En Belén, Catamarca, Nury llevaba una vida marcada por el ritmo familiar, estricto y disciplinado. De familia árabe, a sus 12 años cumplía con sus responsabilidades como buena niña dedicada a estudiar. Sin embargo, su vida había dejado de ser lo que la rutina aparentaba. Hacía unas semanas, su corazón había comenzado a latir con fuerza, los colores surgían más intensos y las melodías la trasladaban a mundos fantasiosos: estaba enamorada.Acababa de ingresar al secundario y Armando era casi cuatro años mayor. En algún momento, Nury recibió una cartita de su amado y, con una fluidez natural, los mensajitos fueron y vinieron hasta que se declararon novios. “Era todo muy inocente y, como en casa eran muy estrictos, no me dejaban salir mucho”.Alejados por kilómetrosArmando y Nury no escondían su enamoramiento, pero su entorno no estaba conforme con la relación. A pesar de que sus familias eran amigas y compartían reuniones, cada parte tenía sus propios planes para sus hijos. Primero y, ante todo, debían estudiar, y para alivio de los mayores, se tomó la decisión de que Armando terminara sus últimos dos años de secundaria en Córdoba y luego se quedara a estudiar allí: “A pesar de que intentaban alejarnos, no podíamos olvidarnos”, rememora Nury con emoción. “A mis 16, mis padres autorizaron a que nos viéramos en casa cuando él venía de Córdoba”.Belén, Catamarca.Pero en la vida de joven también había otra realidad que hacía sufrir su corazón adolescente: a Armando le presentaban a otras chicas, lo llevaban a fiestas donde atractivas jovencitas lo pretendían, pero, al final del día, él le decía :“Tú eres mi novia”.“Yo también tenía candidatos, pero, si bien para el mundo lo nuestro no era serio, mi concepto del amor es que no debía hacer paréntesis, por lo que nunca besé a otro. Eso sí, en las fiestas del pueblo me encantaba bailar, siempre fui alegre, inocente, pero muy pensante y responsable”.Una cruzada para estar cerca del amor y un destino que no fueNury terminó el secundario a los 16 y, a partir de entonces, inició su cruzada para poder ir a estudiar a la universidad de Córdoba y estar cerca de su enamorado. Querían enviarla a Tucumán, donde tenían familia, y ella sintió que su mundo se caía a pedazos. Fue entonces que todo ese amor que sabía que Armando sentía por ella, emergió con fuerza: él mismo llamó a sus padres y les dijo que la respetaría y cuidaría como a lo más preciado.El amor triunfó y Nury partió a Córdoba, aunque no por ello tenía todas las libertades: “Armando sí las tenía, pero yo era muy controlada por mis padres. Nunca fui a un boliche, por ejemplo”, sonríe.Nuevos estudios: La inmunidad contra el coronavirus podría durar añosLa catamarqueña hizo su carrera de abogada en tres años y medio, fue premiada y alcanzó su emancipación a los 20 años, por obtener el título universitario antes que la mayoría: “Quería alcanzarlo para viajar a Buenos Aires lo antes posible a trabajar y volver a estar cerca de Armando, que se había mudado a Capital hacía un año”.Pero a Buenos Aires no llegó. Al ver que el amor de sus hijos era inquebrantable, ambas familias presionaron para que Armando regresara a Belén, donde se casaron un 14 de febrero, en épocas donde se desconocía el día de los enamorados.Morir, resucitar y la decisión de volver a empezarSus tres hijos varones llegaron al mundo con intervalos de un año. La niña que conformaría el grupo de cuatro hermanos, resultó un desafío y un milagro. Nury enfrentó uno de los momentos más duros de su vida: casi muere en el parto.“Me trasladaron en avión a Córdoba e ingresé con gangrena uterina”, relata Nury. “Me salvaron en el Hospital Italiano. Me sacaron la matriz a los 25 años. Armando sufrió mucho y tuvo que pagar lo indecible y endeudarse para adelante. Pero me salvé. En el hospital me decían Jesús, pues resucité”.Armando, Nury y sus cuatro hijos, en los años 90.Luego del renacimiento, Nury y Armando decidieron cambiar de vida. Ella tenía escribanía en Catamarca y su marido era empresario y contador, ambos eran exitosos, aunque todo a costa de mucho trabajo, sacrificio y esfuerzo.“Sin embargo, contra viento y marea, nos vinimos a Capital”, cuenta. “Mi suegro nos decía siameses, éramos queridos en el pueblo, aunque no faltaban quienes pretendían separarnos, no podían concebir nuestro amor. El pueblo nos frenaba en nuestro potencial, entonces abandonamos todo y partimos Buenos Aires, tal como quisimos hacer de jovencitos. Fue un desafío empezar de nuevo sin ningún ingreso seguro, pero teníamos nuestras capacidades y experiencia”.En 1990 Nury y Armando (arriba a la derecha) decidieron volver a empezar. Esta foto es de su despedida.A los 66 y 70, cumplir la etapa que no vivieron a la edad correspondienteFinalmente, el pueblo y las presiones de una familia querida habían quedado atrás. Ahora eran ellos, más unidos que nunca, dispuestos a enfrentar nuevos retos de la vida.“Yo sobreviví un cáncer, lo que fue una nueva demostración de amor de mi Armando y él casi muere de una anemia perniciosa, pero acá seguimos”, sonríe emocionada. “Con los hijos ya mayores, hace diez años que estamos en romance permanente, viviendo como novios y haciendo cosas de adolescentes, cumpliendo la etapa que no vivimos a la edad correspondiente. Hoy, yo con 66 y él con 70, nos amamos más que el primer día”.Hace diez años que la pareja lleva una vida de novios.“Estamos en el remanso de nuestras vidas, con once nietitos. Si tuviera que volver atravesar todos los sufrimientos vividos para llegar a mi presente…lo haría. Armando fue mi único novio desde los 12 y es mi gran amor. Tal vez la clave sea que siempre nos amamos y nos respetamos, disfrutamos estar juntos. Tuvimos nuestras crisis, pero las superamos con nuestra capacidad de diálogo, y con proyectos y metas conjuntas”, concluye conmovida.*Si querés contarle tu historia a la Señorita Heart, escribile a corazones@lanacion.com.ar con todos los datos que te pedimos aquí.

