En un contexto donde vuelve a subir de tensión entre las autoridades nacionales y porteñas, se conoció cómo será la próxima etapa de la cuarentena, que comenzará a regir el lunes desde las 00.01 en la ciudad de Buenos Aires.A través de una conferencia de prensa, Horacio Rodríguez Larreta, indicó cómo será la salida de la actual fase de confinamiento y las modificaciones.Las aperturas, una por una:La circulación general vuelve a estar restringida entre las 8 de la noche y las 6 de la mañana.Los bares y restaurantes van a volver a poder atender en espacios al aire libre en mesas de hasta 4 personas o grupo familiar hasta las 19 horas. Luego de esa hora podrán seguir trabajando con delivery o retiro en el local.El resto de los comercios va a volver a atender hasta las 19 horas con todos los protocolos.También vuelven a sus actividades la industria y la construcción. En el caso de la construcción, las empresas con obras de más de 1.500 m2 van a tener que garantizar transporte privado para sus trabajadores.Los deportes de hasta 10 personas sin contacto vuelven a estar permitidos al aire libre.Las ceremonias religiosas también vuelven a estar habilitadas, hasta 10 personas y al aire libre.En cuanto a las actividades profesionales, deberán seguir trabajando de manera remota.Es muy importante que todos evitemos cualquier encuentro en espacios cerrados, que son los lugares donde más contagios ocurren.Las autoridades porteñas también recordaron que el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU), el fin de semana del 5 y 6 de junio se vuelve a las restricciones que rigieron hasta hoy.La vuelta a clasesEn lo que respecta al regreso a la presencialidad, el gobierno porteño decidió el siguiente esquema:Los jardines maternales y la educación inicial, primaria y especial van a volver a las clases presenciales. Esto porque se considera que son los chicos que más necesitan de la sociabilización entre pares y del contacto cara a cara con docentes.Los estudiantes de primer y segundo año van a retomar la bimodalidad: mitad presencial y mitad virtual. Ellos necesitan la presencialidad para poder adaptarse mejor al comienzo de la secundaria y para evitar la repitencia.El resto de los estudiantes de la secundaria, de 3° a 6° año, van a cursar de forma virtual, al igual que las escuelas para adultos, las terciarias y los Centros de Formación Profesional. Los más grandes son los que tienen más autonomía para aprender y comunicarse en un entorno virtual, siempre que sea por poco tiempo, y además, son los que más usan el transporte público.

Fuente: La Nación

 Like

Si bien con los participantes de “La Academia”, Carolina “Pampita” Ardohain se está mostrando mucho más indulgente que de costumbre, no estaría sucediendo lo mismo con sus compañeros de jurado. O, mejor dicho, con una integrante en particular que se sumó al estrado para reemplazar a Ángel De Brito durante la primera ronda del certamen.La primera interna entre la conductora y Guillermina Valdes estalló cuando la actriz y pareja de Marcelo Tinelli reclamó al aire no estar en el grupo de WhatsApp de los jurados del certamen de ShowMatch. Si bien en un principio Pampita se negó a incorporarla aduciendo que podía actuar como una “infiltrada”, finalmente accedió al pedido. Sin embargo, y lejos de cerrarse el conflicto, en las últimas horas la modelo la criticó públicamente por no participar de las conversaciones en el chat y tildarlos de “aburridos”.Rating: cómo le fue a ShowMatch en sus dos primeras semanas en el aire“Estoy como más sensible, entonces si me causan algo, si la emoción me llega, yo ya les tiro un 10. Aprovechen porque quedan dos meses como mucho, después no sé qué pasará”, lanzó Ardohain sobre su rol como jurado, entre risas, en una nota con Los ángeles de la mañana. Tras asegurar que Guillermina “viene por todo”, la modelo dio a entender que Valdes volverá al estrado cuando ella retire para tener a su hija. “Probablemente sea mi reemplazo. La veo como encaminada para ese momento. Yo creo que la producción la va a tener en cuenta”, opinó.En cuanto a la polémica que se originó en torno al chat, Pampita se sorprendió con la poca participación de Valdes en el grupo. “Igual se quedó. Lo pidió, dijo ‘no, gracias’ pero después se quedó. ¿Encima opino de nuestro chat? Ah no, no, ¡me estás jodiendo! Todo el lío que se armó que quería estar y ahora no somos lo suficientemente divertidos. Si yo le había dicho que no se estaba perdiendo nada”, expresó al enterarse de que la rubia ni leía las conversaciones.“Por supuesto que le dimos la bienvenida. Está bueno porque interactuamos bastante y mucho de lo que pasa acá que no podemos conversar después lo tiramos en el chat”, agregó. Sin embargo, eso no fue lo único a lo que hizo referencia la futura mamá. Pampita aprovechó el micrófono de LAM para desmentir que sea ella la destinataria de un viejo y enigmático tuit lanzado por Valdes sobre una mujer que le escribía a su marido. “Ay no, por favor. Jamás, jamás en la vida pondría atención, me metería, llamaría o le escribiría a un hombre comprometido, casado y con familia. Eso no va con mi esencia. Ese tuit no tiene que ver conmigo”, advirtió.

