Tras la decisión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de realizar una misión a Colombia, por las denuncias por abuso de la fuerza pública en medio de las protestas sociales, la vicepresidenta de ese país, Marta Lucía Ramírez sostuvo que las puertas del país se encuentran abiertas.Luego de los incidentes ocurridos en el aeropuerto de Bogotá, que concluyeron con la deportación de Juan Grabois, la CIDH insistió en un permiso para ingresar a Colombia, dado que entiende que se trata de una necesidad de carácter urgente. Pero, la respuesta del gobierno de Iván Duque había sido hasta ahora la negación, hasta tanto no se hayan terminado las investigaciones internas, que sería el próximo 29 de junio.Sin embargo, este miércoles, según publicó El Tiempo, en las reuniones que mantuvo Ramírez con los representantes de la CIDH en Washington D. C., Estados Unidos, la vicepresidenta habría abierto las puertas al país e invitado a la Comisión de Derechos Humanos a ingresar. ““Si quieren venir mañana, no hay ningún problema”, dijo, según consignó el diario colombiano.Lesa humanidad: la Argentina retiró su apoyo a la demanda contra Nicolás Maduro en La Haya“La CIDH dice claramente que se reunieron conmigo, que los invité a venir a Colombia tan pronto pase la audiencia en la que ellos mismos pusieron la fecha del 29 de junio en la cual van a evaluar la información que ellos solicitaron la Procuraduría, Fiscalía, y Contraloría”, sostuvo la canciller.Ramírez informó que se reunió con la presidenta de la CIDH, Antonia Urrejola; la secretaria Ejecutiva, María Claudia Pulido; y los comisionados Stuardo Ralón, Julissa Mantilla, Flavia Piovesan y Joel Hernández; con el ánimo de reiterar el firme compromiso de la administración Duque con el respeto a los Derechos Humanos y con el trabajo continuo por el fortalecimiento institucional.La vicepresidenta de Colombia y ministra de Exteriores, María Lucía Ramírez.La CIDH había emitido anteanoche un comunicado en el que insistía en su pedido de permiso para visitar el país, pero sacó otro texto este miércoles, más duro, en el que expresó su preocupación por las violaciones a los derechos humanos que se dan desde el inicio de las protestas sociales, a fines de abril, por parte de las fuerzas de seguridad.Al pedido reiterado de autorización para viajar, la CIDH sumó hoy otra denuncia. ”La Comisión encuentra extremadamente grave las denuncias sobre 132 personas que permanecen desaparecidas y respecto de las cuales la Fiscalía General mantiene activado el mecanismo de búsqueda urgente. Resulta alarmante que con el correr de los días estas personas continúan desaparecidas, máxime cuando algunas de las 276 que habrían sido reportadas como desaparecidas aparecieron sin vida”, alertó la comisión.Este martes el dirigente social, Grabois, integrante de una delegación de observadores, fue detenido y deportado de Colombia, cuando participaba de una misión para relevar la situación de derechos humanos en el marco de las represiones sufridas recientemente.Detenido y agredido nuevamente por un gobierno autoritario. Ahora en un cuartito. Esperando. Mis compañeros argentinos y colombianos intentando resolver afuera ¡no tenemos miedo! La Patria Grande está de pie.@MisionIntCol #SOSColombia pic.twitter.com/4xQRwLqEpB— Juan Grabois (@JuanGrabois) May 25, 2021En su cuenta de Twitter, expresó: “Detenido y agredido nuevamente por un gobierno autoritario. Ahora en un cuartito. Esperando. Mis compañeros argentinos y colombianos intentando resolver afuera ¡No tenemos miedo! La Patria Grande está de pie”. Horas después debió regresar a Buenos Aires.

