El ecosistema AgTech cordobés muestra una vitalidad destacada, con emprendimientos y muchos usuarios.
Fuente: Clarín Rural
El ecosistema AgTech cordobés muestra una vitalidad destacada, con emprendimientos y muchos usuarios.
Fuente: Clarín Rural
La industria metalmecánica emplea a casi 10.000 personas en Córdoba y es considerada un rubro estratégico para la provincia.
Fuente: Clarín Rural
Se trata de la quinta edición de la Cumbre de Jóvenes por la Agricultura 2021, que se llevará a cabo los días 16 y 17 de noviembre.
Fuente: Clarín Rural
DETROIT (AP) — Robbie Grossman sacudió un jonrón de dos carreras en la parte baja de la décima entrada para dar el viernes a los Tigres de Detroit una victoria por 3-2 sobre los Yanquis de Nueva York.Los Yanquis tomaron la ventaja en la parte alta del inning, cuando el corredor automático Aaron Judge anotó desde la antesala en un pásbol. Justin Wilson (1-1) retiró a los primeros dos bateadores de Detroit en la parte baja, con cuenta llena, y Grossman disparó un garrotazo que envió la pelota por encima del muro del jardín izquierdo.El cerrador cubano de los Yanquis, Aroldis Chapman, regresó recuperado de una enfermedad —no era coronavirus— y resolvió en blanco la novena entrada, pero el manager Aaron Boone prefirió no utilizar al zurdo para otro inning.El venezolano Rougned Odor disparó un jonrón y conectó cuatro imparables por los Yanquis, quienes perdieron un juego que incluyó una peculiaridad: un boleto al colombiano Gio Urshela, quien sólo vio pasar tres bolas.Aparentemente, el bateador de los Yanquis recibió la base por bolas luego que los umpires se equivocaron con la cuenta.Bryan García (1-1) ganó el duelo como relevista.Por los Yanquis, el colombiano Urshela de 4-0. Los venezolanos Gleyber Torres de 5-1, Odor de 5-4 con una anotada y una empujada. Los dominicanos Gary Sánchez de 1-0, Miguel Andújar de 1-1.Por los Tigres, los venezolanos Harold Castro de 4-1, Miguel Cabrera de 3-0, Víctor Reyes de 1-0. Los dominicanos Jeimer Candelario de 4-3 con una empujada, Nomar Mazara de 4-0.
Fuente: La Nación
La Argentina exporta perlas. Talento de primera calidad que se va a trabajar al exterior. Eso se incrementó en los últimos 18 meses. Sin embargo, existe un fenómeno más amplio y no coyuntural: el de los argentinos y argentinas profesionales que triunfaron en el exterior, donde la competencia es más furibunda y donde el cuello de botella de talento es mayor.La internacionalización es proceso complejo. En términos sociológicos, el mercado de trabajo internacional puede ser leído como un territorio de disputas por las posiciones de prestigio: cuanto mayor es el reconocimiento salarial y mejores los beneficios, mayor es también la competitividad, lo que se traduce en el peso que se le da a la experiencia y a la especialidad.Liderazgo. Cómo son los jefes según la generación a la que pertenecenJugar en las grandes ligas es siempre más difícil. ¿Qué habilidades son reconocidas en posiciones de prestigio en el exterior? ¿Cómo es competir en mercados internacionales de primer nivel?Migrar no es sencillo, como muchos que no lo han hecho pretenden creer. Es una decisión sobre la propia vida que involucra a la vida de quienes amamos. Trasladarse a otro país es dejar familiares en el lugar de origen, separar a hijos de sus abuelos, y eso, muchas veces, implica un quiebre emocional que puede sostenerse en el tiempo y que puede incluir aprendizajes dolorosos. Pero entonces: ¿Qué peso tiene el estar afuera? ¿Cuáles son las habilidades que hay que aprender porque no se traen? ¿Cuál es la relación que mantienen con el mercado argentino cuando están afuera?Irse es dejar cosas y afectos. Pero también es encontrarse con lo nuevo, con lo que puede transformarnos. Eso implica espacios de innovación y de inversión diferentes, así como, desafíos en organizaciones que tienen otro código genético. ¿Qué hay afuera que aquí no tenemos?La decisión de partirLos ejecutivos consultados establecieron la toma de decisión para desarrollarse en el exterior como un turning point en sus vidas personales y profesionales. “Salí de la Argentina cuando mis hijos ya podían pedir una pizza por teléfono. Hace doce años atrás”, comenta Paula Santilli, CEO de PepsiCo Latinoamérica e incluida por la revista Fortune como una de las 50 mujeres más poderosas del mundo. “Fue una oportunidad de crecimiento invalorable. Mis responsabilidades crecieron hasta hoy estar a cargo de toda