En medio del confinamiento estricto decretado por el Gobierno para frenar los contagios de Covid-19, se registran este sábado, nuevamente, varios kilómetros de filas de autos en los distintos accesos entre la Ciudad de Buenos Aires y provincia debido a los controles de circulación.Estos controles, que incluyen a particulares y el transporte público, tienen como finalidad verificar que quienes transitan tengan su correspondiente permiso de circulación por ser trabajadores esenciales o por alguna razón de fuerza mayor.Fabiola Yañez incluyó 20 páginas de Wikipedia en su tesisDesde esta madrugada, los efectivos de las fuerzas de seguridad nacional, bonaerense y porteña comenzaron los controles en los accesos por debajo de la avenida General Paz, y en los otros cruces que hay entre provincia y Ciudad de Buenos Aires, aunque la movilidad es menor a la de los días hábiles.controles de permisos de circulacion en la au 25 de mayo altura parque avellaneda (Tomas Cuesta/)Pasadas las 9, se podían observar filas de vehículos en el ingreso al distrito porteño desde la zona sur, por el puente Pueyrredón y puente Alsina; desde la zona oeste, en la autopista Ricchieri y en la bajada de Liniers; y desde la zona norte, donde se registraban demoras en la autopista Panamericana.También se registró un poco congestión de tránsito en el límite entre la Ciudad y la provincia de Buenos Aires en el barrio porteño de Liniers, en la zona del Parque Sarmiento; y en la avenida Lugones y los bosques de Palermo.Como el resto de los días, unos 71 puntos de ingreso a la Ciudad de Buenos Aires sobre el total de 127 permanecen cerrados, y los cruces habilitados son 56 en el marco de las restricciones que continuarán hasta mañana.Restricciones por el coronavirus: una por una, las medidas que regirán desde el próximo lunes en el AMBASegún el último DNU del Gobierno nacional, el domingo 30 vence el aislamiento estricto dispuesto por nueve días para las zonas del país que se encuentran en la categoría de “alarma epidemiológica”, entre ellas el Área Metropolitana Buenos Aires (AMBA).A partir del lunes 31 y hasta el viernes 11 de junio, se vuelve a las restricciones anteriores, con excepción del fin de semana del 5 y 6 de junio en el que se retomará un aislamiento estricto.Agencia Télam

