El Jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, brinda una conferencia de prensa en la que abordará los cambios en la situación epidemiológica de la ciudad y el esquema previsto para el regreso de las clases presenciales el próximo 31 de mayo.El mandatario decidió sostener la presencialidad en las escuelas durante los próximos meses. El esquema para el regreso sería similar al empleado en las semanas previas al confinamiento estricto, con esquema presencial en nivel inicial y primaria y formato bimodal en secundaria.El jefe de Gobierno porteño agradeció a la población y aseguró que todas decisiones que se toman en la ciudad son en base a la evidencia. “Si bien recién pasaron 7 días de las últimas medidas que tomamos y su impacto se ve entre los 12 y 14 días, los datos muestran que, después de un aumento de casos durante la semana pasada, cambió la tendencia. Esta semana ese aumento se detuvo y la curva se amesetó e incluso se vio un leve descenso”, dijo, y remarcó que si bien la baja es “mínima” (el promedio diario de los últimos 7 días bajó de 2.600 a cerca de 2.400), confían “en el esfuerzo que estamos haciendo entre todos”.“Estas últimas semanas, junto al sector privado, sumamos 150 camas de terapia intensiva”, agregó.Sobre el plan de vacunación destacó: “Estamos vacunando tan rápido como el Gobierno nacional nos da las dosis”, y añadió: “Este fin de semana vamos a terminar de vacunar con la primera dosis a todos los de entre 55 y 59 años de estos grupos que se empadronaron. Y ya está abierto el empadronamiento para las personas de entre 45 y 54 años, también de riesgo o con tareas estratégicas”.“Ya llevamos aplicadas más de 1 millón de vacunas. Y el promedio de vacunación de los últimos 10 días es de 10.000 personas por día”, dijo, y agregó: “Si en los próximos días llegan al país las 2 millones de vacunas comprometidas por el Gobierno nacional, a mediados de junio podríamos tener vacunados a todos los mayores de 18 años estratégicos o de riesgo”.

Fuente: La Nación

 Like

¿Alguna vez te sentiste poco capacitado para el rol laboral que ocupás? ¿Aún a pesar de tener un montón de credenciales y experiencia previa en el rubro? ¿Sentís que otros podrían hacer tu trabajo mejor que vos y pensás que en cualquier momento los demás se van a dar cuenta? ¿Creés que llegaste a donde estás por mera suerte? Si la respuesta a todas estas preguntas es afirmativa, puede que sufras del comúnmente conocido síndrome del impostor, un fenómeno que se da mayoritariamente entre las mujeres y que tiene mucho que ver con creencias erróneas y muy poco que ver con la realidad.Para que logres superarlo, además de invitarte a ver los videos que hicimos para el aula virtual de OHLALÁ! Makers junto a Alejandra Marcote, te proponemos que completes este ejercicio que diseñó Alejandra, especialmente pensando para desafiar esas ideas lapidarias que se alojan en tu mente y que no te dejan disfrutar de tus logros como te merecés.Aprendé a ver el error como una oportunidadLo primero que vas a tener que hacer es recordar esos momentos en los cuáles te hayas encontrado ante una situación desafiante (un ascenso, el comienzo de un proyecto, un pedido de beca, un auditorio lleno de gente al que le ibas a dar una charla, una reunión con un cliente que aspirabas conseguir, etc). Bien, ahora contestá estas preguntas (podés ir haciéndolo en el cuadro que está mas arriba:1. ¿Cuáles son las frases más comunes que se te vienen a la mente? ¿Cuáles de esas frases te desincentivan o boicotean?Para cada una de ellas:2. Escribí la/s frase contraria.3. Del 1 al 100%… ¿En qué % podría afirmar que eso es verdad para mí?4. Escribí una lista de tus logros, experiencias, habilidades y lo que consideres, que puedan apoyar esta frase (contraria a la original).Una vez que creas que hayas terminado la lista, quédate 5 minutos más observándola y preguntándote ¿Qué puedo observar que antes no veía? ¿Qué me podría decir a mí mismo/a la próxima vez que lleguen a mi cabeza las frases que me desincentivan? ¡Escribí y ensaya en voz alta varias frases! Dejalas en algún lugar donde puedas tenerlas bien presente. A partir de este ejercicio ¿Qué podría hacer diferente?

