Racing jugará la semifinal ante Boca, por la Copa de la Liga, sin dos de sus mejores futbolistas de esta temporada: no hubo excepción y el arquero Gabriel Arias y el lateral Eugenio Mena viajaron a Chile para incorporarse a su selección, de cara a las Eliminatorias y la Copa América. “Chile pedía contar con los jugadores el 31. Si hubiéramos jugado el domingo -contó el presidente Víctor Blanco- los tendríamos. Pero no se pudo. Habrá que confiar en Chila y en quien reemplace al Chueco”. “Chila” es el arquero Gastón Gómez y quien se perfila para suplantar a Mena en el sector izquierdo es Ignacio Galván. Dos productos surgidos del Predio Tita que saltarán a jugar un partido decisivo en San Juan.La danza de los DT en Europa: del sueño de Barcelona de volver a reunir a Guardiola con Messi al presente de Pochettino, Pirlo, Conte y ZidaneGastón Gómez, marplatense, tiene 25 años pero apenas 12 partidos en Primera. Lo apodan “Chila” por su parecido físico con José Luis Felix Chilavert, el histórico arquero de Vélez. Debutó en julio de 2017, con Diego Cocca en el banco, pero la llegada de Gabriel Arias para quedarse con el arco de Racing y de Javier García y Matías Ibáñez para ser alternativa lo relegaron. Este lunes se le presentará otra oportunidad. Además de ejercitar la paciencia para esperar que llegue su chance ya con 25 años, debió superar otros obstáculos como la rotura de ligamentos cruzados de la rodilla en 2019 y ese mismo año lidiar con ataques de pánico.Gaston “Chila” Gómez, arquero de Racing, ante Independiente Medellin, partido por la Copa Sudamericana 2017 (Archivo /)“Fue horrible. Sentía que me estaba muriendo, que me iba a morir. Se me dormía un brazo y la cabeza, y además sentía un calor en el pecho y como que se me cerraba la garganta. Me desesperé porque me faltaba el aire. Lo cuento como un testimonio porque Dios me ayudó a salir de todo eso y por ahí a alguien que está pasando por una mala situación le puede servir escucharlo”, relató Chila Gómez al sitio Identidad Racinguista, en julio del 2019. Ante Boca deberá defender los 573 minutos que lleva Arias sin que le conviertan goles.Coronavirus. El DT Ricardo Caruso Lombardi padece una neumonía bilateralIgnacio Galván, 18 años, es una de las típicas apariciones del Predio Tita en los últimos tiempos. El zurdo, hincha y socio de Racing al igual que su padre Néstor, llegó al club con diez años. Jugaba como extremo. Con el desembarco de la Secretaría Técnica de Diego Milito, la Academia se propuso un plan 2018-2023 que involucró a toda la estructura de juveniles con la proyección de cambiar la mentalidad y el concepto futbolístico de unas inferiores que parecían estar destinadas a sacar talentos sólo de mitad de cancha para adelante. Para los Lautaro Martínez, Zaracho, Centurión, Vietto y De Paul no había un correlato defensivo.Con Mena: el alumno y el maestro View this post on Instagram A post shared by Racing Club ? (@racingclub)Una de las premisas fue formar laterales, el gran déficit de Racing en la última década: contrató 16 marcadores de punta y había promovido sólo a uno. Y eso implicaba algunos movimientos. Galván, entonces, pasó de ser extremo a lateral. Así fue campeón 2019 con la sexta división. Y se convirtió en promesa. Juan Antonio Pizzi le dio su confianza desde la primera convocatoria, ante Banfield.Esos caminos entre laterales surgidos del club y refuerzos para ocupar ese puesto ahora parecen cruzarse. Aunque en verdad, es una historia que ya lleva una década. Por estos días circuló en redes sociales una foto que Galván, con nueve años, subió a su Facebook en septiembre de 2011, abrazado por Iván Pillud, que ya llevaba un año en la Academia. No fue el único encuentro entre los dos laterales que se llevan 17 años y que este lunes deberán frenar las corridas de Sebastián Villa y Cristian Pavón. Por esa época eran vecinos y se cruzaban seguido. Pillud, siempre gentil, alguna vez esperó a que el pequeño Nacho fuera hasta su casa para agarrar una camiseta y que al volver se la firmara “su amigo Pillud”.Ignacio Galvan fue titular también en el partido ante San Pablo, en Brasil, por la Copa Libertadores (Archivo /)Diez años después las alegrías tienen los mismos colores pero otros motivos para Galván. El zurdo vive semanas inolvidables. Al debut ante Sporting Cristal, en Lima, el pasado 11 de mayo, le siguió la firma de su primer contrato. Luego vino una muy buena presentación en el Morumbí, ante San Pablo, con un caño que destacó la Conmebol en sus redes sociales incluido. Ahora, tras la baja de Mena, le llegará la chance de jugar una semifinal ante Boca y, por qué no, soñar con una final el próximo viernes.Julian López ante Sporting Cristal, partido disputado en Perú, por la Copa Libertadores (Archivo /)Julián López, una rueda de auxilioPero Galván y Gómez no serán los únicos juveniles a los que Pizzi eche mano por la ausencia de los habituales titulares. Para reemplazar al expulsado Mauricio Martínez volverá a apostar por Julián López, de 21 años, en el club desde los cinco. López había asomado como una de las grandes promesas en el título de la Superliga 18/19 e incluso jugó el Sudamericano Sub 20 de 2019. Una rotura de ligamentos a mediados de ese año demoró su proyección. Casi no fue tenido en cuenta por Sebastián Beccacece.Pizzi, en tanto, demoró en apostar por él, pero le dio continuidad en las últimas fechas. En el último partido ante Rentistas, aunque Martínez estaba en condiciones de jugar, optó por darle la chance a López, para que llegue con rodaje al cruce con Boca. El juvenil se fue expulsado a los 16 minutos. “Son chicos. Les permitimos que tengan estos errores porque todavía tienen que aprender”, lo minimizó el técnico en conferencia.El técnico sabe que ante las bajas necesitará de los pibes. Y por eso los pone y los sostiene. Ahora ellos deberán responder.