Fuente: La Nación

 Like

“El corazón se me quiere salir, porque es muy injusto [el veredicto]. Estoy tranquilo, la gente que me conoce y me quiere sabe quién soy. La policía de la provincia [de Buenos Aires] tiene unos huevos impresionantes”, sostuvo el policía Chocobar, emocionado, al retirarse de los tribunales de Comodoro Py después de conocer el fallo que lo condenó a dos años de prisión en suspenso por la muerte del delincuente Juan Pablo Kukoc.Pocas horas antes de conocerse la sentencia del Tribunal Oral de Menores N° 2, Chocobar se puso de pie en la sala de audiencia y habló por última vez frente a los magistrados: “Gracias señores jueces por darme esta oportunidad. Quería decirles que yo cumplí con la ley. Cumplí con mi deber. Le pido a Dios que los ilumine para que tomen la mejor decisión”. Esperaba un fallo de absolución, tal como había pedido su defensa.“No tengo dudas que se han equivocado y que fallaron en contra de las pruebas de la causa, pero bueno esta es mi interpretación”, comentó el abogado Fernando Soto, que representa a Chocobar y que adelantó que apelará la sentencia ante la Cámara de Casación Penal.Chocobar recibió de inmediato el abrazo de la exministra de Seguridad Patricia Bullrich. La presidenta de Pro fue una defensora de la actuación del policía desde el mismo momento del hecho, esa mañana del 8 de diciembre de 2017 cuando el agente vio herido al norteamericano Frank Wolek y se lanzó tras sus atacantes. Persiguió y disparó varias veces. Uno de los ladrones murió por esos impactos.El policía Luis Chocobar fue apoyado por Patricia Bullricha tras conocerse la sentencia (Hernán Zenteno/)Bullrich criticó con dureza el fallo: “Es una gran derrota de la justicia. No debería haber sido sancionado”, comentó Bullrich.Y agregó: “Quedó claro que no fue un caso de gatillo fácil y claramente deberían haber decidido la absolución de Chocobar, porque el policía actuó en cumplimiento del deber. El mensaje no es bueno, porque la sociedad necesita tener quién la defienda, y luego de este fallo cuando un policía vea a alguien herido en el suelo, va a silbar bajito y mirar para otro lado”.Chocobar no solo recibió el apoyo directo de Bullrich, sino también el reconocimiento de unas 50 personas que se ubicaron frente al edificio de los tribunales de Comodoro Py para dar una imagen de respaldo al policía ahora condenado.Juicio: el policía Chocobar fue condenado a la pena de dos años de prisión en suspenso“Chocobar es inocente”, fue la frase que se pudo observar en el cartel que la psicóloga Aura Marina Ríos Flores, una de las fundadoras del Equipo Republicano, sostuvo firme con las dos manos. En su barbijo llevaba grabada una foto de ella junto al policía.“Chocobar cumplió con su deber y respetó las normas, pero lamentablemente es víctima de este sistema que cree que se trató de un caso de gatillo fácil. Dicen si lo absuelven la policía va a estar libre de matar. Son pensamiento politizados. En cualquier país del mundo el hubiera ascendido tres categorías y sería un héroe nacional porque salvó la vida de un hombre al que dos delincuentes querían matar con mucha saña”, dijo Ríos Flores. Y explicó que estuvo frente a los tribunales en cada jornada de audiencia para para manifestar su apoyo a Chocobar.Manifestantes apoyaron a Luis Chocobar (Mauro Alfieri/)Los manifestantes que respaldaron al policía cantaron el Himno en varias oportunidades, mientras elevaban las banderas argentinas. Al igual que en otras ocasiones en las que el agente bonaerense se presentó en una audiencia del debate, las personas que lo respaldaron allí portaron pancartas con frases de apoyo: “Libertad a Chocobar” y “Todos somos Chocobar” fueron algunas de las consignas más repetidas en los carteles.“Yo espero que la Justicia actúe de acuerdo a la ley, que empiece a poner en orden a nuestra sociedad, porque los derechos de un ladrón no pueden estar por encima de la vida de una víctima. Si no hay orden no podemos trabajar y vivir en una nación. Chocobar actuó en forma impecable”, comentó Ximena Tesano Pintos poco antes de conocerse el veredicto.El fallo del Tribunal Oral de Menores N° 2 no convenció, finalmente, a quienes apoyaron a Chocobar.