Fuente: La Nación

 Like

Nunca nadie en la historia del tenis ejerció semejante dominio en un mismo certamen grande como Rafael Nadal en Roland Garros. Trece veces campeón, una marca de cien triunfos y tan sólo dos derrotas, encumbran al español como el mejor tenista de todos los tiempos sobre la superficie de polvo de ladrillo. Por todo ello, a pocas horas del comienzo del Grand Slam parisiense (el próximo domingo), las autoridades decidieron homenajear al Matador con una imponente estatua.El sorteo de Roland Garros: Djokovic, Nadal y Federer están del mismo lado del cuadro y Schwartzman tendrá un rival accesible“Roland Garros quiso rendir homenaje al jugador responsable de una página completa, y quizás la más ilustre, de sus libros de historia”, comunicó el certamen. La estatua, ubicada junto a la entrada general al predio y del Jardín de los Mosqueteros, fue realizada por el escultor español Jordi Díez Fernández y “captura” al campeón en medio de uno de sus golpes característicos.A moment unlike any other for our greatest champion ?#RolandGarros | @RafaelNadal pic.twitter.com/ioi1UbnfG4— Roland-Garros (@rolandgarros) May 27, 2021La misma está construida completamente de acero y mide tres metros de alto, 4.89 metros de ancho y posee dos metros de profundidad. El propio tenista balear participó de la ceremonia en la que estuvieron el presidente de la Federación Francesa de Tenis, Gilles Moretton, y el autor de la obra.“Quiero agradecer a la Federación Francesa, a Roland Garros, por haber querido poner una estatua mía en un sitio tan importante del deporte. También al presidente de la Federación Francesa actual y al anterior por promover este tema de la estatua. Agradecer el cariño y el apoyo. Aquí me siento en casa. Gracias a todos los trabajadores de Roland Garros, que me hacen sentir feliz, un compañero más, y cuando llego allí me hace una ilusión especial”, expresó Nadal, que este año partirá como tercer preclasificado, en un reportaje con la agencia AFP.“¿Es raro tener una estatua cuando todavía sigue jugando?”, le preguntaron a Nadal, en la misma entrevista. Y respondió: “Raro no… al final es verdad que lo que se ha conseguido en París, aunque no me gusta hablar de ello, es algo muy, muy especial. Agradezco el gesto y lo entiendo, se ha conseguido algo que era muy difícil de imaginar por cualquiera”.Roland Garros: Juan Manuel Cerúndolo, a sólo un triunfo de jugar el torneo de sus sueñosRafa irá en busca de su título número 14 en Roland Garros, con el que, además, conseguiría el número de mayor cantidad de trofeos de Grand Slam, con 21, superando a Roger Federer (20).

