Casi toda la plantilla del Real Madrid se ha despedido este jueves de manera muy emotiva del que ha sido su técnico durante los dos últimos años, Zinédine Zidane, al que han calificado de “maestro” y “hermano”, tras una segunda etapa que se ha cerrado con un año sin títulos.”Gracias hermano por todo lo que me has dado tanto colectiva como personalmente… Estoy orgulloso y honrado de haber podido avanzar y crecer contigo. Nos vemos”, escribió Benzema en su cuenta de Instagram al conocer la noticia. De la misma manera, su otro compatriota, Raphael Varane, también expresó su adiós al técnico.”Desde que llegué a Madrid hace 10 años has sido más que un entrenador, un maestro. Me ayudaste a crecer como jugador y como persona. Has sabido llevar con clase a esta generación dorada hacia la cumbre (¡y varias veces!). Nunca podría agradecerte lo suficiente todos los consejos que me has dado, ya sea en el campo o fuera de él. ¡Gracias de nuevo, jefe! Buena suerte y espero que nos vemos pronto”, indicó.Por su parte, Sergio Ramos fue de los primeros en despedir a Zidane. “Te lo mereces, te lo has ganado. Disfruta de la vida, disfruta de la familia. Fuerte abrazo míster”, sentenció el central merengue, que acabó su publicación con un “Merci” para el ya expreparador madridista.Además, Casemiro reconoció que debe a Zidane “gran parte” de lo que es como jugador. “Admiración eterna”, indicó el brasileño, en la misma línea que su compañero Toni Kroos, que un día antes confiaba ciegamente en que ‘Zizou’ continuase. “Ha sido un placer. Gracias”, sentenció el germano.Carvajal, Valverde, Rodrygo, Vinicius, Lucas Vázquez, que incluso pudo despedirse en persona este jueves en la Ciudad Deportiva de Valdebebas, y otros como Mariano, Odriozola, Marcelo, el canterano Víctor Chust -muy agradecido al técnico que le hizo debutar- Nacho, Courtois, Militao y Modric también mostraron su afecto al técnico que “tanto ha dado” estos años al club.Quienes no escribieron nada tras su adiós fueron Isco Alarcón y Eden Hazard, dos futbolistas que han perdido protagonismo esta temporada. El malagueño, por su rendimiento se fue vio apartado de la titularidad, y el belga por las recurrentes lesiones, pero ninguno gozó de la mejor de sus temporadas.

Fuente: La Nación

 Like

SANTIAGO, 27 mayo (Reuters) – Un proyecto de ley en Chile
para elevar las regalías a firmas mineras en el mayor productor
mundial de cobre podría poner en riesgo, de no modificarse, la
producción anual de un millón de toneladas de cobre, lo que
representa un 4% del suministro global, dijo Goldman Sachs en
una nota esta semana.La iniciativa, que aún enfrenta múltiples etapas, incluida
una discusión clave y votación en el Senado, impondría una
regalía de hasta el 75% sobre las ventas de cobre a medida que
suben los precios para pagar los programas sociales para atender
la pandemia de COVID-19, según analistas.Goldman Sachs dijo que más de la mitad de las minas de cobre
de propiedad extranjera tienen acuerdos de invariabilidad
tributaria que expiran en 2023, lo que limita la exposición
inmediata a la eventual aprobación del proyecto de ley. Pero sí
afectaría desarrollos futuros, de acuerdo a la nota.”En igualdad de condiciones, creemos que la incertidumbre
fiscal actuará como un obstáculo en el proceso de toma de
decisiones de las mineras para aprobar nuevos proyectos, lo que
podría exacerbar aún más nuestras expectativas de una brecha de
suministro de cobre a más largo plazo”, señaló.Chile produce actualmente el 28% del suministro global de
cobre, pero durante más de una década ha perdido participación
de mercado, impactado por la caída de las leyes minerales y el
envejecimiento de yacimientos.El proyecto de ley de regalías atiza el riesgo político en
la principal región productora del mundo, con impuestos más
altos para los mineros propuestos tanto en Chile como en Perú,
el segundo productor mundial del metal.Dada su exposición al mercado chileno, Goldman dijo que
Anglo American, BHP, Antofagasta y
Lundin probablemente sufrirían el mayor impacto en 2024, después
de que expire la invariabilidad.El banco de inversión global espera que el precio del cobre
sea de 4,50 dólares por libra en 2024, lo que, según la
legislación redactada actualmente, generaría una tasa de
regalías de hasta el 75%.Sin embargo, esa cifra podría variar según el resultado del
debate del Senado y la posible modificación de otras leyes que
rigen la tributación minera.Se espera que el Senado debata la iniciativa en junio.
(Reporte de Dave Sherwood)