Fuente: La Nación

 Like

La campaña de vacunación mundial contra el Covid registra al 27 de Mayo unas 1.738.927.007 dosis suministradas contra el coronavirus, de las cuales 111.468.913 se dieron en América del Sur. En la Argentina, el número alcanza a 11.331.066 aplicaciones.La aplicación de vacunas contra el coronavirus avanza a distinta velocidad en los países. En este sentido, China encabeza el ranking mundial de inoculación con 546.714.000 dosis aplicadas. Luego le siguen, Estados Unidos con 287.788.872 dosis e India con 195.506.779 dosis.Sin embargo, cuando se comparan las aplicaciones de acuerdo a la densidad poblacional de cada país, se observa que Seychelles lidera el listado con 1.445.963 dosis por millón de habitantes; en segundo lugar se ubica Maldivas con 1.350.215; y en el tercer puesto se encuentra San Marino con 1.286.078.En este ránking internacional, la Argentina se ubica en el puesto 20 en relación a la cantidad de dosis aplicadas, pero su posición desciende a la posición 64 si se analiza el número de inoculaciones cada millón de habitantes.
En la lucha contra el coronavirus se incluyen las siguientes vacunas: Pfizer/BioNTech, Moderna, Sinopharm, Oxford/AstraZeneca, Covishield, Sinopharm/Beijing, Sputnik V, Sinopharm/Wuhan, Sinovac, Sinopharm CNBG.Toda la información sobre vacunas en el mundoLa vacunación contra el Covid en la ArgentinaLa vacunación en el país registra al 25 de Mayo, un total de 11.331.066 dosis administradas, de las cuales 8.878.491 personas recibieron una dosis y 2.452.575 recibieron ambas aplicaciones.Las provincias con mayor cantidad de vacunas aplicadas son Buenos Aires con 4.346.411, CABA con 1.046.394 y Córdoba con 918.538.

Fuente: La Nación

 Like

HOUSTON (AP) — José Altuve, Carlos Correa y Aledmys Díaz aportaron sendos jonrones a la causa de los Astros de Houston, que cortaron una racha de cuatro derrotas el miércoles, al imponerse 5-2 sobre Trevor Bauer y los Dodgers de Los Ángeles.El venezolano Altuve inauguró el encuentro con un garrotazo de cuatro esquinas, mientras que el boricua Correa dio la ventaja en definitiva a Houston por medio de un cuadrangular solitario ante Bauer, cuando había dos outs del sexto inning.En el séptimo, el cubano Díaz disparó un jonrón de dos carreras y los Astros anotaron tres veces.Houston cortó a los Dodgers una seguidilla de ocho triunfos.Bauer (5-3) permitió dos carreras y cuatro imparables en seis episodios. El pitcher galardonado con el Cy Young de la Liga Nacional en 2020, empató su peor marca de la campaña, al expedir cuatro boletos.Recetó apenas tres ponches, su cifra más baja de la temporada.Bauer tenía una foja de 8-0 y una efectividad de 2.90 en nueve aperturas de por vida frente a Houston.El venezolano Luis García (3-3) repartió siete ponches en seis entradas y consiguió su tercera victoria consecutiva. Aceptó una carrera y dos hits.Por los Dodgers, el dominicano Albert Pujols de 2-0.Por los Astros, el venezolano Altuve de 4-2 con dos anotadas y dos producidas. Los cubanos Díaz de 4-1 con una anotada y dos impulsadas, Yuli Gurriel de 3-1. Los puertorriqueños Carlos Correa de 3-2 con una anotada y una empujada, Martín Maldonado de 4-0 con una anotada.

Fuente: La Nación

 Like

No estuvo ni lunes ni martes, y Santiago del Moro había adelantado que se encontraba resolviendo algunos problemas de salud. La intempestiva desaparición de Gastón Dalmau en MasterChef Celebrity cubrió al actor de un halo de preocupación.A pesar de que el programa había sido grabado con mucha anterioridad, y se sabía que Dalmau volvería más pronto que tarde a las cocinas, todavía faltaba saber el porqué de su ausencia.Al comienzo del programa el conductor lo recibió con entusiasmo: “La vuelta de Gastón Dalmau a MasterChef nos pone muy contentos. Contanos brevemente qué te pasó, o lo que quieras decir. Tuve un problemita de salud, estuve en cama un par de días pero acá estoy, con todas las ganas de que me vaya muy bien hoy”.Enseguida se enteró a través de Del Moro de las consecuencias de la ausencia: “Vos no viniste ni lunes ni martes, así que para zafar de la gala de eliminación del domingo tenés que sí o sí ser el mejor plato de esta noche y el mejor de mañana”.A la hora de la devolución, el ex Casi Ángeles se explayó sobre su indisposición: “Este tiempito enfermo me hizo reflexionar sobre varias cosas. Me ponía muy nervioso, no lo disfrutaba, y eso no está bueno. Estuve en cama con una gastroenteritis aguda”.No fue el mejor de la noche, por lo que tiene pase directo para el domingo, pero igualmente Gastón Dalmau se llevó el apoyo de todos sus compañeros. De todos menos de uno: “Habría que haberlo eliminado al ‘Justin Bieber’ este”, dijo Alexander Caniggia olvidando que él pasó por lo mismo; y a la vez, sin saber todavía que le faltaba muy poco para ser él el descalificado.