Fuente: La Nación

 Like

Las gemelas, vestidas de blanco y unidas por una larga cabellera, pasean por la sala observando las obras montadas. Los asistentes al encuentro Utopía y Entropía, en la ciudad de Petrópolis, las miran azorados. Es el año 1984 y la primera vez que Antônio José de Barros Carvalho e Mello Mourão, artista brasileño conocido como Tunga (1952-2016), presenta una performance que se convertirá en uno de sus trabajos más conocidos y enigmáticos.Desde entonces Xifópagas Capilares Entre Nós, obra que evoca a las inquietantes hermanas de El resplandor o a las retratadas por Diane Arbus en 1967, sería presentada en varias instituciones del mundo –entre ellas, la Tate Modern, que también compró la pieza- y cierra ahora en el Malba el ciclo virtual La historia como rumor.Xifópagas Capilares Entre Nós en Tate Modern, Londres, 2018 (Gentileza Malba/Oliver Cowling/)En 1985, cuando se realizó en el marco de un congreso de psicoanálisis en Río de Janeiro, Tunga publicó un panfleto con una historia referida a la mitología nórdica y atribuida al naturalista danés Pieter Wilhelm Lund (1801-1880), considerado por muchos el padre de la paleontología y la arqueología brasileña.La ficción narrativa alude a dos hermanas gemelas unidas por su cabellera, cuya presencia fue considerada como una amenaza en el pueblo donde vivían. Sus habitantes decidieron que, al llegar a la pubertad, tendrían que ser separadas o sacrificadas. Ambas se negaron a cortarse el pelo, y fueron decapitadas.Xifópagas Capilares entre Nós (1987) (Gentileza Malba/Wilton Montenegro/)“La cabellera junto con las dos cabezas fue colgada de un árbol, pero con el tiempo los cráneos se despegaron del cuero cabelludo, dejando solo aquel cabello rubio, como un trofeo macabro. Un forajido halló la cabellera al pasar por ahí, y la tomó para dársela como regalo a su amada. Ella la salvaguardó con cuidado, pero tomó un par de hebras para bordarlas en un pedazo de seda. Al hacerlo, la muchacha notó que, gradualmente, el cabello se convertía en oro y otros bellos metales”, relata en el sitio malba.org.ar/rumor/tunga el curador Jochen Volz, convocado por Gabriela Rangel, ex directora del Malba. Ambos hablarán hoy a las 18 sobre este trabajo junto la crítica y curadora Luisa Duarte, en un encuentro virtual con inscripción previa.Xifópagas Capilares entre Nós en Kanaal Art Foundation, Kortrijk, Bélgica,
1989 (Gentileza Malba/Gilles Hutchinson/)Según Volz, quien tuvo a su cargo la curaduría de la 32ª Bienal de San Pablo en 2016, “hay muy pocas obras en la historia del arte con semejante capacidad de síntesis, atemporalidad y fuerza poética. El motivo de la eterna búsqueda del gemelo es tan universal como el temor a la separación”.“El problema real de cómo ser un ser humano es la melancolía de estar juntos. La melancolía de estar solo, la melancolía de la continuidad, y la posibilidad de establecer la continuidad entre dos cuerpos continuos”, dice el propio Tunga citado por la historiadora del arte Catherine Lampert, que organizó una exposición de Tunga en la Galería Whitechapel de Londres y varias más en otras instituciones. Una reflexión muy contemporánea en tiempos de pandemia.Xifópagas Capilares Entre Nós, Tate Modern, Londres, 2018 (Gentileza Malba/Oliver Cowling/)Considerado una figura emblemática de la escena artística brasileña, Tunga fue el primer artista contemporáneo que expuso en el Museo del Louvre, en 2006, tras haber participado de la Documenta de Kassel (1997) y las principales bienales del mundo. Integró en sus obras conocimientos de literatura, psicoanálisis, teatro, ciencias exactas e historia natural. También apeló a materiales diversos como calaveras, cadenas metálicas y cables eléctricos para realizar sus esculturas, videos, objetos, cerámicas, performances, dibujos e instalaciones. Hoy se exhiben en prestigiosas instituciones como la Colección Peggy Guggenheim de Venecia y el Instituto Inhotim.Xifópagas Capilares Entre Nós en Instituto Inhotim, Brumadinho, Brasil, 2012 (Gentileza Malba/Lucia Helena Zaremba/)Para agendar:Hoy a las 18, conferencia inaugural de la novena y última exposición del programa La historia como rumor, dedicada a la performance Xifópagas Capilares entre Nós, del artista brasileño Tunga. Participan Jochen Volz, Luisa Duarte y Gabriela Rangel. Gratis con inscripción previa en www.malba.org.ar/evento/rumor-9-tunga-xifopagas-capilares-entre-nos.