Fuente: La Nación

 Like

Se sabe, jugar al aire libre es muy saludable. Y realizar actividades puertas afuera es tan enriquecedor como divertido. El jardín de casa o los espacios verdes compartidos de los edificios invitan a aprender a mirar, escuchar, oler y a observar. Un patio, una terraza o un balcón con plantas, incluso, pueden ofrecer este tipo de entretenimiento.La mejor forma de adquirir conciencia ambiental y sensibilidad hacia la naturaleza es disfrutándola, viviéndola, descubriéndola. Los parques y plazas de la ciudad también son ideales para eso, y aunque hoy rijan restricciones sanitarias que impiden aprovecharlos al máximo, su reapertura será una realidad más tarde o más temprano y, mientras tanto, ir organizando la actividad puede ser un plan en sí mismo. Así, los chicos conocerán y respetarán a los demás seres vivos que comparten su hábitat con todos nosotros, tanto plantas como animales. Aquí les proponemos tres actividades para realizar al aire libre, para jugar, aprender y compartir.Organizar una búsqueda al aire libre ofrece una excelente oportunidad para estimular la observación de la naturaleza ya que, a través de las pistas, se puede focalizar la atención de chicos y grandes en distintos aspectos de la vegetación. (Inés Clusellas /)Búsqueda del tesoroLa “búsqueda del tesoro” puede hacerse en el jardín de casa, el parque o incluso en un pequeño patio. ¡Las macetas y las plantas son lugares maravillosos para esconder pistas o pequeños tesoros!Primer pasoUn adulto escribe y esconde pistas en el jardín. La complejidad de las pistas varía según la edad o la experiencia de los exploradores. En todos los casos, obliga al que escribe y al que hace la búsqueda a observar, a encontrar características propias de una planta, a encontrar diferencias.Algunas pistas posibles son:Una planta con hojas en forma de corazón, de estrella o de oreja de ratón.Una planta con hojas de color amarillo, verde brillante o de dos colores.Una planta con hojas más pequeñas que un caracol o más grandes que un limón.El árbol más alto del jardín.El árbol que haya perdido todas sus hojas.El árbol que tenga un nido.Una planta que se trepa sobre otra.Una planta con espinas.Una planta con rico olor.Una planta con flores rosadas.Plantas cercanas a un hormiguero o a un hongo.Plantas comidas por un caracol.Plantas con frutos anaranjados o voladores, como el panadero.Plantas que comemos.Plantas con flores de cinco pétalos.La planta preferida de las mariposas.También pueden sacarse fotos de una parte de la planta (la hoja, el tallo, etc.) y proponer que busquen la planta a la cual pertenece esa imagen. Para los más pequeños son ideales las pistas que implican la búsqueda de colores o contar cosas, como pétalos. Si el niño no sabe lo que es un pétalo, el adulto tiene la gran oportunidad y el privilegio de enseñarle.Segundo pasoUna pista lleva a la otra hasta llegar al tesoro. Se recomiendan de cinco a diez pistas. ¿El tesoro? ¡Queda librado a la imaginación! Si se llegó hasta acá, no será difícil pensar en uno. Un mismo espacio permite hacer infinidad de búsquedas y complejizarlas a medida que el explorador se va haciendo experto. Pueden incluirse lupas o linternas (si se hace de noche). También, desafíos ?como hacer un dibujo de la planta encontrada? ir de una pista a la otra imitando a algún animal, traer de la planta encontrada una hoja, fruto o flor que esté en el piso. Siempre recordar a los niños que debemos ser respetuosos con los animales y las plantas que viven en nuestro jardín. Una vez aprendido el mecanismo, está buenísimo invertir roles y que sea alguno de los peques el que escriba las pistas para hallar el tesoro. Si no sabe escribir, puede hacerlo con dibujos.Series, películas y documentales que no te podés perder si amás las plantas y la jardineríaBúsqueda de bichosIr tras los rastros de un insecto puede resultar fascinante para los peques. Se puede acompañar la propuesta con lupas, linternas si es de noche, lápiz y papel para registrar los hallazgos. (Pexels/)En nuestro patio o jardín, además de plantas, viven muchos otros seres vivos, especialmente si no echamos venenos. La mayoría de ellos no hacen daño a nuestras plantas y, por el contrario, contribuyen a que nuestro jardín esté saludable. Por ejemplo:Las mariposas, abejas y abejorros polinizan las flores y, de esta manera, obtenemos frutos y semillas.Las lombrices airean el suelo, mejorando su calidad para que vivan nuestras plantas.Bichos bolita, milpiés y otros contribuyen a descomponer los restos vegetales y, así, nutrir la tierra.Las aves dispersan semillas y comen bichos, lo que permite mantener un equilibrio en el jardín.Los sapos, arañas y muchos insectos, como las vaquitas de San Antonio, también comen bichos, como mosquitos o pulgones.Propongan a los chicos salir a explorar el jardín. Pídanles que hagan una lista de todos los animales que encuentren, que los observen, que vean cómo se desplazan, si vuelan, si se arrastran y que traten de descubrir qué estaban haciendo cuando los vieron. Sugiéranles que anoten todas estas observaciones.Pueden llevar anotador, lápiz, lupa y binoculares. Si ven algún animal repetido, pueden indicarlo haciendo una cruz. Si ven huellas, pueden tratar de averiguar a qué animal pertenecen. Si no logran descubrir lo que estaban haciendo, pueden imaginarlo y, luego, si quieren conocerlos mejor, pueden investigar sobre ellos en libros o en Internet.Pueden sugerir al explorador que busque:Bichos con lupas bajo troncos, hojarasca o baldosas flojas, o en el compost, si tienen.Mariposas, abejas o colibríes cerca de las flores.Aves en algún árbol.Caminos de hormigas atravesando el césped.Caracoles y otros bichos en lugares oscuros y húmedos.Orugas y otros insectos en plantas con signos de haber sido comidas.Con qué plantas podés atraer mariposas a tu jardínÁlbum de mi jardínSi la actividad de armar un álbum se repite cada tanto, los chicos irán construyendo un hermoso registro de los cambios que se van produciendo en las plantas a lo largo del tiempo. (Inés Clusellas /)Salir a dibujar o pintar al jardín es una actividad muy placentera. Busquen el lugar, organicen los materiales, y pidan a los niños que elijan una planta y la dibujen. Con los dibujos realizados pueden armar el “Álbum de las plantas de mi jardín”.Algunas sugerencias:El adulto puede ir guiando la observación haciendo notar, por ejemplo, la ausencia de hojas, la presencia de flores o frutos, o mayores detalles si al niño le interesa.Dibujar la planta entera o una parte de ella.Elegir siempre la misma planta para ver sus cambios en el tiempo mediante los bocetos.Ir cambiando de planta y así, conocer los detalles de una distinta cada vez.Si se trata de un árbol, pueden tomar impresiones de su corteza apoyando la hoja sobre el tronco y presionando con un crayón.Investigar y escribir el nombre de la planta.Texto: Gentileza Lic. Adriana Burgos.