Latinoamérica para alimentos y bebidas. También la familia creció y nos convertimos todos en ciudadanos globales”, asevera Santilli.Esteban Iriarte es vicepresidente ejecutivo y chief operating officer de Millicom, la empresa de telecomunicaciones con base en Miami. Iriarte comenzó su recorrido internacional en 2009 y en su caso varias cuestiones se conjugaron para decidir partir. “Entre los factores internos, no veía con claridad espacio para mi crecimiento profesional y la industria se consolidaba cerrando aún más las oportunidades; a su vez, fue justo luego de la crisis con el campo por la resolución 125 y eso fue un fuerte llamado de atención para mí”.Viejas competencias, nuevos competidores ¿Qué competencias aprendidas localmente les sirvieron en el exterior? y ¿cuáles tuvieron que consolidar? Los entrevistados coinciden en general en la capacidad de adaptación de los argentinos debido a los vaivenes económicos del país.Para Constanza Losada, CEO de Pfizer en México desde 2020 y la primera mujer que ocupa este cargo en la filial en los 70 años de la empresa en ese país, “el diferencial de los líderes argentinos, en particular, es que tenemos una gran capacidad de adaptarnos al cambio, de pensar de manera disruptiva desafiando el statu quo y de ver las oportunidades aun cuando las circunstancias son adversas”.Constanza Losada: “El diferencial de los líderes argentinos, en particular, es que tenemos una gran capacidad de adaptarnos al cambio, de pensar de manera disruptiva desafiando el statu quo y de ver las oportunidades aun cuando las circunstancias son adversas”.María José Villarraza es Chief Strategy Officer y cofundadora en Bioxentys, un equipo científico de expertos que desde 2016 desarrolla productos farmacéuticos, dietarios y cosméticos. Desde Miami, donde reside, comenta que “desde una perspectiva de emprendedora, la innovación, la fuerte formación científica que logré en Argentina, la creatividad y la capacidad de adaptación son habilidades que tienen su reconocimiento y premio en el exterior, principalmente en países desarrollados”.Pero irse, también requiere nuevas competencias, o pulir algunas habilidades. Para Paula Santilli, competir en el exterior es un cambio de paradigma: “El gran cambio de competir en mercados internacionales es el tamaño de los negocios. Me acuerdo muy bien mi shock cuando salí de Argentina y no entendía si estábamos hablando de un contrato de 50.000 dólares o de 5 millones de dólares. La escala de los negocios es exponencialmente más grande”.Paula Santilli: El gran cambio de competir en mercados internacionales es el tamaño de los negocios. Me acuerdo muy bien mi shock cuando salí de Argentina y no entendía si estábamos hablando de un contrato de 50.000 dólares o de 5 millones de dólares. La escala de los negocios es exponencialmente más grande”María Victoria Zingoni, es directora general de Cliente y Generación Baja en Carbono y miembro del Comité Ejecutivo de Repsol, compañía a la que se incorporó en 1999. Desde noviembre de 2018 es Presidenta de Repsol Electricidad y Gas. Para Zingoni, “los ambientes internacionales son tan desafiantes como enriquecedores. Es necesario adaptarse culturalmente, entender las idiosincrasias locales mientras se mantiene una visión global. La clave es observar, escuchar, aprender y seguir aprendiendo. Las experiencias más simples muchas veces son enormes fuentes de enseñanzas”.Abrirse al mundoEl asunto de las idiosincrasias es relevante. Por dar un ejemplo, muchos ejecutivos piensan que Brasil, como queda cerca, tiene una lógica cultural de trabajo y de vida similar a la Argentina. Ir de vacaciones a Florianópolis o a Copacabana no tiene nada que ver con la vida cotidiana de un polo empresarial como San Pablo. Las diferencias son enormes. Por eso, antes de migrar es muy importante conocer el modo de comportamiento de esa sociedad a la que uno se incorpora. En el caso de no ser compatible, es mejor no dar un salto al vacío que signifique un tedio personal y familiar diario.La distancia física que separa al país del mundo genera una distancia cultural que es necesario trabajarla para hacer más fácil el desembarco en el exterior. Gastón Carrión es managing director de Accenture y lidera la práctica de talento y organización para Asia Pacífico, África y el Medio Oriente desde Melbourne, Australia. Para el ejecutivo, “en la Argentina tenemos poco nivel de exposición al mercado asiático, India y Medio Oriente