Fuente: La Nación

 Like

CABO CAÑAVERAL, Florida, EE.UU. (AP) — La NASA ha difundido una nueva panorámica del núcleo turbulento y superenergizado de nuestra galaxia.La fotografía combina 370 imágenes tomadas por el observatorio orbital de rayos X Chandra, y describe miles de millones de estrellas e incontables agujeros negros en el corazón de la Vía Láctea. Un radiotelescopio en Sudáfrica contribuyó al contraste de la imagen.El astrónomo Daniel Wang, de la Universidad de Massachusetts, campus Amherst, dijo el viernes que trabajó un año en la imagen durante su confinamiento en casa por la pandemia.“Lo que vemos en la panorámica es un ecosistema turbulento o energético en el centro de nuestra galaxia”, afirmó Wang en un correo electrónico. “Hay numerosos remanentes de supernovas, hoyos negros y estrellas de neutrones ahí. Cada punto o elemento de rayos X representa una fuente energética, la mayoría de las cuales se encuentran en el centro”.Este centro de la galaxia de gran intensidad y alta energía se ubica a 26.000 años luz de la Tierra.El trabajo de Wang fue publicado en la edición de junio de la revista Monthly Notices de la Real Sociedad Astronómica.Chandra fue lanzado al espacio en 1999 y gira alrededor de la Tierra en una órbita elíptica.___El Departamento de Salud y Ciencia de The Associated Press recibe apoyo del Departamento de Educación Científica del Instituto Médico Howard Hughes. La AP es la única responsable del contenido.

Fuente: La Nación

 Like

28 mayo (Reuters) – El presidente ejecutivo de McLaren
Racing, Zak Brown, dijo el viernes que el colombiano Juan Pablo
Montoya aporta más que experiencia al paddock en las 500 Millas
de Indianápolis y hace que sus compañeros de equipo sean mejores
debido a su liderazgo.Montoya, el dos veces campeón de las 500 Millas de
Indianápolis que volverá a participar en la carrera el domingo
por primera vez desde 2017, piloteará un Chevrolet Arrow McLaren
SP para formar equipo con Pato O’Ward y Felix Rosenqvist.El piloto de 45 años no es ajeno a McLaren Racing, escudería
para la que compitió en la Fórmula Uno en 2005 y 2006, y tiene
mucha experiencia, es intensamente competitivo y se siente
cómodo aconsejando a O’Ward y Rosenqvist, según Brown.”Cada vez que encuentras a alguien con la experiencia de
Juan se benefician tus otros pilotos”, dijo Brown a periodistas.
“Simplemente observan cómo se comunica y creo que pueden
aprender bastante de él. Creo que eso ha estado sucediendo”.Montoya ganó sus primeras 500 Millas de Indianápolis como
novato en 2000 y la segunda 15 años después.Montoya, O’Ward y Rosenqvist serán parte de los 33 autos que
recorrerán el famoso óvalo de 2,5 millas y Brown dijo que los
tres tuvieron una buena sesión final el viernes y se sintieron
bien con sus posibilidades de hacer una buena carrera el
domingo.”Tenemos tres autos capaces de ganar la carrera”, dijo
Brown. “Desafortunadamente, creo que hay otros 15 coches capaces
de ganar la carrera… nuestros pilotos están preparados y creo
que tenemos una buena oportunidad”, añadió.
(Reporte de Frank Pingue en Toronto. Editado en español por
Rodrigo Charme)

