Esta mañana, en diálogo con Radio con vos (FM 89.9), Marcelo Tinelli respondió a las críticas contra ShowMatch, en torno a lo que se percibió en pantalla como cierta ausencia de cuidados sanitarios y, posteriormente, también habló sobre los contagios confirmados de coronavirus entre miembros del equipo de producción y participantes del certamen “La Academia”.Diego Torres: “Soy un guerrero, lo heredé de la vieja”“Cumplimos todos los protocolos. Escuchar al ministro [Daniel] Gollán decir que no cuidamos la imagen cuando cuidamos todos los protocolos, me enojó”, dijo el conductor, refiriéndose a las declaraciones del ministro de Salud bonaerense en los días que siguieron al regreso a la televisión del programa de eltrece. “Es una imagen absolutamente negativa de cara a todos los esfuerzos que se están haciendo para generar conciencia de lo que hay que hacer y de lo que no”, había opinado Gollán en una entrevista de radio.La apertura de Showmatch 2021“Tendríamos que haber dicho que [el programa] se grabó en tres días”, reconoció Tinelli y luego agregó: “Tenemos positivos como tiene toda la Argentina. Hay que aprender a convivir con esto”. Por otro lado, el presidente de la Liga Profesional de Fútbol sugirió que los contagios pudieron haberse producido fuera del set de ShowMatch: “La gente termina de trabajar y se va a su casa [en] transporte público”.Luego, el presentador expresó su postura respecto del uso del barbijo en pantalla: “A mí la tele con barbijo no me gusta, pero es cuestión de gustos. Se pierden gestos, un montón de cosas. Tomando distanciamiento adentro, haciendo cuidados lógicos, en un estudio con un equipo de sanitización impresionante que compramos, que airea y corta cualquier tipo de virus, me parecía lógico no usar barbijo. Pero yo salgo del aire y me pongo barbijo”.

Fuente: La Nación

 Like

El Gobierno rechazó una propuesta de los exportadores por un acuerdo para la carne vacuna que permita levantar el cepo a las exportaciones. Los exportadores habían ofrecido incrementar el volumen de carne con precios reducidos sobre los 6 millones de kilos actuales.“Rechazaron la oferta”, acotó la fuente de la industria. Agregó que “continúa el diálogo tratando de encontrar una solución”.El campo extendió el cese de comercialización de hacienda hasta el miércolesEl ejecutivo señaló que “sigue cerrada la exportación por el momento”. El Gobierno dejó afuera del cepo las cuotas, como la cuota Hilton, de alto valor comercial con cortes a Europa, la cuota de 20.000 toneladas a Estados Unidos y la 481 de carne con hacienda terminada en feedlot.Sin embargo, en algunas empresas dicen que también tienen trabas para vender con las cuotas. “Tenemos contenedores preparados y no nos autorizan el permiso de embarque”, dijo un empresario. Relató que está en esta situación de hace una semana.Mientras tanto, la Mesa de Enlace decidió extender el paro de comercialización de hacienda que vence hoy, hasta el miércoles próximo inclusive. Así se informó desde la agrupación donde confluyen Sociedad Rural Argentina (SRA), Federación Agraria Argentina (FAA), Coninagro y Confederaciones Rurales Argentinas (CRA). La decisión la tomaron los presidentes de las entidades tras una reunión que mantuvieron esta mañana.Noticia en desarrollo

Fuente: La Nación

 Like