Fuente: La Nación

 Like

El esfuerzo propio y de todo MasterChef Celebrity para apaciguar su intempestivo carácter de a poco comienza a revelar grietas. En una necesidad de rizar siempre el rizo un poco más, Alex Caniggia se muestra intencionalmente insoportable. Y la edición se regodea con ello.Que no sigue las recetas, que hace lo que quiere, que le pregunta absolutamente todo al jurado (y este se lo dice) son todas cuestiones que lo alejan del podio de finalistas. Pero el hermano de Charlotte se sabe carismático y convocante, y esta seguro de que con eso alcanza.Cuando todavía resuenan los ecos de su intempestiva partida, que ahora niega, la curiosidad de esta semana es ver cómo Caniggia llegó al hartazgo como para dejar colgado a todo el programa.Una nueva evidencia del hastío se vio este miércoles, cuando Alex estaba pelando papas sobre un tacho de basura y tirando gran parte de los deshechos en el piso. De nada sirvió que Germán Martitegui intentara aconsejarlo: “Pará, qué pasó acá, estás haciendo un desastre -le dijo con tono de padre harto-. No se puede man, hacer cosas así. Si vos no juntás eso hoy no presentás nada”.Mientras el jurado le contaba a sus compañeros el mal momento que había pasado, el participante vio otra cosa: “Quiso pararme para joder, obvio. No escucho ni a mi viejo, voy a escuchar a este. Hoy voy a presentar todo, no me para nadie, ni vos me vas a parar”.Siendo una noche de juego en equipo, el incidente no le gustó a nadie y tuvo sus consecuencias: no fue casualidad que el equipo donde estaba Caniggia fue criticado severamente y terminó perdiendo”.

Fuente: La Nación

 Like

Este miércoles llegó a ShowMatch el primer duelo de “La Academia”, el segmento que reemplaza este año al clásico “Bailando por un sueño”. A diferencia de su antecesor, este nuevo concurso no admite que los concursantes repitan en esta instancia la coreografía que realizaron durante la ronda y deben presentar una nueva propuesta. Además, ahora los encargados de elegir quién sigue en el programa es el jurado y no el público.Por una cuestión de protocolo, las parejas fueron ingresando de a una para conocer el voto secreto de Hernán Piquín. Quienes alcanzaron los 24 puntos necesarios fueron Agustín “Cachete” Sierra y Fiorella Giménez (35), Julieta Puente y Facu Insúa (35), Flor Vigna y Facu Mazzei (33), Mario Guerci y Sole Bayona (27), Barby Franco y Gabriel Rentería (32), Lizardo Ponce y Josefina Oriozabala (24), Sofía “Jujuy” Jiménez y Nacho Saraceni (26), Mariana Genesio Peña y Rodrigo Jara (31).También Viviana Saccone y Ernesto Díaz (30), Rocío Marengo y Nacho Pérez Cortés (26), Candela Ruggeri y Nicolás Fleitas (35), Ulises Bueno y Rocío Pardo (27), Karina “La Princesita” y Rafa Muñiz (27), Romina Ricci y Juan Manuel Palao (27), Mar Tarres y Franco Mariotti (24), Débora Plager y Nicolás Villalba (24), Julieta Nair Calvo y Gonzalo Gerber (35), y Luciana Salazar y Jorgito Moliniers (24).En cambio, quedaron sentenciados Pachu Peña y Flor Díaz (20), “Cucho” Parisi y Melody Luz (22), Ángela Leiva y Jonathan Lazarte (23), El Polaco y Barby Silenzi (23), Charlotte Caniggia y Nacho Gonatta (20), y Lourdes Sánchez y Chato Prada (20).Por cuestiones de tiempo, el duelo quedó para la noche del jueves, y también se espera que durante programa comience el segundo desafío: imitar a un cantante.A medida que las parejas iban pasando, se produjeron algunos momentos divertidos y también solemnes. Mar Tarrés, por ejemplo, decidió aprovechar para pedir disculpas a la comunidad judía por sus dichos en el día del su debut en la pista. En aquel momento, le pidió a Tinelli que le presente a Adrián Suar porque quiere estar con un “judío con plata”.“Disculpas a la comunidad judía, de corazón. No sabía que para ellos lo que dije era estigmatizante, lo dije desde mi ignorancia. De todo corazón, les pido disculpas”, expresó.Lourdes Sánchez, a su vez, le recriminó a Hernán Piquín que haya dicho que su pareja, el productor Chata Prada, que había parecido una momia durante su presentación. “Me parece demasiado”, expresó ofuscada.Marengo, en tanto, reveló que armó un grupo de WhatsApp con todas las parejas, menos dos que son las que, según la concursante, no ensayan. Además, le ofreció a Guillermina Valdes agregarla al grupo, ante la negativa de sus compañeros del jurado de mantenerla en el grupo cuando termine su suplencia en el estrado. “Acepto. Seguro que es más divertido”, chicaneó la modelo y empresaria.Romina Ricci, además, mandó al frente a Jimena Barón y contó que la intérprete de “La Cobra” se comunicó con su bailarín, Juan Manuel Palao. “Sí, es que él participó de un video mío y yo no me acordaba”, intentó justificarse la miembro del jurado. “En todo caso, compartámoslo”, cerró la actriz, que en la próxima ronda decidió imitar a su expareja, Fito Páez.