Fuente: La Nación

 Like

BUENOS AIRES, 27 mayo (Reuters) – La cosecha de soja de
Argentina sería de 43,5 millones de toneladas en el ciclo
2020/21, desde los 43 millones estimados previamente, gracias a
rendimientos superiores a los previstos en partes del núcleo
agrícola del país, dijo el jueves la Bolsa de Cereales de Buenos
Aires (BdeC).Argentina es el principal exportador mundial de aceite y
harina de soja y el tercero del poroto de la oleaginosa sin
procesar.
(Reporte de Maximilian Heath; Editado por Nicolás Misculin)

Fuente: La Nación

 Like

PARÍS, 27 mayo (Reuters) – La Comisión Europea elevó el
jueves sus previsiones en torno a la producción utilizable de
trigo en el bloque de 27 naciones durante la temporada
2021/2022, y ahora estima un volumen de 126,2 millones de
toneladas desde el cálculo anterior de 124,8 millones de
toneladas.La cifra se compara con la estimación de la cosecha de
2020/2021 de 117,2 millones de toneladas, de acuerdo al reporte
mensual sobre producción de granos de la Comisión Europea.El brazo ejecutivo de la UE mantuvo sin cambios su
proyección para las exportaciones de trigo blando de la UE
durante la campaña de 2021/2022 en 30 millones de toneladas,
frente las 27 millones de toneladas previstas para la temporada
2020/2021 que finaliza en junio.
(Reporte de Gus Trompiz. Editado en español por Marion Giraldo)

Fuente: La Nación

 Like

LONDRES, 27 mayo (Reuters) – Mercedes logró detener
finalmente el cronómetro del cambio de neumáticos en el
monoplaza de Valtteri Bottas en el Gran Premio de Mónaco del
pasado domingo, al lograr sacar una rueda atascada en su auto
dos días después de verse obligado a abandonar la carrera.La escudería alemana publicó un video el jueves en el que se
ve a un mecánico agachado liberando el neumático frontal derecho
con un equipo especial en la fábrica en la mañana del martes.”El trabajo está terminado. Hacia adelante y hacia arriba
desde aquí”, tuiteó Mercedes, campeón vigente del mundial de
constructores. “Todos los ojos están puestos en Bakú para volver
más listos y fuertes”.Por lo general se tarda cerca de un segundo y medio en sacar
una tuerca, cambiar una rueda y poner una tuerca nueva de
vuelta.”El margen para el error es muy pequeño y si ocurre el
problema más leve se ralentiza la parada o, potencialmente, en
un caso absolutamente desastroso, ocurre esto”, dijo el jefe de
estrategia, James Vowles, en un informe.(Reporte de Alan Baldwin; editado en español por Carlos
Serrano)

Fuente: La Nación

 Like

DUBÁI, Emiratos Árabes Unidos (AP) — Un residente permanente de Estados Unidos buscado por China fue dejado en libertad el jueves por Dubái luego de semanas detenido, tras lo cual abordó un vuelo a Turquía.Beijing quería la extradición de Wang Jingyu por sus comentarios en la internet sobre un choque fatal entre fuerzas chinas e indias el año pasado.Activistas y sus partidarios dijeron que policías de civil arrestaron al estudiante de 19 años cuando se bajaba de un vuelo de la aerolínea Emiratese en abril en el Aeropuerto Internacional de Dubái, en ruta a Nueva York. El Departamento de Estado reconoció el arresto, describiendo el caso como “un asunto de derechos humanos” y advirtió que pudiera enfrentar extradición a China.Fue dejado en libertad apenas horas después que The Associated Press comenzó a hacer preguntas sobre el caso.El incidente se produce cuando los Emiratos Árabes Unidos, un aliado militar de Washington en el Oriente Medio, se ha estado acercando a China en años recientes en materias de comercio y los esfuerzos contra el coronavirus. Eso ya había generado preocupación entre funcionarios estadounidenses sobre lo que expertos dicen es un inminente “conflicto de grandes potencias” con China y Rusia.“Seguimos alarmados por las violaciones de derechos humanos y abusos en China y llamamos a las autoridades chinas a respetar las libertades fundamentales a las que tienen derecho sus ciudadanos de acuerdo con las obligaciones y compromisos internacionales del país”, le dijo el Departamento de estado a la AP.Diplomáticos chinos en los Emiratos no respondieron de inmediato a pedidos de comentario. La cancillería china tampoco ha respondido a preguntas sobre Wang.Wang atrajo la atención de las autoridades chinas el año pasado tras cuestionar por qué Beijing se demoró seis meses para admitir públicamente que cuatro de sus soldados habían muerto en el enfrentamiento mano a mano con soldados indios en un valle en las montañas de Karakoram , un área fronteriza disputada. Veinte soldados indios murieron.

