La realidad económica que traza el coronavirus tiene consecuencias inimaginables. Producto del cierre de miles de pymes, se conoció que crecieron exponencialmente las cooperativas de trabajo como una salida para conservar el empleo. En 2020, surgieron 689 nuevas organizaciones mientras que durante los primeros cuatro meses del año en curso ya se registraron otras 263, de acuerdo a los datos del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (Inaes) que divulgó ayer la Confederación Argentina de Trabajadores Cooperativos Asociados (Conarcoop).Elecciones 2021: quienes tengan coronavirus podrán votar, pero no se habilitarán mesas especialesEl surgimiento de cooperativas mostró en los últimos tres años una tendencia ascendente al ritmo de la crisis económica y social, y ahora sanitaria. En 2018, se inscribieron 508 y en 2019 más de 700. Por efecto de la pandemia, la Conarcoop proyecto para 2021 unas 800 nuevas organizaciones. En el país, según datos oficiales, existirían aproximadamente unas 8300 cooperativas.“Tanto la crisis económica que arrastra el país, profundizada en 2019, como la pandemia, han hecho de que se pierda una gran cantidad de puestos de trabajo. Son habituales las postales de avenidas con persianas bajas y carteles de alquiler. Frente a ese panorama, una vez más el cooperativismo ha demostrado que en conjunto y con un propósito de bien común, es mucho más fácil salir adelante”, señaló en un comunicado Ramiro Martínez, presidente de la Conarcoop, una entidad que está conformada por 12 federaciones cooperativas nacionales.La economía social genera más de 300.000 puestos de trabajo#DiaDelTrabajador #DiadeLxsTrabajadorxs #ReconstrucciónArgentina?? pic.twitter.com/XjJWJ5fAEJ— INAES (@INAESarg) May 1, 2021De las 263 entidades que surgieron en 2021, el 95 por ciento corresponde a cooperativas de trabajo, mientras que el resto son agropecuarias, de vivienda, provisión de servicios y apícolas. Emergen como una alternativa para mantener a flote los proyectos laborales ante la crisis.“Las cooperativas aparecen, una vez más, como una alternativa real y posible, con enfoque social y mirada democrática, frente a una destrucción salvaje tanto del trabajo como de la dignidad asociada a él. La economía social goza de buen estado, más allá de los contextos de crisis, pero lo cierto es que en los contextos de crisis pasa a a ser una salida esencial, una forma diferente de buscar una solución conjunta”, señaló Martínez, el titular de la Conarcoop.