SANTA FE.- El conflicto que en las redes sociales planteó la hija del senador Carlos Reutemann (79), ante la supuesta negativa de la esposa del expiloto de Fórmula 1 de permitirles un contacto estrecho con su padre, ya estaría superado. Desde su familia, además, remarcaron que el expiloto está atravesando un “posoperatorio complicado”, motivo por el que “no está de ánimo para atender a nadie”.“Ocurre que él está en un proceso de recuperación después de su internación y no está con ánimo de atender a nadie. Eso fue lo que generó un cortocircuito que dio lugar a un supuesto conflicto, que ya no es tal”, sostuvo, ante una consulta de LA NACION Federico Reutemann, sobrino del dos veces gobernador de esta provincia y exdiputado provincial. “Sí, pude destrabar el tema” entre las partes, añadió, en alusión al resultado de una conversación con sus primas Cora y Mariana.Restricciones por el coronavirus: la mayor parte del territorio de la provincia de Buenos Aires va fase dos por el aumento de contagiosEn dos tuits, Cora Reutemann apuntó ayer contra Verónica Ghio, actual esposa del legislador nacional, cuyo mandato finaliza a fin de año, al asegurar que ella y su hermana no tienen noticias de él desde que dejó el Sanatorio Parque, de Rosario, el 21 del corriente, luego de un proceso de internación que se extendió por 15 días, como consecuencia de las complicaciones provocadas por un sangrado intestinal.“Lamentablemente tengo que hacer un Twitter porque no tengo noticias de mi papá desde que salió del sanatorio, no responde su celular no atiende en la puerta y Verónica Ghio nos bloqueó a mi hermana y a mí”, escribió Cora.En tanto, esta mañana el sobrino de “Lole” comentó que este jueves concurrió a la casa de su tío y que lo vio “tratando de recuperarse, poniendo todo el esfuerzo y las ganas para rehabilitarse”.Covid-19: Fernán Quirós habló sobre el regreso de las clases presenciales y dijo que “valdría la pena intentar” adelantar las vacaciones de inviernoFederico precisó: “Tenemos que demostrar al Lole que estamos abroquelados como familia y dejar diferencias de lado para su bienestar. Estas cosas obviamente no le hacen bien”, destacó.Luego, en declaraciones radiales, amplió: “[Reutemann] Está pasando un posoperatorio complicado, en su casa, tratando de recuperarse. El conflicto que se ha dado es porque hay un cortocircuito entre la mujer y las hijas. Al no querer atender a nadie porque no se siente con ánimo, las chicas no tenían comunicación y se asustaron”, señaló en un intento por restarle trascendencia a lo sucedido.Gracias @FedericoReutem1 por insistir y mantenernos informadas de cómo está papá ???? Le deseamos una pronta recuperación ???? #FuerzaLole— Cora Reutemann (@CoraReutemann) May 27, 2021El subcampeón mundial de Fórmula 1 y dos veces gobernador de Santa Fe, había sido internado en la ciudad capital el miércoles 5 de mayo para realizarse controles por un cuadro de anemia y quedó internado. A media mañana del día siguiente decidieron el traslado a una sala de terapia intensiva para la realización de nuevos estudios. Y el sábado 8 de mayo, al sufrir una nueva hemorragia digestiva, los médicos decidieron su traslado al Sanatorio Parque, de Rosario. El viernes 21 recibió el alta médica y acompañado por su familia el senador nacional regresó a esta capital.Roberto Villavicencio, miembro del Grupo Oroño, al que pertenece el Sanatorio Parque, dijo ese día: “Estamos todos muy contentos con el alta y esperemos que se siga recuperando. Estuvo muy complicado porque no encontrábamos el origen del sangrado, hasta que logramos ubicarlo y a partir de ahí se declaró la terapia correspondiente. Estuvieron trabajando más de 20 profesionales”, especificó el profesional.