Fuente: La Nación

 Like

El rechazo y el malestar social que produjeron las restricciones impuestas por el gobierno de Alberto Fernández para frenar los contagios por coronavirus hizo recalcular a los gobernadores de algunas provincias. Algunos mandatarios provinciales ya decidieron tomar distancia del DNU presidencial y fijaron sus propias reglas, desconociendo la normativa nacional. Alicia Kirchner anunció ayer que en Santa Cruz implementarán medidas específicas de control sanitario para cada localidad a partir del lunes próximo. La decisión fue dada a conocer luego de que se llevaran a cabo múltiples movilizaciones de comerciantes y vecinos en rechazo a las medidas que determinó la Nación.Algo similar ocurrirá en Tucumán y en Santa Fe, en donde los gobernadores Juan Manzur y Omar Perotti –respectivamente– también decidieron flexibilizar las medidas a partir de la semana próxima. Marcha en Buenos AiresEn la provincia de Buenos Aires, por el contrario, Axel Kicillof se mantiene fiel a las directivas del Ejecutivo nacional. Tampoco habrá mayores restricciones en Córdoba, pese a que cientos de comerciantes se manifestaron el fin de semana para pedir al gobernador Juan Schiaretti que les permita abrir sus locales. En Córdoba, un fiscal provincial dio la nota al pedir las cámaras de video callejeras para identificar a los manifestantes que se expresaron contra las restricciones. Estos son algunos casos, provincia por provincia: Santa CruzEl gobierno de Alicia Kirchner anunció ayer que el viernes próximo se dará a conocer el Índice Ajustado por Población, en función del cual se determinarán las medidas de control sanitario para cada localidad, las que entrarán en vigencia el lunes próximo.La decisión surge luego de que en seis de las 15 localidades de la provincia hubo movilizaciones de comerciantes y vecinos en rechazo al Decreto 0582/21 que estableció las restricciones a la circulación de las personas y a la actividad comercial. En las últimas horas, hubo un fuerte reproche a la gobernadora por haber hecho un “copy-paste” del decreto, sin tener en cuenta la circunstancia de cada localidad.En respuesta, el Poder Ejecutivo local volverá a informar semanalmente el “semáforo epidemiológico” que en función de los contagios determina para cada localidades el nivel de riesgo según corresponda: bajo, medio, alta o alarma epidemiológica. Con este semáforo se aplicarán las restricciones o habilitaciones de horarios y actividades, que entrará en vigencia el próximo lunes 31 de mayo.TucumánFrente al malestar que despertaron entre los empresarios tucumanos las nuevas restricciones, el gobernador Juan Manzur accedió a un planteo del sector y autorizó que los comercios no esenciales puedan atender desde la puerta de los locales, sin ingreso de los clientes –tal como ocurre actualmente en la ciudad de Buenos Aires–.Durante la tarde del domingo comenzó la protesta en los alrededores de la casa de Juan Manzur. CREDITO: Gentileza La GacetaLa medida fue acordada ayer durante una reunión que mantuvieron representantes de la Cámara de Comercio local con la ministra de Gobierno y Justicia de Tucumán, Carolina Vargas Aignasse. También, se acordó flexibilizar la circulación de personas en la capital tucumana hasta las 18. Y se definió que, a partir del próximo lunes, la actividad comercial vuelva al horario normal pautado antes de las nuevas disposiciones: de lunes a viernes, en horario corrido, hasta las 19; y los sábados hasta las 18.Santa FeSanta Fe volverá a partir del lunes 31 de mayo a las restricciones que el gobernador Omar Perotti estableció dos días antes que el presidente Alberto Fernández anunciara