Fuente: La Nación

 Like

La previa de la final de la Champions League fue tomando cierto clima de tensión con la llegada de miles de simpatizantes ingleses de Manchester City y Chelsea a Portugal. Y la preocupación fue en aumento para las autoridades ya que varios de ellos generaron serios disturbios: hubo golpes de puño en una salvaje pelea callejera, destrozos varios en bares y restaurantes y el saldo de una persona herida. La policía lusa intervino, pero no hizo detenciones, según fuentes oficiales.Champions League: Manchester City – Chelsea, la final del torneo: horario y TV del partidoSegún consignó el diario portugués Record, presumiblemente la batalla estuvo organizada. Contó con el protagonismo de todo tipo de elementos para golpearse unos a otros. Los bares en la zona de la Ribeira cierran a las 22.30 horas por las restricciones sanitarias y fue en ese momento cuando se desató la tormenta de golpes y lanzamientos de objetos. Volaron mesas, sillas y todo lo que hubiera al alcance de los violentos. De acuerdo a lo informado, hay un aficionado ingresado en el hospital.More footage of Chelsea & Man City fans clashing in Porto last night! ???? pic.twitter.com/KBYn9qgVx8— Casual Ultra (@thecasualultra) May 28, 2021Bajo estrictos protocolos por Covid-19 y un aforo de 33 por ciento del Estádio do Dragão, (casa del club Porto), el duelo decisivo entre Manchester City y Chelsea se desarrollará desde las 16 (hora argentina) y coronará al nuevo campeón de Europa.Cada club finalista tuvo una asignación de 6000 entradas para venta directa a sus seguidores. Otras 1700 fueron puestas a disposición de público en general y se agotaron. En el caso de Manchester, el propietario, el jeque Mansour Bin Zayed al Nahyan, pagó los gastos de desplazamiento de los hinchas hacia Oporto. Los simpatizantes extranjeros tuvieron que mostrar a su entrada a Portugal un resultado negativo de examen de coronavirus y una salida del país al cabo de no más de 24 horas.Man City & Chelsea fans fighting eachother in Porto last night! ?? pic.twitter.com/UJUBK8BVc2— Casual Ultra (@thecasualultra) May 28, 2021Debido a estos inconvenientes, la policía local decidió reforzar la seguridad en los aeropuertos, en el centro de la ciudad y en los alrededores del estadio.Además, en las últimas horas arribaron agentes especializados en este tipo de eventos provenientes de Inglaterra. En la mira aparecen unos doscientos hooligans de mayor riesgo de ambos clubes, que tienen prohibida la entrada a recintos deportivos, pero que presumiblemente estarán en Oporto.Preocupación en Portugal por la presencia de hooligans en la previa de Manchester City y Chelsea (captura/)