que están en el foco de economía mundial”. Zingoni, de Repsol, coincide “posiblemente nos falte movilidad internacional, que en otros países se construyen desde fases más tempranas, en el colegio y en la universidad”.Iriarte, de Millicom es enfático respecto a la necesidad de apertura según su propio aprendizaje para desarrollarse en el exterior. “Para mí fue un shock, como el mundo funcionaba tan distinto. Los temas que discutíamos en Argentina y que se llevaban mi día a día, no eran siquiera un tema en otros países. Nuestros mayores problemas, no estaban en el radar del negocio. Eso hizo que obligatoriamente, tuviera que reinventar y enfocar mi mirada del negocio a otros lugares”.Para Losada, de Pfizer México, la apertura al mundo pasa también por lo cultural. “Un ejemplo, es la diferencia en las formas de comunicarnos en nuestro país, donde es común decir lo que pensamos de manera apasionada, lo cual a veces puede ser malinterpretado en otros lugares. Es necesario ser sensible a esos detalles y adaptar el estilo al entorno para construir confianza con los equipos multiculturales y mantener una buena comunicación”.Villarraza, de Bioxentys, también comenta la necesidad de entender el contexto. “Es importante el respeto por los tiempos, principalmente la puntualidad, la excelencia y los deadlines de entrega. Hablar otros idiomas. La necesidad de comunicarse con clientes en una forma profesional y no informal también es relevante para que se logren los objetivos”.Gastón Carrión: “La posibilidad de ver otro mercados y culturas fue crítica para que pudiera asumir actualmente una posición regional dentro de la estructura global”Son muchos los aspectos a tener en cuenta a la hora de partir. Carrión, de Accenture considera que hay competencias a tener en cuenta para garantizarse, sino el éxito, un buen aterrizaje. “Es importante combinar las habilidades técnicas con habilidades de inteligencia emocional, para poder conducir equipos de alta performance en diferentes condiciones de mercado y contexto. La escala que se adquiere y complejidad es impresionante especialmente cuando agregamos mercados como China, Japón y el Medio Oriente. El entendimiento y compresión de diferentes culturas es clave para tener éxito”.No se trata sólo de desplazarse a otro territorio, sino de entrar en otro modo de gestionar, de pensar las prioridades del negocio y de posicionarse en las reuniones.Liderazgo 2021. Las CEO que rompieron el techo de cristalSalir de la zona de confort“Para seguir expandiendo negocios globales se hace necesario estar afuera para entender otros mercados, otras costumbres, otras mentalidades. Salir de la zona de confort nos abre la cabeza y nos permite ver que no necesariamente lo local es lo único bueno”, puntualiza Villarraza, de Bioxentys.La visión global que provee hacer carrera en el exterior, es clave para Santilli. “Te mejora la visión, la perspectiva de lo que sucede en Latinoamérica. Hay muchísimos aha moments que te enriquecen y valorás cosas que antes dabas por sentadas. Te da una mirada de dron que facilita la visión a largo plazo y, con esta, la oportunidad de innovar y crecer”.Permitirse saltar la barrera del mercado local, tiene beneficios más allá de las incomodidades de no estar en el país. Para Carrión, de Accenture, “la posibilidad de ver otro mercados y culturas fue crítico para que pudiera asumir actualmente una posición regional dentro de la estructura global”.Por su parte, Zingoni remarca la importancia de su crecimiento profesional. “Expatriarse implica decisiones personales de mucho calado, desarraigos que uno ha de valorar y saber lo que deja atrás. Pero para mí, trabajar en otro país es tremendamente enriquecedor. Repsol es una compañía con una fuerte presencia internacional y he tenido grandes oportunidades de recorrer el mundo, de conocer otras culturas y de aprender su riqueza. Y esa diversidad, el salir fuera de la caja y el trabajar con equipos de culturas y sociedades distintas es un bagaje vital tanto en el liderazgo como en el reclutamiento y aprovechamiento del talento”.La apertura a otros modos de trabajo y de vida es parte de lo que buscan muchos argentinos al irse, aumentar su experiencia de diversidad en espacios más globales.Ser líder hoy¿Cuáles son las competencias que nuestros entrevistados valoran al momento de liderar?