el confinamiento para bajar la circulación del virus.En el gobierno provincial advierten que las medidas dispuestas a nivel nacional se cumplieron de manera “satisfactoria” por la población y a pesar de que la situación sanitaria sigue siendo crítica se nota un descenso sobre todo en la capacidad de los hospitales destinados a patologías generales al descender drásticamente los siniestros viales por la baja de la circulación vehicular.La ocupación de camas críticas generales bajó de un 99% a un 94% de ocupación, desde que comenzó a regir el confinamiento. Lo que descendió, pero con mucha menor intensidad, es la ocupación de camas críticas destinadas a tratar el Covid-19. Este miércoles era del 49%, cuando el martes el porcentaje era del 51%, uno de los días que llegó a estar más alto.Desde el lunes próximo se flexibilizará el confinamiento dispuesto por el gobierno nacional. Perotti adelantó que Santa Fe regresará a una fase anterior, que estableció por decreto el jueves de la semana pasada. Las medidas apuntan a que seguirán suspendidas las clases presenciales de todos los niveles. Los comercios deberán cerrar a las 17 y los locales gastronómicos podrán abrir hasta las 19.Además, se mantiene suspendida la actividad comercial en centros comerciales, paseos, shoppings y establecimientos afines. La circulación vehicular estará limitada para personas que cumplan funciones consideradas esenciales, quienes puedan justificar que están trabajando o quienes tengan un justificativo de fuerza mayor.MendozaLa provincia del oeste argentino se prepara para volver a la “normalidad” que regía hasta el viernes 21 de mayo, antes de las restricciones dispuestas por el último DNU presidencial. Así, los mendocinos retomarán el lunes las clases presenciales en los diferentes niveles educativos, además de la apertura de la mayoría de las actividades económicas, bajo los protocolos vigentes, entre ellas el turismo interno y la gastronomía, que podrá volver a funcionar en un horario más amplio, sin darle trascendencia al “semáforo epidemiológico” que estableció la Casa Rosada.De momento, la administración de Rodolfo Suárez decidió diferenciarse de la normativa nacional y continuar con las clases virtuales durante los tres días hábiles de esta semana. Hasta el domingo 30 de mayo inclusive, las actividades y el transporte público se verán restringidos solo al personal esencial. Los clubes están cerrados y solo se pueden practicar deportes individuales, como caminar, correr o andar en bicicleta, en las inmediaciones de los hogares, nunca en grupos.De esta manera, mientras los comercios de los diferentes rubros “no esenciales”, como la indumentaria, buscan sortear por estas horas las prohibiciones nacionales, apelando al “take away” hasta las 18, la provincia cuyana se alista para retomar la semana próxima los horarios previos, con las salidas por DNI para realizar compras y asistir a restaurantes. Así, la prohibición de circulación quedará nuevamente establecida entre las 23.30 y las 5.30, lo que permitirá volver a darle un respiro a los comerciantes, quienes le exigen al gobernador Suárez evitar nuevos confinamientos y sostener su esquema de “on-off”, de mayor equilibrio entre salud y economía.Desde el Gobierno provincial indicaron a LA NACION que la decisión de regresar a la situación previa al DNU está tomada y la única medida bajo análisis es si los alumnos de secundaria se mantendrán en la virtualidad, como ha ocurrido durante esta semana en todos los niveles. Al mismo tiempo, en la Dirección General de Escuelas (DGE) estudian por estas horas los pedidos de los directores de los colegios de adelantar las vacaciones de invierno, aunque no se ha tomado aún ninguna definición. “El lunes los alumnos vuelven a clases a las escuelas, tal como aseguró el gobernador, que aceptó el confinamiento si se respetaba la condición de que fuera sólo por 9 días. Se están analizando algunas medidas puntuales, que pueden tener que ver más con aforos y capacidades de ocupación en algunas actividades”, indicaron desde el Ejecutivo local.