El jefe de la Policía de Nigeria, Alkali Usman Baba, ha resaltado que la disolución del polémico Escuadrón Especial Contra el Robo (SARS), acusado de abusos contra la población civil, es parte de los motivos del aumento de la inseguridad en el país debido al vacío que ha generado en los esfuerzos de las autoridades.Baba ha dicho que las masivas movilizaciones registradas en 2020 contra el SARS, que se recrudecieron a causa de la violencia policial para reprimirlas, han provocado además una desmoralización de las fuerzas de seguridad y ha agregado que los agentes no han podido aún rellenar el vacío creado por la disolución de esta unidad.Las autoridades nigerianas anunciaron inmediatamente después de la disolución del SARS la creación de una nueva unidad –Unidades y Tácticas Especiales (SWAT)– para “llenar los huecos” dejados por el SARS y agregaron que los agentes desmovilizados recibirían “entrenamiento y reorientación antes de ser redesplegados para tareas policiales generales”.”Con la disolución del SARS y la creación del SWAT, que aún no actúa a pleno rendimiento, hemos tenido un vacío a la hora de hacer frente a los crímenes más violentos desde una posición de fuerza, en lo relativo a tener una fuerza de acción dedicada a eso, en lugar de tener a agentes normales con medios habituales”, ha argüido.En este sentido, Baba ha resaltado que las autoridades “intentan recuperar esta valentía del personal implicado en casos de crímenes violentos y les hemos dado lecciones para enviarles a secciones contra el robo e investigación de crímenes violentos, entre ellos robos, secuestros, bandidaje y sectas”, según ha informado el diario nigeriano ‘Vanguard’.Las protestas contra el SARS estallaron tras la publicación de un vídeo en el que miembros de la SARS golpeaban hasta la muerte a un hombre en la ciudad de Ughelli, en el estado de Delta. A pesar de su disolución, las protestas continuaron para reclamar una reforma en el seno de las fuerzas de seguridad y que los responsables de abusos fueran juzgados.En este sentido, la organización no gubernamental Amnistía Internacional acusó en junio de 2020 a miembros del SARS de torturas y malos tratos para “ejecutar, castigar y extraer información a sospechosos”, con un total de 82 casos documentados entre enero de 2017 y mayo de 2020.Los ataques en Nigeria, anteriormente centrados en la zona noreste del país, donde operan Boko Haram y su escisión, Estado Islámico en África Occidental (ISWA), se han extendido durante los últimos meses a otras zonas del norte y el noroeste, haciendo saltar las alarmas por la posible expansión de estas redes terroristas y criminales.Asimismo, el sur y el sureste del país han sido escenario de un repunte de los ataques, achacados por las autoridades principalmente al Pueblo Indígena de Biafra (IPOB), una organización fundada por Nnamdi Kanu en Reino Unido en 2014 y declarada en 2018 un grupo terrorista por Abuya.Aunque partidario de la no violencia, el IPOB ha organizado en los últimos tiempos manifestaciones multitudinarias, incluidas las que tuvieron lugar en el aniversario de la independencia en 2016, en las que, según Amnistía Internacional, murieron más de 60 partidarios del grupo.

Fuente: La Nación

 Like

El Gobierno de Malasia ha impuesto un confinamiento total de dos semanas para frenar la propagación de la pandemia de COVID-19, en medio de un drástico aumento de los contagios.El confinamiento, que entrará en vigor el martes y se extenderá hasta el 13 de junio, implica que sólo los sectores esenciales podrán operar durante este período, ha recogido el diario local ‘The Star’.En un comunicado, la oficina del primer ministro, Muhyidin Yasin, ha justificado la decisión con el fuerte incremento de los contagios diarios de COVID-19, que ya han superado la barrera de los 8.000 durante la jornada, con más de 70.000 activos.”Hasta el momento, 2.552 personas han muerto y el número aumenta”, ha agregado, antes de señalar que el sistema sanitario también comienza a estar bajo presión. Asimismo, ha aludido a las variantes del SARS-CoV-2, que también han jugado un papel en la imposición del confinamiento.Está previsto que la fase uno del confinamiento termine el 13 de junio, si se consiguen reducir los contagios. A partir de esa fecha entraría en vigor la fase dos, que permitiría a algunos sectores económicos volver a retomar sus labores. “Pedimos a los malasios que sean disciplinados. Es la mejor manera de doblegar la curva de infecciones por COVID-19”, agrega el texto.