Fuente: La Nación

 Like

El exministro de Salud Ginés González García se refirió hoy al escándalo del vacunatorio VIP y a su abrupta salida del Gobierno, explicó las negociaciones fallidas con Pfizer y habló de su relación con la vicepresidenta Cristina Kirchner.“Les ofrecimos algo hasta indigno, una firma de responsabilidad individual, de cada uno de los vacunados, diciendo que no iban a hacer ningún reclamo. Y siempre nos dijeron que no”, dijo sobre Pfizer, durante una extensa entrevista en el programa de Nelson Castro por Radio Rivadavia.Noticia en desarrollo

Fuente: La Nación

 Like

Construir un país sostenible, propiciar el diálogo para lograr consensos que lleven al crecimiento y generar inclusión social. Estos son algunos de los conceptos que se barajan hoy en el Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA), que acaba de renovar su directorio, con Roberto Murchison como presidente (fue reelegido), Daniel Herrero, como vicepresidente 1°, y Paula Altavilla, como vicepresidenta 2°. En diálogo con LA NACION, estos empresarios hablaron también de la necesidad de tener previsibilidad y reglas claras a largo plazo. “Es muy difícil pedirle a alguien que entre un dólar a la Argentina si después no sabe cuándo lo va a poder sacar”, opinaron.Murchison, presidente del Grupo Murchison; Herrero, presidente de Toyota Argentina, y Altavilla, country president de Argentina, Uruguay y Paraguay de Schneider Electric, destacaron que IDEA sigue trabajando en tres ejes: desarrollo económico sostenible, inclusión e institucionalidad. Remarcaron la buena experiencia que significó en 2020 el programa Somos Uno, que dio lugar ahora a uno nuevo llamado Actuar, y anticiparon que elaboraron un documento con ocho propuestas para mejorar la Justicia.Paula Altavilla, vicepresidenta 2° de IDEA y presidenta del 57° Coloquio de IDEAAnticiparon, además, que el 57° Coloquio de IDEA se realizará el 13, 14 y 15 de octubre, que su agenda aún está en elaboración, pero que ya tiene título: “Logremos una Argentina sostenible”. Este evento se hará de forma virtual, pero con la posibilidad, si los protocolos lo permiten, de que algunas personas puedan verlo en vivo desde un predio de Costa Salguero. “Nuestra agenda va a tener que ver con el desarrollo económico, la construcción de confianza para la inversión, la educación, la innovación, la equidad y el impacto climático”, señaló Altavilla, que este año será la presidenta del Coloquio.–¿Cómo ven la marcha de la economía en la Argentina?Daniel Herrero (DH): –Vemos un año difícil y complicado, donde debemos ver lo urgente, pero no olvidarnos de lo importante. Es necesario que la Argentina crezca para incluir, se debe crear trabajo, tener previsibilidad y generar inversiones, y para eso debemos pensar cuál es el país que queremos y dar lineamientos sobre esos temas. Entendemos las dificultades que tiene el Gobierno, pero este es el momento de buscar el diálogo y el consenso de todos los actores, y con empatía construir el largo plazo para poder invertir y generar crecimiento.–¿Qué análisis hacen de la relación del Gobierno actual con los empresarios?DH: –Todas las veces que dialogó, le fue bien. Pongo como ejemplo la industria automotriz. Lo que se hizo con los derechos de exportación, donde entendiendo las dificultades presupuestarias se asumió un compromiso y se acordó que hasta el monto del año pasado pagan derechos de exportación y los incrementales no, y hoy tenés una industria que va a exportar 40% más que el año pasado. Eso funcionó bárbaro; hay otros lugares donde no funcionó, pero ahí tenemos que trabajar.Roberto Murchison (RM): –También el año pasado vimos que se trabajó muy bien entre el Gobierno, los gremios y las empresas, para crear protocolos de trabajo para seguir en actividad, al menos en las ramas esenciales, y eso fue bastante eficiente. Ese fue un trabajo en conjunto muy fructífero.–¿Cómo se manejan con la alta inflación?RM: –La inflación es un tema, porque en la Argentina el mayor problema es la pobreza. Y la inflación es un impuesto a la pobreza, porque a los que más impacta es a los pobres, más allá del efecto que puede tener en la economía de las empresas. Creo que la solución debe ser a largo plazo.–¿Están de acuerdo con las herramientas que aplica el Gobierno para combatir la inflación?DH:–Para mí, no alcanzan; tendríamos que buscar algunas medidas más. Sabemos que no se puede arreglar de un día para otro, pero deberíamos analizar un poco más otras soluciones. Hay muchos factores que influyen en la inflación y es difícil encontrar un solo culpable. Creo que hay que arreglar en el largo plazo un problema congénito en el país que es la falta de dólares.