“Se ha decidido no prorrogar este plazo, para que las ciudadanas y los ciudadanos puedan tener plena certeza de que es una medida estrictamente acotada en el tiempo y, también, que el sacrificio que implican tiene inexorablemente fecha de finalización, con lo cual desde el primer minuto del lunes 31 de mayo Mendoza volverá al esquema de regulaciones que mantiene en la actualidad”, sostiene el comunicado que el gobierno de Mendoza difundió el 21 de mayo, tras acordar con el Ejecutivo nacional.Buenos Aires y CórdobaPese a las protestas que el fin de semana se gestaron en distintas localidades bonaerenses y en algunos focos de la provincia de Córdoba, los gobernadores Axel Kicillof y Juan Schiaretti decidieron que, de momento, continuarán en línea con las directivas nacionales.En la provincia de Buenos Aires se mantienen las clases virtuales en 126 municipios, y las presenciales, en nueve. No hay planes de apertura distintos a los sugeridos por la Casa Rosada.En lo que respecta a la provincia de Córdoba, sólo se baraja la idea de volver a las clases presenciales el lunes. Sobre el resto de las restricciones no hay comentarios oficiales, aunque la presión del sector comercial y gastronómico es creciente. Reclaman no sólo que los dejen volver a abrir, sino más asistencia económica. La municipalidad de la ciudad capital ya anunció algunos beneficios, y en el resto de la provincia también se evalúan medidas.Durante el fin de semana se gestaron protestas frente a la casa de dos intendentes cordobeses: el peronista Marcos Torres, de Alta Gracia y el radical Carlos Briner, en Bell Ville. Torres habló con los comerciantes y les planteó la complejidad de la situación sanitaria. “No tenemos más camas y tenemos 100 casos diarios, no vamos a exponer la salud de los vecinos de Alta Gracia”, sostuvo.En Bell Ville, la Unión Cívica Radical optó por rechazar las movilizaciones a través de un comunicado oficial, en el que afirmaron condenar “los escraches”. Los comerciantes realizaron una protesta en la plaza central y desde allí se trasladaron fueron hasta la casa de Briner y a la del secretario de Gobierno.Santiago del EsteroEn la provincia que gobierna Gerardo Zamora todavía reina el hermetismo sobre cómo será el día después del final de las restricciones impuestas por el gobierno nacional, que desde la gestión local adhirieron en todos sus puntos. Una fuente del gabinete provincial, sin embargo, indicó que la gestión local acompañará al Presidente. “Hay que ver que determina el Estado nacional, ya que nuestra idea es acompañar todas las medidas que tomen”, indicó a LA NACION.La provincia atraviesa el peor mes desde el inicio de la pandemia con más de 11.000 casos en los 26 días que lleva mayo –tomando hasta el parte de anoche– y 129 muertes´. Hasta antes del último DNU presidencial, Santiago del Estero ya atravesaba fuertes restricciones, las cuales, se especula, podrían reinstalarse. La circulación estaba prohibida entre las 22 y las 6 horas; bares, restaurantes y rotiserías solo podían trabajar con delivery; el transporte público estaba prohibido, y las clases eran virtuales para las tres principales ciudades: Capital, La Banda y Termas de Río Hondo.Informes de nuestros corresponsales