Fuente: La Nación

 Like

LONDRES.- El Reino Unido aprobó el viernes la vacuna de dosis única de Janssen (Johnson & Johnson) contra el coronavirus, añadiendo una cuarta a su arsenal en la lucha contra la pandemia, anunció el Ministerio de Salud.Aprobada el viernes por el regulador británico MHRA, la vacuna se unirá a las de Pfizer, AstraZeneca y Moderna que ya se utilizan en el país.Coronavirus: cómo el pase de movilidad está cambiando la vida cotidiana en ChilePor otra parte, el primer ministro británico, Boris Johnson, expresó este viernes su “completa confianza” en el ministro de Salud, Matt Hancock, después de que su exasesor Dominic Cummings lo acusara de “mentir” sobre cómo lidiar con el Covid-19 en las residencias de ancianos británicas. ”El primer ministro tiene completa confianza en el ministro de Salud y continuará trabajando junto a él para proteger la salud pública y salvar vidas”, indicó un vocero de Downing Street, citado por la BBC.La vacuna Janssen fue aprobada por el regular británicoCummings denunció el miércoles que Hancock mintió a sus colegas sobre la gestión de la COVID-19 en residencias de ancianos. El exasesor de Johnson, muy crítico con el ministro, afirmó que Hancock “debería haber sido despedido por al menos 15 o 20 cosas”, incluidas “mentiras” en “múltiples ocasiones”, como en reuniones del gabinete y a la ciudadanía.Agencias AFP y DPA

Fuente: La Nación

 Like

El golfista estadounidense Tiger Woods, quien se recupera de un grave accidente de transito sufrido en febrero pasado, habló de su “dolorosa” rehabilitación y señaló que su objetivo no pasa por regresar a la competición sino por “volver a caminar por sus propios medios”. Un camino espinoso para este crack histórico del deporte, que busca recuperar su estatus de jugador, un escenario que hoy sigue lejano y no tiene fecha definida en el calendario.En una breve entrevista a la revista Golf Digest, Woods no quiso referirse a su regreso al golf y habló de prioridades: “Mi fisioterapia me ha mantenido ocupado. Hago mis rutinas todos los días y estoy concentrado en mi objetivo número uno en este momento: caminar por mi cuenta. Doy un paso a la vez”.El accidente de Woods sucedió el pasado 23 de febrero en California, al desbarrancarse con su camioneta al manejar con exceso de velocidad (conducía a 140 kilómetros por hora cuando se permitían 70) y el mismo le provocó varias fracturas abiertas en la pierna derecha. View this post on Instagram A post shared by Golf Digest (@golfdigest)”Entiendo más de los procesos de rehabilitación debido a mis lesiones pasadas, pero esto es más doloroso que cualquier cosa que haya experimentado”, subrayó Tiger quien se sometió a cinco operaciones -rodillas y espalda-, incluida una peligrosa fusión de las vértebras lumbares en 2017.”El apoyo de la gente me ayudó muchísimo”, agregó el ganador de 15 títulos majors, quien con 45 años reapareció el martes pasado con muletas, pero sin bota ortopédica, reemplazada por medias de compresión en la pierna derecha. La semana pasada, el capitán de la Ryder Cup de Estados Unidos, Steve Stricker, dijo que esperaba que Tiger Woods se recuperara lo suficiente como para servir como asistente del capitán durante el choque entre Estados Unidos y Europa en Whistling Straits en Wisconsin en septiembre.Varios jugadores del PGA Tour visitaron a Woods en los últimos meses, y la mirada general es que Tiger está en buenas condiciones y un ánimo más que aceptable. Antes de su victoria en The Players, en marzo pasado, Justin Thomas describió los mensajes de texto alentadores que recibió de Woods, quien estaba mirando desde su casa. “Estoy feliz y espero que él esté feliz, y siempre agradezco su ayuda”, dijo Thomas. Poco después del último Masters, Woods publicó una foto en su página de Instagram en la que se mostraba sonriendo, en muletas y en una bota para caminar. “Es gracioso porque en esa foto, las muletas definitivamente hacen que mis hombros se vean grandes!”, comentó. “Quizás también sean los entrenamientos. Ha sido agradable tener la capacidad de mantenerme fuerte y ejercitar la parte superior de mi cuerpo“.