“La excelente comunicación, pensamiento estratégico y resiliencia. Sin dudas, y hoy más que nunca, la capacidad de innovación y adaptabilidad al cambio son indispensables”, enfatiza Losada, de Pfizer. Santilli, de Pepsico, agrega también las competencias tecnológicas. “La tecnología ha adquirido una importancia prioritaria en el desempeño de nuestras funciones” y puntualiza también la necesidad de desarrollar talento y capacitación en tecnología y digitalización.Esteban Iriarte: “Uno de los mejores consejos que recibí en mi primera expatriación fue, que cuidáramos el “neto”. Eso significaba que todos nuestros pensamientos y comentarios sobre cosas que no nos gustaran debían siempre ser menos que las cosas positivas que encontrábamos en ese nuevo lugar”Mientras que Carrión, de Accenture pone énfasis en la adaptabilidad, el manejo de la complejidad y de la inteligencia emocional; Zingoni, de Repsol, sugiere trabajar la confianza en el equipo y la red de contactos “no solo en el sentido de generación de oportunidades, sino también en el de red que te dé su feedback para evolucionar como personas y profesionales”, explica.No existe una receta mágica sobre qué debe hacer un líder, pero sí hay que poder construir la propia experiencia para entender qué habilidades se requieren para hacer frente al desafío que tiene. La pospandemia generó, sin dudas, un cambio de paradigma en el valor del líder y su función; la vulnerabilidad, la empatía y la generación de confianza se han convertido en dimensiones ineludibles en el nuevo contexto.Agradecer oportunidades. Un denominador común en los argentinos que decidieron partir es el agradecimiento a esa nueva tierra que les dio cobijo. Las limitaciones argentinas son muchas y tantas las dificultades cotidianas que en el exterior se siente la liberación de ciertas cadenas del contexto cíclico argentino. Vivir en países con menos de 4% de inflación anual ya es como vivir en una especie de spa para seres acostumbrados a que los salarios corran detrás de las correcciones.“Uno de los mejores consejos que recibí en mi primera expatriación fue, que cuidáramos el “neto”. Eso significaba que todos nuestros pensamientos y comentarios sobre cosas que no nos gustaran debían siempre ser menos que las cosas positivas que encontrábamos en ese nuevo lugar. En el fondo, este lugar que llamamos ahora casa, nos está ofreciendo algo que nuestro país no pudo, un desafío, un salario, un sueño. Deberíamos honrarlo y agradecer esa nueva tierra”, asegura Iriarte.Una perla es el producto de una ostra que herida por un grano de arena que ha ingresado en su interior. La Argentina, como país cocinado al calor de las crisis, genera muchas perlas en las organizaciones, líderes brillantes que muchas veces no tienen las mejores oportunidades.María José Villarraza: “Desde una perspectiva de emprendedora, la innovación, la fuerte formación científica que logré en Argentina, la creatividad y la capacidad de adaptación son habilidades que tienen su reconocimiento y premio en el exterior, principalmente en países desarrollados”.Por eso, el del agradecimiento no es un dato menor, habla de la posibilidad de desplegar el talento con un potencial que, en parte por ese contexto, quizás no alcanzaba todas sus capacidades en nuestro país.Las restricciones y coyunturas críticas impactan en la capacidad de los líderes de mostrar todo su esplendor. En el exterior, muchos de ellos consiguen hacerlo aún mejor. Sin las cadenas del contexto, vuelan.
Fuente: La Nación
La campaña de vacunación mundial contra el Covid registra al 29 de Mayo unas 1.739.272.674 dosis suministradas contra el coronavirus, de las cuales 111.814.580 se dieron en América del Sur. En la Argentina, el número alcanza a 11.676.733 aplicaciones.La aplicación de vacunas contra el coronavirus avanza a distinta velocidad en los países. En este sentido, China encabeza el ranking mundial de inoculación con 546.714.000 dosis aplicadas. Luego le siguen, Estados Unidos con 287.788.872 dosis e India con 195.506.779 dosis.Sin embargo, cuando se comparan las aplicaciones de acuerdo a la densidad poblacional de cada país, se observa que Seychelles lidera el listado con 1.445.963 dosis por millón de habitantes; en segundo lugar se ubica Maldivas con 1.350.215; y en el tercer puesto se encuentra San Marino con 1.286.078.En este ránking internacional, la Argentina se ubica en el puesto 20 en relación a la cantidad de dosis aplicadas, pero su posición desciende a la posición 62 si se analiza el número de inoculaciones cada millón de habitantes.