Fuente: La Nación

 Like

Flemático y siempre provocativo, el veterano político afirmó: “En política no podés tener enemigos tan extremos como para que te impida alguna vez negociar y llegar a acuerdos con ellos, ni amigos tan cercanos que te imposibilite enfrentarlos o incluso traicionarlos”. Se refería no solo a su dilatada experiencia doméstica, sino también a acontecimientos, históricos y recientes, en la arena internacional. Por ejemplo, antes del Pacto de Olivos, la confrontación retórica entre el menemismo y el radicalismo lucía irreconciliable y sugería un choque de planetas mientras avanzaban las negociaciones entre las partes. “Mi límite es Macri”, afirmaban algunos de los integrantes de lo que luego fue Cambiemos. Y se ha vuelto casi un deporte nacional revisar los múltiples videos, declaraciones y columnas de opinión en las que Alberto Fernández expone con argumentos concluyentes críticas categóricas a su actual vicepresidenta. ¿Se puede volver de eso? Se pudo.El famoso dicho “se necesita un Nixon para ir a China” con que se recuerda el giro estratégico de Estados Unidos que torció el destino de la Guerra Fría y facilitó la reinserción plena del ahora gigante asiático en el sistema internacional es otro antecedente clave en la misma dirección: una vida entera construyendo su reputación como halcón anticomunista parecía descartar un cambio tan dramático por parte de un presidente norteamericano. Sin embargo, se recuerda hoy como una de las demostraciones más determinantes del pragmatismo que debe imperar en las relaciones internacionales en función del interés nacional.“Tenés que hacer lo que tenés que hacer”, sugieren los defensores de la escuela “neorrealista”. ¿Pasará algo parecido para contener a China a partir de la cumbre que sostendrán Joe Biden y Vladimir Putin el próximo 16 de junio en Ginebra, Suiza? Biden lanzó acusaciones personales y políticas durísimas respecto del premier ruso. ¿Excluye eso la chance de que ambas potencias comiencen una etapa diferente de creciente coordinación frente a la consolidación de China como factor de poder crucial? Algunos observadores no descartan ese eventual escenario.El propio Biden conoce en detalle las consecuencias prácticas de esta clase de realineamientos estratégicos hiperpragmáticos y relativamente sorpresivos. Los comicios de noviembre pasado que lo catapultaron a la presidencia dejaron una enorme lección en ese sentido: el Partido Demócrata logró tomar distancia del fervor que suponía la “grieta” cultural enfatizada por Donald Trump, y se encolumnó detrás de un candidato muy moderado para cautivar al votante independiente e incluso a un segmento de republicanos tradicionales que rechazaban su peculiar estilo confrontativo y algunas políticas, en especial la cuestión racial, el proteccionismo y la negación del cambio climático. No se trató de una movida inédita: quedan vivos algunos de los famosos Reagan democrats, votantes históricamente “azules” que apoyaron la candidatura de The Gipper tanto en 1980 como –sobre todo– en 1984, decepcionados por los traspiés del gobierno de Jimmy Carter y por el corrimiento hacia posturas demasiado de “izquierda” por parte del establishment partidario. Eso fue lo que se evitó en esta oportunidad: como quedó de manifiesto en estos cuatro meses de gobierno, la agenda de la administración Biden es más radicalizada de lo que podía desprenderse de los debates preelectorales, en particular en materia de aumentos de impuestos y del gasto público. Una parte fundamental de las bases partidarias demócratas es mucho más ideológica e inflexible que el maleable Biden, que ha venido cediendo terreno frente a las presiones de los sectores más duros. “Si decía lo que iba a ser no me votaban”, tal vez reflexione, recurriendo a aquella original frase del gran Guillermo Vilas que muchos le atribuyen a Carlos Menem. Por eso, muchos observadores consideran que podrían mejorar las chances del GOP en las próximas elecciones de mitad de mandato en noviembre de 2022. Los incumbentes suelen perder muchas bancas, incluso la elección y el control de alguna o ambas cámaras: les ocurrió a Trump, a Clinton y al propio Obama. Los estrategas demócratas aspiran a que la oposición dura de los republicanos en el Congreso y el acoso que vienen sufriendo líderes moderados por parte de los partidarios de Trump (como la representante Liz Cheney, hija del influyente vicepresidente de George W. Bush) mitiguen el esperable desgaste de los primeros dos años de gestión.Más allá del caso norteamericano, la crisis de los partidos tradicionales y el avance de las autocracias (líderes personalistas, disruptivos y con agendas transformacionales, pero con componentes conservadores que cuestionan abierta o subrepticiamente el formato democrático “clásico” tal como lo conocemos) generan un fenómeno similar en términos del reordenamiento de fuerzas y dirigentes que hasta hace poco eran duros adversarios (y hasta enemigos directos) para contener el avance de estos personajes “antisistema”, en muchos casos con discursos populistas y tendencia a polarizar in extremis las disputas por el poder. El objetivo es evidente: construir mayorías electorales para frenar en las urnas los embates de quienes al menos discursivamente hablan y se sienten empoderados por la sociedad. En este contexto, la conformación de coaliciones amplias y diversas para adquirir competitividad en comicios percibidos como determinantes (potenciales puntos de inflexión) parece convertirse en una estrategia cada vez más transitada. Es el caso de los dos países más grandes de la región en términos económicos y demográficos. Por un lado, se constituyó Va por México, una alianza entre los tres partidos que protagonizaron la transición democrática –el PRI, el PAN y el PRD– para enfrentar la amenaza que encarna quien había capitalizado su profundo desgaste, Andrés Manuel López Obrador. Se trata de un hecho inédito. Ya habían existido algunos arreglos parciales a nivel provincial y un fecundo diálogo entre las partes había sentado, hace tres décadas, las bases de la transparencia electoral (en especial con la creación del Instituto Nacional Electoral, el órgano que eliminó el fraude e intentó controlar el financiamiento de campañas y regular el acceso a los medios de comunicación, que ahora AMLO busca eliminar). Las elecciones que tendrán lugar el próximo 6 de junio pueden ser cruciales para devolver algo de equilibrio al Poder Legislativo, donde el oficialismo tiene amplia mayoría. Curiosa la cercanía e identificación del kirchnerismo con este acérrimo crítico del sistema político que tan generosamente recibió a los exiliados argentinos (la mayoría peronista, incluyendo algunos importantes dirigentes Montoneros) y latinoamericanos de la década del 70. No menos sorprendente resultó el almuerzo que compartieron Lula y Fernando Henrique Cardoso en Brasil a fines de la semana pasada. Históricos adversarios, los líderes del Partido de los Trabajadores y de PSDB, respectivamente, no descartarían una coalición de cara a las presidenciales del año próximo. No los uniría el amor, sino el espanto común que les produce Jair Bolsonaro. De hecho, cuando en marzo Cardoso anunció que ante una segunda vuelta entre el actual presidente y Lula se inclinaría por este último, aclaró: “Voto al menos peor”. Incluso en Perú, el premio Nobel de literatura Mario Vargas Llosa decidió apoyar a Keiko Fujimori en el ballottage que tendrá lugar el 6 de junio para evitar “caer en las manos del totalitarismo”. En este caso en particular, no parece ser una exageración: como demostró Andrés Oppenheimer, el programa electoral de Pedro Castillo tiene una clara influencia de la revolución rusa de 1917. ß