Fuente: La Nación

 Like

El Tribunal Constitucional de Malí ha declarado este viernes presidente de la transición del país al coronel Assimi Goita, antiguo líder de la junta militar y que hasta ahora ocupaba la Vicepresidencia.Según la decisión del Tribunal, recogido por el portal maliense Malijet, tras la renuncia del anterior presidente de la transición, Bah Ndaw, Goita “asume las prerrogativas, atribuciones y funciones de presidente de transición y jefe de Estado”.El hasta ahora vicepresidente ejercerá estas funciones “para conducir el proceso de transición hasta su conclusión”, indica el fallo, tras cuya publicación el coronel ostenta ya el cargo.Esta nueva crisis en Malí se ha desencadenado tras la reciente dimisión del primer ministro, Moctar Ouane en medio de nuevas protestas opositoras, aunque Ndaw lo volvió a nombrar para el cargo y el lunes desveló la composición del nuevo Gobierno, con militares en las principales carteras pero sin importantes figuras de la junta en el seno del Ejecutivo.Tras esto, ambos se vieron obligados a dimitir de sus cargos bajo la presión del Ejército, que los detuvo el lunes y los liberó este viernes.

Fuente: La Nación

 Like

En un contexto donde vuelve a subir de tensión entre las autoridades nacionales y porteñas, se conoció cómo será la próxima etapa de la cuarentena, que comenzará a regir el lunes desde las 00.01 en la ciudad de Buenos Aires.A través de una conferencia de prensa, Horacio Rodríguez Larreta, indicó cómo será la salida de la actual fase de confinamiento y las modificaciones.Las aperturas, una por una:La circulación general vuelve a estar restringida entre las 8 de la noche y las 6 de la mañana.Los bares y restaurantes van a volver a poder atender en espacios al aire libre en mesas de hasta 4 personas o grupo familiar hasta las 19 horas. Luego de esa hora podrán seguir trabajando con delivery o retiro en el local.El resto de los comercios va a volver a atender hasta las 19 horas con todos los protocolos.También vuelven a sus actividades la industria y la construcción. En el caso de la construcción, las empresas con obras de más de 1.500 m2 van a tener que garantizar transporte privado para sus trabajadores.Los deportes de hasta 10 personas sin contacto vuelven a estar permitidos al aire libre.Las ceremonias religiosas también vuelven a estar habilitadas, hasta 10 personas y al aire libre.En cuanto a las actividades profesionales, deberán seguir trabajando de manera remota.Es muy importante que todos evitemos cualquier encuentro en espacios cerrados, que son los lugares donde más contagios ocurren.Las autoridades porteñas también recordaron que el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU), el fin de semana del 5 y 6 de junio se vuelve a las restricciones que rigieron hasta hoy.La vuelta a clasesEn lo que respecta al regreso a la presencialidad, el gobierno porteño decidió el siguiente esquema:Los jardines maternales y la educación inicial, primaria y especial van a volver a las clases presenciales. Esto porque se considera que son los chicos que más necesitan de la sociabilización entre pares y del contacto cara a cara con docentes.Los estudiantes de primer y segundo año van a retomar la bimodalidad: mitad presencial y mitad virtual. Ellos necesitan la presencialidad para poder adaptarse mejor al comienzo de la secundaria y para evitar la repitencia.El resto de los estudiantes de la secundaria, de 3° a 6° año, van a cursar de forma virtual, al igual que las escuelas para adultos, las terciarias y los Centros de Formación Profesional. Los más grandes son los que tienen más autonomía para aprender y comunicarse en un entorno virtual, siempre que sea por poco tiempo, y además, son los que más usan el transporte público.