Fuente: La Nación

 Like

En el nuevo ensayo del filósofo y profesor Tomás Abraham, La matanza negada. Autobiografía de mis padres (El Ateneo), confluyen su historia personal, la de sus padres y su familia, con la de varios Estados –Rumania, Israel y la Argentina, entre otros–, de intelectuales y escritores como Emil Cioran, Mircea Eliade, Paul Celan y Mihail Sebastian, y de una “batalla cultural” –la del nazismo– que intentó naturalizar el Holocausto. Es también una reflexión sobre el judaísmo. “Soy judío. Así empieza este escrito de filosofía”, anuncia el autor, uno de los docentes que, desde su cátedra en el Ciclo Básico Común de la Universidad de Buenos Aires, alimentó la pasión por el pensamiento crítico en los dorados años de la recuperación de la democracia en el país.Para Abraham, el antisemitismo es un problema menor en la Argentina, no tan arduo como el de la sostenida crisis socioeconómica que la pandemia contribuye a acentuar. “El Estado argentino está quebrado, endeudado y apenas puede subsidiar a quienes están perjudicados por la pandemia y la recesión”, dice. Pesimista (o tan solo realista) no advierte una dirigencia, a un lado y otro de la grieta, que podría resolver las dificultades actuales.Al mismo tiempo, afirma que la pandemia marcará esta época y a la humanidad. “Nunca nos tocó un periodo en el que todos los días habláramos de enfermedad, de muerte, de contagios, de internaciones, de vulnerabilidad, de adultos mayores. Por la intensidad de la preocupación y su insistencia, hemos tomado una consciencia diferente del riesgo de vida, no de la vida en general, sino de su fragilidad”, afirma, en diálogo con LA NACION.La génesis de su nuevo libro hay que buscarla en una experiencia personal. “Hace veinte años volví por primera vez a mi ciudad natal, Timisoara, en Rumania, y vi las sinagogas con candado. Pude ingresar en la sinagoga de la pequeña ciudad de Sighisoara, donde nació mi padre, y me conmoví ante su belleza y por el silencio. Nunca más habría una ceremonia religiosa, porque los oficiantes y los fieles fueron asesinados durante el Holocausto. Un anciano tenía la llave y me abrió el templo. En un escritorio había un cuaderno de tapas de cuero en el que descubrí el lugar donde estaba enterrado mi abuelo”. Años después, Abraham viajó a dar una conferencia en un coloquio sobre el tema de la identidad en la ciudad de Budapest. “Al conocer la política negacionista del gobierno húngaro, me presenté como judío, nacido en Rumania, el húngaro como lengua materna, con estudios en Francia y hogar en la Argentina. Eran demasiadas identidades para los congresales. Me preguntaron si era religioso, dije que no; si era miembro de un pueblo judío, respondí que más bien creía que los judíos conformábamos una colectividad de varios pueblos mezclados; y ante la insistencia para que justificara mi identidad, respondí que los húngaros conocían la respuesta precisa porque mataron a 400.000 judíos. Así nació la semilla de lo que sería La matanza negada. Autobiografía de mis padres”.–¿Cómo definiría su identidad judía en la Argentina?–Soy argentino porque “vine”, y hoy soy judío porque “volví”. Al volver nuevamente a Rumania, a mi ciudad, hace tres años, no pude sino presentarme como judío. Rumano no podía ser porque antes de la guerra despojaron de la ciudadanía a mis antepasados y nunca quisieron que formáramos parte de la nación. Además de haber asesinado a cientos de miles de judíos (no) rumanos. En la Argentina, mis padres hallaron paz, pan, trabajo y respeto. En nuestro país el antisemitismo fue un ingrediente de los movimientos nacionalistas que tuvieron un protagonismo importante en la llamada Década Infame y durante los años 60. En la actualidad, la identidad judía es una incomodidad muy menor aquí.–¿Por qué dice que el antisemitismo es una pasión nacional en Rumania?– En Rumania, desde mediados del siglo XIX hasta la Segunda Guerra Mundial, el antisemitismo era un aspecto esencial del programa de los partidos políticos rumanos. La Guardia de Hierro y la Legión del Arcángel San Miguel, fundadas en 1927, vanguardia política que concitó la adhesión de la intelectualidad y formó parte del gobierno durante la Segunda Guerra, basaban su política en tres consignas: que se vayan todos, terminar con el régimen parlamentario y la dirigencia política acusada de corrupción; reforma agraria y distribución de tierras entre la gran población campesina, y exterminación de los judíos. Eran nazis de izquierda.–¿Cuáles son las amenazas actuales a la democracia?–Son muchas, no solo para la democracia, sino para la vida en general. En un mundo en donde salgo con barbijo y un pote de gel y trato de no cruzarme con nadie, lo que está en peligro no es solo un gobierno o la democracia. Confronto con la concepción del poder de este gobierno, creo que hay que defender a la Corte Suprema de la invasión del Poder Ejecutivo, pero no ando clamando con una cacerola por la salvación de la república ni hablando de pobres como si fueran una categoría de personas, sociología mediante. No quiero ser parte de la comparsa alarmista, porque es frívola e irresponsable.–¿Cómo vivió las idas y vueltas en la gestión de la pandemia por parte del Gobierno nacional?–Las idas y vueltas por la pandemia acaecen en casi todo el mundo, de Emmanuel Macron y Boris Johnson a Alberto Fernández. En Canadá se vacunó menos que acá, pero con la tercera parte de muertos. No tienen villas y la clase media respeta las leyes, no juegan a la desobediencia civil. No veo una alternativa que me permita comparar y pensar que otro grupo dirigente haría las cosas mejor. Nuestro problema es que el Estado está quebrado, endeudado y apenas puede subsidiar a quienes están perjudicados por la pandemia y la recesión consiguiente. El Banco Central Europeo emite euros y la Reserva Federal, dólares, y funciona. Nuestros pesos valen poco. Hay un drama social muy triste.–¿La oposición es parte del problema o de la solución?–Es parte del problema. Viene de cuatro años bastante lamentables. No hicieron una autocrítica bien profunda, fundamentalmente respecto del liderazgo al que se sometieron. Hay entre ellos gente interesante que debería desligarse de ciertas tutelas.–¿La pandemia obligó a la humanidad a repensar cuestiones como la muerte, la enfermedad y la vejez?–Estoy seguro que sí. Nunca nos tocó un periodo en el que todos los días habláramos de enfermedad, de muerte, de contagios, de internaciones, de vulnerabilidad, de adultos mayores. Por la intensidad de la preocupación y su insistencia, hemos tomado una consciencia diferente del riesgo de vida, no de la vida en general, sino de su fragilidad.–¿El antisemitismo necesita el apoyo de diversos voceros? ¿Un genocidio se construye entre diferentes fuerzas sociales?