Fuente: La Nación

 Like

Finalmente, llegó la noche en la que el Chato Prada abandonó por un rato su rol de productor y se probó en la pista de ShowMatch. Junto a su pareja, la bailarina Lourdes Sánchez, el histórico colaborador de Marcelo Tinelli probó suerte en el primer ritmo de “La Academia”, el cubo al cuadrado. Antes, claro, se produjo un desopilante ida y vuelta con el conductor.“Al principio lo dudé y mucho, pero es una experiencia hermosa y maravillosa. Siempre me toco bailar con gente que sabía. Él va totalmente fuera de música y no sabe ni aplaudir el cumpleaños feliz. Esta coreo, nuestro coach le anotó paso por paso. Lo bueno es que es muy gracioso y no le tiene miedo al papelón”; contó la bailarina. “En tres días preparamos dos coreos. Y la del duelo la preparamos ayer a la noche. Sos un sordo gracioso que no le tiene miedo al papelón”, se atajó el productor.Joshua Jackson: de estar “devastado” por una ruptura a formar una familia por un encuentro fortuitoTras ver la propuesta de la pareja, la primera en dar su devolución fue Pampita Ardohain (5). “¡Tantos años previendo estos momentos! Quiero saber si estaban marcados en la coreo los gestos del Chato… Había una cosa como de parálisis, era como una risa fija. Yo lo vi bailar mejor en su Instagram que acá. Tenía otra expectativa. Flojo. Subieron al cubo y no hicieron nada arriba. Lourdes, pobrecita, porque baila como los dioses. Igual, me moría de ganas de verlo en la pista. Le voy a poner un punto más por la actitud y la buena onda”.“Me encanta tenerlos acá. Lourdes es una bailarina increíble. Va a pasar algo muy interesante acá. La sincro fue de un nivel muy básico y estuvo mal, encima. Después desaprovecharon dos cosas: la fuerza del Chato, que hizo una bajada en slow muy bien, y la capacidad de Lourdes para el baile, porque nunca bailó sola. No me fascinó, pero esto es un torazo”, agregó Jimena Barón (5).A su vez, Guillermina Valdes (7) indicó: “Yo acá y vos ahí, un loco. Está bueno que las parejas se puedan divertir, es una de las recetas de la felicidad. El tema de la boca… ¡Sos como Marcelo! Si yo le pregunto: ‘¿Vos saliste con esta chica?’, hace una mueca con la boca y se toma un tiempo para responder. Si fue una elección y parte de la interpretación, está bien. El baile, flojo, a pesar de que ella es una de las mejores. Lo vi 20 años más joven porque lo vi disfrutar y con brillito en los ojos. Les voy a subir dos puntos”.“¡A divertirse que vayan a la casa! ¡Acá se viene a bailar! No vi baile. Yo te tenía respeto, pero después de ver esto, no sé… Lourdes, muy bien, pero lo tenemos que evaluar a él. Hablaron de la parálisis de la cara, pero para mí tenía una paralisis en todo el cuerpo. ¡Hay que revolear una campera a destiempo! Es espástico. Lo vi por mementos medio egipcio, no sé qué hacía con las manos. Un faraón momia. Tengo que ser justo, y basta de regalar puntos, chicas”.