Fuente: La Nación

 Like

Si bien con los participantes de “La Academia”, Carolina “Pampita” Ardohain se está mostrando mucho más indulgente que de costumbre, no estaría sucediendo lo mismo con sus compañeros de jurado. O, mejor dicho, con una integrante en particular que se sumó al estrado para reemplazar a Ángel De Brito durante la primera ronda del certamen.La primera interna entre la conductora y Guillermina Valdes estalló cuando la actriz y pareja de Marcelo Tinelli reclamó al aire no estar en el grupo de WhatsApp de los jurados del certamen de ShowMatch. Si bien en un principio Pampita se negó a incorporarla aduciendo que podía actuar como una “infiltrada”, finalmente accedió al pedido. Sin embargo, y lejos de cerrarse el conflicto, en las últimas horas la modelo la criticó públicamente por no participar de las conversaciones en el chat y tildarlos de “aburridos”.Rating: cómo le fue a ShowMatch en sus dos primeras semanas en el aire“Estoy como más sensible, entonces si me causan algo, si la emoción me llega, yo ya les tiro un 10. Aprovechen porque quedan dos meses como mucho, después no sé qué pasará”, lanzó Ardohain sobre su rol como jurado, entre risas, en una nota con Los ángeles de la mañana. Tras asegurar que Guillermina “viene por todo”, la modelo dio a entender que Valdes volverá al estrado cuando ella retire para tener a su hija. “Probablemente sea mi reemplazo. La veo como encaminada para ese momento. Yo creo que la producción la va a tener en cuenta”, opinó.En cuanto a la polémica que se originó en torno al chat, Pampita se sorprendió con la poca participación de Valdes en el grupo. “Igual se quedó. Lo pidió, dijo ‘no, gracias’ pero después se quedó. ¿Encima opino de nuestro chat? Ah no, no, ¡me estás jodiendo! Todo el lío que se armó que quería estar y ahora no somos lo suficientemente divertidos. Si yo le había dicho que no se estaba perdiendo nada”, expresó al enterarse de que la rubia ni leía las conversaciones.“Por supuesto que le dimos la bienvenida. Está bueno porque interactuamos bastante y mucho de lo que pasa acá que no podemos conversar después lo tiramos en el chat”, agregó. Sin embargo, eso no fue lo único a lo que hizo referencia la futura mamá. Pampita aprovechó el micrófono de LAM para desmentir que sea ella la destinataria de un viejo y enigmático tuit lanzado por Valdes sobre una mujer que le escribía a su marido. “Ay no, por favor. Jamás, jamás en la vida pondría atención, me metería, llamaría o le escribiría a un hombre comprometido, casado y con familia. Eso no va con mi esencia. Ese tuit no tiene que ver conmigo”, advirtió.

Fuente: La Nación

 Like

“El corazón se me quiere salir, porque es muy injusto [el veredicto]. Estoy tranquilo, la gente que me conoce y me quiere sabe quién soy. La policía de la provincia [de Buenos Aires] tiene unos huevos impresionantes”, sostuvo el policía Chocobar, emocionado, al retirarse de los tribunales de Comodoro Py después de conocer el fallo que lo condenó a dos años de prisión en suspenso por la muerte del delincuente Juan Pablo Kukoc.Pocas horas antes de conocerse la sentencia del Tribunal Oral de Menores N° 2, Chocobar se puso de pie en la sala de audiencia y habló por última vez frente a los magistrados: “Gracias señores jueces por darme esta oportunidad. Quería decirles que yo cumplí con la ley. Cumplí con mi deber. Le pido a Dios que los ilumine para que tomen la mejor decisión”. Esperaba un fallo de absolución, tal como había pedido su defensa.