En la lucha contra el coronavirus se incluyen las siguientes vacunas: Pfizer/BioNTech, Moderna, Sinopharm, Oxford/AstraZeneca, Covishield, Sinopharm/Beijing, Sputnik V, Sinopharm/Wuhan, Sinovac, Sinopharm CNBG.Toda la información sobre vacunas en el mundoLa vacunación contra el Covid en la ArgentinaLa vacunación en el país registra al 27 de Mayo, un total de 11.676.733 dosis administradas, de las cuales 9.084.600 personas recibieron una dosis y 2.592.133 recibieron ambas aplicaciones.Las provincias con mayor cantidad de vacunas aplicadas son Buenos Aires con 4.346.411, CABA con 1.046.394 y Córdoba con 918.538.
Fuente: La Nación
El error dio la vuelta al mundo. Noelia Novillo, conductora de Canal 26, con total seriedad anunció la muerte de William Shakespeare: “Vamos con una información que realmente nos deja a todos con la boca abierta ante la magnitud de este hombre. Estamos hablando de William Shakespeare y de su fallecimiento. Vamos a contar el motivo, el porqué. Lo cierto es que es uno de los escritores más importantes, para mí el más referente de la lengua inglesa, ahí lo vemos…”.Se trataba de un homónimo del autor de Hamlet (muerto en 1616), cuyo pasaje a la posteridad fue ser el primero en vacunarse contra el coronavirus en el Reino Unido. Luego de la lluvia de críticas, burlas y memes, que trascendieron incluso las fronteras del país, llegó la increíble aclaración de Novillo. Aunque no hizo más que aportar más confusión al asunto.Gracias. Soy profesional , trabajo hace muchos años en el medio Les dejo acá mi respuesta a los que me están @ para bien o para mal. Mucho respeto a todos . pic.twitter.com/bgR582985l— N????? N?????? (@noelianovillook) May 29, 2021Así habló el viernes en el programa de Canal 26 del que participa: “Quiero contarle a la gente que soy locutora de radio y de televisión, trabajo hace muchos años en este medio como así también en otros. Seguramente han podido ver que en las últimas horas se ha viralizado una noticia mía. En realidad, sabía y conocía lo que estaba diciendo y comentándole como siempre a toda la gente. Me mal expresé, me faltó un punto, una coma, un paréntesis. Quería aclarar algo, fui mal explícita (sic) y la gente, por supuesto, lo malinterpretó”.Por más de que se repase el video del increíble furcio, no hay punto, coma o paréntesis que pueda cambiar el sentido de lo que Noelia expresó en ese momento. Tampoco quedó del todo claro en su descargo a qué se refirió cuando reconoció haber sido “mal explícita”. ¿A que se expresó mal?Sea como fuere las dudas continúan y, aunque no sea de Shakespeare la frase, aquel famoso “no aclares que oscurece” está más vigente que nunca.
Fuente: La Nación
La calle no es un lugar para vivir, menos cuando hace frío. Por eso, en la Ciudad de Buenos Aires arrancamos con el operativo frío: ante las bajas temperaturas, equipos y automóviles de Buenos Aires Presente (BAP) recorren las calles porteñas para asistir a las personas que están en la calle.Una persona que se encuentra en situación de calle está inmersa en una de las situaciones más frágiles y vulnerables que se pueda imaginar, y por eso es tan relevante poder acompañarla. Nadie llega a esa situación solamente por cuestiones económicas: antes se rompieron lazos familiares y vinculares, que llevaron a la desesperanza y a la resignación. Otras veces hay también problemáticas de salud mental y de consumo. Y, por supuesto, es reflejo de la pobreza estructural que existe en nuestro país.La calle no es un lugar para vivir. Esa es nuestra convicción y la premisa que guía nuestro trabajo para acompañar y dar oportunidades de salir adelante. Para esto, nuestra política tiene 3 pasos fundamentales: la atención de la emergencia, la construcción de una comunidad y el acompañamiento de un nuevo proyecto de vida.Para atender la emergencia, todos los días del año más de 30 equipos del BAP recorren la ciudad para salir al encuentro de estas personas. Además, contamos con la línea 108, que es