–En mi libro intento describir cómo se fabrica un nazi. Para hacerlo se necesita una gran inversión cultural. La labor de periodistas, educadores, escritores, artistas, funcionarios, asociaciones culturales y cámaras profesionales. Esto se vio, por ejemplo, en Rumania. La gran Hannah Arendt habla de la banalidad del mal, un concepto certero a la vez que discutible. Por un lado, muestra que un hombre común puede ser un genocida, pero estimo que no hay que dejar de lado que para hacer de un individuo un criminal sádico se necesita algo más que una psicología ordinaria. Y no hablo de enfermedad, sino de un odio naturalizado de tal modo que puede deshumanizar al prójimo. Para eso hay que designar un maldito que no debe vivir. Y esto no es obra de un solo hombre. Entre un individuo de derecha que teme al comunismo y lo considera una amenaza a sus creencias y denuncia a granel zurdos y subversivos y el individuo que arroja cuerpos vivos desde un avión, hay una distancia radical. Entre un racista del sur de Estados Unidos y un miembro del Ku Klux Klan que lincha a un negro, hay un paso gigante. Lo mismo entre el antisemita, o aquel que cree que con el antisemitismo logra tener una concepción del mundo, o una “espiritualidad”, como lo señala otra grande, la escritora Mary McCarthy, y un genocida, hay otro abismo. El racismo existe y existirá, lo mismo que el antisemitismo, y como dice Imre Kértesz, la estupidez persiste.–¿Cómo ve el actual conflicto en Gaza entre Israel y Palestina?–Entre Netanyahu y Hamas hay un acuerdo para mantener el estado de guerra y evitar que lleguen al poder las fuerzas pacifistas, dialoguistas y todos los que bregan por dos países, uno palestino y el otro israelí, en convivencia y cooperación. El sionismo como movimiento nace a fines del siglo XIX, cuando un periodista judeohúngaro, Theodor Herzl, se escandaliza ante el juicio por alta traición al capitán Dreyfus, que dividió a la sociedad francesa entre los nacionalistas xenófobos y antisemitas, y los demócratas liderados por el gran Émile Zola. Ese juicio fue el que decidió a Herzl a buscar un lugar para los judíos por descreer que algún día podían llegar a tener los mismos derechos ciudadanos que el resto de la sociedad. Pero la decisión de ir a Israel se hace obligada para muchos judíos después del genocidio. La solución final proclamada por Hitler no pudo ser final: hubo sobrevivientes. La Shoah fue el resultado de un plan gigantesco y empresarial, con la última tecnología, para hacer desaparecer a una etnia de un modo absoluto. Hay abundantes pruebas que certifican que los gobiernos occidentales tenían conocimiento de las fábricas de la muerte. Nosotros, mis padres y yo, como tantos judíos, debimos presentar un certificado de nacimiento en el que figuramos como evangélicos luteranos para ingresar a la Argentina a fines de 1948. Por eso dirigentes de la comunidad judía llegaron a la conclusión de que para sobrevivir necesitaban un hogar, una nación y un Estado propios, conclusión sellada por el genocidio después de dos mil años de persecución y masacres.–Varios intelectuales de izquierda califican de “nazis” las políticas de Israel contra los palestinos.–Echar a los judíos de Israel al mar, denunciar a Israel como cuña del imperialismo yanqui, calificar de neonazis disfrazados a los israelíes son lugares comunes de los antiimperialistas de salón. La verdadera lucha contra el odio organizado por quienes quieren extremar la violencia en Israel la llevan a cabo árabes israelíes y judíos israelíes en su propio país, con sus marchas y sus movimientos políticos. En ellos me inspiro, en Daniel Barenboim, en David Grossman, en Amoz Oz.–Su nuevo libro incluye críticas a intelectuales como Cioran y Eliade y la reivindicación de otros menos conocidos. ¿Qué se puede criticar hoy de las intervenciones de estas voces públicas?–Yo creo que es saludable que la gente se exprese todo lo que quiera, eso es la democracia. La democracia es ruidosa. Yo filtro las voces para no quedar sordo. Solo le pido al periodismo un esfuerzo de calidad, un costo intelectual en defender una posición. No pido pluralismo porque el pluralismo en la actualidad es trabajo del lector o consumidor. Se ha segmentado el mercado informativo y los receptores quieren que les repitan el mensaje. Es el resultado del infantilismo. Los niños nos piden contar siempre el mismo cuento, pero en ellos nutre la fantasía; en los adultos esteriliza el pensamiento.–En series, libros y películas el judaísmo volvió a ser un tema durante la pandemia. ¿Por qué pasa eso?–Porque Shtisel y Poco ortodoxa son dos series fantásticas. Se trata de un fenómeno artístico. Son interesantes las declaraciones de los actores. Ante el entusiasmo religioso por el éxito de la serie, un rabino le hace por televisión una entrevista a los dos principales protagonistas de Shtisel, Michel Aloni en el papel del joven Akiva, y Dov Glickman que encarna al viejo Shulem; cuando le preguntan a Glickman qué siente después de haber protagonizado a un ortodoxo judío, responde que nada, que nunca fue religioso y que a pesar de que los ortodoxos viven a cuarenta kilómetros de su casa, hasta el momento de la filmación le parecían tan exóticos como los esquimales. Y Aloni, ante la pregunta de cómo se define, de su identidad profunda, dice ser un israelí de lengua hebrea. Ni siquiera solo israelí, sino con una lengua en singular. Porque en Israel hay israelíes de lengua árabe. No se identifica como judío. El sionismo logró aquello que nadie pudo lograr, que el judío se olvide de serlo solo en su patria.–¿Por qué se dedicó a la filosofía?–Leo filosofía desde los quince años. Solo que la filosofía no está en los libros de filosofía, no solamente. A la filosofía se la busca, no se la encuentra ya digerida en los libros de filosofía. La filosofía nace con una inquietud a la que hay que darle forma.–¿Qué opina de las nuevas generaciones de filósofos en el país?–Hay muchos que trabajan con entusiasmo en variados ámbitos, académicos y extraacadémicos: Gustavo Romero, Diego Singer, Luis Diego Fernández, Darío Sztajnszrajber, Tamara Tenembaum, Pola Oloixarac, Germán Súcar, Gustavo Varela, Pablo Dreizik, Alejandro Rozitchner, y tantos otros. Lo hacen con diferentes registros y poco me importa de qué ideología se reclaman. Lo que cuenta es el compromiso con su labor y la búsqueda de problemas que los inquiete y los saque de quicio.?PERFIL: Tomás Abraham? Nació en Timisoara, Rumania, en 1946. Durante su adolescencia, su familia emigró a la Argentina.? Se graduó en Filosofía y Sociología en las universidades de la Sorbona y Vincennes. En París, participó de la rebelión estudiantil en el Mayo Francés de 1968.? Es profesor emérito de la Universidad de Buenos Aires, fundador del Colegio Argentino de Filosofía y director del Seminario de los Jueves, con el que publicó siete libros.? Es autor de más de veinte libros, entre ellos, Aburrimiento y entusiasmo, La máscara Foucault, El deseo de revolución y La lechuza y el caracol.? En 2004, fue distinguido con el Premio Konex al Ensayo Filosófico. Publicó una novela, La dificultad, y colabora en diarios y revistas.