Fuente: La Nación

 Like

El altísimo número de contagios de coronavirus de las últimas horas por el momento no varía la hoja de ruta que trazó la semana pasada el presidente Alberto Fernández para las restricciones de movimiento. Eso implica que a partir del lunes se terminará el confinamiento estricto que rige desde el sábado 22 a nivel nacional y se repone el esquema anterior, con actividades diferenciadas según la zona del país.Eso ocurriría de lunes a viernes, para volver a un cierre estricto el fin de semana del 5 y 6 de junio, para relajar las medidas otra vez la semana del 7 al 11, fecha tope del DNU presidencial vigente.La mayor parte del territorio de la provincia de Buenos Aires va a fase dos por el aumento de contagios“El plan se mantiene”, sostienen en la Casa Rosada. En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) se repondrá entonces la prohibición de la circulación para no esenciales solo durante la noche y podrán retomarse algunas actividades económicas, comerciales y educativas presenciales. En el resto del país el cuadro variará de acuerdo con los índices epidemiológicos de cada provincia o municipio.El Gobierno divide el país en cuatro niveles sanitarios: bajo riesgo, medio riesgo, alto riesgo y alerta epidemiológica. Para ello usó dos parámetros: la razón y la incidencia de los contagios. El primer valor se obtiene al comparar los casos que hubo en los últimos 14 días con los de los 14 días previos; mientras que la incidencia es el número de positivos confirmados acumulados de los últimos 14 días por cada 100 mil habitantes.Los dos primeros niveles son para departamentos o partidos de más de más de 40.000 habitantes, mientras que las situaciones de alto riesgo y de alerta epidemiológica y sanitaria se aplica a los grandes aglomerados urbanos, departamentos o partidos de más de 300.000 habitantes. Se considerarán en alerta si la incidencia es igual o mayor a 500 casos cada 100.000 habitantes, o donde el porcentaje de ocupación de camas UTI es igual o mayor al 80%.De no haber cambios de último momento, las medidas principales que volverían a regir entre el lunes y el viernes próximo en el AMBA son las siguientes:Circulación: se mantendrá la prohibición de moverse por la calle entre las 20 y las 6, con la excepción de los trabajadores considerados esenciales. El decreto autoriza al gobernador Axel Kicillof y al jefe de gobierno Horacio Rodríguez Larreta a ampliar aún más esa franja horaria. Los dos prometen mantener los controles estrictos de permisos durante las horas de limitación. En las zonas del país donde hay “alto riesgo” de propagación del virus -un escalón menos grave que el del AMBA-, el virtual “toque de queda” regirá entre las 0 y las 6. Quedan exceptuadas de esa restricción las zonas consideradas de baja incidencia viral.Controles en el Puente Pueyrredón (Fabián Marelli/)Educación: en los lugares que están en alerta epidemiológica el Gobierno decretó que siga suspendido el dictado de clases presenciales en todos los niveles (con excepción de “la escolaridad de estudiantes de la modalidad de educación especial, en acuerdo con sus familias”). Estas restricciones aplican a la ciudad de Buenos Aires y al conurbano. Por eso, vuelve a abrirse la incógnita sobre qué pasará en territorio porteño, donde el gobierno de Larreta analiza retomar la presencialidad, amparado en el fallo de la Corte Suprema que avaló la autonomía de la Ciudad en materia educativa. La Casa Rosada presiona para que no abra las escuelas. En la provincia de Buenos Aires seguirá la educación en modo virtual.Protesta y bocinazos en la Quinta de Olivos por el cierre a las escuelas por la segunda ola de contagio por Covid-19 (Fabian Marelli/)Gastronomía: los bares y restaurantes podrán volver a atender en espacios habilitados al aire libre. Deben levantar las mesas a más tardar a las 19. Después de ese momento, solo podrán atender en modalidad de delivery o “take away”. En las provincias o zonas de alto riesgo por Covid-19, el funcionamiento será hasta las 23, con protocolos estrictos de aforo en el interior de los locales.Bares cerrados por las restricciones; el lunes podrían volver a abrir con mesas en las calles (WMCORTiNA/)Comercios: los negocios no esenciales tendrán un horario restringido entre las 6 y las 19, que podría limitarse aún más a discreción de los gobiernos locales. Larreta, por caso, quiere que la atención a clientes sea fuera de los locales. Los shoppings y centros comerciales tienen prohibido abrir. En casi todo el país se mantendrán cerrados los bingos y discotecas.Alberto Fernández, el Covid y la rancia explicación de un fracasoReuniones sociales: siguen prohibidos los encuentros en domicilios particulares en las zonas de mayor circulación viral, con la única excepción de visitas para la asistencia de personas que requieran cuidados especiales. En el resto del país podrían desarrollarse con un máximo de 10 personas.Parques: aunque el decreto no lo ordena, es muy probable que sigan cerrados los patios de juegos de las plazas y parques, espacios habituales de aglomeración, donde incluso se hizo costumbre celebrar fiestas infantiles. La normativa autoriza a que haya reuniones al aire libre si son de hasta 10 personas. El gobierno porteño prevé mantener los operativos de vigilancia para garantizar que en esas circunstancias se cumplan los protocolos de higiene, el uso de barbijos y la distancia social.Los cumpleaños tomaron las plazas; en la Ciudad y el conurbano el límite es de 10 personas (Fabián Marelli/)Transporte público: en el AMBA solo podrán usar colectivos, trenes y subtes aquellas personas que se dedican a actividades consideradas esenciales.Prefectos suben a un colectivo para controlar los permisos de circulación de los pasajeros (Fabián Marelli/)Actividades sociales, culturales y religiosas: en los lugares de alto riesgo, se mantienen suspendidas las actividades de casinos, bingos, discotecas y salones de fiestas; la realización de todo tipo de eventos culturales, sociales, recreativos y religiosos en lugares cerrados que impliquen concurrencia de personas; y la actividad en cines, teatros, clubes, gimnasios, centros culturales y otros establecimientos afines, salvo que funcionen al aire libre.Deportes: están prohibidos en lugares cerrados (gimnasios, canchas techadas) y se estableció que al aire libre tampoco se podrán practicar deportes grupales en las zonas consideradas de alta circulación viral. En las zonas de menor circulación viral, se limita a 10 personas la práctica de estas actividades bajo techo.Viajes grupales: se mantienen suspendidos en todo el territorio nacional los viajes grupales de egresados, de jubilados, de estudio, para competencias deportivas no oficiales, de grupos turísticos y de grupos para la realización de actividades recreativas y sociales.Personas de riesgo: los mayores de 60 años y aquellos que presenten enfermedades que pueden agravar un cuadro de coronavirus no deben concurrir a sus lugares de trabajo. Es una de las medidas que rige para todo el país. Del mismo modo, se alienta el teletrabajo para quienes puedan desarrollar su actividad a distancia.