gratuita y atiende las 24 hs, todos los días del año, para que cualquier vecino de la ciudad pueda llamar cuando vea a alguien en esta situación y nuestros equipos se acerquen.El objetivo central del trabajo de nuestro trabajo es invitar a las personas que están en la calle a que vengan a los centros de inclusión. En CABA contamos con una red de 32 centros que son gestionados tanto por equipos del Gobierno como por organizaciones de la sociedad civil, como Cáritas y Proyecto 7.Algunos son exclusivos para hombres, otros para mujeres y otros para familias. Buscamos tener distintos abordajes; no ofrecer una única solución rígida, sino poder ir construyendo alternativas según las distintas historias y realidades que existen.Además de brindar las cuatro comidas, duchas y una cama, en los centros buscamos reconstruir lazos, construir comunidad. Porque al final del día, nadie se salva solo. Trabajamos en profundidad con cada persona para ver qué lo llevó a estar en la calle, sanar heridas, reconstruir su historia. Generar redes invisibles que acompañen y sostengan. De eso se trata el segundo paso de nuestra política.Tratamientos para recuperarse de las adicciones, chequeos médicos, operativos para tramitar DNIs son solo algunos ejemplos de las actividades que suceden día a día en estos centros. También generamos espacios para que realicen deportes y actividades recreativas, multiplicando los ámbitos de convivencia. Estas actividades muchas veces se hacen en conjunto con ONGs, como los Espartanos o Multipolar.El tercer paso de nuestra política consiste en acompañarlas en la construcción de un nuevo proyecto de vida, dándoles herramientas concretas para que este sea sostenible en el tiempo.Realizamos talleres de reinserción laboral y oficios para que tengan más herramientas a la hora de salir a buscar un trabajo; las asistimos en la tramitación del subsidio habitacional de la Ciudad, la tarjeta alimentaria Ciudadanía Porteña y la AUH. Con esto buscamos garantizarles un piso mínimo de recursos para que puedan volver a empezar.Todo este trabajo lo llevamos adelante junto a distintas organizaciones, porque estamos convencidos de que esa es la manera en que hay que hacerlo: uniendo esfuerzos para abordar un tema tan doloroso y complejo. En la calle no hay grieta que valga. Y desde la diversidad, potenciando desde la diferencia, los caminos y las propuestas se hacen más ricas, completas y de largo plazo.En la calle hay muchas historias de transformación, proyectos de vida que vuelven a llenarse de sueños y de futuro. Hay muchas historias que nos conmueven y nos muestran que es posible. Sabemos también que hay muchos otros que todavía no están en ese lugar. Que nos comprometen a seguir trabajando para fortalecer nuestra política y que más personas tengan otra oportunidad en la vida.Por eso, en estos días de frío si ves o conocés una persona que está en situación de calle, llamá al 108.María Migliore. Ministra de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad de Bs. As.
Fuente: La Nación
Solo 17 de los 135 municipios bonaerenses presentaron un alto cumplimiento en su transparencia fiscal, es decir, en la publicación y visibilidad de sus presupuestos y de la ejecución de los mismos. Los datos fueron publicados por la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP). Según el informe, el 76% de los distritos tienen un índice de transparencia y visibilidad bajo, regular o nulo.Si bien no existe una ley que exija a los intendentes transparentar datos, la ASAP basa su medición en los parámetros de la ley de responsabilidad fiscal –13.295–, a través de la cual el gobierno de la provincia de Buenos Aires adhiere a la obligación nacional de difundir los gastos públicos –fijada por la ley 25.917–, e incentiva a hacerlo a los municipios. Con esta normativa como referencia, desde junio de 2019 en la organización confeccionan el Informe de Transparencia Fiscal Municipal, entendiendo que las disposiciones guardan “saludable