Fuente: La Nación

 Like

El embajador de Estados Unidos para Venezuela, James Story, ha manifestado su apoyo a la negociación abierta entre el Gobierno venezolano y la oposición y ha asegurado que Washington está estudiando ya cómo “hacer cambios en las sanciones” impuestas contra el Gobierno de Nicolás Maduro.”Apoyamos a las fuerzas democráticas de Venezuela, a los venezolanos, en este proceso de diálogo. Los logros que van llegando vamos evaluando y vamos pensando cómo hacer cambios en las sanciones. Levantar las sanciones sin tener compromisos fundamentales sería un error”, ha declarado Story durante la emisión del programa ‘Aló embajador’.”Estamos dispuestos a evaluar las sanciones siempre y cuando haya cambios irreversibles en la restauración de la democracia en Venezuela”, ha añadido.Así, Story ha respaldado la decisión del líder opositor venezolano de abrir un diálogo con Maduro e incluso ha apoyado una posible iniciativa de referéndum revocatorio contra el mandatario porque considera que no legitima a Maduro. “Apoyamos ese proceso y vamos a ver si se logra algo que realmente sirva a los intereses de los venezolanos”, ha apuntado.Por otra parte, el ministro de Relaciones Exteriores venezolano, Jorge Arreaza, ha defendido las condiciones planteadas para el diálogo con la oposición: “las demandas que ha hecho el presidente Nicolás Maduro para dialogar con la oposición son lógicas: respeto al Derecho Internacional y la Constitución venezolana; son ilegales las sanciones, el desconocimiento de los poderes y el bloqueo de recursos del Estado”.