Fuente: La Nación

 Like

Las autoridades de Arabia Saudí han levantado este sábado la prohibición en vigor para viajeros procedentes de once países, según ha informado la agencia oficial de noticias del reino árabe SPA.No obstante, los llegados de estos países tendrán que someterse a un procedimiento de cuarentena para verificar que están libres de la enfermedad cuando se entremezclen con la población.La medida afecta a los viajeros de los Emiratos Árabes Unidos, Alemania, Estados Unidos, Irlanda, Italia, Portugal, Reino Unido, Suecia, Suiza, Francia y Japón, que podrán entrar a partir del domingo, ha informado SPA, citando una fuente del Ministerio del Interior.Arabia Saudí ha registrado unos 447.000 casos de coronavirus y 7.320 fallecimientos desde el inicio de la pandemia, con una curva de contagios más o menos estabilizada en torno al millar de nuevos casos diarios desde mediados de abril, lejos del pico de 4.000 casos diarios de junio del año pasado.

Fuente: La Nación

 Like

La agencia de noticias oficial norcoreana (KCNA) ha informado de que 700 huérfanos menores de edad se han ofrecido voluntarios y están trabajando en las minas, fábricas y granjas colectivas.El medio estatal destaca “la sabiduría y el valor” de estos niños y niñas que en “en su primera juventud” han elegido trabajar de forma voluntaria, según recoge la televisión británica BBC, que estima que los menores que aparecen en las imágenes son adolescentes.La propia KCNA ha informado de que “decenas de niños huérfanos han llegado al Complejo Minero de Chonnae para cumplir con su juramento y devolver aunque sea una millonésima parte del amor que les ha demostrado el Partido”.Diversos grupos de Derechos Humanos han acusado a Corea del Norte de utilizar trabajo forzado de menores, lo cual niega Pyongyang. Muchos de estos esclavos serían hijos de prisioneros surcoreanos de la Guerra de Corea.El Departamento de Estado norteamericano ha denunciado prácticas como la existencia de “brigadas juveniles militarizadas” de menores que “ayudan en proyectos especiales como la retirada de nieve en carreteras o el cumplimiento de los objetivos de producción”. Además ha advertido de “daños físicos y psicológicos, malnutrición, agotamiento y problemas de crecimiento como consecuencia del trabajo forzado”.Corea del Norte ha negado insistentemente estas acusaciones y ha señalado recientemente al presidente estadounidense, Joe Biden, por su “política hostil” hacia Pyongyang.

Fuente: La Nación

 Like

Al menos cuatro personas han muerto y otras 13 han resultado heridas por la explosión de una bomba al paso de un minibús con profesores universitarios y algunos estudiantes en la provincia afgana de Parwan, en el norte del país.El atentado tuvo lugar concretamente en Charikar, la capital de la provincia, según el último balance del jefe médico del Hospital de Parwan, el doctor Qasim Sangin, recogido por la cadena Tolo News.El minibús transportaba a los profesores, ponentes y alumnado de la universidad Alberoni, en la vecina provincia de Kapisa, y hasta ahora ni los talibán ni Estado Islámico, principales sospechosos según las autoridades, han asumido la responsabilidad del atentado.