Fuente: La Nación

 Like

“La verdad es que me ponía a mí en una situación muy violenta de exigencias y comprometía al país”. Con esas palabras explicó el presidente Alberto Fernández la decisión de no comprar las vacunas de Pfizer y las condiciones o planteos –que no especificó– que le habría exigido el laboratorio estadounidense para vender al país 14 millones de dosis contra el coronavirus luego de haber hecho pruebas en la Argentina.“¿Cuál fue la primera vacuna que aprobó la Argentina? ¿Me querés explicar por qué no la quiero comprar si fue la primera vacuna que yo aprobé? Yo no la quiero comprar porque entre las condiciones iniciales que Pfizer puso –ahora está cambiándolas algunas– la verdad es que me ponía a mí en una situación muy violenta de exigencias y comprometía al país”, sostuvo Alberto Fernández durante una charla en Youtube con el streamer Pedro Rosemblat.Pese al incremento de casos, el Gobierno anticipó que las restricciones estrictas finalizan el domingo“Esto no lo puedo firmar porque me están pidiendo cosas desmedidas”, continuó, sin explicitar esos pedidos de la empresa. “La negociación con Pfizer nunca se interrumpió y sigue hasta hoy. ¿Qué es lo que yo íntimamente creo? Cuando vos revisás cómo actuó Pfizer con los que le compraron la vacuna, la verdad es que cumplió en parte e incumplió con muchos. Ahora, ¿dónde no incumplió? En los Estados Unidos”, continuó Fernández.Pedro Rosemblat y Alberto Fernández (Captura de imágen/)“Cuando llegó el momento de firmar con la Argentina [Pfizer] ya tenía firmado contratos y se dio cuenta que cuando tuviera que entregar en la Argentina le iba a pasar esto: que los Estados Unidos le iba a decir ‘dejá las vacunas acá’”, completó.“Siento que no quisieron firmar el contrato”, insistió luego el Presidente, para considerar que “es un delirio decir que el Gobierno no quiso comprar por razones ideológicas o por coimas: eso es un disparate mayúsculo”, en alusión a las acusaciones de Patricia Bullrich, que derivaron en una denuncia de Fernández contra la presidenta de Pro.Más allá de la negociación con Pfizer, la charla comenzó con una lectura optimista de Fernández de cara al operativo de vacunación. “Creo que la llegada de vacunas se va a acelerar más”, dijo, para completar: “Estamos teniendo un promedio de vacunación razonablemente bueno entre los países que podemos compararnos. Veo que a nosotros nos fue un poco mejor que al resto”. No especificó contra qué países comparaba a la Argentina.Fernández se presentó en el canal de Youtube “Esta semana en Springfield”, de Pedro Rosemblat, un joven comediante que encarna “El cadete”, como movilero para Roberto Navarro en El Destape pero que en las redes sociales se dio a conocer también como “El pibe trosko” (Twitter) y PepeRosemblat (Facebook).Pedro Rosemblat, El Cadete de Roberto Navarro (Ignacio Sánchez/)En esta plataforma, Rosemblat tiene 323.000 seguidores. En Youtube, 90.700 suscriptores. Entre los suscriptores, está el propio Fernández. “Sí, sí, aporto con gusto”, respondió.“Charlamos de política como todas las semanas. Pero esta vez no estoy en mi casa, sino en la quinta de Olivos. Y no estoy solo, sino con el presidente Alberto Fernández. Los temas de la charla fueron propuestos por los seguidores de esta comunidad a través de las redes sociales”, anunció Rosemblat a sus seguidores.Al comienzo de la charla, que también abordó la inflación, el cierre a las exportaciones de carnes, la malograda estatización de Vicentin y la Hidrovía, entre otro temas, Rosemblat aclaró: “No vine a hacerle una entrevista. Los que hacemos este canal no somos periodistas: somos militantes peronistas”.

Fuente: La Nación

 Like

Jugar en Sarandí con el pensamiento en Cochabamba. Arsenal construyó una clasificación trabajada y de ensueño a los octavos de final de la Copa Sudamericana: la victoria 3-1 sobre Bolívar y el triunfo 1-0 de Jorge Wilstermann sobre Ceará, en Cochabamba, la combinación de resultados que desató el festejo de un grupo de futbolistas que en los minutos finales estuvo más pendiente de lo que sucedía en Bolivia que en su estadio: si los brasileros revertían el marcador, el esfuerzo del conjunto que conduce Sergio Rondina era insuficiente. Ganador del Grupo C, se suma a Independiente y a Rosario Central, los tres clubes argentinos que siguen en carrera en la Copa Sudamericana.Ahora o en 2022. El plan de Barcelona para volver a juntar a Messi con GuardiolaFueron 60 minutos en los que Arsenal marcó la diferencia, con la efectividad de Lucas Albertengo como eje. El delantero abrió el resultado con una media vuelta y en el segundo tiempo estiró la diferencia a 3-0; en el medio, el tanto de Bruno Sepúlveda, de cabeza, después de una asistencia de Nicolás Castro. El descuento de Jairo Quinteros abrió un interrogante, pero las atajadas de Alejandro Medina sostuvieron la victoria.Lo mejor del partidoEl suspenso terminó con el gol de un argentino, pero con la camiseta del Aviador: Patricio “Patito” Rodríguez aplicó la estocada para Ceará, que llegó a la última cita como puntero, aunque fue dominado en su visita a Bolivia. El resto fueron abrazos, lágrimas de satisfacción y una danza en la mitad de la cancha de todos los futbolistas. La caída en el debut con Ceará, el único tropiezo de un equipo que con tres éxitos y dos empates logró los números suficientes para seguir soñando.El artillero Lucas Albertengo: cuatro festejos aportó el nacido en Egusquiza, Entre Ríos, para la clasificación de Arsenal a los octavos de final de la Copa Sudamericana (RONALDO SCHEMIDT/)La Copa Sudamericana, que por primera vez se disputó con una etapa de grupos y en la que sólo se clasificaba el puntero, resultó desde las estadísticas más compleja que la Copa Libertadores para los clubes argentinos. Apenas tres equipos – Independiente, Rosario Central y Arsenal- de siete sacaron pasaje a los octavos de final. Newell’s, que jugó la última fecha con mínimas chances, San Lorenzo, Talleres y Lanús, la lista de eliminados.Coronavirus. El DT Ricardo Caruso Lombardi padece una neumonía bilateralEl lote de los ganadores de los grupos, además de los equipos argentinos, lo componen Peñarol, Gremio, Athlético Paranaense, Bragantino y Libertad, se cruzarán con quienes finalizaron en el tercer puesto de las zonas de la Libertadores: Santos, Nacional (Uruguay), Liga Deportiva Universitaria de Quito, Independiente del Valle, América de Cali, Sporting Cristal, Deportivo Táchira y Junior.Bruno Sepúlveda celebra su conquista, la segunda de Arsenal sobre Bolívar; Lucas Albertengo se unirá al festejo; una clasificación trabajosa pero justa logró el equipo de Sarandí (RONALDO SCHEMIDT/)En la Copa Libertadores, en cambio, los argentinos firmaron un pleno: los seis equipos se clasificaron a los 8avos de final: Racing y Argentinos como punteros, por lo que definirán en calidad de local; River, Boca y Defensa y Justicia. Vélez anoche definía su ubicación en Río de Janeiro ante Flamengo: de vencer terminará como puntero del Grupo G. El Halcón ayer empató 1 a 1 con Independiente del Valle en un partido histórico: por primera vez la cuaterna arbitral estuvo compuesta por mujeres. La jueza principal fue la brasileña Edina Alves, con la asistencia de su compatriota Neuza Back y la chilena Cindy Nahuelcoy; la 4ta árbitra fue María Belén Carabajal (Chile). La asesora de árbitros en Florencio Varela fue la argentina Sabrina Lois, mientras que la paulista Ana Paula Oliveira fue la consejera de video.El martes en la sede de la Conmebol se realizará desde las 13 y de modo virtual el sorteo de las llaves de las dos competiciones. Los juegos de ida de los octavos de final de la Copa Libertadores y de la Copa Sudamericana se programarán para el martes 13 y el jueves 15 de julio, mientras que una semana más tarde se disputarán los desquites. En en máximo torneo de clubes continental, desde la próxima instancia, podrán medirse participantes de un mismo país, por lo que hay expectativas de una llave entre clubes argentinos. También podrá repetirse algún emparejamiento entre equipos que compartieron el mismo grupo.