Fuente: La Nación

 Like

El contaminado río Reconquista atraviesa 18 partidos del conurbanoRecientemente, planteábamos en estas columnas la necesidad de que cada uno asuma su cuota de protagonismo para reducir la contaminación con plásticos que asuela al planeta. Afortunadamente, hay iniciativas que sacan algún provecho de tan preocupante situación y promueven alternativas que benefician a los más vulnerables.El Programa de Reciclado y Medio Ambiente de la Fundación Garrahan (fundaciongarrahan.org.ar) comenzó en 1999 con el reciclado de papel; en 2006 se sumaron las tapitas plásticas y otros materiales, convertidos en vitales recursos financieros. El tratamiento de los desechos de polipropileno los devuelve a la cadena de consumo transformados en nuevos productos: juguetes, máscaras de protección y baldes, entre otros.La llamada economía circular motoriza interesantes iniciativas. El compromiso de años con el ambiente de la ONG Proyectar (proyectar.org) abrió una salida económica para numerosas familias que apuestan al reciclaje de plásticos que llegan a la ribera del río Reconquista, el segundo río más contaminado después del Riachuelo, que atraviesa 18 partidos del conurbano y nuclea al 13% de la población del país, y donde se acumulan mensualmente 340.000 toneladas de basura. El objetivo del programa conocido como “¡Re-Conquista ahora!” es llegar a niños y jóvenes en escuelas y clubes para que ellos mismos protagonicen los cambios, moviéndolos a participar en el cuidado del ambiente. El trabajo de la ONG incluye asesoramiento a pymes para el mejoramiento de su desempeño ambiental, el uso eficiente y la gestión de recursos para favorecer las prácticas sustentables.Con el apoyo de la ONG, desde los llamados Centros Comunitarios Resilientes (CCR), las familias aprenden a cocinar panes y pizzas para la venta y cultivan sus propias frutas y verduras. A partir del programa Barrio Limpio, los más jóvenes de la familia recolectan PET o tereftalato de polietileno para venderlo o fabricar ladrillos ecológicos. En 2019, además de diarios y papel, la venta de PET realizada totalizó 1688 kilos que volvieron así a la cadena productiva. Un doble impacto traducido en la gestión de residuos, que cuida el ambiente y brinda una salida laboral a través de plantas de reciclaje comunitario.A partir del manejo integral de la basura, Proyectar impulsa también la transformación de los suelos degradados y la recuperación de cursos de agua dulce, vitales para la comunidad. La labor de los CCR se encuadra dentro de los objetivos de desarrollo sostenible que fija la Organización de Naciones Unidas. Se trabaja con la intención de montar 20 de estos valiosos espacios en un año.Celebramos, una vez más, todos los esfuerzos dirigidos a devolver a las personas la dignidad que solo brinda un trabajo, mucho más cuando además son replicables, promuevan el equilibro de ecosistemas amenazados y la asistencia a comunidades vulnerables.