Fuente: La Nación

 Like

El jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, se reunirá esta tarde con los ministros Soledad Acuña (Educación) y Fernán Quirós (Salud), entre otros colaboradores, para evaluar la situación sanitaria en el distrito y el resultado de las restricciones duras que rigen desde el sábado pasado en todo el país. Uno de los ejes centrales del encuentro será la reapertura de las aulas a partir de la semana próxima.El alcalde aguardará tener los informes sanitarios de las últimas 48 horas del confinamiento estricto para resolver el futuro de las clases presenciales en la ciudad. “Hoy y mañana estaremos analizando parámetros para definir los próximos pasos”, indicaron fuentes porteñas.Si bien en la cúpula del Ejecutivo porteño se muestran prudentes y esperarán a tener los últimos datos antes de anunciar el esquema de restricciones que regirá a partir de la semana próxima, Larreta apunta por ahora a reabrir las escuelas el lunes 31 de mayo.Qué es el “hongo negro” y cómo se relaciona con los cuadros graves de coronavirus“En principio, el espíritu es volver a la situación de la semana pasada”, anticipan desde la sede de la administración porteña en Parque Patricios.En el gobierno porteño afrontan con un medido optimismo la próxima etapa de restricciones. Repiten que la educación presencial no impactó en el nivel de casos de coronavirus y, a su vez, confían en acelerar el plan de inolucación, si la Nación cumple con la entrega de vacunas tras el arribo al país de 1,6 millones de dosis de AstraZeneca y 610 mil vacunas de Sputnik V. En paralelo, monitorean la ocupación de las camas de terapia intensiva en el sistema público y privado, que sigue alrededor de un 80%.Conferencia de prensa de Larreta y los ministros de la Ciudad Autonoma de Buenos Aires, el 30 de abril (Gobierno de la Ciudad/)En ese marco, en la Ciudad prevén retomar el esquema de clases presenciales en el nivel inicial, primaria y educación especial a partir del lunes. El secundario seguiría con el sistema bimodal. La confirmación, anticipan, se conocería mañana, para dar certidumbre a los padres y la comunidad educativa. “Hay que comunicar la decisión a las escuelas y a las familias”, apuntan desde Uspallata.El posible desmarque de Larreta respecto de la presencialidad podría reavivar el conflicto con la Casa Rosada. El ministro de Educación, Nicolás Trotta, advirtió hoy que sería “una enorme irresponsabilidad política” que vuelvan las clases presenciales en la ciudad. “Cualquier decisión que se divorcie de los datos epidemiológicos es una irresponsabilidad y está cerca de la especulación electoral”, dijo Trotta, en diálogo con FM La Patriada.Si bien acompañó el último DNU de Fernández, el jefe de gobierno suspendió las clases esta semana en el distrito, con el argumento de que era preferible correr el calendario escolar para que los alumnos no vuelvan a la virtualidad. Esos días, anunció la Ciudad, se recuperarán de manera presencial entre el 20 y el 22 de diciembre. La jugada, cuestionada por el kirchnerismo y que generó el rechazo de padres y docentes, también tuvo una motivación política: “Si aceptábamos la virtualidad, era dar marcha atrás. De esta forma compensamos”, admitieron fuentes porteñas.Durante las últimas horas, no hubo contactos de la Ciudad con el Gobierno y la administración de Axel Kicillof para coordinar las medidas sanitarias que regirán a partir del lunes, cuando caduque el confinamiento estricto de nueve días que dispuso el presidente Alberto Fernández. Solo intercambiaron mensajes para ordenar los controles de seguridad y transporte público.“Alto acatamiento”En la administración de Larreta percibieron un “alto acatamiento” de los porteños -incluso ayer, en el primer día hábil de la semana- a las restricciones estrictas que impuso el Presidente para contener la segunda ola de coronavirus. Más allá de los operativos en los accesos a la Capital, no se vieron controles rigurosos en las calles de la ciudad. Es más, pese a la prohibición, varios comercios permitieron el ingreso de personas a sus locales. En un contexto de fuerte incertidumbre y malestar social, el gobierno porteño apostó más por persuadir a la ciudadanía que avanzar con sanciones a comerciantes o transeúntes, como hicieron otras jurisdicciones. De hecho, hasta ayer no se habían clausurado comercios. “Están cumpliendo con los protocolos”, justificaron.La semana pasada, antes de que se confirmara el confinamiento total, los colaboradores de Larreta hablaban de la necesidad de dar “un golpe de conciencia” a la población para que no se relaje frente al incremento de los contagios.En los primeros cuatro días de restricciones, según los datos de la Ciudad, se registró un descenso del 64% de la circulación de vehículos en autopistas y del 52% en las avenidas internas. También se redujo un 62% la cantidad de viajes en subtes, trenes y colectivos en relación al fin de semana anterior. Además, señalan que alrededor del 98% de las personas que pasaron por los puestos de control en los accesos a la Capital tenían el permiso de circulación.La bomba con mensaje de la AFIEn el larretismo son cautos respecto de implementar cuarentenas intermitentes, una idea que impulsa la Casa Rosada. Sin embargo, reconocen que sigue teniendo sobre la mesa la opción de implementar fuertes limitaciones a la circulación durante los fines de semana. Todo estará atado a la evolución de los casos. En Uspallata admiten que el país enfrenta el “peor momento” de la pandemia, por lo que decidieron adherir al último decreto de Fernández. Consideraron que era necesario darle un “martillazo” a la curva de contagios.Para un integrante del gabinete porteño la Casa Rosada no tendría margen para estirar el confinamiento total después del lunes ante el creciente malestar social y la crisis económica. “Nunca anticipamos medidas con tanta antelación. Hay que esperar”, insisten los colaboradores del jefe de gobierno.