Fuente: La Nación

 Like

El Gobierno de República Democrática del Congo ha anunciado este sábado la entrada en erupción de otro volcán próximo a la ciudad de Goma, en el este del país y precisamente escenario de una evacuación masiva la semana pasada por la actividad del volcán Nyiragongo.En esta ocasión se trata del volcán Nyamulagira, que se encuentra cerca de una zona deshabitada de Virunga, cuyo parque nacional alberga una cuarta parte de la población mundial de los gorilas de montaña, especie en peligro de extinción.”Se informa de una erupción volcánica de baja intensidad en el flanco norte de Nyamulagira. La lava fluye en un área deshabitada dentro del Parque Virunga”, ha informado el portavoz del Gobierno, Patrick Muyaya, en un comunicado recogido por el portal Actualité.La erupción ha causado algunos temblores de baja intensidad en Goma pero la situación es relativamente tranquila, según las fuentes locales del portal.La erupción del Nyiragongo la semana pasada dejó al menos 32 muertos, incluidos tres niños, y la desaparición de 40 personas, así como más de 400.000 desplazados, según estimaciones de UNICEF.

Fuente: La Nación

 Like

Al menos cuatro desplazados han muerto en un ataque de milicias de la Cooperativa para el Desarrollo de Congo (CODECO) en la localidad congoleña de Djugu, provincia de Ituri (en el este del país) según han informado fuentes locales al portal Actualité.Los desplazados, según las fuentes, se dirigían a los campos de cultivo cerca de su campamento cuando fueron asaltados a la altura de la población de Ndjaza.Miembros de la sociedad civil han lanzado un grito de alarma a las autoridades militares que gobiernan la provincia para que impidan nuevos ataques.”Le pedimos al gobernador militar que lance operaciones a gran escala para localizar a estos atacantes que siguen operando en el territorio de Djugu”, ha lamentado Jean Vianney Ngess, presidente de la sociedad civil local.CODECO está integrada predominantemente por miembros de la comunidad lendu. Desde junio de 2019 se ha registrado un repunte de los enfrentamientos intercomunitarios entre los lendu y los hema en Djugu y otras zonas de Ituri.Estos incidentes han traído a la memoria el conflicto entre los hema y los lendu entre 1999 y 2007 por derechos de pastoreo y representación política, que se saldó con cerca de 50.000 muertos.Varios grupos armados controlan partes del este de RDC pese a que la guerra de 1998-2003 concluyera formalmente. El conflicto causó millones de muertos, la mayoría víctimas del hambre y las enfermedades.

Fuente: La Nación

 Like

El presidente de la UEFA, Aleksander Ceferin, se ha mostrado a favor de instaurar un formato de ‘Final Four’ para la Liga de Campeones a partir de 2024, asegurando que sería “muy efectiva en término de ingresos”, aunque ha recalcado que es una decisión que se debe discutir y tratar entre todos los actores implicados.”Nos gustó la ‘Final 8’ del año pasado en Portugal, pero una ‘Final 8’ lleva dos semanas y eso es demasiado. Una ‘Final Four’ a partir de 2024 tiene pros y contras. Por un lado, puede ser un evento fantástico con una semana de fútbol complementada con otros eventos, como conciertos. Pero perdemos partidos, sobre todo en casa, para los clubes”, declaró en una entrevista al diario deportivo francés L’Equipe.A pesar de todo, el dirigente esloveno se mostró “a favor” de la medida, aunque reconoció que hay “problemas económicos y de marketing que resolver”. “Estoy a favor de una ‘Final Final’ en la Liga de Campeones. Podría ser genial y efectiva en términos de ingresos si se hace bien. Pero todos tienen que dar su punto de vista. Lo estamos discutiendo, pero no está decidido”, indicó.El pasado 19 de abril, la UEFA confirmó que la Liga de Campeones pasará de 32 a 36 equipos a partir de la temporada 2024-25, después de aceptar la propuesta de la Asociación de Clubes Europeos (ECA), que hará que cada equipo participante juegue, al menos, diez partidos. Además, desaparecen los ochos grupos que hasta ahora marcaban la fase de grupos.