Fuente: La Nación

 Like

La encargada de cerrar la primera ronda de “La Academia” fue Cande Ruggeri. Antes de bailar, una vez más, la hija de Oscar Ruggeri se refirió a su antigua y frustrada relación con Agustín “Cachete” Sierra, actual compañero de programa. “Él abrió (el certamen) y yo cierro”, comenzó ironizando, pícara.“Me rompió el corazón, pero fue hace 5 años. ¿A vos no te rompieron el corazón?”, le preguntó a Marcelo Tinelli, ante la atenta mirada de su mujer, Guillermina Valdes.Para cerrar con el tema, del que viene hablando desde el momento en el que ambos fueron convocados, Ruggeri contó que se acababa de cruzar con Sierra. “Recién me saludó. Ahora estoy de novia, rebien. Moria Casán una vez me dijo que no entran dos camarines en una casa, y tenía razón. Es empresario”, contó.Joshua Jackson: de estar “devastado” por una ruptura a formar una familia por un encuentro fortuitoLuego, la modelo presentó junto a su compañero, Nicolás Fleitas, su propuesta para el primer ritmo, el cubo al cuadrado, y recibió la devolución del jurado. “¡Ahora sí se puede lucir Cande, porque antes con su papá no podía! Me encantó el comienzo, porque usaron los cubos de manera distinta. Parecía un videoclip. Tienen mucha energía y no pararon nunca. Ella está hecha una bomba. Me encantó todo, un buen broche de oro“, expresó Pampita Ardohain (10).Jimena Barón (8) sumó: “Me encanta esta pareja. Está pasando algo con las parejas agradecidas de estar acá: tienen un brillo distinto. Él nunca estuvo y hay una voracidad que se ve. La energía estuvo excelente, tuvieron conexión. Hay que ver la punta de los pies en los trucos y no perder la mirada. Me encantó”.A su vez, Guillermina Valdes (10) indicó: “Me gustó un montón. Cande tiene una alegría y una gratitud a flor de piel que acá se vio. Se nota que son buenos compañero. Estuvieron muy bien los trucos y las dominadas, algo que a las mujeres nos suele costar más. Muy bien. También me gustó cómo Cande marcó las líneas”.El dueño del voto secreto, Hernán Piquín, en tanto, cerró: “Me pasó lo mismo: los vi muy profesionales y disfrutando. Me encantó. Cuidado con los pies”. La pareja, así, logró uno de los puntajes más altos de la ronda y pasó al segundo ritmo.