Fuente: La Nación

 Like

La creación de un parque nacional implica algo más que una figura restrictiva destinada a proteger a perpetuidad muestras representativas de biodiversidad, paisajes y cultura. Para algunas comunidades del globo, un parque nacional representa una oportunidad de desarrollarse, encontrar en su propia tierra el sustento necesario para vivir y realizarse. El mundo está lleno de ejemplos.En Córdoba estamos ante una oportunidad única. El Parque Nacional Ansenuza resulta también algo más que darle casa segura a los más de 300 mil flamencos australes que nidifican en la zona o a las 500 mil aves playeras que migran desde el hemisferio norte todos los años. Es un proyecto que permitirá encarar, con solidez y visibilidad, la diversificación de la matriz económica de los habitantes de la región del noreste de esa provincia.En tiempos en los que la vida rural va desapareciendo de a poco, muchos de los jóvenes de los pueblos que rodean a la laguna de Mar Chiquita o Ansenuza se ven obligados a tomar otros rumbos y dejar amigos, familia y todo lo que ello implica, en búsqueda de sustento, por necesidad. Por eso, hoy vemos con tanto entusiasmo la posibilidad del Parque Nacional. Eso ampliaría la posibilidad de nuevos ingresos en la economía local y generaría nuevas fuentes laborales de la mano del turismo, en sus distintos segmentos. De esta manera, evitaría que en pleno siglo XXI los jóvenes de Ansenuza tengan que seguir sufriendo el desarraigo.El Parque Nacional Ansenuza es una forma de asegurar la conservación a perpetuidad de la flora y fauna de este gran humedal, aliado inconmensurable contra el cambio climático. Pero también es una forma de poner en valor y reivindicar la vida rural, la unión familiar y el orgullo de pertenencia por la tierra que nos vio nacer. En una época cada vez más automatizada donde parece que no podemos, o no queremos recordar nuestros orígenes, se hace del todo necesario reflexionar de dónde venimos, para saber hacia dónde vamos.Hoy, estando tan cerca a la creación del futuro parque Ansenuza tenemos que comenzar mirando un poco por el retrovisor: agradecer a todas aquellas personas que han luchado por darle visibilidad y cuidar nuestra tan preciada laguna durante mucho tiempo, cada una desde donde podía o sabía, logrando darle más de un título de protección.Mirando el presente, estamos en una instancia definitiva, donde actores claves de la política, de las ONG y de diferentes grupos ambientalistas y pobladores de la región, levantamos la bandera de Ansenuza más alta que nunca, entendiendo que tenemos que proteger las áreas naturales y con la oportunidad única de darle a esta maravillosa región la máxima categoría de conservación a nivel nacional, convirtiéndola en el Parque Nacional más grande de la Argentina.Pensando en el mejor de los escenarios, en un futuro cercano, solo resta el dialogo constante para construir un sólido sistema de gobernanza y continuar de manera activa con el trabajo en las comunidades, clave en el desarrollo regional, desarrollo que hoy no es solo turístico y somos muy conscientes de eso, por eso se llevan adelante capacitaciones, impulsando nuevos emprendimientos, motivando a lugareños a animarse a nuevos desafíos.Esto recién comienza. La creación del parque no es el final de un gran trabajo en la región, sino el comienzo de nuevos retos.Josens, representante territorial de Aves Argentinas; Novarino, director de Turismo de la ciudad de Morteros; Mendoza, director de Turismo y Ambiente de municipalidad de La Paquita.