Fuente: La Nación

 Like

De pronto, se paralizaron los corazones en el mundo del motociclismo: Jason Dupasquier sufrió un grave accidente al final de la Q2 en Moto3, en el circuito de Mugello, Italia. El episodio se desencadenó en la curva 9: el suizo se desequilibró y se fue al suelo en plena colina. Debido a la mala maniobra, su moto salió despedida por un lado y fue embestida por el japonés Ayumu Sasaki, que salió catapultado. Al mismo tiempo, en ese impacto también se vio afectado el español Jeremy Alcoba, que habría tocado las piernas de Dupasquier, de 19 años.#Dupasquier, forse centrato da #Sasaki sul casco. Ora c’è solo da sperare in bene. #MugelloGP pic.twitter.com/B2MogQG8Lq— Live ToStream (@live_tostream) May 29, 2021La mayor preocupación se centró en el suizo: su cuerpo quedó tendido en medio de la pista. Algunas imágenes mostraban que varios pilotos lo esquivaron, mientras que el helvético permanecía inerte y fue atendido por los servicios médicos del Mundial durante varios minutos. Finalmente, el helicóptero aterrizó en la zona y fue evacuado a un hospital en Florencia, en donde se le practicó una neurocirugía.Llega el helicoptero al Circuito de Mugello para llevarse a Dupasquier (captura /)Una carrera en ascenso, pero con contratiemposHijo del ex piloto de motocross Phillipe Dupasquier, Jason Dupasquier comenzó su carrera en Supermoto y fue varias veces campeón nacional suizo. Luego dio un exitoso salto y se proclamó en el Campeonato ADAC NEC de Moto3 en 2016, antes de pasar al Campeonato Mundial Juvenil de 2017.El adolescente suizo progresó constantemente a lo largo de 2017 y estaba listo para debutar en el Red Bull Rookies Cup en 2018, pero se rompió el fémur izquierdo en la segunda ronda del Campeonato Mundial Juvenil. Se perdió toda la campaña de la Rookies Cup 2018, aunque regresó en 2019 para terminar la temporada octavo en la general, con su mejor resultado (4°) en Jerez. FInalmente, Dupasquier hizo su debut en el Campeonato del Mundo de Moto3 en 2020 y ahora sigue compitiendo con el equipo PrüstelGP en 2021.Jason Dupasquier y una carrera ascendente