Fuente: La Nación

 Like

Hoy se edita un disco de Andrés Calamaro, Dios los cría. En él revisita temas de sus diferentes etapas (pre y post Los Rodríguez, y también durante) junto a invitadas e invitados como Raphael, Julio Iglesias, Julieta Venegas, Alejandro Sanz, Vicentico y León Gieco. Calamaro responde las preguntas de LA NACION por escrito, como es su costumbre a lo largo de los últimos años.El primer y obvio escollo es lo difícil que resulta interpretar al entrevistado y dar vida al texto sin el tono de voz, el gesto y la repregunta. A modo de ejemplo (alerta spoiler): Calamaro habla de ir a la música como ir a la guerra, y luego establece una analogía de la postergación: grabar un disco no se detiene, igual que no se pospone “un dolor de muelas o un divorcio”. ¿Estoicismo o épica del sufrimiento artístico? Otro caso: no cuenta una anécdota de las vividas con Diego Maradona bajo el amparo de una extraña hipótesis: quienes pueden hacer públicos sus recuerdos con el Diez son solo sus “compañeros de profesión”. Pero si el Diego es del pueblo… Así, las respuestas.–¿Cómo surgió Dios los cría?–¡Surge de las entrañas mismas del deseo! Hace cuatro años, promediando la gira Licencia Para Cantar, ingresamos al estudio de grabaciones Red Led donde pretendíamos registrar el mismo repertorio que tocamos en vivo en 60 recitales, los últimos de los cuales los celebramos en el teatro Gran Rex de Buenos Aires. Grabábamos sin motivo aparente cuando imaginé algunas de estas canciones cantadas por otras gargantas, compartí esta inquietud con los músicos y el ingeniero Angel Martos. No recuerdo cuántas vueltas le di al asunto pero finalmente hicimos lo más sensato: reclamar los servicios de lujo de Carlos Narea, mi amigo y realizador de grandes producciones a priori imposibles.–¿Cómo fue la selección de temas? ¿Y la adaptación de tempo y estilo?–El arreglo de Germán Wiedemer ya asoma en Romaphonic Sessions (2016) y se expande a trío para la gira LPC de 2017. Grabamos primero lo que estábamos tocando de gira y luego elegimos otro racimo de canciones para grabar en este mismo formato. En Romaphonic… grabamos solo con piano y las canciones se acomodaron –para cantarlas sin batería ni guitarra eléctrica– aliadas al silencio, inclinadas hacia lo que podríamos definir como jazz y pop, a veces empatadas con la clave de bolero híbrido que no es el de Javier Solís, Daniel Santos o Rolando La Serie. Cierto tipo de conjunciones armónicas pueden considerarse jazz fuera de la horma tradicional contemporánea del Jazz. Es este el caso.–¿Cómo fue la decisión de invitar a las y los artistas que participan? ¿Los imaginaste en los temas que interpretaron?–Los imaginamos desde la primera sesión de grabaciones y los seguimos eligiendo con Carlos. Creo que pensamos en tres posibles cantantes para cada una de las treinta o más canciones que barajamos grabadas, y tres posibles canciones para cada cantante deseado ¡180 variaciones posibles!”Raphael es único en la tierra, la manera en que se vuelca con el oficio, el amor al canto y la voz como cantor. Sobresale siempre. Al disco se brindó en cuerpo y alma”, comenta Andrés Calamaro (thomas canet/)–¿Cómo te sentiste a nivel artístico y a nivel personal “revisitándote” de esta manera?–La música es un servicio más que un trabajo, vamos a la música como un soldado va a la guerra. Las sensaciones personales importan poco, hay un disco para grabar o una gira de dos años y sesenta recitales. Nada se posterga por un dolor de muelas o un divorcio: se aguanta. Luego mi forma de hacer las cosas, buscando buenas sensaciones en el escenario y el estudio. Un estilo que combina el egoísmo con la entrega y es plausible de revisarse.–¿Hay alguna canción tuya que no quieras volver a escuchar?–Eso depende de los caballitos de tequila ingeridos.–”Dicen que para escribir es inevitable sufrir”, ¿sacrificarías la palabra para no sufrir? ¿Cuáles son tus escritores favoritos?–Este verso es un tributo plagiario a los de ¨Naranjo en flor¨, no abrazamos el sufrimiento, quizás la melancolía. Cantamos para licuar las penas de los demás. No puedo tirarme el moco con mis lecturas, no soy un lector constante ni sofisticado. Marechal, Huidobro… Michel Houllebecq. Luego consulto ensayos para expandir un poco el conocimiento.Alejandro Sanz y Andrés Calamaro, en una secuencia del video que grabaron juntos para presentar una nueva versión de “Flaca” (captura de pantalla/)–”Jugar con fuego” sobresale por el mood alegre y potente; y la de Raphael es quizás la participación que más modifica su propia impronta en pos del tema. ¿Coincidís?–Los cantantes no somos alegres ninguno. Raphael es único en la tierra, la manera en que se vuelca con el oficio, el amor al canto y la voz como cantor. Sobresale siempre. Al disco se brindó en cuerpo y alma.–También llama la atención “Tuyo siempre”, porque a pesar del tópico de la despedida, la versión transmite cierto optimismo. Distinto de lo que comentaba de Raphael, hay una apropiación de Vicentico. ¿Cómo fue esta colaboración? ¿Y con León? (En “Mi bandera” se percibe una especie de duelo de propuestas artísticas, que terminan ensamblándose).–De eso se trata la música y las canciones, imprimen euforia en los momentos grises, socorren en la soledad y el miedo. Todo lo explica Yupanqui en El destino del canto. León Gieco es el artista más grande de nuestro país y un tesoro de persona. Gabriel Vicentico le sigue de cerca. Tienen sonido y sensibilidad, son solemnes pero sencillos. En un puño contienen la psiquis y el latido de su pueblo.He aquí otro “tributo plagiario”: la cita pertenece al tema “Buen día, día”, de Miguel Abuelo–Incluiste “Pasemos a otro tema”. En la seguidilla del Gran Rex de 1997 sumabas varios hermosos temas de Nadie sale vivo de aquí, como éste y “Señal que te he perdido”. ¿Tenés un vínculo especial con estos temas, con este disco que tuvo reconocimiento crítico pero no estuvo cerca de la masividad rotunda que sí llegó desde Alta suciedad?–De los recitales de 1997 en el Gran Rex recuerdo algunas cosas pero no el repertorio que elegimos tocar, sí las instalaciones hedonistas que instalamos debajo del escenario y las inyecciones de cortisona que me administraban antes de cantar. Lo que vale la pena recordar.”Provengo de una familia cultural y musical, toda la vida escuché rock, pero también tango, folklore y vanguardia”, reconoce Andrés Calamaro (thomas canet/)¿Qué serán las instalaciones hedonistas?, podrán preguntarse los lectores. Esas son las dudas, los juegos que se pierden.–¿Cómo fue la mixtura de géneros latinos y españoles, algunos muy familiares para vos y otros quizás más lejanos?–Muy normal. Provengo de una familia cultural y musical, toda la vida escuché rock, pero también tango, folklore y vanguardia. El principado flamenco me respeta y aprecia, he incursionado en el tango acreditado por leyendas como Virgilio y Mariano, hace muchos años que cantamos para América Latina y España. Me encanta la salsa dura, las cumbias y la dulzura de los folklores. Hablemos de los Hermanos Flores, Raúl Barboza, Sun Ra, Ismael Rivera, Cafrune y Larralde. Somos rockeros, tampoco caricaturas imaginadas por Diego Capusotto o This is Spinal Tap.–En general con respecto a Dios los cría: ¿es posible que esos temas, que escribiste y editaste en un momento y con una historia detrás se resignifiquen ahora?–Las canciones no tienen tanta historia detrás, algunas tienen mucha historia por delante.–Si tuvieras que quedarte con un fragmento de tus letras, ¿cuál elegirías hoy?–”La vida es una cárcel con las puertas abiertas”.”Con Maradona fuimos amigos de verdad. Unidos por el amor cómplice de la amistad, solo nos encontramos en ámbitos privados y clandestinos, y muchas veces”, recuerda Andrés Calamaro (thomas canet/)¿No pensaste en incluir “Maradona”? ¿Qué recuerdo te queda del dueto con él en ¨Hacer el tonto¨?–Con Maradona fuimos amigos de verdad. Unidos por el amor cómplice de la amistad, solo nos encontramos en ámbitos privados y clandestinos, y muchas veces. Anécdotas pueden contar sus compañeros de profesión, es lo que corresponde. Yo sigo esperando que suene el timbre de casa y sea él, Diego Maradona.–¿Cuándo fue la última vez que lloraste al escuchar una canción?–Ni idea. Nunca lloro. No debo hacer llorado mas de dos veces en toda mi vida y no recuerdo cuando ni por qué. La obra que me toca en las fibras es el ¨Adagio” de Albinoni.–Tus letras transmiten una sensibilidad y una vulnerabilidad que polarizan en ocasiones con tus declaraciones. ¿Cuándo sos más libre?–No me exijo tanto, prefiero evitar las palabras enormes porque les bajamos el precio si las integramos al lenguaje coloquial. La libertad, el respeto, el amor, la felicidad y la empatía… no se nombran en voz alta, son privadas o no son nada.La tapa del nuevo disco de Andrés Calamaro, Dios los críaAndrés evade, acaso, el punto. Él es autor de letras afanosamente sensibles (ejemplos hay muchísimos, pero va uno: “Me parece que soy de la quinta que vio el mundial setenta y ocho/ Me tocó crecer viendo a mi alrededor paranoia y dolor/ La moneda calló por el lado de la soledad (otra vez)”, de “Crímenes perfectos”. Pero también es el mismo que tuiteó de manera polémica: “Vamos Jair con todo. Pegue y pegue”, en la falsa cuenta de Bolsonaro cuando desde allí se habló del cuerpo de una mujer, Ofelia Fernández, de una manera repudiable.–¿Te googléas? ¿Qué es lo más extraño que leíste sobre vos?–Dicen que voy colocado a las entrevistas y llevo ocho años sobrio. Y abstemio.–¿Recordás alguna crítica sobre tus shows o discos que te haya gustado o disgustado particularmente?–Recuerdo la primera crítica del primer recital con Los Abuelos de la Nada escrita por Carlos Dutil. Dijo que éramos un grupo de “exconvictos de la vida”. Mejor es imposible.–¿Qué es lo último que escribiste o compusiste?–El año pasado escribí un diario en verso, todos los días del año en décimas redondillas, un formato antiguo ahora impulsado por artistas como Jorge Drexler y Alexis Pimienta. La décima la exploraron Violeta Parra y Miguel Hernández. Escribir, componer, descomponer y grabar son cosas normales como respirar, es lo que los músicos hacemos todos los días.–Entre lo último que escuchaste, ¿qué músicos/músicas recomendarías?–Kali Uchis, Rigoberta Bandini y Moses Sumney. Recomendaciones muchas; escuchar música, la primera.–Escribiste un guion el año pasado, también estabas trabajando en una obra de teatro político. ¿Planeás publicarlos, o transformarlos en película/función?–El potencial de los libros para cine y teatro es tanto que no he compartido detalles con mi madre ni con mis más íntimos amigos. Hace pocos días le he confiado partes del guion a una persona de mi confianza y ya estoy pensando en contratar un sicario rosarino para silenciarlo.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de neumonía viral provocada por un nuevo coronavirus registra en la Argentina un total de 3.663.215 pacientes infectados, 76.135 muertos y 3.219.474 recuperados. Hoy, 27 de mayo, se reportaron 41080 nuevos casos, 547 fallecidos y 23628 pacientes recuperados. Estas cifras son difundidas diariamente por el Ministerio de Salud.El día 27 de mayo se registró la mayor cantidad de infectados, alcanzando un número de 41080 casos positivos.Las provincias o distritos con mayor número de casos son: Buenos Aires con 1567821 casos, CABA con 409035 casos y Santa Fe con 333246 casos. Si se observa la cantidad de infectados cada cien mil habitantes, las tres provincias o distritos con mayor incidencia del virus son: Tierra del Fuego con 16.317,06 casos, Santa Cruz con 13.892,61 casos y CABA con 13.299,16 casos.La tasa de letalidad del virus, es decir, el porcentaje de muertos sobre el total de infectados detectados, alcanza el 2,08 por ciento en nuestro país. Las muertes por coronavirus, al igual que en todo el mundo, se concentran en la población mayor de 60 años. La edad promedio de los fallecidos es de 72, con una prevalencia de los hombres del 53,5 por ciento.Hasta la fecha se registra un total de 4.036.565 tests realizados de los cuales 373.350 dieron negativo y 3.663.215 positivo. Esto da un 90,75 por ciento de positividad del total de muestras realizadas.Si tomamos la cantidad actual de infectados en nuestro país, tardarían 80,86 días en duplicarse los casos.Cómo sacar Permiso de circulación por la cuarentenaHasta cuándo se extiende la cuarentena