Fuente: La Nación

 Like

El Gobierno reitera su disposición a relajar más restricciones el 21 de junioMADRID, 28 May. 2021 (Europa Press) -El primer ministro de Reino Unido, Boris Johnson, ha expresado este viernes su “completa confianza” en el ministro de Salud, Matt Hancock, después de que su exasesor Dominic Cummings le acusara de “mentir” sobre cómo lidiar con la COVID-19 en las residencias de ancianos británicas.”El primer ministro tiene completa confianza en el ministro de Salud y continuará trabajando junto a él para proteger la salud pública y salvar vidas”, ha indicado un portavoz de Downing Street, citado por la BBC.Cummings denunció el miércoles que Hancock mintió a sus colegas sobre la gestión de la COVID-19 en residencias de ancianos. El exasesor de Johnson, muy crítico con el ministro, afirmó que Hancock “debería haber sido despedido por al menos 15 o 20 cosas”, incluidas “mentiras” en “múltiples ocasiones”, como en reuniones del gabinete y a la ciudadanía.Asimismo, señaló que el ministro dijo en una reunión del gabinete que se sometería a las personas que fueran a ingresar en residencias de ancianos a pruebas diagnósticas de la COVID-19. “Descubrimos posteriormente que eso no había sucedido”, indicó, subrayando que, ahora, “la retórica del Gobierno” es que se protegió a las residencias, algo que Cummings considera “una completa tontería”. Hancock defendió el jueves que las acusaciones son “falsas” y “graves”.El exasesor del ‘premier’ hasta finales de 2020 también criticó duramente la gestión de la pandemia por parte de Johnson y señaló que, al principio, el mandatario restó importancia a la COVID-19 y dijo que era como “una nueva gripe aviar”, entre otras cosas. El primer ministro dijo posteriormente que estos comentarios “no guardan relación con la realidad”.Avance de la desescalada en junioPor otro lado, durante la jornada, el Gobierno británico ha reiterado su disposición a avanzar en la ‘hoja de ruta’ propuesta para la desescalada en las restricciones el 21 de junio, aunque ha matizado que, hasta esa fecha, la situación epidemiológica puede cambiar.El ministro de Comercio, Kwasi Kwarteng, ha incidido en que, por el momento, no hay datos que sugieran la necesidad de pausar la desescalada, aunque ha evitado garantizar que el próximo paso pueda darse el 21 de junio de forma definitiva. “No creo que tengamos que mover la fecha”, ha señalado, antes de agregar que la evidencia científica puede cambiar.La variante india del SARS-CoV-2 continúa propagándose en el país europeo, con varios focos de contagios localizados, como en Bolton o Bedford. Las autoridades británicas estiman que la mutación india es responsable de unos tres cuartos de los contagios de COVID-19 registrados actualmente en Reino Unido.Por otro lado, el regulador británico ha aprobado este viernes la vacuna contra la COVID-19 desarrollada por Janssen, que únicamente precisa de una dosis para inmunizar por completo al que la recibe. Cuenta con un 85 por ciento de efectividad.Reino Unido ha comprado 20 millones de dosis, que llegarán a finales de año al país. Se trata de la cuarta vacuna del catálogo británico de inmunizadores.Las autoridades sanitarias británicas han contabilizado, hasta el momento, más de 4,4 millones de personas contagiadas de COVID-19, incluidas más de 127.000 víctimas mortales desde que comenzó la pandemia. Por su parte, el 45,6 por ciento de la población británica ha recibido las dos dosis de la vacuna contra la enfermedad.

Fuente: La Nación

 Like

La Policía francesa ha detenido este viernes al sospechoso de herir de gravedad a una gendarme a la que propinó varias puñaladas en una comisaría cerca de Nantes, tras una operación que se ha saldado con otros dos agentes heridos de carácter leve después de un tiroteo con el presunto agresor.La víctima inicial es una agente de 40 años de edad y más de 15 años de servicio que recibió varias puñaladas en los brazos y en las piernas por un individuo que, según la investigación preliminar, había entrado en la comisaría, situada en la localidad de La Chapelle sur Erdre, a tres kilómetros al norte de Nantes, para quejarse por un problema con su vehículo.La agente se encuentra ingresada en el hospital universitario de Nantes y, a pesar de la gravedad de las heridas, su vida está fuera de peligro, de acuerdo con las fuentes del medio Ouest-France.Acto seguido, la Policía francesa lanzó una operación a gran escala que involucró a más de 200 gendarmes, dos helicópteros y tres unidades caninas en busca del sospechoso, que se apoderó de la pistola perteneciente a la gendarme antes de darse a la fuga en un Volkswagen Golf. El vehículo se estrelló contra una mediana y comenzó una huida a pie.Finalmente, el ministro del Interior francés, Gérald Darmanin, ha informado de que el sospechoso ha sido detenido tras protagonizar un tiroteo contra la Policía. Dos agentes han sufrido heridas leves en la mano y en el brazo, según las fuentes de Ouest-France.La Policía todavía no ha vinculado el ataque con la posibilidad de un acto terrorista, pendiente de los resultados de la investigación.