Fuente: La Nación

 Like

A menudo contamos de la gran revolución vitivinícola que tuvo lugar en nuestro país durante los últimos treinta años. En este tiempo no solo los vinos locales lograron su mejor expresión sino que descubrimos nuevos terruños e infinidad de etiquetas que cambiaron para siempre el modo de comunicar el vino.Esta revolución que reinventó al vino argentino tuvo diferentes protagonistas y, sin dudas, Ernesto Catena es uno de ellos. Creativo, innovador y consciente del valor de la naturaleza y el medio ambiente, Ernesto fue de los primeros en apostar por las practicas orgánicas y biodinámicas en Mendoza mientras desarrollaba un universo propio que dio origen a muchas de las etiquetas más originales del país.Por esto mismo, en Club BONVIVIR decidieron que era hora de tener una propuesta especial junto a este inquieto creador de vinos y así nació Colecciones BONVIVIR Especial Bodegas Wine is Art! con cuatro etiquetas que el mismo Ernesto Catena nos presenta.Ernesto, tus proyectos vitivinícolas son mucho más que viñedos y una bodega con sus vinos. De algún modo quien se acerca a tus etiquetas descubre un universo. ¿Cómo te gusta qué te conozcan?Soy cuarta generación de vigneron con ascendencia italiana. En Wine is Art desarrollamos un estilo propio de vitivinicultura que, muy humildemente, llamamos El Camino del Artista, con la misión de transformarlo en un verdadero arte. Sucede lo mismo con la pintura, la música o la danza que representan formas de arte cuando se realizan con sentimiento, cuando provienen de lo profundo del alma, cuando cada disciplina es guiada por el lado derecho del cerebro y por objetivos de fondo. ¡Es algo muy inspirador!Poeta del vino es un término que representa mi pasión, refiere a una relación de amor con la naturaleza expresada de múltiples maneras: trabajando la tierra, montando a caballo, cruzando hasta lo de un vecino en una motocicleta o simplemente, durmiendo una siesta bajo las vides.El poeta del vino cree en una agricultura orgánica y biodinámica y en la conexión entre nosotros, la naturaleza y el universo. Tratamos de que nuestros viñedos reflejen nuestras creencias. Para entender completamente quiénes somos y de dónde venimos, los invitamos a visitarnos en Vista Flores, Mendoza, al pie de los Andes.En Club BONVIVIR presentaron la Colección Wine is Art que cuenta con cuatro etiquetas muy representativas de tu trayectoria vitivinícola. Por ejemplo, Alma Negra es una de tus primeras creaciones y, como otras de tus etiquetas, revolucionó la forma de presentar los vinos en Argentina, ¿qué podes contarnos de este vino?En el año 2005, presenté mis primeras etiquetas en Argentina, todos vinos ultra premium. Eran solo AlmaNegra Tinto, Siesta en el Tahuán y los vinos de Tikal: Amorío, Júbilo y Patriota.En el caso de AlmaNegra, frente a la hiperconectividad y la saturación de información en la que estamos inmersos, nos entusiasmaba la idea de que al menos dentro de una botella de vino, quedara algo secreto, algo sin develar, que pudiera motivar largas charlas y curiosidad en nuestros consumidores. Es por eso que no revelamos el proceso de cómo hacemos nuestro vino. Basta mencionar que se trata de un blend de uvas cultivadas en nuestra finca del Valle de Uco, Mendoza. Por otro lado, no queremos analizar, evaluar o comparar vinos como si fueran productos sin alma.Invitamos a todos los socios de BONVIVIR, así como hacemos desde 2005 con los vinos de Wine Is Art!, a hacer el ejercicio de cerrar los ojos, dejarse invadir por los aromas y sabores de las uvas, y realizar ese viaje imaginario hacia el terroir del vino.BonvivirSiesta en el Tahuán Malbec es otro de los vinos de la Colección, ¿qué historia encierra esta etiqueta?Desde el viñedo biodinámico de Vista Flores, Mendoza, viene este profundo y riguroso vino inspirado en la leyenda de las 20 mil llamas que llevaban los tesoros del último emperador Inca. Se dice que los mismos fueron enterrados en los más remotos lugares del imperio donde quedarían ocultos para las generaciones futuras. En estas tierras y bajo la sombra de los Andes, las vides son bendecidas por los tesoros secretos del Inca y expresan una tradición antigua con un enfoque moderno.Tus vinos Tikal delatan una conexión con las culturas precolombinas, ¿no?El nombre Tikal se refiere a las ruinas mayas situadas en Guatemala y es también el nombre de mi hijo mayor: Tikal Catena.El arte del blend de Malbec halla su máxima expresión en la bodega Tikal Natural Vineyards. Todos los vinos Tikal son blends provienen de esta emblemática uva argentina. Tikal Patriota es un vino bien típico argentino, blend de Malbec con Bonarda. El Malbec es nuestra cepa más representativa mientras que el Bonarda, es una de las cepas que nos acompaña en gran parte del Valle de Uco.Por último, Mara Bonarda es la etiqueta que completa la Colección Especial BONVIVIR, ¿Qué hay detrás de esta línea de Wine is Art?Mara Bonarda fue un proyecto que nació hace varios años. Mara de Uco es una bodega situada en una prestigiosa región vitivinícola de Mendoza, al pie de la cordillera de los Andes, e inspirada en un curioso y encantador animal, la mara, que vive en zonas desérticas.Mara de Uco Bonarda, combina la finura con la diversión de esta simpática criatura, y así surge un vino de estructura elegante con un toque lúdico, aromas frutales y herbáceos que invitan a soñar con el único terroir que da luz a los vinos de Mara. Desde la cosecha 2019 es la primera bodega con certificación sustentable de Wine Is Art!.Si te interesa recibir en tu casa los vinos del Especial Bodegas “Wine is Art” by Ernesto Catena podés adquirir esta colección en la Tienda BONVIVIR, o si querés sumarte al Club de vinos más importante del país para recibir vinos seleccionados por expertos todos los meses visitá www.bonvivir.com o comunicate telefónicamente al 55556949.________________________________________________________Content LAB es la unidad de generación de ideas y contenidos de LA NACION para las marcas con distribución en sus plataformas digitales y redes sociales. Este contenido fue producido para un anunciante y publicado por el Content LAB. La redacción de LA NACION no estuvo involucrada en la generación de este contenido.