Fuente: La Nación

 Like

La ONG denuncia tácticas de “intimidación” contra los trabajadores de la salud, que siguen siendo “objetivos” de la represión militarMADRID, 29 May. 2021 (Europa Press) -La ONG humanitaria Médicos Sin Fronteras (MSF) ha pedido a la junta militar birmana y a “otros grupos” que tomen todas las medidas necesarias para garantizar que la población civil tengan un acceso seguro y sin obstáculos a la atención médica, restringido desde el golpe de estado militar del 1 de febrero en el país asiático.Dado que muchos hospitales y clínicas públicas “están cerrados u ocupados por militares, y los que están abiertos tienen servicios limitados disponibles mientras el personal médico está en huelga”, MSF apenas puede derivar personas a un tratamiento especializado en el país.El peligro más acuciante es el que representa la pandemia de coronavirus. Una tercera ola, avisa la organización “sería un desastre de salud pública, dado que la capacidad del país para realizar pruebas o tratar a los pacientes ahora no es más que una fracción” de lo que era antes de la asonada.MSF denuncia asimismo que una de sus instalaciones fue asaltada por militares mientras que la Policía birmana detuvo a uno de sus voluntarios por estar involucrado en las protestas contra la junta militar “y exigió nombres y direcciones de otras personas que trabajaban allí”.”La instalación se vio obligada a cerrar temporalmente y ahora apenas funciona, operada por un personal mínimo”, lamentan los responsables humanitarios.MSF también denuncia que médicos y enfermeras siguen siendo objetivos de la violencia. La ONG tiene constancia, según cifras de la ONU, de 179 ataques contra el personal y las instalaciones de salud desde el inicio de la toma del poder militar. Trece personas han muerto en estos ataques, de las más de 800 víctimas civiles registradas por la represión de las fuerzas de seguridad, según la ONG birmana Asociación de Ayuda a los Presos Políticos (AAPP).El golpe militar ha avivado históricos conflictos étnicos en el país que también han dificultado el trabajo de la organización. Se estima que 60.000 personas en Birmania han sido desplazadas dentro del país y 10.000 más en las naciones vecinas desde la toma del poder el 1 de febrero, según datos de la agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).Así, MSF ha tenido que retirar a su personal de una ciudad en el estado de Kachin debido a los combates, que han interrumpido temporalmente los servicios que proporciona la ONG, “mientras que el sonido de los bombardeos y los disparos es común en varios lugares”.”Médicos sin Fronteras”, concluye el comunicado, “teme por el pueblo de Birmania en esta crisis que se agrava”, y pide la retirada de “todos los obstáculos que impiden que las personas enfermas y heridas busquen atención médica, incluida la violencia, la detención y la intimidación de los trabajadores de la salud”.Más de 121.000 desplazados internosPor otra parte, este sábado la ONU ha denunciado que son más de 121.000 los desplazados internos debido al conflicto armado y la inseguridad desde el golpe de Estado del 1 de febrero.Esta misma semana unas 37.000 personas han tenido que huir de sus hogares en el estado de Kayah, en el sureste del país, debido a los enfrentamientos entre el Ejército y las milicias del Ejército Karenni y de la Fuerza de Defensa del Pueblo Karenni.”Miles de personas más han quedado desarraigadas en las últimas semanas en el estado de Shan, en el norte del país, por los combates entre el Tatmadaw (Ejército) y las organizaciones armadas, así como por los enfrentamientos entre organizaciones étnicas armadas”, ha explicado la ONU en un comunicado.Además, la ONU llama la atención de que miles de personas han huido en los últimos días de sus casas en el estado de Chin. “Nuestros compañeros que están en el país dicen que existen necesidades humanitarias identificadas para un millón de personas”, ha alertado la ONU, que ha pedido a las partes en conflicto “garantizar la seguridad del acceso humanitario a la ONU y nuestros socios”.