–¿Por qué no se ha logrado atraer inversiones? ¿Qué falla ahí?Paula Altavilla (PA): –Necesitamos construir previsibilidad en el mediano y largo plazo, y estabilidad de reglas de juego para que la inversión llegue y se pueda generar trabajo. Así se va a poder salir de esta crisis de manera sana y sostenible.DH: –Falta previsibilidad y pensamiento de largo plazo. Es muy difícil pedirle a alguien que entre un dólar a la Argentina si después no sabe cuándo lo va a poder sacar. Está trabajando el Gobierno en ese tema; en Vaca Muerta se ha trabajado bien en eso. Nadie pide el libre tránsito o la salida de dólares de un día para otro, pero creo que es importante tener algo lógico para poder atraer una inversión que contribuya al crecimiento inclusivo.Daniel Herrero, vicepresidente 1° de IDEA y presidente de Toyota Argentina–¿Por qué creen que se van las empresas del país?RM: –Ahí hay un contexto que viene también de arrastre, porque el país no tuvo un crecimiento sostenido y fuerte en los últimos 11 años. Si uno mira el comercio exterior, estamos igual desde hace 11 años, entonces es difícil generar inversión en ese contexto. Si a eso le sumamos la pandemia, que ha hecho estragos en las empresas, se configura un panorama complicado.–¿Qué balance hacen del manejo de la pandemia por parte del Gobierno?RM: –Uno ve que en muchos países algunos temas de salud se politizaron, como usar o no barbijo, o la presencialidad escolar. Yendo a la Argentina, vemos que hubo etapas en las que el Gobierno buscó consenso y le fue bien; y otras en las que no hizo lo mismo y se puso más complicado, porque empiezan a aparecer cuestiones de salud que se politizan y se hace más difícil ordenar a la ciudadanía. Creo que el Gobierno ha tenido aciertos y desaciertos, algo que le ha pasado a muchos otros países.PA: –Hoy el mundo empieza a hablar de la aceleración de tendencias que van a significar un crecimiento importante cuando la mayoría de la población mudial esté vacunada. Los empresarios que estamos en IDEA somos empresarios que decidimos quedarnos en el país y queremos seguir creciendo acá. Nuestro foco está ahí; muchas veces leemos en los diarios que algunos se van, por decisiones personales, pero la gran mayoría de los empresarios estamos comprometidos en generar valor y trabajo, y creemos que podemos hacerlo. Lo que necesitamos es sentarnos a conversar del día después, de qué manera logramos generar condiciones y confianza para germinar proyectos que permitan un futuro mejor con inclusión.Murchison, Herrero y Altavilla durante la entrevista por Zoom–¿Qué opinan de la negociación de Martín Guzmán con el FMI y el Club de París?RM: –Yo creo que Guzmán ha tenido una mano muy firme. El año pasado llevó muy bien la negociación con los acreedores privados, que fue dura, pero que finalmente se llegó a un acuerdo. Acá lo importante es llegar a un acuerdo y eso el año pasado se logró. Sabe lo que puede hacer y lo que no, para que la Argentina siga ordenada.DH: –Más allá de las presiones y de lo que uno puede opinar sobre eso, Guzmán ha hecho un buen trabajo y creo que tiene las condiciones para llegar a un acuerdo. Eso es importante, porque es parte de lo que se necesita para atraer inversiones.–¿Qué se podría hacer para bajar el famoso costo argentino, vinculado sobre todo con los altos impuestos?DH: –La Argentina tiene oportunidades y es competitiva en muchas cosas, pero en algunas los impuestos son complicados. En la mayoría de los productos manufactureros se está exportando entre 10% y 15% de impuestos. Uno tiene que entender las necesidades presupuestarias del Gobierno, pero, si hay consenso, se puede buscar un camino de crecimiento en el que se recaude lo mismo, pero produciendo más.–¿Cuánto los inquieta el sesgo del Gobierno de cerrar la economía?DH: –Creo que ahí es más la falta de dólares congénita de la Argentina la que obliga a tomar medidas proteccionistas. Para desandar eso hay que volver a exportar más, generar más divisas y gradualmente ir bajando los aranceles. La industria nacional con una buena escala y una buena cadena de valor puede ser competitiva. Creo que el Gobierno quiere una industria nacional más fuerte y por eso se lo tilda de proteccionista. La restricción es más de coyuntura, que algo que se quiera hacer de largo plazo.RM: Yo creo que ahí tenemos que solucionar la tensión entre el abastecimiento del mercado interno y la exportación. Hay un lugar para que el sector privado, el Gobierno y los sindicatos se sienten a dialogar para ver cómo se abastece el mercado interno, se produce más y el excedente se pueda exportar. En rubros en los que el país debería tener excedentes, como en el energético y el alimenticio, tendríamos que tratar de salir de esa tensión.–¿Qué sectores ven con mayor potencial?PA: –Agroindustria, energía, economía del conocimiento (otro sector que en el momento en el que se pusieron de acuerdo empresas y sindicatos se formó una dinámica interesante). También varias industrias, como la automotriz, que tiene mucho dinamismo.Coloquio y algo másEl 57° Coloquio de IDEA se va a realizar el 13, 14, 15 de octubre por la mañana, con una agenda que aún está en construcción, pero con un título ya elegido: “Logremos una Argentina sostenible”. Pero antes de ese evento, IDEA celebrará otros dos encuentros: el 23, 24 y 25 de junio se va a hacer “Experiencia Management”, donde se van a ver temas como innovación, nuevas formas de trabajo y nuevos liderazgos; en tanto, el 24 de agosto, se llevará a cabo “Experiencia Agroindustria”, en Rosario.