Fuente: La Nación

 Like

El fallecimiento inesperado el jueves 20 de mayo de Rubén García, presidente de la Cámara de Importadores de la República Argentina (CIRA), conmocionó al sector de comercio exterior de la Argentina. García, licenciado en Comercio Internacional, ejerció como Secretario de la CIRA durante más de dos décadas y mantuvo el cargo de Presidente de la entidad desde 2016. El dirigente empresario sufrió un problema neurológico días atrás y tuvo que ser internado en el Fleni, donde finalmente se produjo su deceso.Desde el año 1965 se especializó en el área de Comercio Exterior, ocupando cargos de relevancia en reconocidas empresas argentinas como Bunge & Born, Manuli Packaging Argentina y Cámara Argentina de Comercio, entre otras organizaciones.Como resultado de su actividad, desarrolló una extensa red de contactos con referentes en el ámbito de la economía, la diplomacia, el comercio internacional y la política; además, por su forma audaz a la hora de analizar la actualidad del sector comercial local, regional y global, García se convirtió en un referente y una valiosa fuente de información.Como mantra, en cada intervención, García repetía que “el 80% de las importaciones que ingresan a la Argentina están destinadas a la industria: se trata de insumo para producir”, y explicaba que “no es un dato positivo que caigan, se demoren o retengan las importaciones”.“Si miramos nuestro récord de comercio exterior que fue en 2011, con más 84.000 millones de exportaciones y más de 73.000 millones en importaciones, evidentemente, la Argentina tiene mercado, pero con una economía que no tiene consumo interno desde 2018, el panorama es muy complejo”, opinó García en diálogo con La Nacion, días atrás, al analizar la realidad del sector tras conocerse que más de 500 empresas iniciaron acciones contra el Estado por la demora en la aprobación de licencias no automáticas de importación.En su último mensaje institucional, el titular de la CIRA expresó: “La realidad histórica marca que las importaciones han evolucionado en relación al contexto histórico, político y económico”.“Sería impensable -continuó- tratar de describir el crecimiento económico de la Argentina sin señalar el vínculo de ese proceso con el comercio exterior, las importaciones, como herramienta básica en el diseño del modelo de desarrollo y el puente tendido entre Argentina y el mundo a través del abastecimiento de los bienes necesarios para mantener activa la rueda de la producción interna”.Sus colegas valoraron su “vocación por la docencia y la transmisión del conocimiento a las nuevas generaciones”. •