Fuente: La Nación

 Like

Se viene una agenda movida para la plataforma Paramount+ para la segunda mitad de 2021. Desde realities con celebridades a ficciones con sello autoral, ya comenzaron a filmarse y a preproducirse envíos que eventualmente también llegarían a la pantalla de Telefe. Por lo pronto, la ficción El primero de nosotros es la única cuyo desembarco en el canal ya es un hecho.El primero de nosotrosEl primero de nosotros: Benjamín Vicuña, Paola Krum y Luciano Castro protagonizarán la nueva ficción de Telefe (Collage/)La nueva novela de Telefe empezó a grabarse en marzo pasado, con los protagónicos de Benjamín Vicuña, Paola Krum y Luciano Castro, e intervenciones secundarias de Jorgelina Aruzzi, Damián de Santo y Mercedes Funes. La ficción cuenta la historia de un grupo de amigos que sufre un gran cambio al enterarse que uno de ellos, Santiago, padece una enfermedad terminal. La noticia deja a todos en shock y la cercanía con la muerte moviliza aquellos deseos profundamente aquietados que viven en cada uno. El amor y la unión que proviene de ellos llenará de vida y sentido el tiempo de un camino que tiene un final anunciado. View this post on Instagram A post shared by Luciano Castro (@castrolucianook)El libreto de la tira, que mezclará el humor con el drama, está a cargo de Ernesto Korovsky y Romina Moretto, con la colaboración de Micaela Libson y Juan Ciuffo. En tanto, la producción contará con dos unidades operativas bajo la dirección de Pablo Vásquez y Pablo Ambrosino, respectivamente; y la supervisión y dirección integral de Jorge Bechara.De acuerdo a lo que comunicó Telefe, la serie se rodará en Buenos Aires bajo rigurosos protocolos y estrictas medidas de cuidado de la salud y, según pudo saber LA NACION, también estará disponible en Paramount+.Los enviadosJuan José Campanella dirige la miniserie para Paramount+ que mezcla ribetes policiales con lo místico, con dos sacerdotes como figuras centrales; Miguel Ángel Silvestre (Sky Rojo) es uno de los protagonistas de la ficción (Emiliano Lasalvia/)Ya se puso en marcha el rodaje de otra de las ficciones que se estrenarán, en este caso, en Paramount+. En la Ciudad de México se inició la filmación de Los enviados, el nuevo proyecto del realizador Juan José Campanella. Se trata de una miniserie de ocho episodios que llegará al servicio de streaming a fines de este año y, de acuerdo a lo trascendido, contará la historia de “dos hombres en busca de sus almas”, según adelantó el director argentino.El proyecto, sobre el que Campanella había hablado con LA NACION en junio de 2020, tiene como protagonistas a dos sacerdotes que trabajan para la Congregación de la Doctrina de la Fe del Vaticano, quienes deberán investigar y corroborar si los milagros que se proclaman en diversas partes del mundo responden a la verdad o a una mera fantasía. El dúo es enviado a México para conocer el caso de otro sacerdote que desapareció tras experimentar una supuesta curación milagrosa.Miguel Ángel Silvestre, actor de Sense8 y Sky Rojo, al frente de Los enviados (Getty Images/)En diálogo con Variety, Campanella adelantó que en Los enviados mezclará suspenso, ribetes místicos, y algo de comedia, “junto con historias humanas y los dilemas que los sacerdotes sufren respecto a sí mismos y en relación con la sociedad y con la fe”. Protagonizan Miguel Ángel Silvestre, Luis Gerardo Méndez, e Irene Azuela.Por otro lado, se están trabajando en cuatro realities con figuras famosas al frente, con proyección a estrenar en julio, agosto, septiembre y octubre, producidos para Paramount+. Hasta el momento, no se ha confirmado si alguno de ellos se verá también por la pantalla de Telefe.Susana, invitada de honorSusana Giménez, mano a mano con diversas figurasSusana Giménez será la invitada de amigos y celebridades internacionales en sus lujosas casas, donde los entrevistará con su clásica espontaneidad. El público también tendrá un lugar en la mesa, donde sus estrellas favoritas compartirán con la conductora sus mejores experiencias, comidas favoritas, actividades y mucho más. El reality tiene una conexión con los especiales que Giménez realizó para la pantalla de Telefe en 2017 y 2018, que funcionaron muy bien en términos de audiencia.Siendo PampitaPampita Ardohain, íntima en su incipiente documental (Pampita Ardohain Instagram/)Siendo Pampita es una serie documental de 10 episodios que muestra la vida de la famosa conductora y modelo argentina, Carolina “Pampita” Ardohain. El público está invitado a adentrarse a su mundo en el que abre las puertas de su vida como mujer de negocios, celebridad, madre y esposa. El reality ya se está grabando, porque registrará también la cotidianidad de Pampita mientras cursa su embarazo.“Es sobre mi embarazo y cómo, en este estado, hago un montón de otras cosas. Tengo muchos emprendimientos que desarrollo con distintos socios, dos programas de tele… Es como le pasa a cualquier mujer moderna, que puede hacer muchas cosas a la vez. Se va a mostrar mi intimidad pero muy cuidada. No son muchos capítulos. Quería poder mostrarle a la gente que me sigue y me quiere este momento especial, maravilloso y mágico que estoy viviendo. Además, me queda un recuerdo para siempre a mí también y para mostrárselo a toda la familia el día de mañana. Es muy emocionante el regalo que le va a quedar a esta familia”, le adelantó Ardohain a Revista ¡HOLA!.Pampita, en el centro de un reality (Gabriel Machado/)Su marido, Roberto García Moritán, también brindó algunos detalles. “El reality show va a estar obviamente centrado en ella, y yo acompañaré en los lugares que me correspondan. La idea es mostrar lo fantástica que es como madre, lo increíble que es como empresaria y como son sus rutinas. Todos los demás acompañaremos cuando haya que hacerlo. A mí me toca en algunas cuestiones, por lo que tengo entendido, pero solo porque estoy casado con ella”, reveló.Marley & MirkoMarley & Mirko, dúo imbatible ( Instagram:@marley_ok Instagram (Crédito Personalizado)/)Una mirada exclusiva a la vida de uno de los conductores más queridos de la televisión argentina, Alejandro “Marley” Wiebe, y su hijo, Mirko. Esta serie muestra la vida cotidiana del conductor de éxitos como Por el mundo, La Voz Argentina y Minuto para ganar, criando a un niño como padre soltero mientras reflexiona sobre su relación con su hijo, que ya es toda una estrella en las redes sociales.Manos arriba, chefEl jurado de MasterChef Celebrity tendrá su propio reality (ADRIAN DIAZ BERNINI/)Los reconocidos chefs Germán Martitegui, Donato De Santis y Damián Betular, quienes actualmente integran el jurado del exitoso reality gastronómico MasterChef Celebrity, competirán entre sí para averiguar quién es el mejor chef. Lo harán liderando equipos con participantes no famosos, que prepararán platos distintivos en una competencia cronometrada donde no pueden usar sus propias manos para cocinar. El reality estrenará en Paramount+ un capítulo por semana.