relación con las mejores prácticas de gestión gubernamental y posibilitan el control ciudadano”.La franja de municipios que tuvieron un bajo a nulo cumplimiento de la transparencia fiscal pasó del 71% en septiembre de 2020 al 76% en mayo de este año, según datos de ASAP“Hay más de 100 municipios adheridos a la normativa provincial, por eso la tomamos como referencia. No valuamos la obligatoriedad ni la gestión de cada intendencia, sino su cumplimiento con la publicación de datos fiscales en los portales web oficiales y la facilidad para acceder a esos números”, explicó a LA NACION Federico Collino, el director ejecutivo de la filial bonaerense de ASAP.El relevamiento arrojó buenas y malas noticias. En tanto el porcentaje de municipios con alto cumplimiento ascendió del 8% al 13%, la franja de bajo a nulo cumplimiento también se engrosó. Las 96 administraciones que presentaban malas prácticas de transparencia en 2020 son, ahora, 103. En este marco, Collino detalló: “Pasaron dos cosas. El informe se convirtió en un disparador para que todos hagan públicas sus cuentas, pero, en el medio, ocurrió la pandemia por coronavirus. Entendemos que el teletrabajo y demás complicaciones hicieron que los rezagos fueran más grandes. Los datos, quizás, se publican igual, pero con retrasos en las cargas”.Según determina la ley de responsabilidad fiscal, en el artículo 4, los municipios que adhieran a la normativa pueden atrasarse hasta un trimestre en la difusión de “la información trimestral de la ejecución presupuestaria, del gasto clasificado según finalidad y función, del stock de la deuda pública y del pago de servicios de la deuda” de sus presupuestos, una vez que son aprobados.Mejoras respecto de 2019Cuando la ASAP comenzó con los informes, en junio de 2019, únicamente dos intendencias de la provincia marcaron más de 75 puntos en su transparencia; fueron las administraciones de General San Martín y de Bahía Blanca, ambas con 80 puntos. En mayo de este mes, las que alcanzaron este ranking fueron 17: Carlos Tejedor (Frente de Todos), Chivilcoy (Consenso Federal), General Pinto (Frente de Todos), La Matanza (Frente de Todos), Rauch (UCR), Saavedra (Juntos por el Cambio), San Cayetano (UCR), Tandil (UCR), Tres Arroyos (Movimiento Vecinal) y Tres de Febrero (Juntos por el Cambio), todas con 100 puntos; Balcarce (Juntos por el Cambio), Berisso (Frente de Todos), Chascomús (Frente de Todos), General Pueyrredón (Juntos por el Cambio), Junín (Juntos por el Cambio) y Trenque Lauquen (Juntos por el Cambio), con 90 puntos, y Colón (Frente para la Victoria), con 80.“Estamos haciendo hincapié en intentar que los municipios suban a la categoría de alto cumplimiento. El objetivo es poder brindar al ciudadano transparencia acerca de lo que gasta cada localidad. Es un sano ejercicio para que todos puedan tener un acceso facilitado a las cuentas públicas. No solo se mide que la información esté en la web, sino que se encuentre a mano”, indicó el director bonaerense de la asociación.El ejercicio ha verificado ser útil para cumplir con la premisa enunciada por Collino. En efecto, aún en contexto de pandemia, 25 administraciones municipales –un 18,5% del total– evidenciaron una mejora en más de 10 puntos en su transparencia fiscal respecto del último relevamiento, de septiembre de 2020. Incluso, en algunos casos la mejora fue abrupta: la intendencia de Berisso pasó de 5 a 90 puntos; la de Mercedes, de 5 a 65; la de Balcarce, de 30 a 90, y la de Trenque Lauquen, de 35 a 90.Pese al panorama alentador, el camino hacia la transparencia todavía es largo. Dentro de los 102 distritos bonaerenses con mala performance –el 76% del total–, hay 32 administraciones que nunca difundieron sus resúmenes fiscales. No publicaron la información financiera sobre el ejercicio en curso, ni tampoco el presupuesto vigente. El llamado a rendir cuentas incluye a La Plata, Lomas de Zamora, San Miguel y Zárate, algunos de los municipios más poblados de la provincia.