“No tengo dudas que se han equivocado y que fallaron en contra de las pruebas de la causa, pero bueno esta es mi interpretación”, comentó el abogado Fernando Soto, que representa a Chocobar y que adelantó que apelará la sentencia ante la Cámara de Casación Penal.Chocobar recibió de inmediato el abrazo de la exministra de Seguridad Patricia Bullrich. La presidenta de Pro fue una defensora de la actuación del policía desde el mismo momento del hecho, esa mañana del 8 de diciembre de 2017 cuando el agente vio herido al norteamericano Frank Wolek y se lanzó tras sus atacantes. Persiguió y disparó varias veces. Uno de los ladrones murió por esos impactos.El policía Luis Chocobar fue apoyado por Patricia Bullricha tras conocerse la sentencia (Hernán Zenteno/)Bullrich criticó con dureza el fallo: “Es una gran derrota de la justicia. No debería haber sido sancionado”, comentó Bullrich.Y agregó: “Quedó claro que no fue un caso de gatillo fácil y claramente deberían haber decidido la absolución de Chocobar, porque el policía actuó en cumplimiento del deber. El mensaje no es bueno, porque la sociedad necesita tener quién la defienda, y luego de este fallo cuando un policía vea a alguien herido en el suelo, va a silbar bajito y mirar para otro lado”.Chocobar no solo recibió el apoyo directo de Bullrich, sino también el reconocimiento de unas 50 personas que se ubicaron frente al edificio de los tribunales de Comodoro Py para dar una imagen de respaldo al policía ahora condenado.Juicio: el policía Chocobar fue condenado a la pena de dos años de prisión en suspenso“Chocobar es inocente”, fue la frase que se pudo observar en el cartel que la psicóloga Aura Marina Ríos Flores, una de las fundadoras del Equipo Republicano, sostuvo firme con las dos manos. En su barbijo llevaba grabada una foto de ella junto al policía.“Chocobar cumplió con su deber y respetó las normas, pero lamentablemente es víctima de este sistema que cree que se trató de un caso de gatillo fácil. Dicen si lo absuelven la policía va a estar libre de matar. Son pensamiento politizados. En cualquier país del mundo el hubiera ascendido tres categorías y sería un héroe nacional porque salvó la vida de un hombre al que dos delincuentes querían matar con mucha saña”, dijo Ríos Flores. Y explicó que estuvo frente a los tribunales en cada jornada de audiencia para para manifestar su apoyo a Chocobar.Manifestantes apoyaron a Luis Chocobar (Mauro Alfieri/)Los manifestantes que respaldaron al policía cantaron el Himno en varias oportunidades, mientras elevaban las banderas argentinas. Al igual que en otras ocasiones en las que el agente bonaerense se presentó en una audiencia del debate, las personas que lo respaldaron allí portaron pancartas con frases de apoyo: “Libertad a Chocobar” y “Todos somos Chocobar” fueron algunas de las consignas más repetidas en los carteles.“Yo espero que la Justicia actúe de acuerdo a la ley, que empiece a poner en orden a nuestra sociedad, porque los derechos de un ladrón no pueden estar por encima de la vida de una víctima. Si no hay orden no podemos trabajar y vivir en una nación. Chocobar actuó en forma impecable”, comentó Ximena Tesano Pintos poco antes de conocerse el veredicto.El fallo del Tribunal Oral de Menores N° 2 no convenció, finalmente, a quienes apoyaron a Chocobar.