Fuente: La Nación

 Like

Con todo ya definido hace varios días, el encuentro entre Defensa y Justicia y Independiente del Valle no parecía tener mayor relevancia. Sin embargo, el cotejo jugado en la noche del jueves en el Tito Tomaghello sí cobró un valor histórico: fue el primer partido en la historia de la Copa Libertadores en contar con cuatro mujeres en el arbitraje, con la brasileña Edina Alves como principal protagonista.La gran atracción en Florencio Varela fue la participación de Alves como encargada de impartir justicia, asistida por su compatriota Neuza Back y la chilena Cindy Nahuelcoy, mientras que la cuarta jueza fue la chilena María Belén Carvajal. Incluso la función femenina alcanzó también a las oficiales fuera del campo de juego, pues la argentina Sabrina Lois ejerció como asesora de árbitras por parte de Conmebol, y la brasileña Ana Paula Oliveira tuvo a su cargo la asesoría de video.Dentro de un partido dinámico pero limpio, con pocos choques fuertes, la brasileña Alves tuvo un muy buen arbitraje, se limitó a sonreír ante un par de tibios reclamos, y sólo amonestó a un jugador, el delantero Christian Ortiz, de Independiente del Valle, que vio la amarilla por una entrada a destiempo sobre Braian Romero. Tampoco dudó al cobrar un penal para el equipo visitante, en una sanción correcta por falta de Matías Rodríguez sobre Jhon Sánchez a once minutos del final, aunque luego Ortiz elevó mucho su remate desde los once metros.En cuanto al partido en sí, Joffre Escobar abrió con un cabezazo la cuenta para el conjunto ecuatoriano, que además falló el penal desviado por Christian Ortiz a los 34 del segundo tiempo, mientras que Braian Romero (36) señaló la igualdad para el ‘Halcón’.?¡La noche de ellas! Por primera vez, un partido de CONMEBOL #Libertadores es dirigido por una cuaterna de árbitras. pic.twitter.com/gmQBHhuhx9— CONMEBOL Libertadores (@Libertadores) May 27, 2021Independiente del Valle, apoyado en los argentinos Cristian Pellerano y Lorenzo Faravelli, se plantó firme en el medio campo para cortar el circuito de juego del adversario y a la vez generar cargas profundas. Por eso no extrañó que en forma temprana se pusiera en ventaja por medio de un cabezazo de Escobar, anticipando a la defensa local tras un córner.Después de varios minutos de asedio de parte de los visitantes, Defensa se recompuso y equilibró las acciones, por lo que logró llegar con situaciones propicias para empatar. En una de ellas, Romero le puso el broche a una buena combinación colectiva definiendo con un remate cruzado a la derecha de Ramírez.Alves señala la mitad del campo y Escobar celebra el gol de Independiente del Valle (JUAN MABROMATA/)El segundo tiempo se hizo de ida y vuelta, más atractivo por las dinámicas acciones que brindaron de cada lado, con llegadas profundas que le dieron más emoción. Por ello, hasta el final se mantuvo abierta la chance del triunfo para cualquiera de los dos, que se cerró con el empate, más allá del penal malogrado por el argentino Ortíz para el conjunto ecuatoriano.La síntesisLas posiciones

Fuente: La Nación

 Like

CABO CAÑAVERAL, Florida, EE.UU. (AP) — El pequeño helicóptero de la NASA que fue enviado a Marte efectuó un vuelo descontrolado y tambaleante debido a una falla de sincronización en la navegación, su primer problema importante desde que empezó a surcar el cielo del planeta rojo el mes pasado.El helicóptero experimental, llamado Ingenuity, logró aterrizar a salvo, dijeron el jueves funcionarios en el Laboratorio de Propulsión a Chorro.El problema se presentó el sábado, cuando había transcurrido aproximadamente un minuto del sexto vuelo de prueba del helicóptero a una altura de 10 metros (33 pies). Una de las numerosas imágenes tomadas por la cámara del helicóptero no fue registrada por el sistema de navegación, alterando toda la secuencia de sincronización y confundiendo al aparato sobre su ubicación.Ingenuity comenzó a inclinarse hacia atrás y hacia adelante hasta 20 grados y tuvo picos de consumo de energía, según Harvard Grip, el piloto en jefe del helicóptero.Un sistema integrado que provee un margen extra de estabilidad “vino al rescate”, escribió Grip en una actualización de la información sobre el aparato en internet. El helicóptero aterrizó a una distancia de 5 metros (16 pies) del sitio en el que debía hacerlo.Ingenuity se convirtió en abril en el primer aparato en hacer un vuelo propulsado en otro planeta, dos meses después de descender en Marte con la sonda rodante Perseverance de la NASA.El helicóptero de 1,8 kilogramos (4 libras) realizó con eficiencia sus primeras cinco pruebas de vuelo, cada una más difícil que la anterior. La NASA estuvo tan impresionada con la demostración tecnológica con un costo de 85 millones de dólares que amplió la misión del aparato al menos un mes.El vuelo problemático del sábado fue el primero del helicóptero en este periodo extra. Los ingenieros han abordado el problema en los últimos días.___El Departamento de Salud y Ciencia de The Associated Press recibe apoyo del Departamento de Educación Científica del Instituto Médico Howard Hughes. La AP es la única responsable del contenido.