Fuente: La Nación

 Like

El presidente de Colombia, Iván Duque, ordenó este viernes por la noche “el máximo despliegue de asistencia militar” a la Policía Nacional en Cali. El anuncio tuvo lugar después de que en la ciudad se registraran cuatro muertes en el marco de las protestas que hace un mes se desarrollan en todo el país.El riesgo político ahuyenta a los inversores de América Latina en el momento más necesario“Quiero dejar en claro que a partir de esta noche empieza el máximo despliegue de asistencia militar a la Policía Nacional en la ciudad de Cali y el departamento del Valle del Cauca”, comunicó Duque al término de una reunión del Consejo de Seguridad, convocada a raíz de los nuevos episodios de violencia.El mandatario defendió la implementación de la medida en función de la “alteración del orden público” registrada en la región. Según explicó, permitirá “triplicar la capacidad (de las fuerzas de seguridad) en todo el departamento” y prevenir “actos vandálicos” como los que hubo en la última jornada, que terminó con cuatro personas muertas.Queremos anunciar que, ante la alteración del orden público en Cali y el Valle del Cauca, a partir de esta noche se inicia el máximo despliegue de asistencia militar para apoyar la labor de la @PoliciaColombia y el desbloqueo vial, como medida de protección de derechos ciudadanos pic.twitter.com/GhFUBsC5el— Iván Duque ?? (@IvanDuque) May 29, 2021Según se informó oficialmente, en una zona conocida como La Luna un empleado de la Fiscalía General de la Nación, identificado como Freddy Bermúdez Ortíz, le disparó a un grupo de manifestantes que participaban de un bloqueo y mató a dos.Tras lo sucedido, el funcionario judicial “terminó muerto a manos de personas que se encontraban en el sector”, explicó el fiscal general de la Nación, Francisco Barbosa, en conferencia de prensa.En tanto, horas antes en el municipio de Candelaria un joven que participaba de un bloqueo murió tras ser herido con un arma blanca por de otro grupo de personas que intentaba retirar las barricas colocadas, según informaron medios locales.Un manifestante sostiene un cartel con la leyenda “Duque, pare la masacre”, durante la huelga nacional contra el Gobierno realizada a comienzos de mayo en Bogotá (gettyImages/)Duque, que pretende que el Comité Nacional del Paro (CNP) rechace los bloqueos como método de reclamo, también reveló que “se va a desplegar un servicio de asistencia en materia de comunicaciones para que quienes están al frente informen cada acción, para que haya total transparencia”.“Aceleraremos la judicialización y empezaremos un despliegue de todas las capacidades de inteligencia para que el pueblo conozca los vínculos en muchas de esas actividades vandálicas con grupos organizados”, enfatizó el mandatario, que instó a “la ciudadanía a rodear y acompañar esta labor”.Un mes de protestasEn Colombia se cumplió este viernes un mes del Paro Nacional en rechazo a una reforma fiscal. La medida fue más tarde luego retirada por el Gobierno, que decidió militarizar las calles.El estallido social derivó en múltiples disturbios, saqueos y actos vandálicos, pero también en denuncias en contra de la represión y diversos abusos cometidos por las fuerzas de seguridad.La vicepresidenta de Colombia, a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos: “Si quieren venir, no hay ningún problema”Al menos 59 personas murieron durante las protestas -la mayoría a manos de efectivos de la Fuerza Pública- y 866 civiles resultaron heridos, de los cuales al menos 50 sufrieron lesiones oculares por disparos efectuados por la Policía, según organizaciones defensoras de los derechos humanos.Además, se detuvo de manera arbitraria a al menos 2152 personas y se cometió violencia de género contra 87.La Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Organización de los Estados Americanos (OEA), la Unión Europea (UE) y organizaciones de derechos humanos, entre otros, denunciaron ante la comunidad internacional un uso desproporcionado de la fuerza pública.Agencia Télam

Fuente: La Nación

 Like

Una asociación ha documentado más de 4.100 menores muertos en internados para la asimilación forzosa de población indiaMADRID, 29 May. 2021 (Europa Press) -Una investigación ha sacado a la luz los restos mortales de 215 menores de edad en una fosa común de un colegio canadiense cerrado en 1978 y levantado para facilitar la integración de la población indígena.La Escuela Residencial India Kamloops, en la Columbia Británica, donde trabajan ya los forenses para determinar la causa exacta y la fecha de las muertes, informa la televisión pública canadiense, CBC.El hallazgo ha sido anunciado por el jefe de la tribu india Tk’emlups te Secwepemc. “Hasta donde sabemos, las de estos niños perdidos son muertes indocumentadas. Algunos tenían solo tres años”, ha relatado la jefa de la comunidad de Kamloops, Rosanne Casimir, en declaraciones a la cadena británica BBC.Este tipo de escuelas se crearon en los siglos XIX y XX para asimilar de forma forzosa a los jóvenes indios y estaban financiadas por el Estado y gestionadas por organizaciones religiosas.La de Kamloops era la más grande del país, abierta en 1890 bajo una administración católica, y acogía a unos 500 estudiantes en su momento álgido, en la década de 1950. En 1969 el Gobierno federal asumió su gestión y la convirtió en residencia estudiantil y así funcionó hasta su cierre, en 1978.El primer ministro canadiense, Justin Trudeau, ha reconocido estos hechos como un “doloroso recordatorio” de “un capítulo vergonzoso de la historia de nuestro país”.La ministra de Relaciones Indígenas, Carolyn Bennett, ha criticado estos internados, manifestación de una “vergonzosa” política colonial y se ha comprometido a “rendir homenaje a estas almas inocentes perdidas”.Entre 1863 y 1998 se calcula que más de 150.000 menores indígenas fueron arrancados de sus hogares e internados en estos colegios en los que no se les permitía hablar su idioma o manifestar su cultura y donde eran frecuentes maltratos y abusos.Una comisión de investigación concluyó en 2015 que muchos de los menores no regresaron jamás a sus comunidades y reconoció así un “genocidio cultural”.El Proyecto Niños Perdidos ha identificado hasta el momento a más de 4.100 menores fallecidos durante su estancia en los internados y muchos de ellos fueron sepultados en los propios recintos escolares.

