Mitre Live.“El primer día, cuando empezamos a salir, porque antes era mi compañero del teatro, en la mirada nos dimos cuenta de que nos conocimos de otras vidas y automáticamente vino la afinidad de los dos. Somos tan parecidos pero de mundos tan distintos; siento que lo conozco de otra vida”, indicó.La actriz siguió llenando de elogios a su novio. “Cuando no buscaba nada, encontré todo, es un hombre increíble e íntegro, tiene un perfil muy bajo”, sostuvo.

Fuente: La Nación

 Like

CLEVELAND (AP) — Los Cavaliers sufrieron una nueva derrota.Después de que perdió 13 de sus últimos 14 encuentros y terminó con una foja de 22-50 una temporada plagada de lesiones, Cleveland tampoco pudo ganar el martes un desempate con Oklahoma City y tendrá la quinta posición en la lotería del draft del próximo mes, un puesto por debajo del Thunder.Los dos equipos terminaron con la misma marca esta campaña y esto llevó a que el orden se decidiera con el lanzamiento de una moneda que no favoreció a los Cavs. El sorteo lo realizó el vicepresidente de la NBA Kiki VanDeWeghe en las oficinas de la liga en Secaucus, Nueva Jersey, y con la supervisión de la firma de contabilidad Ernst & Young.La liga decidió el orden de otros cinco equipos que terminaron con las mismas marcas en la temporada regular: Chicago (31-41) ganó el desempate con Nueva Orléans y Sacramento; Charlotte (33-39) superó a San Antonio; los Knicks de Nueva York (41-31) se llevaron el desempate ante Atlanta; los Mavericks de Dallas ganaron ante los Lakers y los Trail Blazers de Portland, y los Clippers (57-25) superaron a Denver.La lotería del draft se llevará a cabo el 22 de junio. La ceremonia de reclutamiento será el 29 de julio.La posibilidad de que Cleveland obtenga la primera selección del draft y la posibilidad de elegir a un jugador franquicia como lo hizo con LeBron James hace casi 20 años no cambió con el desempate.Tanto los Cavs como el Thunder tienen el 11,5% de probabilidad de ganar la lotería —lo que Cleveland ha conseguido en el 2003, 2011, 2013 y 2014. Oklahoma City tiene el 7,4% de probabilidad de tener la quinta selección, comparado con el 2% para los Cavaliers.El resultado significa también que Cleveland podrá seleccionar entre los primeros nueve turnos y Oklahoma City entre los primeros ocho, en el peor escenario para cada equipo.Los Cavs cuentan con un buen núcleo de jugadores jóvenes en los bases Collin Sexton, Darius Garland y el alero Isaac Okoro, quien tuvo una buena temporada de novato. Pero el equipo necesita una superestrella para construir el equipo alrededor y espera tener suerte con el draft.Houston, que terminó con la peor marca de la liga, de 17-55, tiene la mayor probabilidad de ganar la lotería con el 14%, junto a Detroit (20-52) y Orlando (21-51).

Fuente: La Nación

 Like

Por Ann Saphir y Howard SchneiderWASHINGTON, 25 mayo (Reuters) – Las autoridades de la
Reserva Federal han comenzado a reconocer que están más cerca de
debatir cuándo retirar parte de su apoyo para la economía
estadounidense, incluso cuando dicen que el respaldo aún es
necesario para impulsar la recuperación y el empleo.”Estamos hablando sobre reducción”, dijo el martes a CNBC la
presidenta de la Fed de San Francisco, Mary Daly, refiriéndose
al posible recorte de las compras mensuales en activos por
120.000 millones de dólares. Esas compras de bonos, junto con
tasas de interés cercanas a cero, buscan rebajar los costos de
los préstamos y fomentar la contratación y la inversión.”Quiero asegurarme que todos sepan que no se trata de hacer
algo ahora”, agregó Daly. Señaló que si bien es “optimista”
sobre la caída del desempleo, la economía aún está a más de 8
millones de puestos de trabajo de donde estaba antes de la
pandemia, que aún no ha terminado. “En este momento, la política
monetaria está en un muy buen lugar… tenemos que ser
pacientes”.Más temprano el martes, el vicepresidente Richard Clarida
también abrió la puerta para hablar sobre que la Fed reduzca el
respaldo en algún momento. “Bien puede ser… que llegue un
momento en las próximas reuniones en que estaremos en el punto
en el que podamos comenzar a discutir la reducción del ritmo de
compra de activos”, dijo en Yahoo Finance. “Ese no fue el tema
central de la reunión de abril. Dependerá del flujo de datos”.Esta sugerencia de que hablar sobre la reducción podría
volverse apropiado es un cambio con respecto a hace apenas un
mes cuando el presidente del banco central, Jerome Powell, dijo
que “aún no era” el momento de siquiera contemplar la
posibilidad de tener esa conversación.Las autoridades de la Fed han prometido avisar a los
mercados con suficiente antelación antes realizar cambios a la
política monetaria, para evitar que se repita el repunte de los
rendimientos de los bonos después de que el expresidente de la
Fed Ben Bernanke sorprendiera a los mercados al señalar una
reducción de la compra de bonos en 2013.Desde su reunión de abril, dos presidentes de bancos
regionales de la Reserva Federal han instado públicamente a que
la discusión comience pronto, y otros han destacado los riesgos
en caso de que una ronda actual de aumentos de precios se
convierta en un ciclo de inflación más arraigado.La próxima reunión del banco central será el 15 y 16 de
junio. La Fed ha prometido que no subirá las tasas de interés
hasta que la economía vuelva al pleno empleo y vea que la
inflación alcance el 2% y se encamine a superar ese nivel.Esa postura preocupa a algunos analistas que creen que la
Fed se ha relajado demasiado sobre la inflación y está
preparando el escenario para una ronda dolorosa de aumentos
abruptos de las tasas de interés para combatir la inflación y
que también podrían hacer que la economía vuelva a la recesión.La mayoría de los responsables de la Fed se han aferrado a
la opinión de que el reciente aumento de la inflación será
transitorio, dados sus orígenes en los cuellos de botella de la
oferta y del mercado laboral que con el tiempo se resolverán.Pero no todos están completamente convencidos. En
declaraciones la noche del lunes, la presidenta de la Fed de
Kansas City, Esther George, destacó la “tremenda” cantidad de
estímulo fiscal que se ha inyectado en la economía y dijo que
“no está inclinada a descartar las señales de precios actuales
ni a depender demasiado de las relaciones históricas y la
dinámica al juzgar las perspectivas de inflación”.Clarida aseguró el martes que cree que la Fed podrá frenar
cualquier brote de inflación con una retórica dura y subidas de
tasas de interés más modestas que permitirían que continúe el
crecimiento económico.
(Reporte de Howard Schneider y Ann Saphir, Editado en Español
por Manuel Farías)

Fuente: La Nación

 Like