Fuente: La Nación

 Like

Por quinta vez en menos de una década, la Champions League se definirá entre dos equipos de un mismo país. Inglaterra monopolizó dos de las últimas tres finales, símbolo de un poderío que surge de la fusión de su ancestral pasión por el fútbol y su robusto músculo económico. Atrás quedaron los tiempos de la vieja Copa Europa, que solo reunía a los campeones de cada liga. A medida que el negocio y la industria fomentaron el gigantismo de la competencia, con más participantes, pasó a ser frecuente que el partido por el título enfrente a dos representantes de una misma liga.El choque entre Chelsea y Manchester City de este sábado, a las 16 de la Argentina, trae otro tipo de novedades. Después de la burbuja sin público de la temporada pasada en Portugal para salvar un calendario que corrió riesgo de cancelarse por la pandemia, el estadio Do Dragao, de Oporto, abrirá sus puertas a 12.000 hinchas ingleses.Barcelona tiene un sueño: el reencuentro con Guardiola y Messi Torneo muy respetuoso de la tradición y las viejas jerarquías, esta vez renovará el paisaje en lo referente al nombre del campeón. Mientras Manchester City llega por primera vez a un final, Chelsea aspira a agregar una segunda Orejona a la que obtuvo hace nueve años, tras superar por penales a Bayern Munich. De hecho, la entidad londinense fue la última en inscribir un nuevo nombre en la lista de ganadores, que es encabezada por Real Madrid (13 títulos), seguido por Milan (7) y Liverpool y Bayern Munich (ambos con 6).La Champions League conserva su condición de buque insignia de la UEFA en el nivel de clubes, luego de haber soportado el torpedeo de la abortada Superliga, que iba a aglutinar en un sistema cerrado de competencia a 12 de los clubes más poderosos de Europa. Entre ellos estaban el City y Chelsea, que se bajaron tan pronto como se habían subido al proyecto elitista que llevaron adelante Florentino Pérez (Real Madrid) y Andrea Agnelli (Juventus). Aunque la Superliga prometía mayores recompensas económicas para sus participantes, la Champions atesora una gloria deportiva que seduce por igual al City y Chelsea.Además del choque deportivo, la definición propone múltiples ángulos de interés. Román Abramovich, que supo tejer una fortuna con yacimientos gasíferos y petrolíferos en la época del ex presidente ruso Boris Yeltsin y ahora es amigo de Vladimir Putin, con 36 años compró Chelsea en 2003 por 200 millones de euros. Fue un precursor en el desembarco de los grandes capitales extranjeros, muchas veces sospechados de su falta de transparencia. El fútbol le daba a Abramovich lo que pretendía: invertir e instalarse en una gran capital europea y erigirse en la cabeza visible de un proyecto que iba a sacar al club londinense de la medianía que atravesaba.Con Abramovich, Chelsea conquistó cinco de las seis Premier League de su historia, cinco de las ocho FA Cup y la citada Champions. En más de 15 años aplicó una agresiva política de contrataciones de refuerzos y al frente de los planteles puso a varios de los entrenadores más calificados del mercado, como José Mourinho (dos ciclos), Luiz Felipe Scolari, Guus Hiddink, Carlo Ancelotti, Rafa Benítez, Antonio Conte y el actual Thomas Tuchel.Cumplida una suspensión impuesta por la FIFA por contratación de menores, en la última ventana de pases del verano europeo fue el club del Viejo Continente que más desembolsó en refuerzos, con 247.200.000 millones de euros. Los mayores montos fueron por el media-punta Kai Havertz (80 millones), el delantero Timo Werner (64), el lateral Ben Chilwell (40), el media-punta Hakin Ziyech (40) y el arquero Edouard Mendy (7). Con Abramovich al mando desde hace 18 años, el club del elegante barrio de Stamford Bridge abrió su caja por 2222 millones de euros en refuerzos.Antes de que la pandemia provocara pérdidas por 9000 millones de euros al fútbol europeo, Chelsea figuraba en el octavo puesto en el ranking de clubes con más ingresos que elabora Deloitte Football Money League, con 469,7 millones de euros, de acuerdo con el último período del que se tiene informe, de la temporada 2019/20.Cinco años después del desembarco de Abramovich, el Abu Dhabi United Group, perteneciente a la familia real del emirato árabe, adquirió en 2008 a Manchester City en 247 millones de euros. El vendedor fue Thaksin Shinawatra, un exprimer ministro de Tailandia que tras un año de gestión se vio obligado a vender por las acusaciones de varias organizaciones de corrupción y violación de los derechos humanos.Sulaiman al Fahim, uno de los miembros del grupo árabe, marcó la hoja de ruta desde el comienzo: “El objetivo es simple: empezar a hacer de Manchester City el equipo más grande de la Premier League”. Era una meta pretenciosa para un club que vivía a la sombra de la majestuosidad de su vecino, Manchester United.El know how futbolístico lo fue a buscar en el director deportivo Txiki Begiristain, que había desempeñado el cargo en Barcelona. Con los entrenadores Roberto Mancini y Manuel Pellegrini, y con el brasileño Robinho como la primera contratación millonaria de un dispendio que en más de una década de inversiones alcanzó los 2000 millones de euros, el City se posicionó como una nueva referencia en el fútbol inglés. Le sacó el polvo a las vitrinas, donde descansaban dos títulos de liga –el último, en 1968- para sumar cinco Premier League entre 2012 y 2021.El estadio City of Manchester fue renombrado en 2011 como Etihad Stadium por una década, a cambio de los 170 millones de euros que pagó Etihad Airways, la aerolínea nacional de Abu Dhabi.Estas fuertes inyecciones de dinero llevaron a definir al City o a Paris Saint Germain, de propiedad de la familia real de Qatar, como clubes-estado, que proporcionan una fuente de financiamiento muy desigual en comparación con los que son sociedades anónimas o asociaciones civiles. La UEFA y la FIFA instauraron un Fair Play financiero para evitar capitalizaciones ficticias, que son presentadas como ingresos comerciales o publicitarios, cuando en realidad son flujos de dinero que provienen de estados que funcionan como una monarquía.Por estas anomalías, el City recibió dos años de suspensión de la UEFA para participar en las copas europeas, sanción que fue apelada y revocada por el TAS. De acuerdo con el último estudio de Deloitte Football Money League, Manchester City quedó en el sexto puesto entre los clubes con más ingresos en el curso 2019/20, con 549,2 millones de euros. Los entrenadores de la final se frecuentaban en la época que Pep Guardiola dirigió a Bayern Munich (2013/2016). Por entonces, el inactivo Thomas Tuchel se citaba con el catalán en el bar Schumann’s, cerca de la plaza Odeón, en Munich.De las largas veladas quedaban anotaciones, dibujos de canchas con flechas y tachaduras para marcar reposicionamientos. El técnico alemán quería nutrirse de un colega que ya había ganado todo con Barcelona. Pep desplegaba su ideario del juego elaborado, la defensa adelantada y la rotación de posiciones para justificar su paradigma de las transiciones defensa-ataque y ataque-defensa que marcaron una época. Tuchel, como exayudante de Jürguen Klopp en Mainz, replicaba con la necesidad de redoblar el ritmo colectivo.A las tertulias se sumó muchas veces Michael Reschke, que por entonces era director deportivo de Bayern Munich, y recientemente recordó en la revista The Athletic: “Fue como ver a dos maestros de ajedrez, a Fischer contra Spassky, o a Cicerón y Sócrates discutiendo sobre la filosofía del fútbol. Hablaban de partidos que sucedieron hace años mientras movían los frascos de pimienta y copas de vino. Eran