Fuente: La Nación

 Like

Foto: Facundo Mesquida
Tras la medida oficial de cerrar por 30 días las exportaciones de carne vacuna, la Mesa de Enlace se movió rápidamente y decretó un cese de comercialización desde el jueves 20 hasta el viernes 28 de mayo. Pero… ¿De todo el campo argentino? No, sólo el sector ganadero.
Esta diferenciación en la medida de fuerza generó obvias preguntas entre los ganaderos, sobre todo los del sur de la provincia de Buenos Aires: “¿Por qué no se suman los granos?”
Si bien la Resolución 75/2021 solo afecta (directamente) a las exportaciones de carne vacuna, el sector agropecuario lo toma con un daño general a la estructura productiva y a la previsibilidad de los negocios. Basta leer la enorme cantidad de comunicados de cámaras y entidades del agro que rechazaron de forma unánime la medida del Gobierno Nacional, para entender el descontento.
Y si entendemos que el cese de comercialización de la Mesa de Enlace tiene por objetivo hacer económicamente tangible ese rechazo y disgusto es normal mirar a los granos, que son el principal ingreso de divisas del sector y del Estado Nacional vía retenciones (DEX).
Sólo por poner un ejemplo, y según los datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), en el mes de abril las exportaciones de “Carne y despojos comestibles” dejaron un saldo de 254 millones de dólares, mientras que el combo “Reino Vegetal” aportó un total de 1.706 millones de dólares.
En ese contexto de preguntas, llegaron los primeros recuerdos del conflicto con la 125 en el 2008, norma que afectaba directamente a los granos, pero no así a la ganadería. “Nosotros salimos a bancarlos en ese momento y luchamos codo a codo por el sector”, manifestó un ganadero que prefirió reservar su identidad.
El pedido para que el sector agrícola deja de vender granos llegó a los oídos de los cuatro presidentes que integran la Mesa de Enlace, y tres de ellos estuvieron de acuerdo en que los granos podrían ser incluidos en una nueva etapa de la medida de fuerza, si es que se toma la decisión de mantenerla.
¿Quién fue el Moisés que dividió las aguas? El mendocino Carlos Iannizzotto, titular de Coninagro.
Por parte de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), pero sobre todo desde el consejo de Carbap, insisten con ampliar el paro, no sólo en días sino también incluyendo a los granos, por eso este tema sería tratado en la próxima reunión de la Mesa de Enlace.
Aún quedan varios días de cese de comercialización, así como también de la medida nacional de cortar las exportaciones de forma temporal, pero la duda está planteada: ¿Se sumarán los granos si la medida de fuerza continúa?The post Ganaderos vs. Agrícolas: el recuerdo de la 125 y la guerra fría por el cese de comercialización first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El final de una nueva temporada futbolística en Europa, que oficialmente culmina este sábado con la final de la Champions League entre Manchester City y Chelsea, deja a varios entrenadores libres o cerca de ser sustituidos. Por eso varios clubes ya empiezan a planificar el futuro. Y, en ese sentido, no sólo el mercado de jugadores es codiciado, también el de los directores técnicos.Es oficial: se cerró el segundo ciclo de Zinedine Zidane en Real Madrid y aparecen candidatosEl caso más resonante es el de Zinedine Zidane, que se desvinculó de Real Madrid. El francés no continuará en el equipo merengue tras una temporada en la que no logró conquistar títulos y después de soportar una buena cantidad de críticas hacia su gestión.Si bien Zizou había tomado esta determinación, y que los medios de España lo habían comunicado desde hace semanas, recién este jueves Real Madrid emitió el comunicado oficial donde destaca: “Es tiempo ahora de respetar su decisión y mostrarle nuestro agradecimiento por su profesionalidad, dedicación y pasión en todos estos años, y por lo que representa su figura para el Real Madrid”.Entre sus posibles sucesores aparecen los nombres de los italianos Massimiliano Allegri y Antonio Conte, el exgoleador Raúl González e incluso Mauricio Pochettino, que no sabe si seguirá en París Saint Germain.Zidane dio por finalizado su segundo ciclo al frente de Real MadridLibre, el futuro de Zidane es una incógnita. Aunque al ser uno de los entrenadores más cotizados, ofertas no le faltarán. Los más osados aseguran que tiene cuatro cartas sobre la mesa: tomarse un año sabático, asumir en Juventus (donde dejó una muy buena imagen como futbolista), reemplazar a Mauricio Pochettino en el PSG o hacerse cargo del seleccionado de Francia, luego de la Eurocopa.Colón: las claves del invitado sorpresa para buscar ganar la Copa de la LigaMás allá del francés, los casos son varios, y con nombres rutilantes. Aquí, el uno por uno de la danza de entrenadores del fútbol europeo.Josep GuardiolaUn último baile. Con eso sueña el presidente de Barcelona, Joan Laporta, que hará todo lo posible para volver a reunir a Lionel Messi con Josep Guardiola, el técnico más exitoso de la historia del club blaugrana. Con un plus: el inminente arribo de Sergio Agüero.Según el diario deportivo Sport, el directivo considera que Pep es la mejor opción para sustituir a Ronald Koeman y que lleve adelante la refundación futbolística de un club que volvió a quedarse sin Champions League ni Liga de España. Solo así se puede entender el pedido de paciencia al holandés antes de su desvinculación.Guardiola, que en noviembre pasado renovó su contrato con Manchester City hasta junio de 2023, evita por todos los medios hablar de su futuro. Ocurre que no quiere desenfocarse del máximo objetivo: la final de la Champions League ante Chelsea, programada para este sábado.Guardiola buscará este sábado su primera Champíons en 10 años (LINDSEY PARNABY/)De todas formas, en Inglaterra crecen los rumores de que Pep podría dejar el City en el caso de consagrarse campeón de Europa, por considerar que la gran misión para la que fue contratado se cumplió. No es algo inverosímil. Desde el entorno del DT, de 50 años, dieron a entender en charlas privadas que no está en sus planes prolongar su etapa en suelo inglés una vez que concrete el objetivo de levantar la copa más importante del continente a nivel clubes.