Fuente: La Nación

 Like

Héctor Daer y Pablo Moyano no cruzan miradas cada vez que un acto oficial los reúne en la Casa Rosada. Daer es uno de los dos jefes que tiene la CGT, junto con el barrionuevista Carlos Acuña, y el referente camionero es uno de los aspirantes a desbancarlos. Moyano los acusa de haber pactado con la gestión de Macri un frustrado intento de reformar las leyes laborales. Daer y Moyano coincidieron esta semana en su adhesión a la “proclama del 25 de mayo”, en la que el kirchnerismo duro le sugiere al presidente Alberto Fernández tirar por la borda la negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y los acreedores del Club de París, y destinar el dinero a la gestión urgente de la pandemia.No fue coincidencia el apoyo de Daer y Moyano al documento que impulsó la diputada Fernanda Vallejos. Los sindicalistas, como otros sectores del Frente de Todos, distinguen gestos ambiguos en la conducción del Gobierno. En la CGT a veces no saben si el que manda es Alberto o Cristina. El pago de la deuda externa, sin embargo, es hoy un eje ordenador de la interna sindical. Las diferentes tribus coinciden en que sería inviable aceptar los condicionamientos del FMI en pandemia y en un año electoral. Alertan que se active el famoso artículo IV, que le permite al organismo monitorear los datos fiscales y monetarios del país, y hacer sugerencias sobre el rumbo económico.Pablo Moyano y Héctor Daer, en un acto oficial, hace unos meses; ese día no se saludaronEstá aún fresco el último antecedente, del 29 de diciembre de 2017, cuando el FMI le recetó a la gestión de Cambiemos, en un informe de 83 páginas, facilitar los despidos, limitar los convenios colectivos y ampliar el universo de trabajadores que paguen el impuesto a las ganancias. Banderas que Fernández por ahora no piensa arriar. Todo lo contrario: se extendió el jueves último la prohibición de despidos y la doble indemnización con tope, al menos hasta que atenúe el impacto de la segunda ola de coronavirus, y se elevó a través del Congreso a $150.000 el piso del mínimo no imponible del tributo que pesa sobre los salarios.¿Y los convenios colectivos? El Ministerio de Trabajo habilita reformas sectoriales siempre y cuando exista un acuerdo entre las partes, como sucedió en el caso de Mercado Libre y la Unión de Carga y Descarga, quienes flexibilizaron el convenio 1591/2019 para aplicar de manera exclusiva en un centro de logística que comenzó en 2019 con 80 operarios y cuenta hoy con casi 1500, con un sueldo promedio de $120.000. Este trato se concretó en el predio en el que Moyano no logró poner un pie y que aún lo desvela.1. ¿Quieren saber en qué consiste la reforma laboral? En diciembre Mercado Libre @ML_Argentina y la Unión de Trabajadores de Carga y Descarga negociaron un convenio colectivo de trabajo (CCT 1591/2019 E) que la describe con lujo de detalles (hilo)— Luis Campos (@luiscampos76) July 15, 2019En julio de 2020, los gremios mayoritarios de la CGT temían que la guadaña de la peste se los lleve puestos si es que el Gobierno no acordaba con los acreedores privados y el país caía en default. Por esos días, la central obrera había consensuado un mensaje corporativo con la Asociación Empresaria Argentina (AEA) para avanzar en una agenda común para la pospandemia, en la que se cuestionó, por ejemplo, la presión tributaria sobre el sector formal de la economía. Da la sensación de que fueron proclamas de ocasión. Hoy, casi un año después, un grupo de referentes sindicales plantea no pagar la deuda, ampliar la ayuda estatal para evitar que los índices de pobreza e indigencia continúen subiendo, y limitar exportaciones para controlar precios domésticos.Alberto Fernández