Fuente: La Nación

 Like

SÃO PAULO, 28 mayo (Reuters) – Brasil registró el viernes
2.371 nuevas muertes como consecuencia del COVID-19, lo que
eleva el número total de víctimas fatales por la enfermedad en
el país a 459.045, informó el Ministerio de Salud.Según la cartera, también se contabilizaron 49.768 nuevos
casos de coronavirus, por lo que la cifra total de infecciones
en el país avanzó a 16.391.930.Brasil tiene el segundo número más alto de muertes por
COVID-19 en el mundo, solo detrás de Estados Unidos, y el tercer
registro más alto de casos confirmados por detrás de Estados
Unidos e India.El boletín InfoGripe, de la Fundación Oswaldo Cruz
(Fiocruz), alertó el viernes sobre una tendencia creciente en
los casos de Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SRAG) en la
mayoría de estados, mientras que en las localidades en que se
está estabilizando se ha mantenido en niveles altos, similares a
los picos registrados a lo largo de 2020.”El estudio señala que el escenario actual está asociado a
la reanudación anticipada de actividades”, dijo en una nota el
coordinador de InfoGripe, Marcelo Gomes.”Esta situación mantendrá el número de hospitalizaciones y
muertes en niveles elevados, con tendencia a agravarse en las
próximas semanas”, añadió.São Paulo, el estado brasileño más afectado por el COVID-19,
alcanzó el viernes la marca de 3.241.240 casos y 110.553
muertes.Minas Gerais es el segundo estado con el mayor número de
infecciones por coronavirus registradas, con 1.555.284 casos,
pero Río de Janeiro es el segundo con el mayor número de
muertes, con 50.374 fallecidos.
(Reporte de Gabriel Araujo. Editado en español por Rodrigo
Charme)

Fuente: La Nación

 Like

Los ángeles, eeuu, 28 de mayo (reuters) – en las tres
principales cadenas de cines de estados unidos ya no se exigen
mascarillas a las personas que están totalmente vacunadas contra
el coronavirus, según directrices actualizadas el viernes.AMC Entertainment, Cinemark y Regal Cinemas
dijeron en sus sitios web que se pedirá a los
asistentes al cine que no estén totalmente vacunados que sigan
usando mascarillas, y que se mantendrán otras medidas de
distancia social y protocolos de limpieza.”De acuerdo con las directrices de los CDC, no se requiere
el uso de máscarillas para los espectadores que estén totalmente
vacunados”, dijo AMC en su sitio web, en referencia a los
Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de
Estados Unidos.En los sitios web de Regal y Cinemark se realizaron
actualizaciones similares de la política de mascarillas. Las
tres cadenas dijeron que seguirían los mandatos estatales y
locales sobre el uso de mascarillas, que pueden ser diferentes
de las directrices de los CDC.Los cambios en los cines se producen dos semanas después de
que los CDC dijeron que las personas totalmente vacunadas no
necesitan llevar mascarillas en ningún entorno.La asistencia al cine ha empezado a aumentar en Estados
Unidos tras los largos cierres relacionados con la pandemia y la
falta de estrenos.
(Reporte de Jill Serjeant
Editado en español por Javier López de Lérida)