Fuente: La Nación

 Like

Los partes meteorológicos anunciaban un milagro y éste se produjo el sábado, a la hora acordada. Ahí estaba el cielo azul, el sol, apagada por fin la centrifugadora del viento provocado por el ciclón Yaas y sin precipitación de nieve, los alpinistas checos Marek Holeck y Radoslav Groh emplearon el último suspiro de batería de su teléfono vía satélite para anunciar, como un grito desesperado, la ansiada noticia: “¡Bajamos, bajamos, bajamos!”.Nueve días después de empezar la apertura de la primera vía en la pared noroeste del Baruntse (7.129 m, Nepal), la pareja logró sobrevivir, el premio verdadero, el único que cuenta para un alpinista. No será un descenso, será abrir la tapa del ataúd y huir. Tres días atrás, Holecek y Groh pasaron por la cima tan extenuados como desesperados ante la magnitud de la tormenta que se insinuaba sobre sus cabezas, dos espectros en una ratonera: “Ni siquiera tomamos fotos, no hubo expresiones de alegría e inmediatamente continuamos descendiendo todo lo que nos permitió el clima infernal. Dormiremos en un saco completamente mojado”. Fue su primera noche atrapados a 7.000 metros.Aún sufrirían dos jornadas más bloqueados, sin comida y con muy poco gas para fundir nieve e hidratarse a una altitud que devora los organismos, los atrofia y expone terriblemente a edemas pulmonares o cerebrales. Hace dos días, enviaron el siguiente mensaje: “Hemos sobrevivido a otra noche infernal bajo un verdadero huracán y una gran nevada. Tuvimos que cavar constantemente para que la nieve no enterrase nuestra tienda de campaña. Todas las oraciones están puestas en el sábado”.Dos alpinistas checos de élite Marek Holecek y Radoslav Groh se encuentran atrapados a 7.000 metros en el Baruntse, en Nepal, tras una tormenta (gentileza/)La pareja checa se aferró a la vida gracias a dos factores combinados: su tremenda experiencia y la posibilidad de recibir partes meteorológicos para saber esperar y activarse en el momento adecuado, para resistir manteniendo la promesa de un final feliz señalado el sábado. No usaron su teléfono vía satélite para solicitar rescates insensatos o reclamar quimeras: el suyo ha sido un alarde ejemplar de serenidad, experiencia y auto-control. Estaban ahí porque así entienden el alpinismo, porque así asumen el compromiso de decidir de forma libre escalar una montaña de acuerdo a unos principios éticos que no admiten dudas, errores o lamentos.El teléfono ha sido su cordón umbilical, un trozo de madera en alta mar, pero también una boya para la familia que espera. Marek Holacek suele formar equipo con su amigo Zdenek Hak, con el que ha ganado dos Piolets de Oro, el máximo galardón que entrega el mundo del alpinismo. Al recibir el segundo, en 2019, Hak quiso dejar claro que ambos comparten un mismo sentimiento respecto al alpinismo: “es muy importante en nuestras vidas, pero es menos importante que nuestras familias, que son lo primero. En tercer lugar figura nuestro trabajo como guías de alta montaña”.Antes de encordarse en 2017 para firmar dos de las páginas más brillantes del alpinismo de la última década, Holacek y Hak no habían escalado nunca juntos: “tuve que llamarle porque ningún conocido checo quería escalar conmigo”, explicaría entre risas el primero. Lo mismo ocurrió con Groh en 2019, cuando Holacek necesitaba un compañero para viajar a Perú: llamó al joven (32 años) con el que enseguida hizo migas.El último día del mes de mayo de 1970, un seísmo golpeó la región del Huascarán, montaña perseguida por una numerosa expedición checa: 14 de sus integrantes perecieron sepultados por masas de roca y hielo y abajo, en las aldeas, 70.000 de sus habitantes desaparecieron para siempre. Medio siglo después, Holecek y Groh abrieron una nueva ruta en el Huandoy norte, un homenaje a todas las víctimas. El documental Boys 1970 recoge todo su periplo.Ambos han sufrido ahora uno de los episodios más épicos de la historia reciente del Himalayismo, en una montaña remota pero próxima del Everest, en un lugar solitario donde no vuelan los helicópteros, no hay cuerdas fijas, ni bombonas de oxígeno, ni sherpas que hacen el trabajo, ni wifi en el campo base, ni fiestas, ni coronavirus… tan solo el deseo íntimo y firme de regalarse una aventura auténtica.

Fuente: La Nación

 Like

PEKÍN (AFP).- Los fans chinos de la popular serie Friends no ocultaron su enojo e indignación al ver la censura que eliminó a estrellas como Lady Gaga, Justin Bieber o la banda coreana BTS de las imágenes del programa especial que reunió a los protagonistas.El programa especial de Friends, publicado este jueves en la plataforma HBO Max en Estados Unidos, fue difundido después por tres plataformas chinas, pero las intervenciones de estos populares invitados fueron eliminadas.Según se informó, las plataformas iQiyi, Youku y Tencent Video ofrecieron en China una versión de menos de 98 minutos cuando la original dura casi 104.El rating de la TV: cómo le fue a ShowMatch en su noche de humorLista negraLady Gaga está en la lista negra de las autoridades chinas desde que en 2016 se reunió con el Dalai Lama, líder espiritual tibetano. Bieber corrió la misma suerte cuando publicó un autorretrato en el Yasukuni Shrine de Tokio, un lugar de culto sintoísta donde se rinde homenaje a los japoneses muertos en las guerras, entre ellos 14 criminales de guerra condenados por los aliados tras la derrota de Japón en la Segunda Guerra Mundial.La banda BTS provocó la ira del Partido Comunista chino el año pasado cuando omitieron referirse a los chinos fallecidos durante la guerra de Corea en un discurso sobre el dolor provocado por los enfrentamientos en la región.Dieron de baja el programa Corte y confección: cuáles fueron los motivosSin embargo, las plataformas chinas que emitieron el reencuentro de Friends no respondieron a las preguntas sobre estos cortes. La serie fue muy popular en China y se usaba en las escuelas para aprender inglés.Lady Gaga joined actress Lisa Kudrow who played Phoebe Buffay to sing a duet of Phoebe’s famous song ‘Smelly Cat’ during the ‘Friends: The Reunion’ special. #BillboardNews pic.twitter.com/ZknVSfe4zx— billboard (@billboard) May 27, 2021De la censura dieron cuenta los fans chinos, que expresaron su enojo en las redes: “Ayuda, ¿no cambiaremos nunca? Esto me da más ganas aún de ver las escenas cortadas”, dijo un usuario en la plataforma Weibo.”Llevaba semanas esperando para verla y la versión difundida en China estaba destrozada”, expresó otro usuario. ”¿Los censores no pueden ni siquiera dejarnos disfrutar de una serie?”, se preguntó otro. En tanto, algunos fans consiguieron y compartieron los segmentos eliminados o el link del episodio completo.