Fuente: La Nación

 Like

El exministro de Salud Ginés González García se refirió hoy al escándalo del vacunatorio VIP y a su abrupta salida del Gobierno, explicó las negociaciones fallidas con Pfizer y habló de su relación con la vicepresidenta Cristina Kirchner.“Les ofrecimos algo hasta indigno, una firma de responsabilidad individual, de cada uno de los vacunados, diciendo que no iban a hacer ningún reclamo. Y siempre nos dijeron que no”, dijo sobre Pfizer, durante una extensa entrevista en el programa de Nelson Castro por Radio Rivadavia.Noticia en desarrollo

Fuente: La Nación

 Like

Construir un país sostenible, propiciar el diálogo para lograr consensos que lleven al crecimiento y generar inclusión social. Estos son algunos de los conceptos que se barajan hoy en el Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA), que acaba de renovar su directorio, con Roberto Murchison como presidente (fue reelegido), Daniel Herrero, como vicepresidente 1°, y Paula Altavilla, como vicepresidenta 2°. En diálogo con LA NACION, estos empresarios hablaron también de la necesidad de tener previsibilidad y reglas claras a largo plazo. “Es muy difícil pedirle a alguien que entre un dólar a la Argentina si después no sabe cuándo lo va a poder sacar”, opinaron.Murchison, presidente del Grupo Murchison; Herrero, presidente de Toyota Argentina, y Altavilla, country president de Argentina, Uruguay y Paraguay de Schneider Electric, destacaron que IDEA sigue trabajando en tres ejes: desarrollo económico sostenible, inclusión e institucionalidad. Remarcaron la buena experiencia que significó en 2020 el programa Somos Uno, que dio lugar ahora a uno nuevo llamado Actuar, y anticiparon que elaboraron un documento con ocho propuestas para mejorar la Justicia.Paula Altavilla, vicepresidenta 2° de IDEA y presidenta del 57° Coloquio de IDEAAnticiparon, además, que el 57° Coloquio de IDEA se realizará el 13, 14 y 15 de octubre, que su agenda aún está en elaboración, pero que ya tiene título: “Logremos una Argentina sostenible”. Este evento se hará de forma virtual, pero con la posibilidad, si los protocolos lo permiten, de que algunas personas puedan verlo en vivo desde un predio de Costa Salguero. “Nuestra agenda va a tener que ver con el desarrollo económico, la construcción de confianza para la inversión, la educación, la innovación, la equidad y el impacto climático”, señaló Altavilla, que este año será la presidenta del Coloquio.–¿Cómo ven la marcha de la economía en la Argentina?Daniel Herrero (DH): –Vemos un año difícil y complicado, donde debemos ver lo urgente, pero no olvidarnos de lo importante. Es necesario que la Argentina crezca para incluir, se debe crear trabajo, tener previsibilidad y generar inversiones, y para eso debemos pensar cuál es el país que queremos y dar lineamientos sobre esos temas. Entendemos las dificultades que tiene el Gobierno, pero este es el momento de buscar el diálogo y el consenso de todos los actores, y con empatía construir el largo plazo para poder invertir y generar crecimiento.–¿Qué análisis hacen de la relación del Gobierno actual con los empresarios?DH: –Todas las veces que dialogó, le fue bien. Pongo como ejemplo la industria automotriz. Lo que se hizo con los derechos de exportación, donde entendiendo las dificultades presupuestarias se asumió un compromiso y se acordó que hasta el monto del año pasado pagan derechos de exportación y los incrementales no, y hoy tenés una industria que va a exportar 40% más que el año pasado. Eso funcionó bárbaro; hay otros lugares donde no funcionó, pero ahí tenemos que trabajar.Roberto Murchison (RM): –También el año pasado vimos que se trabajó muy bien entre el Gobierno, los gremios y las empresas, para crear protocolos de trabajo para seguir en actividad, al menos en las ramas esenciales, y eso fue bastante eficiente. Ese fue un trabajo en conjunto muy fructífero.–¿Cómo se manejan con la alta inflación?RM: –La inflación es un tema, porque en la Argentina el mayor problema es la pobreza. Y la inflación es un impuesto a la pobreza, porque a los que más impacta es a los pobres, más allá del efecto que puede tener en la economía de las empresas. Creo que la solución debe ser a largo plazo.–¿Están de acuerdo con las herramientas que aplica el Gobierno para combatir la inflación?DH:–Para mí, no alcanzan; tendríamos que buscar algunas medidas más. Sabemos que no se puede arreglar de un día para otro, pero deberíamos analizar un poco más otras soluciones. Hay muchos factores que influyen en la inflación y es difícil encontrar un solo culpable. Creo que hay que arreglar en el largo plazo un problema congénito en el país que es la falta de dólares.