Fuente: La Nación

 Like

Netflix acaba de agregar a su plataforma la película Milagro azul (Blue Miracle, en su título original), basada en una conmovedora historia real.Dirigido por Julio Quintana, quien también coescribió el guión con Chris Dowling, el film está protagonizado por Jimmy González, en el papel de un director de un orfanato con dificultades económicas ubicado en México, y por Dennis Quaid, quien interpreta a un gruñón capitán de barco que necesita ayuda de los niños para atrapar a un gran pez.Breaking Bad: la inesperada hipótesis sobre el final de Walter WhiteMilagro azul está inspirada en una noticia que llegó a los titulares en 2014: un grupo de huérfanos que nunca antes había pescado capturó un marlín de casi 175 kilos en una competición y donó las ganancias del premio.Aquel año, el torneo de pesca Bisbee’s Black & Blue se realizó en la ciudad mexicana de Cabo San Lucas, solo cinco semanas después de que un huracán causara estragos en la región. En un esfuerzo por mantener viva la competencia y ayudar a estimular la economía local, se creó un fondo benéfico y un donante anónimo se comprometió a pagar la tarifa de entrada de cinco mil dólares para cualquier equipo que aceptara contratar un barco local. Gracias a esta contribución, los niños que pertenecían al orfanato Casa Hogar pudieron participar y salir victoriosos.Con una imagen en traje de baño, Elliot Page mostró sus cambios físicos por primera vezPor su hazaña, el equipo ganó casi 260 mil dólares, que fueron donados al orfanato para remodelar las instalaciones y agregar un programa para niñas.El protagonista de la película, Omar Venegas, alias “papá Omar”, es el director en la vida real de Casa Hogar y fue quien atrapó a la enorme criatura marina. Las fotos del Omar verdadero se pueden ver al final del film, justo antes de los créditos.En Milagro azul, Dennis Quaid interpreta al único personaje ficticio: los demás están basados en la historia realEn una entrevista con Netflix para las notas de prensa de la película, Venegas dijo que espera que la versión cinematográfica de estos eventos ayude a crear conciencia sobre la importancia de la tarea que lleva adelante el orfanato. La organización no recibió ninguna compensación oficial por esta producción. “Quiero que todos tengan la oportunidad de ver Casa Hogar y de contemplar cómo Dios está haciendo su trabajo”, expresó.Pasión de gavilanes tendrá segunda temporada pero todos recuerdan un grosero error de la primeraAunque no se detalló en la película, la historia real de Venegas fue incluso más dramática que en el film de Hollywood: poco después de enterarse de que participarían en la competencia, resultó herido en un grave accidente automovilístico. “Dios se aseguró de que estuviera en el torneo”, contó. “Las cosas suceden según su plan. Dios siempre da sus bendiciones completas, nunca ofrece nada por la mitad”.

Fuente: La Nación

 Like

En coincidencia con el aniversario del nacimiento de Alfonsina Storni, se dieron a conocer esta tarde los nombres de las ganadoras del Premio de Poesía Storni 2021 para obras inéditas que, en su primera edición, convocó a 2200 escritores de todo el país. Tres mujeres se llevaron los laureles stornianos: la neuquina Silvia Mellado, la porteña Daniela Aguinsky y la entrerriana María Belén Zavallo. El premio, creado en 2021, concede 150.000 pesos a la obra ganadora y otras dos menciones de 50.000 pesos. Con un jurado integrado por Estela Figueroa, Graciela Cros y Osvaldo Bossi, la convocatoria auspiciada por el Ministerio de Cultura de la Nación había sido anunciada a inicios de febrero en el marco del ciclo #PoesíaYa! del Centro Cultural Kirchner.Mellado nació en Zapala, en 1977, y obtuvo el primer premio por su libro Cantos limayos. La autora publicó los libros de poemas Celuloide (2005), Acetato (2009), moneda nacional (2012) y Pantano seco (2014), y muchos de sus poemas integran antologías nacionales. Es doctora en Letras por la Universidad Nacional de Córdoba, investigadora asistente del Conicet y profesora de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Comahue, en Neuquén. Ha dictado seminarios de grado y posgrado en esa institución y en la Universidad Friedrich Schiller de Jena, Alemania. Publicó además el libro de ensayos La morada incómoda: estudios sobre poesía mapuche: Elicura Chihuailaf y Liliana Ancalao y decenas de textos académicos. En 2019, la Honorable Legislatura de la Provincia de Neuquén publicó el poemario La ficción de la poesía, que fue distribuido gratuitamente en las escuelas secundarias de la provincia.Alfonsina Storni, homenajeada en 2021 con un premio nacional de poesía (Archivo General de La Nación/)El jurado valoró en su escritura “la precisión de la lengua que, entregada a las distintas formas del paisaje, nos ofrece la visión de otro mundo, que es este”. Para ilustrar este veredicto se compartió, además, un anticipo de la obra ganadora: “A la orilla del río/ el llanto/ se parece a la poesía china:/ las palabras se detienen/ el ojo se fija/ y los sentimientos siguen y siguen”.Aguinsky (Buenos Aires, 1993) recibió el segundo premio por Afecciones familiares. El jurado halló en esta obra una actualización de la poesía de Storni: “La voz de una chica actual que describe, con cierta ironía, las afecciones del amor”. De Zavallo, que ganó el tercer premio por Lengua montaraz, se indicó que su obra se despega de las retóricas actuales en el abordaje que hace de los rituales de la vida en el campo, entremezclados con secuencias autobiográficas. Este año, la autora entrerriana publicará la novela Las armas.Desde el CCK y por Zoom, el ministro Tristán Bauer destacó que la cantidad de trabajos recibidos confirmaba el vigor de la poesía, “la maravilla de su significado”. Los tres jurados, por su parte, resaltaron la calidad literaria de las obras presentadas. Las cuatro menciones de honor correspondieron a Bichito de Pekín, de Sebastián Martín; Ese canto interior, de María Rosa Montes; Perros ingleses, de Mario Arteca, y Zanja grande, de Emilio Jurado Naón.Un poema de Silvia MelladoConfundida entre lo que escucha lo que lee y lo que piensamirando con el cuarto del ojo una cucaracha que sube por laventana al sur del continentedebajo de los tres mundosdebajo de la línea de pobrezadebajo de otro departamentoeternamente abajobien abajo.Cuando cree que se siente sola y solo hasta que encuentrala dulzura de animal tierno en los dos ojos que poco apoco le regalan un nimbo de sommiers efímero pero eficazdescubre que hay un solo abajo que le hace bien.De Celuloide