Fuente: La Nación

 Like

La Comisión Europea ha presentado este viernes un plan para apoyar la transición democrática en Bielorrusia, una propuesta con la que quiere movilizar hasta 3.000 millones en ayudas pero que solo se activará si el país avanza en la senda democrática.La propuesta viene en línea con el acuerdo de los líderes de los Veintisiete el pasado otoño para un paquete de apoyo a la oposición bielorrusa y su lucha por la democracia en el país. El plan llega en plena escalada de tensión con Minsk por el aterrizaje forzoso del vuelo de Ryanair para detener a un periodista bielorruso.De todas formas, la iniciativa, que requiere del visto bueno de los Estados miembros, estará bloqueada hasta que Minsk se abra a realizar una transición democrática e inclusiva en la que participe la oposición al régimen de Alexander Lukashenko.Según ha dicho la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, este paquete manda un mensaje en dos direcciones. “Al pueblo de Bielorrusia; hemos visto y escuchado su deseo de cambio y democracia. A las autoridades bielorrusas; la represión, brutalidad y coerción no dará legitimidad al régimen autoritario”, ha recalcado, añadiendo que es “hora de cambiar el curso” en el país e iniciar una transición democrática “acompañada por la UE”.Por su parte, el Alto Representante para Política Exterior, Josep Borrell, ha insistido en que la ayuda financiera que puede proveer la UE es un “auténtico incentivo” para que Minsk cambie de rumbo. Y ha señalado que este plan, unido a las sanciones que mantiene la UE y que contempla ampliar por el caso del aterrizaje forzoso, ponen de manifiesto el compromiso del bloque con la democracia en la antigua república soviética.500 millones en ayudas directas, el resto en préstamosEl plan consta de 400 millones en ayudas directas en el marco de los fondos europeos para la Vecindad, a lo que se suma distintas iniciativas financieras, incluyendo una futura conferencia de donantes, para apoyar la recuperación económica bielorrusa. Con todas esas herramientas, la Comisión asegura que podría movilizar hasta 5.000 millones en préstamos.A esto se añaden otros 100 millones en infraestructuras y transformación verde y digital, que el Ejecutivo europeo quiere usar de palanca para lograr inversiones en este campo por valor de 1.000 millones.El objetivo es apoyar directamente la competitividad de la economía nacional, dando apoyo directo a pequeñas y medianas empresas; mejorar las comunicaciones y el transporte para facilitar el comercio con la UE; impulsar la transformación digital y la energía verde en Bielorrusia; e invertir en unas instituciones democráticas, transparentes y responsables.

Fuente: La Nación

 Like

Una encuesta publicada este viernes pronostica una intención de voto del 42,6 por ciento para el candidato a la Presidencia de Perú por Perú Libre, Pedro Castillo, y un 41,7 por ciento para la candidata de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, lo que significa un empate técnico.El sondeo, realizado por Datum Internacional y publicado en el diario Perú.21, muestra que la intención de voto de Castillo ha caído casi tres puntos porcentuales respecto a la última encuesta, mientras que Fujimori ha logrado un aumento de casi un punto porcentual, a poco más de una semana de los comicios, previstos para el 6 de junio.Una de las causas atribuibles al cambio de intención de voto sería el debate de los equipos técnicos de los candidatos, que se llevó a cabo el pasado domingo, según la emisora RPP. Entre las personas que declararon haber visto el debate, un 54 por ciento considera ganador al equipo de Fuerza Popular, mientras que un 26 por ciento opina que salió victorioso el de Perú Libre. Un 18 por ciento señala que o hubo empate o no ganó ninguno.

Fuente: La Nación

 Like