#TraiganUn9. El nuevo Boca: los que están cerca, los que se van y el trueque menos pensado Laporta, Guardiola y Messi ya coincidieron en Barcelona. Fue en 2008, cuando el presidente le confió el primer equipo luego de que el entrenador realizara apenas una muy buena temporada al frente del Barcelona B. Juntos, protagonizaron un ciclo brillante, en el que el club ganó un sextete histórico en las temporadas 2008/09 y 2010/11, la Liga, la Copa del Rey, la Champions League en dos ocasiones, la Supercopa de España, la Supercopa de Europa y dos Mundiales de Clubes en apenas cuatro años.En caso de que sea imposible repatriar a Pep para la próxima temporada, nada podría impedirlo para la campaña 2022/2023. De hecho esa podría ser también el último ciclo de Messi con la camiseta de Barcelona (Laporta se ilusiona con renovar el vínculo con el ídolo por dos años), antes de que el crack rosarino inicie su experiencia en la MLS, tal como se supone que hará entonces.Mourinho intentará contagiar su estirpe ganadora a la RomaJosé MourinhoEl que supo ser, desde el banco de Real Madrid, el archirrival de Guardiola durante al era dorada de Barcelona buscará imponer toda su impronta en un club muy popular y poco ganador: Roma.? OFICIAL ?La #ASRoma se complace en anunciar que José Mourinho será el nuevo entrenador del primer equipo a partir de la temporada 2021-22 pic.twitter.com/7e0Etp3usJ— AS Roma Español (@ASRomaEspanol) May 4, 2021El equipo de la capital italiana alcanzó las semifinales de la Europa League, donde fue eliminado por Manchester United. Sin embargo, ya había anunciado hace algunas semanas que Paulo Fonseca no seguiría en su cargo. El anuncio posterior fue un bombazo inesperado: The Special One. Después de un discreto paso por Tottenham, el portugués sumará a sus experiencias la de conducir a un equipo que quiere hacer ruido a nivel continental.Ni ganar el primer Scudetto de Inter en 11 años blindó a Antonio ConteAntonio ConteSin dudas fue la desvinculación más sorpresiva. Después de ganar el Scudetto con Inter y ponerle fin a 9 títulos consecutivos de Juventus, el club anunció el miércoles pasado la salida de Antonio Conte. La decisión, de común acuerdo, no deja de sorprender. En su segunda temporada en el nerazzurro, Conte hizo una excelente campaña. Sin embargo, no cayó bien la frágil actuación en la Champions League (terminó último del Grupo B y ni siquiera pudo meterse en la Europa League).Mientras el nombre de Conte aparece entre los candidatos a suceder a Zidane en Real Madrid, en Inter los focos están puestos en su reemplazante. Todo indicaba que no saldría de Massimiliano Allegri, el más buscado por varios clubes, o Maurizio Sarri. Pero en las últimas horas surgió el nombre de Simone Inzaghi, que tenía todo arreglado con Lazio para renovar el vínculo y en 24 horas cambió de decisión y se fue.Con Cristiano Ronaldo, en Juventus esperaban más de Pirlo, que no pudo lograr el décimo Scudetto consecutivo del club (Marco BERTORELLO / AFP/)Andrea PirloAcostumbrado a salir campeón, el hecho de no llegar al décimo título al hilo fue tomado como una gran frustración en Juventus, que además se quedó afuera de la Champions League en octavos de final y solo pudo conformarse con la Copa de Italia. En la Seria A finalizó en el cuarto lugar y estuvo muy cerca de quedarse afuera de la Champions 2021-22.Andrea Pirlo, debutante como entrenador, no logró convencer a la dirigencia de la Vecchia Signora y existen fuertes versiones de que será despedido para ir en busca de Massimiliano Allegri, quien ya fue campeón como entrenador de la Juve.Gattuso cambió Nápoles por FlorenciaGennaro GattusoLa frustración de Napoli por no haber podido meterse en la Champions League le puso punto final al ciclo del exvolante combativo, que en un abrir y cerrar de ojos resolvió su futuro y firmó con Fiorentina.En el club celeste se entusiasman con Luciano Spalletti, inactivo desde que dejó el Inter a mediados del 2019, o con el regreso de Maurizio Sarri.¿Seguirá pochettino al frente de PSG? (FRED TANNEAU / AFP/)Mauricio PochettinoEl auspicioso comienzo del entrenador rosarino al frente del Paris Saint Germain llegó al final de la temporada con un sabor agridulce en el paladar. Ocurre que el equipo apostaba a ganar por primera vez la Champions League, o al menos a repetir el título en la Ligue 1, y en ambas competiciones se quedó con las manos vacías (terminó segundo en el torneo local luego de ganar 7 de las últimas 9 ligas y cayó en semifinales de la Champions League con el Manchester City).Sí pudo obtener la competencia menos valorada en la previa: la Copa de Francia.Al margen de lo deportivo, en Francia comentan que la relación entre Pochettino y Leonardo, el director deportivo de PSG, no es buena, y que eso detonaría la desvinculación del DT, que vuelve a aparecer en los planes de Real Madrid y de Tottenham, de donde se fue hace dos temporadas.A los 33 años, Julian Nagelsmann tendrá el gran desafío de conducir al Bayern Munich (Odd ANDERSEN/)Julian NagelsmannEl joven entrenador de 33 años, que viene de revolucionar el Leipzig, tendrá la difícil tarea de suceder a Hansi Flick en el siempre ambicioso Bayern Munich. Flick, a su vez, será el nuevo DT de la selección de Alemania luego de la inminente Eurocopa, donde se despedirá Joachim Low.Quién es el DT más caro del mundo que contrató Bayern MunichSerá un desafío grande para Nagelsmann, porque sucederá a un hombre que obtuvo siete títulos en dos temporadas, pero su auspicioso trabajo en Leipzip lo posiciona como un técnico con gran futuro.Edin TerzicSu caso es muy llamativo. Había asumido como entrenador de Borussia Dortmund en diciembre pasado, en reemplazado de Lucien Favre. Sin embargo, ahora se correrá y le cederá su cargo a Marco Rose. Pero lejos de emigrar, continuará en el club como integrante del cuerpo técnico de Rose, quien arriba del Borussia Monchengladbach.Mikel ArtetaEl entrenador de Arsenal está en la mira. El conjunto londinense terminó octavo en la Premier League, lo que lo marginó de las próximas competencias europeas. Ese malestar podría provocar la eyección del entrenador español.Si bien no está confirmada su desvinculación, fanáticos del club gunner se ilusionan con el arribo de un viejo ídolo: el francés Thierry Henry.Simone InzaghiInzaghi había arreglado su renovación con Lazio, pero a las 24 horas se fue. Había asumido como DT en 2016 y desde entonces registró un 53,39% de eficacia de los puntos en juego, pues al cabo de 251 partidos sumó 134 triunfos y 45 empates, mientras que sufrió 72 derrotas. Según La Gazzetta dello Sport, Simone Inzaghi “rompió definitivamente” este jueves con la Lazio, pese a haber dado un acuerdo oral el miércoles. Según Sky Sport, Inzaghi podría comprometerse este viernes por dos años con el Inter.