Fuente: La Nación

 Like

MADRID.– En el norte de la ciudad, las Cuatro Torres; en el corazón, las Cibeles; en el sur, las Naves del Matadero; y, en todas las coordenadas, el arte urbano se exhibe con nitidez y comienza a ocupar cada vez más un lugar relevante en el canon pictórico. Los barrios de Madrid apuestan por brindarle un lugar destacado a esta expresión y las obras del máximo exponente español del grafiti, Muelle, protagonizaron esta semana una interesante puja en una casa de subastas. Una de estas piezas además ha sido comprada por el Museo de Arte Contemporáneo de Madrid. “Esta adquisición nos abre las puertas para hacer más exposiciones”, destaca el hermano del artista a LA NACION.El Museo de Arte Contemporáneo de Madrid adquirió esta semana una obra desconocida de Muelle (Gentileza Museo de Arte Contemporáneo/)Por unanimidad entre los expertos, Juan Carlos Argüello Garzo (1965-1995), más conocido como Muelle, es el pionero del arte urbano en España. Para muchos, un poeta de vanguardia; para otros, un muralista “gamberro”; y para una generación entera, un símbolo de libertad. “Con nuestras pintadas le devolvemos a la ciudad parte del oxígeno que le roban los fabricantes de spray”, es una de las míticas frases de Muelle, apodado así desde pequeño en su barrio, Campamento, por la bicicleta que decoró, utilizando este resorte extraído de una moto.Su firma es hoy un ícono de Madrid. Muelle irrumpió en la Movida, aquel período de efervescencia al son del punk y del rock en el que los jóvenes tomaron las calles y la noche durante la Transición, tras el ocaso del régimen franquista. Así, la ciudad se decoró con su tipografía característica, subrayada en forma helicoidal con un extremo en forma de flecha acompañada por la R de marca registrada [en 1985 inscribió su sello como propiedad intelectual]. “Cuando él pintaba en las calles, ya a fines de los setenta, nadie lo hacía en ningún sitio. En Nueva York se daban casos de grafiti, pero aquí no nos enterábamos. Él empezó solo, poco a poco”, recalca su hermano, Fernando Argüello, en diálogo con LA NACION.Banksy, un fantasma con marca registradaEn el Centro Conde Duque, y a pocos metros del Palacio de Liria, se encuentra el Museo de Arte Contemporáneo de Madrid, cuyo acceso es gratuito. En esta institución se atesora desde esta semana uno de los dibujos de Muelle (de 31x50cm), una cartulina pintada con aerógrafo y acrílico realizada en 1994. Quizá no el más representativo de su propuesta urbana, pero el hecho fue celebrado por el reconocimiento que una institución oficial le brinda a las creaciones del artista, emblema de una expresión no siempre valorada. En esta subasta, además de este dibujo adquirido por 3000 euros, particulares, cuya identidad no transcendió, adquirieron otras 14 piezas del mismo autor. Estas ventas alcanzaron un precio total de 78750 euros, un hito para este universo a veces denostado por la crítica, aunque esté a años luz de la última venta en una subasta pública para Banksy, 13 millones de dólares pagados en criptomonedas, este mes, en Nueva York. “Tenía fe y pensaba que saldría bien la subasta, pero no tan buena aceptación”, admite Fernando Argüello.Muelle estampaba su arte en el metro de Madrid. Esta firma, en la estación Bilbao está hoy sepultada por azulejos. (Gentileza Fernando Argüello/)Muelle también tenía su misterioMuelle también era músico, baterista, e integró la banda Salida de Emergencia. Falleció a los 29, enfermo de cáncer. En torno a él se generaban historias –los policías lo detenían por pintar paredes en la vía pública, pero cuando lo reconocían, le pedían autógrafos– y todo tipo de leyendas y misterios. ¿Qué significa Muelle? ¿Quién era? ¿Por qué generaba tanta fascinación en Europa y América? ¿Por qué ocultaba su rostro? “Intentaba dejar su obra en distintos sitios sin dañar los edificios. Quería embellecer la ciudad, con el colorido de sus obras, y logró con su firma crear una marca. No se mostraba porque decía que la famosa debía ser la obra y no su