Fuente: La Nación

 Like

El protocolo para la atención integral de personas que optan por acceder a la interrupción voluntaria y legal del embarazo quedó oficializado hoy con su publicación por parte de la cartera de Salud, encabezada por Carla Vizzotti, en el Boletín Oficial.Se trata de la Resolución 1535/2021 del ministerio que, en su artículo 1, establece el Protocolo para la Atención Integral de personas con derecho a la interrupción Voluntaria y Legal del Embarazo, adecuada a la nueva normativa sancionada en diciembre último.A su vez, la norma dispone que el protocolo se incorpora al Programa Nacional de Garantía de Calidad de la atención médica. La resolución señala en sus considerandos que, mediante la Ley Nº 27.610, se reguló el acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo y a la atención postaborto, en cumplimiento de los compromisos asumidos por el Estado argentino en materia de salud pública y derechos humanos de las mujeres y de otras personas con capacidad de gestar para contribuir a la reducción de la morbilidad y mortalidad prevenible.Por otro lado, se resalta que la interrupción del embarazo es “una política de salud pública dentro del conjunto de políticas necesarias para garantizar la salud sexual y reproductiva de las niñas, adolescentes, mujeres y otras personas con capacidad de gestar y, con ella, sus derechos humanos”. Además, señala “una ley que desarrolla la respuesta integral de las políticas de salud sexual y reproductiva”.PresentaciónLa presentación formal del protocolo, que coincide con el Día de Acción por la Salud de las Mujeres, se realizó esta mañana de manera virtual en el Ministerio de Salud, donde participó la ministra de Salud Caral Vizzotti, la asesora presidencial Cecilia Nicolini; la secretaria Legal y Técnica de Presidencia de la Nación, Vilma Ibarra; la ministra de Salud de Entre Ríos, Sonia Velázquez; la ministra de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la provincia de Buenos Aires, Estela Díaz; y Marta Alanís de Católicas por el Derecho a Decidir.“Presentamos este protocolo para la atención integral de personas gestantes que optan por acceder a la interrupción voluntaria y legal del embarazo con mucho orgullo y gracias al trabajo de mucha gente desde hace muchos años” dijo Vizzotti en videoconferencia desde la Habana, Cuba, donde se encuentra con Nicolini para conocer detalles del avance de las vacunas Abdala y Soberana 2, en vistas de la posible colaboración en la cadena de producción de las vacunas entre los dos países.Vizzotti destacó que con este protocolo se piensa en el concepto del “derecho a la salud integral” de las personas gestantes.“No se habla solo de la salud biológica, sino de salud integral, del lugar de la mujer en la sociedad con igualdad de oportunidades, sin violencia, con derechos sexuales y reproductivos que se ejerzan desde la autonomía y la libertad”, explicó.Además, dijo que esa salud integral “todavía no ocurre para millones de mujeres vulnerables y de diversidades de distintas étnias, razas, y distintos lugares, así que esta resolución es muy relevante”. En ese sentido, la funcionaria, dijo que “ahora viene un desafio para implementar esa ley” por lo que se va a trabajar en “garantizar y ampliar esos derechos en todos los rincones del país”.Durante su intervención, Vilma Ibarra pidió no naturalizar lo que consideran una “gran conquista en nuestra historia” ya que “es producto de una lucha de muchísimos años y de muchísimas personas”. Tras felicitar al Ministerio de Salud de la Nación por su trabajo indicó que “la obligación del Estado es reconocer los derechos y dar las herramientas para que la gente los reconozca y pueda reclamar por ellos”.Por su parte, Marta Alanís, directiva de la ONG Católicas por el Derecho a Decidir, dijo que la organización “cumple 28 años luchando” por las mujeres y explicó: “Creo que hemos logrado una de las mejores leyes porque no tutela a las mujeres, aumenta su autonomía y lo hemos logrado por la potencia del movimiento feminista que se encontró con la voluntad política de un gobierno nacional y eso es algo que no siempre sucede y lo festejamos”.Alanís opinó que “el protocolo viene a poner claridad para que las mujeres, las jóvenes, todas las personas gestantes puedan ir sin obstáculos a pedir una practica de interrupción del embarazo y que el sistema de salud tenga claridad de cómo actuar”. Luego de decir que “el protocolo pone luz a un derecho largamente esperado”, pidió al gobierno nacional: “Una campaña nacional de difusión de lo que hemos logrado las mujeres”.Detalles del protocoloLa directora nacional de Salud Sexual y Reproductiva, Valeria Isla, quien se encargó de hacer un punteo sobre el protocolo destacó que considera “un espacio de consejería para promover la autonomía de las personas”, a través del cual “se brinda información, se explora si la persona tiene una red de apoyo y se brinda información de anticoncepción de larga duración que las personas elijan”.En resumen, Isla dijo que el protocolo está dividido en dos partes: el marco legal y el proceso integral de atención. En la primera, explicó la funcionaria, “se habla sobre el derecho a la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) e interrupción legal del embarazo (ILE), cuáles son los principios rectores de la atención, consentimiento informado; objeción de conciencia; y de responsabilidades en el acceso a la IVE/ILE”.En tanto, en la segunda parte del protocolo, Isla dijo que se aborda “el proceso de atención integral, desde la recepción hasta la anticoncepción post interrupción del embarazo; cuáles son los procedimientos para la interrupción del embarazo; las técnicas medicamentosas y quirúrgicas; cómo es el manejo de las complicaciones”.La Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) fue sancionada por el Congreso el 30 de diciembre de 2020 y promulgada el 14 de enero de 2021. La norma establece el derecho al aborto en todos los casos hasta la semana catorce de gestación inclusive. Agencia Télam