Fuente: La Nación

 Like

Calcular nuestra huella de carbono es el primer paso para tomar conciencia de nuestra responsabilidad frente al cambio climático. En este episodio de 20 ideas para salvar el planeta te explico la importancia de ser neutrales en carbono; hablé con el emprendedor argentino Diego Sáez-Gil, quien desde California creó un start up para mitigar esta huella medioambiental, y ya recibió financiamiento de Jeff Bezos, Bill Gates y de Serena Williams.Escuchá otros episodios del podcast¿Qué es esto?20 ideas para salvar el planeta es un podcastde LA NACION. No te pierdas los próximos episodios: podés escucharlos en LA NACION o tu teléfono, computadora o en el auto. Este podcast está en Spotify, Apple Podcasts, Google Podcasts, o lo podés escuchar en tu reproductor de audio favorito vía RSS. Si te suscribís vas a tener un aviso automático cada vez que se publica un episodio nuevo.

Fuente: La Nación

 Like

La nieta del expresidente Raúl Alfonsín, Rocío Alconada Alfonsín, y el economista Roberto Cachanosky protagonizaron un fuerte cruce en las redes sociales, al que se sumó otro nieto del expresidente, Francisco Alfonsín. Los tres discutieron en torno a las nuevas restricciones contra el Covid-19, la dictadura militar y del gobierno radical del ´83.“No recuerdo que en la época de los militares le prohibieran circular libremente a la gente, o volver a su casa”, dijo el economista en las vísperas del aniversario del Día de la Patria, con la entrada en vigencia de las restricciones dispuestas por el Gobierno para contener los contagios contra el coronavirus.Aquel lunes, la ministra de Seguridad, Sabina Frederic, había anunciado -aunque al día siguiente se desdijo- que aquellos que abandonaron el AMBA no podrían regresar a sus hogares hasta el 31 de mayo.No recuerdo que en la epoca de los militares le prohibieran circular libremente a la gente o volver a su casa— Roberto Cachanosky (@RCachanosky) May 24, 2021“¿Me pregunto cuál es la diferencia entre hacer desaparecer gente y dejarla morir de Covid por no tener vacunas porque no te dan el retorno por comprarlas?”, agregó, fiel a su estilo polémico, Cachanosky.¿Me pregunto cual es la diferencia entre hacer desaparecer gente y dejarla morir de Covid por no tener vacunas porque no te dan el retorno por comprarlas?— Roberto Cachanosky (@RCachanosky) May 24, 2021La nieta del expresidente Raúl Alfonsín salió enseguida al cruce y publicó en su cuenta de Twitter: “Mirá que se pueden hacer muchas críticas al manejo de la pandemia, pero hay q ser sorete (sic) para comparar una cosa con otra. Además, debe estar con problemas de memoria, xq en la dictadura te prohibían circular, leer, te secuestraban, torturaban, mataban y robaban tus hijos”.Mira que se pueden hacer muchas críticas al manejo de la pandemia, pero hay q ser sorete para comparar una cosa con otra.Ademas debe estar con problemas de memoria, xq en la dictadura te prohibían circular, leer, te secuestraban, torturaban, mataban y robaban tus hijos. https://t.co/Dzhw9brMdt— Rocio Alconada Alfonsin ? (@RoAlconada) May 24, 2021“¿Sos algo del que llevó el país a la hiper inflación?”, retrucó Cachonisky. “Orgullosa nieta, sí, del que trajo para siempre la democracia, entiendo que no lo quieras. Lo del gusto por el interrogatorio está vinculado con tu añoranza a la dictadura o es de onda?”, respondió Alconada Alfonsin.¿Sos algo del que llevó el país a la hiper inflación @RoAlconada ? https://t.co/1Q6QFbNcVJ— Roberto Cachanosky (@RCachanosky) May 24, 2021“Ah sos nieta del que inventó un golpe, declaró el estado de sitio y metió en cana a personas inocentes inventando una conspiración. Entiendo tu inclinación por las dictaduras surgidas del voto”, respondió Cachanosky, y aclaró que en ningún momento comparó la dictadura con ningún otro gobierno. “Todos los que salieron a insultarme diciendo que comparo es porque tienen cola de paja. Se delataron solitos. Entraron por el aro. Pisaron el palito demostrando lo que son”, dijo.Ah sos nieta del que inventó un golpe, declaró el estado de sitio y metió en cana a personas inocentes inventando una conspiración @RoAlconada . Entiendo tu inclinación por las dictaduras surgidas del voto https://t.co/JHrJ31qkak— Roberto Cachanosky (@RCachanosky) May 24, 2021Este es mi tuit original ? En ninguna parte comparo la dictadura con ningún otro gobierno. Todos los que salieron a insultarme diciendo que comparo, es porque tienen cola de paja. Se delataron solitos. Entraron por el aro. Pisaron el palito demostrando lo que son. pic.twitter.com/w9nGrZbHh1— Roberto Cachanosky (@RCachanosky) May 24, 2021“Ah, la de Alfonsin también era una dictadura dice usted. Bueno señor Roberto, no me extraña que diga y piense algo que no tiene ningún sentido, para serle honesta. Lo saludo”, dijo la nieta Alfonsín, a lo que Cachanosky agregó: “¿Sabés leer? Dije que inventó un golpe, declaró el estado de sitio y metió preso a gente inocente. ¿O vas a negar la historia? Por cierto, también hizo el pacto de Olivos por el cual tenemos este desastre institucional”.¿Sabés leer @RoAlconada ? Dije que inventó un golpe, declaró el estado de sitio y metió preso a gente inocente. ¿O vas a negar la historia?Por cierto, también hizo el pacto de Olivos por el cual tenemos este desastre institucional https://t.co/2CPCuDiZit— Roberto Cachanosky (@RCachanosky) May 24, 2021En ese momento se sumó a la pelea otro nieto del expresidente, Francisco Alfonsín, que cuestionó una eventual candidatura del economista. En respuesta, Cachanosky lo increpó: “¿Sos hijo del ñoqui que está en España?”. En España, el presidente Alberto Fernández designó como embajador a Ricardo Alfonsín, quien en el último tiempo, desde el otro lado del Atlántico, hizo pública su mirada crítica sobre el rol de la UCR en la política del país.¿Sos hijo del ñoqui que está en España @franalfonsin ? https://t.co/pZoTa9MxmE— Roberto Cachanosky (@RCachanosky) May 24, 2021“Es increíble que gente que se dice radical y alfonsinista defienda los avances sobre los derechos individuales de este gobierno. Las dictaduras comienzan con estas medidas y terminan siendo como el chavismo ¿O sea creen que las dictaduras solo surgen con tanques en la calle?”, reflexionó Cachanosky en Twitter luego de finalizado el cruce.Es increíble que gente que se dice radical y alfonsinista defienda los avances sobre los derechos individuales de este gobierno. Las dictaduras comienzan con estas medidas y terminan siendo como el chavismo¿O sea creen que las dictaduras solo surgen con tanques en la calle?— Roberto Cachanosky (@RCachanosky) May 25, 2021