capaces de reproducir partidos de hace años hasta el más mínimo detalle. Tuchel le preguntaba por partidos de 2009 y como movía los laterales”.De ese apasionado intercambio quedó un testimonio de Tuchel en una publicación de la Federación Alemana de Fútbol: “Pep demostró que podemos ganar jugando bien al fútbol, e incluso que jugar bien quizá sea necesario si lo que queremos es ganar”.Los técnicos, Thomas Tuchel, de Chelsea, y Pep Guardiola, de Manchester City, son viejos conocidos (Tom Flathers/)Guardiola le admiraba a Tuchel la velocidad y organización que imprimía en equipos de modestos recursos, como Augsburg y Mainz. La conclusión que sacó Reschke es que ambos técnicos buscaban dominar al rival, pero que Pep lo intentaba por una vía más artística y Tuchel por una tecnócrata.Guardiola está en el umbral de levantar su primera Orejona sin tener a Lionel Messi en su equipo, luego de las conquistas de 2009 y 2011 con Barcelona. Con Bayern Munich se atoró en tres semifinales consecutivas, y en el City no había pasado de unos octavos y tres cuartos de final.Una historia que conmueve en Escocia: Diego Maradona y su agradecimiento en inglésChelsea atraviesa por una situación similar a cuando fue campeón en 2012. Aplicó una praxis que desafía la ortodoxia de sostener y apoyar el proyecto de un director técnico durante la temporada. Apostó por el despido y el cambio de timón a mitad de camino. Hace nueve años alcanzó el título tras cesar al portugués André Villas-Boas, que había empezado la temporada, y confiarle el equipo de manera interina a Roberto Di Matteo, vencedor en la final disputada en el Allianz Arena de Munich.Ahora, Abramovich y Marina Granovskaia, directora ejecutiva y mano derecha del propietario, interrumpieron en enero el ciclo de Frank Lampard, a quien su condición de vieja gloria del club como mediocampista no le alargó el crédito consumido por los malos resultados y una fría relación con el vestuario. El elegido fue Tuchel, que unas semanas antes había sido echado de París Saint Germain, al que llevó a la final de la Champions que en el curso pasado perdió frente a Bayern Munich.Como si tratara de una metodología, la otra definición que disputó Chelsea –en 2008 cayó por penales ante el Manchester United que tenía a Carlos Tevez- también fue con un relevo de técnico en medio de la campaña, con la salida de José Mourinho y la asunción de Avram Grant, que ya estaba en el organigrama del club. Los últimos cinco campeones de la Champions League no tuvieron componentes argentinos, sean jugadores o cuerpo técnico. Hay que remontarse a 2015 para encontrar a Lionel Messi y Javier Mascherano, que celebraron el título ante Juventus, con Tevez. Todo un vacío argentino en un torneo que en su origen, en la segunda mitad de la década del 50, estuvo marcado por la influencia de Alfredo Di Stéfano en el Real Madrid, que conquistó cinco copas de Europa consecutivas.Este sábado, de un lado o del otro, un argentino celebrará, aunque no hayan tenido un peso significativo en la campaña. Mucho menos en el caso de Wilfredo Caballero, tercer arquero de Chelsea, detrás de Edouard Mendy, incorporado a principios de año por la disconformidad con el nivel de Kepa, adquirido en 2018 por 80 millones de euros, la cifra más alta pagada por un arquero.Partido especial de por sí, para el Kun Agüero lo será más porque significará su adiós del City después de una década, mientras su futuro se encamina a ser compañero de Messi en Barcelona. La más que probable ausencia del ex Independiente en la formación titular de este sábado va en consonancia con el papel secundario que tuvo durante la competencia. Disputó la menor cantidad de minutos -133, distribuidos en seis cotejos- desde que se viste de celeste y marcó dos goles en la ya lejana etapa de grupos.Agüero ya tuvo el domingo pasado una cálida y emocionante despedida en el Etihad Stadium, tras el final de la Premier League. Con los ojos vidriosos por las lágrimas, Guardiola lo definió en el medio de la cancha como “un ser humano increíble y un futbolista irremplazable”. Al Kun se lo vio agradecido por los innumerables mensajes de saludos que le llegaban, pero en su semblante y palabras dejó trascender que su salida no fue consensuada. Su sospecha apunta a una decisión de Guardiola que fue en contra de su voluntad de renovar por un año más.La final será el último partido de Sergio Agüero en Manchester City (PETER POWELL/)Según informó la revista The Athletic, Agüero interpreta que la puesta en escena sentimental que hizo el domingo el entrenador procuró maquillar la baja consideración futbolística que recibió en los últimos meses. Martín Tyler, un reconocido comentarista de la Premier League, dijo que le constaba la tristeza de Agüero por tener que irse y reprodujo un comentario que le habría hecho llegar el N° 10: “Esto es un negocio y ellos quieren traer a otro delantero”.En realidad, Guardiola no solo prescindió de Agüero en numerosos partidos, sino que tampoco alineó al otro centro-delantero del plantel, el brasileño Gabriel Jesús. Eligió un esquema sin un N° 9 de referencia para un espacio por el que podían aparecer Bernardo Silvao, Kevin De Bruyne o Ilkay Gündogan.En el caso de Caballero (39 años), la final también significaría su salida de Chelsea, donde llegó hace cuatro años. “Termina mi contrato y podré decidir porque también cae la cláusula de renovación automática de temporadas anteriores. Veremos con la familia de acuerdo con las ofertas que puedan llegar”, expresó el arquero que empezó siendo titular del seleccionado argentino en el Mundial 2018, hasta que un error frente a Croacia lo relegó al banco. La final será una pulseada entre dos equipos que dependen más del peso colectivo que del desequilibrio de una individualidad puntual. No hay un Messi o un Cristiano Ronaldo; tampoco un Mo Salah, Robert Lewandowski, Kylian Mbappé o Neymar, por citar a algunos de los protagonistas de las últimas dos definiciones.La Champions League suele ser una de las principales medidas para ir encontrando al Balón de Oro del año, aunque en este 2021 también tendrá incidencia lo que ocurra en la inminente Eurocopa de selecciones.De acuerdo con la página Transfermarkt, que se ocupa de los valores de mercado de los futbolistas, entre los ocho más valiosos de la actualidad no hay ninguno de Manchester City o Chelsea. En el noveno lugar aparece el extremo Raheem Sterling, que muy probablemente no esté entre los titulares que elija Guardiola.El media-punta alemán Kai Havertz, el pase más alto de la última temporada con los 80 millones de euros que Chelsea le pagó a Bayer Leverkusen, descendió su valor a 70 millones.Quienes quieren bajarle la nota al trabajo de Guardiola señalan que siempre tuvo a disposición planteles con un alto número de figuras, especialmente de perfil ofensivo. No es el caso del City, que destinó un buen porcentaje de sus inversiones a contratar defensores. Cinco de los 10 defensores más caros de la historia fueron adquiridos por el Abu Dhabi Group en los últimos años. El zaguero Ruben Dias, que llegó desde Benfica por 68 millones de euros, fue elegido el mejor futbolista de la Premier League.Ofensivamente, la última carta que Guardiola sacó de la manga fue la reconversión de Gündogan, un centrocampista de 30 años que pisa el área rival más que nunca en su carrera, como lo prueban los 17 goles que convirtió por competencias oficiales.Chelsea, con su esquema de tres zagueros y dos carrileros, tiene su motor en el doble pivote de Jorginho y N’Golo Kanté, una justa combinación entre poderío físico, cerebro, despliegue y disciplina táctica.