Fuente: La Nación

 Like

La Mesa de Enlace informó en las últimas horas que extenderá el cese de comercialización hasta las 24 del próximo miércoles 2 de junio.
La decisión se tomó esta mañana “ante la falta de respuesta del Gobierno al sector productivo por la suspensión de las exportaciones de carne y la negativa a recomponer el comercio exterior de carnes vacunas”, según expresaron las entidades.The post Extienden el cese de comercialización por “la falta de respuesta” del Gobierno first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Antes de que el Tribunal Oral en lo Criminal (TOM) porteño N° 2 de a conocer el veredicto del juicio donde es juzgado por haber matado a balazos a un ladrón, el policía Luis Chocobar dijo: “Gracias señores jueces por darme esta oportunidad. Quería decirles que yo cumplí con la ley. Cumplí con mi deber. Le pido a Dios que los ilumine para que tomen la mejor decisión”.Así lo sostuvo Chocobar en el momento en que los acusados tienen la oportunidad de decir las palabras finales antes de que los jueces deliberen y den a conocer el veredicto.El fallo, en principio, se dará a conocer hoy a las 15, después de un cuarto intermedio. En el debate no solo fue juzgado Chocobar. En el banquillo de los acusados también está el cómplice del ladrón muerto, que en el momento de los hechos era menor de edad.La fiscal Susana Pernas pidió que Chocobar, que anteayer cumplió 34 años, sea condenado a la pena de tres años de prisión y que sea inhabilitado durante seis años para desempeñarse como policía. Para la representante del Ministerio Público se trató de un homicidio en exceso del cumplimiento del deber.En cambio, Ivonne Kukoc, la madre del ladrón muerto, representada por Programa de Asistencia y Patrocinio Jurídico a Víctimas de Delitos de la Defensoría General de la Nación, solicitó que el policía sea condenado a la pena de prisión perpetua.“No se puede ser indulgente con estos abusos policiales. Quedó probado que Chocobar le disparó unas seis veces directamente al cuerpo de quien corría de espaldas y no representaba ya un peligro para nadie. También es falso que haya disparado para abajo”, sostuvo Pablo Rovatti, titular del Programa de Asistencia y Patrocinio Jurídico a Víctimas de Delitos de la Defensoría General de la Nación.Al borde de la muerteEl caso que llegó a debate, juicio a cargo del Tribunal Oral de Menores N° 2, ocurrió el 8 de diciembre de 2017 en la Boca cuando dos delincuentes en Garibaldi y Olavarría apuñalaron y dejaron al borde de la muerte al turista de los Estados Unidos Frank Joseph Wolek.Chocobar, integrante de la Policía Local de Avellaneda, después de identificarse y dar la voz de alto, persiguió a los ladrones que intentaron escapar con la cámara de fotos de la víctima.Desde que empezó el juicio, en octubre pasado, hay manifestaciones en apoyo a Chocobar (Mauro Alfieri/)Uno de los ladrones, que en el momento de los hechos era menor de edad, logró escapar. El otro murió después de ser baleado por Chocobar. Juan Pablo Kukoc, de 18 años, fue alcanzado por dos proyectiles cuando corría en dirección hacia su casa. El uniformado sostuvo que se sintió amenazado por el delincuente que estaba armado con un cuchillo.“El alegato del Ministerio Público nos deja más cerca de la absolución. La fiscal, como contestando a la querella, dijo que no se trató de un caso de gatillo fácil y que Chocobar cumplió con su deber cuando defendió a Wolek y cuando persiguió a los ladrones. Pensé que iba a pedir su absolución, pero consideró que se trató de un homicidio en exceso del cumplimiento del deber”, sostuvo a LA NACION el abogado Fernando Soto, uno de los defensores del uniformado.En cambio, para el cómplice de Kukoc, cuya identidad no se publica porque en el momento de los hechos era menor de edad, la fiscal Pernas pidió una condena de 18 años de prisión.Hoy a la tarde, los jueces Fernando Pisano, Jorge Ariel Apolo y Adolfo Calvete darán a conocer el veredicto.