Fuente: La Nación

 Like

Si para tus ansiadas vacaciones estás pensando en un destino que no exija pasaporte, que sea amigable con el bolsillo y donde se respete el distanciamiento social, es altamente probable que termines veraneando en un Parque Nacional.Es que mientras todos esperamos la vacuna, esta atípica temporada estival puede ser la oportunidad perfecta para descubrir las maravillas naturales que esconde nuestra red de Parques Nacionales. Entre tantos sinsabores, quizás la pandemia sirva para darnos cuenta de que algunos de los mejores paisajes del mundo no estaban tan lejos de casa.Dispo mediante, puede afirmarse con seguridad que espacio hay de sobra: la Argentina tiene más parques que provincias –36–, a los que se suman unas 464 áreas naturales protegidas –municipales, provinciales o privadas– que en total ocupan más del 13% del territorio nacional continental, unas 36 millones de hectáreas. En cuanto a la variedad de escenarios, también hay un verdadero catálogo de postales para elegir: desde la majestuosidad de Los Glaciares en la Patagonia sur, hasta la exuberancia de las yungas de Baritú en el límite con Bolivia, pasando por los picos de El Leoncito al pie de los Andes hasta la tranquilidad de Ciervo de los Pantanos, a solo una hora del Obelisco, el país de los cuatro climas, el octavo más extenso del mundo, tiene alternativas para todos los gustos.Sin embargo, casi la mitad de los argentinos nunca pisó un Parque Nacional. La cifra surge de una encuesta de la consultora Elypsis de 2019, que destaca el potencial del turismo de naturaleza como motor de desarrollo económico. Otro dato interesante que arroja el informe es que los parques parecen ser antigrieta: hay un consenso absoluto sobre su valor ambiental y el 85% de los encuestados sostuvo que “son una oportunidad para crecer económicamente”.De hecho, la creación de Parques Nacionales es una promesa cumplida de la que se puede jactar el gobierno de Mauricio Macri, que en 2018 rompió un récord histórico al establecer seis nuevas áreas protegidas. Para encontrar un boom de conservación similar hay que retrotraerse a principios del siglo XX, gracias al Perito Francisco Pascasio Moreno. Pero la actual gestión sigue la misma política, con varios proyectos en carpeta. “El nuevo paradigma que enfrentamos hace necesario un replanteo de nuestra relación con la naturaleza, y en ese sentido las áreas protegidas dedicadas a la conservación de la biodiversidad tienen un rol muy preciso”, opina en diálogo con la nacion Daniel Somma, doctor en Ciencias Ambientales por la Universidad de Wageningen, de Países Bajos, y actual presidente de la Administración de Parques Nacionales.¿Por qué importan los parques nacionales? Los estadounidenses, que exhiben con orgullo su red de parques como parte de su idiosincrasia –al fin y al cabo, los inventaron–, suelen decir que lo que un país protege es lo que un país dice de sí mismo. Por estas latitudes, ya sabemos que los parques nos invitan a conectarnos con la naturaleza, a desafiar nuestros sentidos y a sacarnos una y mil selfies. Pero su razón de ser va mucho más allá de sus encantos como destino turístico. Así lo resume Ana Di Pangracio, directora ejecutiva adjunta de Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN): “Los parques son la herramienta más utilizada para salvaguardar a perpetuidad la diversidad biológica y también cultural. Además cumplen un rol ecosistémico fundamental y permiten que prosperen las comunidades locales”.En esto coincidía Douglas Tompkins, el fallecido aventurero y conservacionista que adquirió y regeneró grandes extensiones de tierra en Argentina y Chile para luego donarlas a sus respectivos Estados y convertirlas en áreas protegidas: “Elegimos la idea de parque nacional porque es realmente la forma más alta de protección que existe para estos paisajes”.Turismo de naturalezaEl 2018 fue récord para el turismo de naturaleza: cuatro millones de personas viajaron a conocer las áreas naturales protegidas de nuestro país, según cifras oficiales. Con los cielos parcialmente cerrados, el peso devaluado y el virus todavía al acecho, no son pocos los que creen que el 2020 puede ser otro gran año para los parques nacionales. El espejo pandémico de Europa ya nos devuelve señales en este sentido: España, otra meca de los amantes del ecoturismo, registró un auge de visitantes a sus parques durante el verano boreal.La expectativa entre los guardaparques es alta, aunque con lógicas precauciones, ya que por estos días algunas provincias experimentan picos de contagio. Sobre este desafío, Somma sostiene: “Los nuevos modos de transitar nuestras experiencias recreativas en los parques nacionales, sin dudas estarán condicionados por los protocolos sanitarios que se han establecido para los visitantes, y esa circunstancia generará otras formas de interactuar con los pobladores, comunidades y trabajadores de cada área de uso público”.Si a esta altura ya estás pensando en dónde conseguir una carpa y una bolsa de dormir para salir a explorar los parques, podés ir descargando una app que te puede ser útil. Se trata de Argentina Natural, una guía creada por el actual Ministerio de Turismo junto a Parques Nacionales y a Aves Argentinas, para ayudar a recorrer las áreas protegidas del país. Cuenta con mapas e información georeferenciada de infraestructura, caminos y senderos, además de recomendaciones de actividades y un catálogo de flora y fauna. La naturaleza nos espera. Los parques nacionales también.El autor es periodista especializado en sustentabilidad y fundador de www.Aconcagua.lat

Fuente: La Nación

 Like