Fuente: La Nación

 Like

Los avisos de venta de departamentos en Capital Federal se acumulan día tras día. En la primera quincena de mayo, se registraron un total de 111.503, un 8% más que en marzo. En un contexto de baja demanda, muy pocas operaciones se concretan, lo que lleva a que el stock se acumule. Pese a que la caída en los valores de venta de las propiedades no da tregua y continúa en descenso, muchos deciden resignar precio y vender su inmueble antes que ponerle el cartel de alquiler.“La cifra de departamentos en venta seguirá en ascenso. Semana tras semana vemos que aumenta. No encuentra su techo”, aseguró Soledad Balayan, directora de Maure Propiedades. ¿Por qué sucede esto? Según explicó la broker, se trata de un fenómeno que tiene múltiples factores y comenzó hace tiempo, pero con la pandemia de coronavirus se intensificó. “Con el cepo anterior había pasado lo mismo hasta que, en 2015, de cara a las elecciones, empezó a haber un cambio de expectativa, que llevó a que se generaran más operaciones “, indicó. “Ahora se abre un nuevo capítulo. La segunda ola vino con un parate en la actividad en general, que dificulta que se cierren operaciones y hace que se acumule el stock”, señaló.Balayan habla de “un círculo vicioso” que enfrenta el mercado inmobiliario en donde se vinculan ocho factores que explican el panorama: por un lado, hay una acumulación del stock en venta y una demanda de compra que se encuentra en los niveles mínimos. Además, los precios de publicación no son referencia de los valores de venta, algo que, junto al deterioro del salario real y la falta de acceso a créditos hipotecarios, lleva a que la cantidad de operaciones que se concretan sea de las más bajas de la historia. A su vez, el cepo y las restricciones cambiarias, sumadas a la baja rentabilidad y las condiciones que impone la nueva ley de alquileres, dificultan el mercado.La broker compartió los datos que indican cuánto aumentó la oferta de inmuebles en venta en un año: 48% en la comparación de abril pasado con los avisos que había publicados el mismo mes del 2019 y 18% respecto a 2020. “Los argumentos que recibo de los propietarios que quieren vender es que por menos valor prefieren no alquilarlo, que tienen temor a que el precio quede muy por debajo del valor de mercado, que no le paguen el alquiler o las expensas y que la Justicia no haga nada”, relató.“La ley de alquileres no favoreció. Ajustarse tres años a la norma y bajo un índice que no tiene en cuenta parámetros del mercado hizo que el propietario se ponga más temeroso. Todo eso influyó en que parte de esa oferta pueda estar yendo a la venta”, analizó. Por otro lado, sostuvo que el aumento de los departamentos en venta pone de manifiesto cierta “falta de confianza en el país”. “La gente quiere deshacerse de un activo que está muy arraigado al territorio”, afirmó.Hasta mediados de marzo, solo dos meses atrás, se registraron 103.000 avisos publicados, mientras que febrero cerró con 100.059. ¿Por qué en un contexto de baja demanda los propietarios siguen poniendo los inmuebles a la venta? Para Balayan, es porque no tienen otra alternativa. “Lo que más me dicen es que no encuentran una salida. Les cuesta tomar una decisión por el nivel de incertidumbre que hay en todos los aspectos”, manifestó.Además, para la broker se suma otra explicación: es que el “testeo” del dueño está “subsidiado” por el sector inmobiliario, que cubre los gastos de publicar la propiedad. “La mayoría de esos precios no se van a convalidar. De alguna manera, el sector inmobiliario está subsidiando la prueba de a ver si el propietario logra vender el inmueble a este precio”, remarcó.En cuanto a los valores de tasación, la especialista aseguró que la pandemia ayudó a que algunos de los dueños se dieran cuenta de que la situación “es preocupante” y la cantidad de operaciones, “alarmante”. “La probabilidad de vender es muy baja si ponen precios altos. De alguna manera, mostrar este panorama cambió la perspectiva de algunos propietarios”, analizó.En cuanto a las pocas ventas que se concretan que, de acuerdo al número de escrituras del Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires en marzo alcanzó apenas un 2% del total disponible del mercado, los departamentos de tres ambientes son los más demandados. “Los monoambientes, por otro lado, cuesta mucho que se vendan, porque generalmente son productos destinados al inversor, que ahora no está. Además de que son poquitos, la ley de alquileres desincentiva la inversión”, explicó Balayan.Tras 29 meses de caída consecutiva, a fines de 2020 se registró un crecimiento en las ventas dado que en noviembre y diciembre, tanto en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires como en la Provincia, se firmaron más escrituras que en los anteriores meses del año. Si bien el 2020 fue decretado en el mercado inmobiliario como “el peor año de la historia” en ventas, con una caída del 43,9%, los últimos dos meses hicieron que ese descenso no fuera mayor gracias a un incipiente repunte.El 2021 comenzó con el pie derecho: en GBA, en enero, se registraron un 53% más escrituras que en el mismo mes del año anterior y en CABA el aumento interanual fue del 16,5%. De cara a la segunda ola de coronavirus, el sector espera los últimos reportes para ver hacia dónde va ahora la tendencia.Qué pasa con los alquileresEl mercado de alquiler tiene su propia dinámica. Tras la sanción de la Ley de Alquileres en julio pasado, que repercutió fuertemente en el mercado inmobiliario, los precios de los alquileres fueron los primeros en verse afectados. En el cuarto trimestre del año pasado, en la ciudad de Buenos Aires se registró una suba del valor del metro cuadrado en alquiler de los departamentos usados: promedió un 53,8% para los de uno y dos ambientes y 63,7% para las unidades de tres ambientes, de acuerdo con la Dirección General de Estadísticas y Censos (DGEyC) del Gobierno porteño.Al tomar como valor de referencia la disparada de precios del 63,7% de los departamentos de tres ambientes si se lo compara con la inflación acumulada promedio del mismo período octubre-diciembre, el dato impacta: los alquileres más que duplicaron al índice de Precios al Consumidor de la Ciudad de Buenos Aires (IPCBA), la cual fue del 30,6% en términos anuales.Con las nuevas reglas del mercado que impone la ley de alquileres sancionada en julio 2020, que extiende los contratos de dos años a tres, que plantea que los aumentos sean anuales (y ya no semestrales) tomando como ajuste un índice que elabora el Banco Central, que las expensas extraordinarias las pagan los dueños, los propietarios están retirando cada vez más sus inmuebles para alquiler y prefieren ponerlos a la venta.“En cuanto a los avisos de alquileres, se ve un aumento de una semana a la otra, pero mucho más pequeño. Puede ser porque hay acumulación de stock, porque los precios subieron mucho y no así los salarios. Eso hace que empiece a retraerse la rotación”, explicó Balayan. Además, indicó que hubo una merma en la tasación y que, cuando se realiza, “muchos no se deciden a ponerlo en alquiler”. “La gente que puede solventar los gastos del mantenimiento lo piensa dos veces, se toma su tiempo”, afirmó y agregó que, si hubiera turismo, el panorama de los alquileres sería aún peor, porque algunos se volcarían al mercado temporario, que les da mayor flexibilidad. “Falta un mes para que se empiecen a ajustar los contratos con el nuevo índice, eso va a ser clave. Ahí el propietario va a decir si se vio favorecido o perjudicado”, anticipó.

Fuente: La Nación

 Like