Fuente: La Nación

 Like

PARÍS.- La misteriosa agencia de relaciones públicas londinense envió su propuesta simultáneamente a influencers de las redes sociales en Francia y Alemania: solo debes decir que la vacuna contra el coronavirus de Pfizer es letal y que los reguladores y los principales medios de comunicación la están encubriendo, decía el mensaje; también señalaba que a cambio podían ganar miles de euros en dinero fácil.La afirmación es falsa. La supuesta agencia, Fazze, tiene un sitio web y se describe como una “plataforma de mercadotecnia de influencers” que pone en contacto a blogueros y anunciantes. Pero cuando algunos de los influencers intentaron averiguar quién dirigía Fazze, el efímero rastro parecía conducir a Rusia.Coronavirus: un estudio sobre la efectividad de las vacunas Sinovac y Pfizer alivia a Uruguay“Increíble. La dirección de la agencia londinense que se puso en contacto conmigo es falsa”, escribió el lunes en Twitter Léo Grasset, un popular usuario de YouTube francés de temas de salud y ciencia con más de un millón de seguidores. “Todos los empleados tienen perfiles de LinkedIn extraños […] que desaparecieron esta mañana. Todos trabajaron antes en Rusia”.Mirko Drotschmann, un comentarista de salud alemán con 1,5 millones con suscriptores en YouTube, señaló en un tuit que la agencia de relaciones públicas le había preguntado si quería formar parte de una “campaña de información” sobre las muertes de Pfizer a cambio de dinero. Tras investigar un poco, concluyó: “Sede de la agencia: Londres. Residencia del director ejecutivo: Moscú”.En París, un lote de vacunas de Pfizer contra el coronavirus. (Foto AP/Michel Euler, FIle)Sus respuestas provocaron que otros dos influencers de las redes sociales salieran a la luz y dijeran que ellos también fueron contactados la semana pasada para ofrecerles una “colaboración” con el fin de criticar la vacuna de Pfizer-BioNTech. A uno le ofrecieron 2000 euros. No se sabe con certeza cuántos influencers recibieron las propuestas o si alguno aceptó.Además, no está claro que haya existido una agencia Fazze. A las pocas horas de las preguntas en las redes sociales, los perfiles de los empleados en la cuenta de LinkedIn de la agencia habían desaparecido y alguien borró su página de Facebook. Su cuenta de Instagram se volvió privada. Su sitio web no ofrece ninguna forma de contactar con la empresa.El ministro de Salud francés, Olivier Véran, denunció el martes la operación, calificándola de “patética y peligrosa”. No dio detalles sobre si el gobierno estaba investigando el asunto.Aunque Francia trata de acelerar los esfuerzos para lograr la llamada inmunidad de rebaño antes del verano con una campaña de vacunación más rápida, sigue siendo uno de los países europeos más escépticos en cuanto a las vacunas, pues casi un tercio de sus habitantes dicen que no quieren una inyección. Desde la primavera, muchos residentes se han negado a recibir la vacuna de AstraZeneca después de los informes de que puede causar coágulos de sangre, lo que llevó al gobierno a cambiar en gran medida a Pfizer, una vacuna que más personas están a dispuestas a aceptar. Alrededor del 15% de la población ha completado su esquema de vacunación.La semana pasada, el presidente Emmanuel Macron ordenó la reanudación de las actividades en restaurantes, tiendas y otros sectores de la economía que habían estado más o menos cerrados desde noviembre. Apuesta a que la inmunización generalizada será la clave para mantener la economía en marcha y atraer a los turistas tras la devastadora recesión provocada por la pandemia. Sin embargo, el gobierno ha advertido que si surge un nuevo brote podría ocasionar otro cierre de algunos sectores de la economía.Tasa de letalidadLos mensajes de la llamada agencia Fazze, en un inglés deficiente, instaban a los influencers de las redes sociales a crear publicaciones y videos en YouTube, TikTok e Instagram para “explicar” que “la tasa de letalidad entre los vacunados con Pfizer es casi tres veces mayor que la de los vacunados con AstraZeneca”.En el caso de Grasset, un mensaje de una persona que se identificó como Anton se jactaba de que la agencia tenía un presupuesto “bastante considerable” para una “campaña de información” sobre “el Covid-19 y las vacunas ofrecidas a la población europea, especialmente AstraZeneca y Pfizer”.La vacuna Pfizer es una de las más aplicadas en EE.UU.Grasset, que publicó capturas de pantalla de los mensajes que recibió, dijo que Anton había estado dispuesto a pagar por videos de 45 a 60 segundos en Instagram, TikTok o YouTube en los que se advirtiera que la vacuna de Pfizer era letal. Anton también le pidió que “actuara como si sintiera pasión e interés por el tema”, pero que evitara los términos “publicidad” y “patrocinado” en las publicaciones. “El material debe ser presentado como tu propia opinión independiente”, decía la propuesta.“Anima a los espectadores a sacar sus propias conclusiones, a cuidar de sí mismos y de sus seres queridos”, continuaban las instrucciones.Los influencers describieron que se les instó a cuestionar por qué los gobiernos estaban comprando la vacuna de Pfizer y a presentar a la Unión Europea, que firmó un acuerdo el mes pasado por 1800 millones de dosis de la vacuna de Pfizer-BioNTech, como un monopolio que causa daños a la salud pública. También se les pidió que dijeran a sus seguidores que “los principales medios de comunicación ignoran el tema”.Antes de que estallara el coronavirus, los troles rusos ya utilizaban los debates sobre vacunas para sembrar discordia, según un estudio de 2018 publicado en el American Journal of Public Health. Las cuentas de Twitter que los agentes rusos utilizaron para interferir en las elecciones presidenciales de 2016 en Estados Unidos también enviaron mensajes tanto a favor como en contra de las vacunas e insultaron a padres de familia.En abril, un informe de la Unión Europea señaló que los medios de comunicación rusos y chinos buscaban sistemáticamente sembrar la desconfianza en las vacunas occidentales contra el Covid-19 a través de campañas de desinformación dirigidas a Occidente.The New York Times

Fuente: La Nación

 Like