Fuente: La Nación

 Like

La tenista japonesa Naomi Osaka, número 2 del ranking WTA, anunció que no participará en ninguna conferencia de prensa durante Roland Garros para preservar su salud mental. El segundo Grand Slam del año, que comenzará este domingo, empezó a calentar motores con declaraciones de algunos de sus protagonistas.“Escribo esto para decir que no responderé a ninguna pregunta de la prensa durante Roland Garros”, afirmó la japonesa en Twitter. “A menudo tuve la sensación de que la gente no tiene la menor consideración por la salud mental de los deportistas y eso me choca cada vez que veo una conferencia de prensa en la que participó”, añadió la jugadora de 23 años, ganadora de cuatro torneos de Grand Slams. “A menudo se nos hacen preguntas que ya nos han hecho numerosas veces o preguntas que nos hacen dudar y yo no voy a someterme a personas que dudan de mí”, prosiguió.?? pic.twitter.com/EegFSKnoie— NaomiOsaka????? (@naomiosaka) May 26, 2021Según el reglamento de la WTA y de la ATP, los jugadores y jugadoras están obligados a acudir a las conferencias de prensa de después de cada partido, bajo amenaza de multa si incumplen. También tienen obligaciones mediáticas con los propios torneos. Con esta decisión, Osaka se expone a sanciones de hasta 20.000 dólares si no se presenta a las conferencias de prensa.Este viernes, Rafael Nadal, 13 veces campeón sobre el polvo de ladrillo parisino, señaló que aunque respeta la decisión de Osaka, la cobertura mediática fue lo que llevó al éxito al deporte. “La entiendo, pero en mi opinión, sin la gente que escribe las noticias y nuestros logros por el mundo, probablemente no seríamos los deportistas que somos hoy en día”, afirmó Nadal, quien buscará el récord de 21 torneos de Grand Slam, y añadió: “No tendríamos el mismo reconocimiento y popularidad sin los medios.”También la número 1 del mundo y ganadora de Roland Garros en 2019, la australiana Ashleigh Barty se desmarcó de la intención de su rival de no comparecer ante la prensa. “Nunca tuve problema en responder preguntas. No es algo que me haya desconcentrado mucho. Tampoco es algo que me quite el sueño por las noches lo que yo haya dicho u oído, o lo que me pregunten”, dijo en diálogo con los periodistas.Naomi Osaka de Japón saca en su cuarto partido individual femenino de la ronda contra Garbine Muguruza de España el día 7 del Abierto de Australia en Melbourne Park en Melbourne, el domingo 14 de febrero de 2021. (AAP Image / Dean Lewins/)En tanto, por el mismo camino fue el ruso Daniel Medvedev quien afirmó: “Siempre trato de venir a las conferencias de prensa, esté de buen o de mal humor. Incluso, a veces, con mal humor puedo estar de mejor ánimo después de hablar con la prensa.”Además, el presidente de la Federación Francesa de Tenis (FFT), organizadora de Roland Garros, lamentó la decisión de Osaka.”Es un gran error y esto muestra hasta qué punto en nuestro deporte necesitamos una gobernanza fuerte. Lo que pasa ahí no es, a mi juicio, aceptable. Hay reglas, normas, vamos a hablar de penalizaciones, de multas, pero más allá de eso es el tenis lo que queremos promocionar”, afirmó Gilles Moretton.“Vamos a ver a lo largo del torneo cómo se va a comportar. No sé cuál será su actitud en los próximos días, pero esto no envía un mensaje muy positivo”, estimó por su parte el director de Roland Garros, Guy Forget.

Fuente: La Nación

 Like