–¿Por qué no se ha logrado atraer inversiones? ¿Qué falla ahí?Paula Altavilla (PA): –Necesitamos construir previsibilidad en el mediano y largo plazo, y estabilidad de reglas de juego para que la inversión llegue y se pueda generar trabajo. Así se va a poder salir de esta crisis de manera sana y sostenible.DH: –Falta previsibilidad y pensamiento de largo plazo. Es muy difícil pedirle a alguien que entre un dólar a la Argentina si después no sabe cuándo lo va a poder sacar. Está trabajando el Gobierno en ese tema; en Vaca Muerta se ha trabajado bien en eso. Nadie pide el libre tránsito o la salida de dólares de un día para otro, pero creo que es importante tener algo lógico para poder atraer una inversión que contribuya al crecimiento inclusivo.Daniel Herrero, vicepresidente 1° de IDEA y presidente de Toyota Argentina–¿Por qué creen que se van las empresas del país?RM: –Ahí hay un contexto que viene también de arrastre, porque el país no tuvo un crecimiento sostenido y fuerte en los últimos 11 años. Si uno mira el comercio exterior, estamos igual desde hace 11 años, entonces es difícil generar inversión en ese contexto. Si a eso le sumamos la pandemia, que ha hecho estragos en las empresas, se configura un panorama complicado.–¿Qué balance hacen del manejo de la pandemia por parte del Gobierno?RM: –Uno ve que en muchos países algunos temas de salud se politizaron, como usar o no barbijo, o la presencialidad escolar. Yendo a la Argentina, vemos que hubo etapas en las que el Gobierno buscó consenso y le fue bien; y otras en las que no hizo lo mismo y se puso más complicado, porque empiezan a aparecer cuestiones de salud que se politizan y se hace más difícil ordenar a la ciudadanía. Creo que el Gobierno ha tenido aciertos y desaciertos, algo que le ha pasado a muchos otros países.PA: –Hoy el mundo empieza a hablar de la aceleración de tendencias que van a significar un crecimiento importante cuando la mayoría de la población mudial esté vacunada. Los empresarios que estamos en IDEA somos empresarios que decidimos quedarnos en el país y queremos seguir creciendo acá. Nuestro foco está ahí; muchas veces leemos en los diarios que algunos se van, por decisiones personales, pero la gran mayoría de los empresarios estamos comprometidos en generar valor y trabajo, y creemos que podemos hacerlo. Lo que necesitamos es sentarnos a conversar del día después, de qué manera logramos generar condiciones y confianza para germinar proyectos que permitan un futuro mejor con inclusión.Murchison, Herrero y Altavilla durante la entrevista por Zoom–¿Qué opinan de la negociación de Martín Guzmán con el FMI y el Club de París?RM: –Yo creo que Guzmán ha tenido una mano muy firme. El año pasado llevó muy bien la negociación con los acreedores privados, que fue dura, pero que finalmente se llegó a un acuerdo. Acá lo importante es llegar a un acuerdo y eso el año pasado se logró. Sabe lo que puede hacer y lo que no, para que la Argentina siga ordenada.DH: –Más allá de las presiones y de lo que uno puede opinar sobre eso, Guzmán ha hecho un buen trabajo y creo que tiene las condiciones para llegar a un acuerdo. Eso es importante, porque es parte de lo que se necesita para atraer inversiones.–¿Qué se podría hacer para bajar el famoso costo argentino, vinculado sobre todo con los altos impuestos?DH: –La Argentina tiene oportunidades y es competitiva en muchas cosas, pero en algunas los impuestos son complicados. En la mayoría de los productos manufactureros se está exportando entre 10% y 15% de impuestos. Uno tiene que entender las necesidades presupuestarias del Gobierno, pero, si hay consenso, se puede buscar un camino de crecimiento en el que se recaude lo mismo, pero produciendo más.–¿Cuánto los inquieta el sesgo del Gobierno de cerrar la economía?DH: –Creo que ahí es más la falta de dólares congénita de la Argentina la que obliga a tomar medidas proteccionistas. Para desandar eso hay que volver a exportar más, generar más divisas y gradualmente ir bajando los aranceles. La industria nacional con una buena escala y una buena cadena de valor puede ser competitiva. Creo que el Gobierno quiere una industria nacional más fuerte y por eso se lo tilda de proteccionista. La restricción es más de coyuntura, que algo que se quiera hacer de largo plazo.RM: Yo creo que ahí tenemos que solucionar la tensión entre el abastecimiento del mercado interno y la exportación. Hay un lugar para que el sector privado, el Gobierno y los sindicatos se sienten a dialogar para ver cómo se abastece el mercado interno, se produce más y el excedente se pueda exportar. En rubros en los que el país debería tener excedentes, como en el energético y el alimenticio, tendríamos que tratar de salir de esa tensión.–¿Qué sectores ven con mayor potencial?PA: –Agroindustria, energía, economía del conocimiento (otro sector que en el momento en el que se pusieron de acuerdo empresas y sindicatos se formó una dinámica interesante). También varias industrias, como la automotriz, que tiene mucho dinamismo.Coloquio y algo másEl 57° Coloquio de IDEA se va a realizar el 13, 14, 15 de octubre por la mañana, con una agenda que aún está en construcción, pero con un título ya elegido: “Logremos una Argentina sostenible”. Pero antes de ese evento, IDEA celebrará otros dos encuentros: el 23, 24 y 25 de junio se va a hacer “Experiencia Management”, donde se van a ver temas como innovación, nuevas formas de trabajo y nuevos liderazgos; en tanto, el 24 de agosto, se llevará a cabo “Experiencia Agroindustria”, en Rosario.

Fuente: La Nación

 Like