Fuente: La Nación

 Like

La mujer de 45 años acusada de haber torturado con quemaduras de plancha y asesinado a puñaladas a su tío, un comerciante español jubilado que vivía con su esposa en el barrio porteño de Boedo, fue sometida a una evaluación mental que determinó que, si bien padece trastornos por el consumo de drogas y rasgos psicopáticos, comprende la criminalidad de sus actos y es imputable.En tanto, los investigadores sumaron al expediente una nueva prueba que compromete a la imputada María Laura Peralta, de 45 años: una imagen de una cámara de seguridad donde se la ve en la esquina de avenida La Plata y Metán, a metros de la escena del crimen, cargando un televisor de 50 pulgadas robado de la casa de la víctima, Antonio Landeira, de 87 años.En una de las principales escuchas telefónicas que la incriminaron en la causa, Peralta le contaba a su cuñada: “Tengo una pantalla de 50 pulgadas, voy a ir a la Zavaleta para que me den plata”. ¿Él, cómo está? ¿Fue?”, preguntó la cuñada, en alusión a si la víctima estaba muerta, y Peralta le respondió: “Sí, me tengo que ir a cambiar porque estoy toda chocolateada”, una expresión con la que describió que estaba manchada con sangre.Voceros judiciales indicaron a Télam que con estos elementos y las pruebas que ya habían sido colectadas, el juez Luis Schelgel estaría en condiciones de procesar con prisión preventiva a la acusada, que fue indagada por “homicidio triplemente calificado por haberse cometido con ensañamiento, por el vínculo (sobrina) y por haber sido cometido con el fin de asegurar la consumación del robo y lograr su impunidad” (criminis causae), delito para el cual se prevé una pena de prisión o reclusión perpetua.El juez Schelgel recibió un informe del Cuerpo Médico Forense en el que se concluye que Peralta “presenta sus facultades mentales dentro de parámetros normales”.”Sobre la base de la exploración psíquica surgida de la semiología psiquiátrico-psicológica se infiere un trastorno por consumo problemático de sustancias con emergencia de rasgos psicopáticos”, dice el informe, aunque aclara que Peralta posee “aptitud para poder ejercer en forma autónoma sus derechos de defensa en juicio”, o sea, de entender la naturaleza criminal del crimen que se le atribuye.El perito que evalúo a Peralta consideró que la mujer “pudo comprender la criminalidad del acto y/o dirigir sus acciones”; en términos legales, esto significa que es imputable.Además, el especialista informó que a partir de lo surgido de la entrevista y de los antecedentes e historias clínicas que evaluó, se infiere que Peralta comenzó a consumir drogas a los 15 años -marihuana, psicofármacos y, últimamente, pasta base en forma diaria-, que abandonó la escuela secundaria en primer año y nunca trabajó, que tiene dos hijos -un varón de 23 años y una niña de 10- y que el año pasado perdió la visión en un ojo por una pelea que tuvo con una expareja.También se informó que nunca pudo concluir ninguna de las internaciones que tuvo por sus problemas de consumo, razón por la que le recomendaron al juez que Peralta sea sometida a un “tratamiento regular e intensivo especializado en adicciones”.La mujer fue detenida el 16 de este mes en la puerta de su domicilio en un edificio de avenida Independencia 466, de San Telmo, por detectives de la División Homicidios de la Policía de la Ciudad.La zona donde ocurrió el hechoEscuchas claveEl crimen de Landeira ocurrió el 15 de abril pasado en la vivienda del jubilado español, en la calle Metán 4282, del barrio de Boedo.La autopsia determinó que Landeira murió de cuatro puñaladas en el hemitórax izquierdo, pero que previamente fue sometido a torturas -tenía un total de 47 lesiones-, con golpes, cortes y quemaduras de plancha eléctrica en el 15% de su superficie corporal.En la escena del crimen los peritos secuestraron un cuchillo, un destornillador y una plancha eléctrica empleados en el ataque y detectaron el faltante de un televisor de 50 pulgadas, dos celulares y un disco rígido.La clave para confirmar las sospechas en torno a la acusada surgió de unas escuchas telefónicas en directo que la Policía Federal Argentina realizaba en el marco de otra causa, por narcotráfico.Los federales tenían intervenidos los teléfonos del hermano y la cuñada de la sospechosa, y pudieron registrar comunicaciones realizadas el día del hecho desde las inmediaciones de la escena del crimen, en las que la propia imputada confesaba que le había robado a su tío, al que había asesinado.En una de esas escuchas, el hermano de Peralta -detenido por la causa de drogas- se comunicó con su padre para avisarle: “Laura se mandó una cagada mal. Terrible. Lo peor que te puedas imaginar”; su padre le preguntó si le había hecho algo al tío, y él respondió: “Sí. Le hizo algo muy feo al tío Antonio”.En la casa de la imputada se secuestraron dos toallones, una blusa y una camisa con manchas hemáticas. A partir del análisis de los registros de llamadas y tráfico de datos del celular de Peralta, el fiscal Pablo Recchini y la policía determinaron que ese día la imputada llamó dos veces a la casa de su tío entre las 13.21 y las 13.34 y que luego tres antenas de Boedo la captaron en esa zona durante el lapso aproximado de una hora, entre las 14.18 y las 15.15, momento en el que se cree ocurrió el crimen.Según las fuentes, la viuda de la víctima, Andrea Mansuento, ya había declarado en la causa que su marido había sido dueño de cuatro restaurantes, que ahora vivía del alquiler de unos locales y que no tenía problemas con nadie, aunque sí mencionó que Landeira se quejaba de dos de sus sobrinos, a quienes calificaba como “sinvergüenzas” porque siempre le pedían dinero, que el varón había estado preso y que María Laura tenía “problemas con las drogas”.

Fuente: La Nación

 Like