Fuente: La Nación
El deber de un periodista, se sabe, es estar puntillosamente atento al devenir cotidiano. Yo, como obrero del teclado, sigo los acontecimientos y voy tomando notas. OK, ese es mi trabajo. Pero desde este humilde espacio elevo mi reclamo al gobierno de Alberto Fernández de Kirchner: paren la mano; sí, paren de hacer y decir cosas raras, dejen de sorprendernos todos los días, porque no hay forma de seguirlos y, menos, darles el espacio que se merecen. Les sugiero que se vayan turnando, que no compitan entre ustedes. Si en una misma semana se juntan, por ejemplo, acciones o declaraciones de Alberto, Vizzotti, Grabois, Felipe Solá, Rosario Lufrano; este chico Bianco, jefe de Gabinete de Kichi, y esta chica Vallejos, jefa de Gabinete de los lanceros de Cristina, la imagen de gobierno de científicos tiende a diluirse.La participación en esa agenda del querido profesor es permanente y no cabe que otros pugnen por desplazarlo. El miércoles habló por videoconferencia con Angela Merkel, a la que le pidió apoyo en las gestiones ante el FMI y el Club de París; ella respondió que se va a encargar personalmente de poner patas para arriba a esos dos brazos opresores del capitalismo. Según la información oficial, también le comentó a la canciller alemana “los avances en el país del plan de vacunación”; este tramo de la charla llevó minuto y medio. Una lástima: no habrá podido contarle que por la falta de vacunas están muriendo 15.000 personas por mes, que se contagian 30.000 por día, que el sistema de salud colapsó y que una chica de 22 años empezó la agonía que la llevaría a la muerte tirada en el piso de un hospital. Las videoconferencias tienen ese problema: son tiranas con el tiempo.Qué mejor que destacar la gran campaña inmunizadora del Gobierno en la fecha patria del 25 de Mayo. Ese día, al anunciar pomposamente que llegarán al país 800.000 dosis de AstraZeneca, Alberto dijo: “Un 25 de mayo el país decidió comenzar un gobierno propio, para luego, en 1816, declarar la independencia […]. Yo creo que con este anuncio estamos siendo más independientes”. Como se necesitan al menos 50 millones de dosis, cuando lleguen las 800.000 seremos un 1,6% más independientes. Tremenda epopeya emancipadora. La picardía es no ganar independencia de Hugo Sigman, proveedor oficial del kirchnerismo, que había prometido 22,4 millones de AstraZeneca (en su mayor parte, ya pagadas) y apenas nos adelanta, o nos retrasa, estas 800.000. Don Hugo dejó de estar en su palacete de la calle Venezuela, donde se movía como un operador político del nacionalpopulismo; está en España. Sospecho que se fue a vacunar.Alberto reveló anteayer la “violencia” a la que fue sometido por las exigencias del laboratorio Pfizer, y dio a entender que pretendía quedarse con medio país. En eso tiene razón Diego Leuco: Chile compró esa vacuna pero tuvo que entregar el cobre; Uruguay cedió Punta del Este; Perú, Machu Picchu, y Brasil, el Cristo del Corcovado. Cómo no va a ser violento que Pfizer te pida los hoteles de Cristina.Termino con el profesor. El sábado le mandó un videíto a Bob Dylan por su cumpleaños. Dylan, sorprendido, preguntó: “Who’s this?”.La irrupción de Felipe Solá en la cartelera fue a tambor batiente: retiró de La Haya la denuncia contra Maduro por delitos de lesa humanidad y reaccionó indignado en Twitter al enterarse de que el piquetero vaticano Grabois había sido deportado por Colombia. ¿Querés ser canciller de un gobierno kirchnerista? Chupate esas mandarinas, dicen en el Instituto Patria. Son malvados: no hay semana en la que no le pidan una prueba de amor. Un viejo compañero suyo me decía el otro día: “Y pensar que en el peronismo lo jorobábamos con que era un infiltrado de la oligarquía vacuna”.Vizzotti se anotó en la agenda estelar de la semana con un viaje a México para supervisar que los envases de las 800.000 dosis estuviesen bien cerrados. Después se fue a Cuba a negociar la compra de la Soberana O2; nada más oportuno, porque misiones de todo el mundo están llegando a La Habana con el mismo objetivo. Bianco se hizo famoso por un día al declarar que la oposición y los medios “aman el Covid”; yo, si fuera el Covid, amaría a la Argentina, que le abrió las puertas de Ezeiza y se las cerró a su principal enemigo, las vacunas. Rosario Lufrano, la exconductora de noticieros que hoy conduce la TV Pública, recibió una nueva denuncia por no haberse conducido correctamente a la hora de hacer sus compras (sushi, dulce de leche, jabón, lasaña, yerba, chocotorta, pasta de dientes, cepillo y varias cosas más): pagó todo con plata del canal. A mí, lo de la chocotorta me pareció un exceso.Ninguna de estas figuras, sin embargo, llegó tan alto como la diputada Ceballos, que se puso al frente de una gran proclama contra el pago al FMI justo cuando su gobierno negocia un acuerdo con el FMI; en el Fondo no deben pensar que somos un deudor difícil, sino que estamos locos.Bueno, señores del Gobierno, ya saben: la semana que viene quiero que se me organicen bien. Si van a volver a dejarnos con la boca abierta, nada de amontonarse; hagan fila.
Fuente: La Nación