Fuente: La Nación

 Like

La secretaria Legal y Técnica, Vilma Ibarra, sentenció este jueves que el nuevo récord de contagios de coronavirus en el país, donde se superaron los 41 mil casos positivos, “no está reflejando el resultado de las últimas medidas” que anunció el Gobierno la semana pasada.En diálogo con El Destape Radio, la funcionaria fue categórica: ”Estos números no están reflejando el resultado de las últimas medidas, son anteriores, del momento previo a estas medidas. Esto es muy importante decirlo para que la gente no se desaliente. El resultado de estas medidas recién lo vamos a ver dentro de unos días, no ahora”.Además, agregó que para evaluar los resultados de las restricciones vigentes habrá que esperar “por lo menos 14 días” y resaltó que, si bien en principio las medidas “de mayor intensidad” son por nueve días hasta el domingo, enfatizó “de ninguna manera a partir del lunes es que todo va a ser un ‘viva la pepa’”.Nuevos estudios: La inmunidad contra el coronavirus podría durar añosIbarra detalló cuál será el esquema a partir de la próxima semana. “Los lugares que están en alarma epidemiológica tienen una serie de restricciones muy importantes que están establecidas en el DNU, los que tienen situación de alto riesgo epidemiológico tienen una lista de restricciones muy importantes, motivo por el cual eso va a seguir vigente”.Y remarcó: “A partir del otro fin de semana, nuevamente vamos a ir a una restricción mucho más intensa que es quedarse en las casas, en lo posible, solo circular en cercanías y al aire libre”.Por otra parte, también diferenció las decisiones del presidente Alberto Fernández de las de administraciones subnacionales: “Si bien se han tomado medidas importantes por el Gobierno nacional, en algunos distritos habían tomado la decisión de no cumplir alguna parte de ellas y en otros se tomaron las decisiones que las aceptaron muy tardíamente, y en otros lados se controló muy poco o nada”.Qué es el “hongo negro” y cómo se relaciona con los cuadros graves de coronavirusLa funcionaria insistió en la necesidad de cumplir las medidas y controlar su cumplimiento “para evitar el actual nivel de contagios, de muertes y de drama social, que es que se sature un sistema de Salud”. En ese sentido llamó a “cuidar la vida antes que nada” y remarcó: “Hay que cuidar que la economía no llegue también a limites de situaciones donde se lastime mucho la posibilidad de llevar el pan a la mesa. Por eso hay que ir equilibrando”.Con información de Télam

Fuente: La Nación

 Like