rostro”, explica su hermano y admite que al principio sus padres temieron por la deriva de su hijo –el arte urbano no era bien visto, al inicio de la democracia, por la sociedad–, pero luego se sintieron orgullosos.Si bien el Círculo de Bellas de Madrid cuenta con una pieza de Muelle (realizada para el Carnaval de 1991) y también el Museo de Arte Contemporáneo de Madrid integró en 2017 a su colección una obra que había realizado Muelle para la Feria Internacional de Arte Contemporáneo de España, Arco, en 1989, no siempre el grafiti tuvo este reconocimiento institucional ni de la crítica. Esa última pieza había estado guardada durante años en la Imprenta Municipal de Madrid.A esta pieza de Muelle que integra la colección del Museo de Arte Contemporáneo de Madrid, desde 2017, se le suma una nueva adquirida esta semana en una subasta (Gentileza Museo de Arte Contemporáneo/)El doctor en Historia del Arte, erudito del grafiti, Fernando Figueroa, impulsa desde hace más de una década, junto a otros estudiosos en la materia, como Elena Gayo, el cuidado del patrimonio de la obra urbana de Muelle. Figueroa considera que la subasta de esta semana en Madrid, donde Muelle fue protagonista, “no puede considerarse el colofón de un proceso iniciado desde 2010 por parte de expertos y simpatizantes para recuperar su memoria y lograr el reconocimiento institucional”. Figueroa y otros profesionales exigieron que el grafiti de la calle Montera 30, a pocos metros de Sol y de Gran Vía, fuese declarado Bien de Interés Cultural, un reclamo que aún no ha sido aceptado por las autoridades [uno de los requisitos de la ley es que el artista debe estar vivo para hacer efectiva la declaración], pero sí han logrado, tras mucho esfuerzo, que este grafiti fuese restaurado. “Cabe aclarar, que dicho proceso no tuvo jamás en mente influir en la cotización de su obra y que sus participantes han sido ajenos a la planificación por parte de la familia de cualquier operación comercial”, destaca Figueroa.Un grupo de restauradores trabaja en 2016 para recuperar el esplendor de la firma de Muelle en la calle Montera 30 (Gentileza Fernando Argüello/)En este contexto surgen otros debates, como el que generó, por ejemplo, la exposición itinerante The Street is a Canvas, de Banksy, del famoso artista (posiblemente) británico, que se recorre distintas ciudades europeas [la entrada general cuesta 15 euros]. ¿Qué gana y qué pierde una pieza de arte urbano o callejero si se traslada a un museo? ¿Se modifica su esencia? ¿De qué modo, por lo tanto, contemplar una obra de arte?La firma de Muelle es hoy un ícono de Madrid (Gentileza Fernando Argüello/)El arte urbano va ganando un espacio en Madrid. Cada mes de septiembre, desde hace cinco ediciones se celebra en el barrio de Malasaña, el que fuera el epicentro de la Movida, y hoy también un centro de ebullición nocturno, el Festival Pinta Malasaña. Para el próximo encuentro, el domingo 19 de septiembre, ya no quedan cupos para que los artistas impregnen el paisaje urbano con su arte. Los comercios bajan sus persianas y tras acordar con los dueños de los locales, los artistas callejeros crean una galería de arte a cielo abierto.El street art se celebra desde hace cinco ediciones en el Festival Pinta Malasaña (Gentileza Ayuntamiento de Madrid/)“Era un poco reservado. Tenía muy claro que llegaría alto y que sería algún día muy valorado. Lamentablemente no pudo llegar a ver este éxito”, recuerda su hermano y destaca una virtud de este artista que hoy vuelve a ser protagonista: la bondad. “Todo el mundo lo quería. Era muy amable.” En 2016 se inauguró una plaza con su nombre, en el Distrito de La Latina, cerca de donde pasó su niñez. Muelle dejó una huella y creó un estilo denominado “flechero” que aún hoy se advierte en la ciudad, en exteriores, y siempre provocador, ahora también gana espacio en prestigiosos espacios interiores.Un epígono de Muelle rinde homenaje a su maestro en un teléfono público de Madrid, en la Glorieta de Bilbao (gentileza/)

Fuente: La Nación

 Like