y los referentes de la CGT, en Olivos (Presidencia/)Los dirigentes gremiales observan con dramatismo la profundización de la crisis social y económica. Perciben incómodos una geografía feroz para ensayar reformas. Los más duros y escépticos, entre ellos los Moyano, barruntan que aceptar los condicionamientos del FMI sin vacunas y en emergencia sanitaria podría ser catastrófico. Lo rechazarían, y si es necesario hasta con protestas callejeras. En este punto, Daer coincide con los jefes camioneros. Pero hay una amplia mayoría de gremios que se mantiene en silencio o que dio tibias muestras de apoyo a la negociación que encabeza Martín Guzmán, a quien miran todavía con desconfianza por su perfil técnico y poca sensibilidad social. Se aferran los cegetistas al latiguillo de Claudio Moroni. “La palabra reforma laboral no está en mi diccionario. Si significa reducción de derechos o precarización, olvídense”, suele salir del paso el ministro de Trabajo.Teletrabajo e informalidadPero hay otras reformas que son inevitables, que fueron impuestas por la pandemia. Mucho antes del cimbronazo económico que genera el coronavirus, las nuevas tecnologías eran una peligrosa advertencia para los jefes sindicales. Ya lo sabían. Existe una casta de dirigentes que aún le escapa a la reconversión laboral y que para ellos pasó casi indiferente el debate legislativo para regular el teletrabajo del año pasado.En el Congreso, cuando el proyecto giraba por las comisiones, uno de los pocos sindicalistas que intervino fue Daer. Pidió que se mantengan los mismos derechos y obligaciones que en la modalidad presencial, y se preocupó por dejar en claro en la letra chica que no se trata de una nueva actividad, lo que hubiera habilitado a algún gremio moderno a avanzar sobre la representación de los miles de teletrabajadores. Fue una manera de cercar el territorio que el sindicalismo tradicional considera propio.Fuerte cruce entre el gobierno de Kicillof e intendentes opositores por la ayuda estatal a la industriaEstá hoy vigente por la pandemia un decreto presidencial que sugiere que dentro de lo posible se aplique el teletrabajo en el sector privado y público. La implementación de la ley rige desde el 1° de abril pasado. En algunas empresas, sin embargo, la normativa no se aplica o existen grises aún sin resolver. También hay casos en que la dirigencia gremial no está del todo informada para dar el debate. El home office generó siempre ruido y poca adhesión entre los sindicalistas. ¿La razón? Su poder de representación podría diluirse, además de significar un alivio importante en los bolsillos del empleador, ya que se ahorrarían los gastos por el lugar de trabajo, insumos, viáticos, y hasta el pago de la aseguradora de riesgos del trabajo.Así como el teletrabajo implica un cambio de hábito e impone retoques de la legislación, sin que ello signifique una pérdida de derechos, surgen de la crisis otros aspectos a tener en cuenta. La necesidad de regular las aplicaciones de delivery es uno de ellos. Se desempeñarían en el sector unas 55.000 personas y dio un salto durante la pandemia como una salida laboral sencilla y fugaz. Al ministro Moroni no le dieron aún luz verde para desarchivar un proyecto que apunta a regular la jornada laboral, cobertura de salud y seguro. En la iniciativa original, paralizada desde el año pasado, está la mano de Mara Ruiz Malec, la ministra del área de Axel Kicillof. Para Malec, en el trabajo de plataformas digitales “existe una relación laboral tradicional”. Es una definición.Claudio Moroni, el ministro de Trabajo de la Nación, rechaza una reforma laboral y defiende el encarecimiento de los despidos en tiempos de pandemia (Fabián Marelli/)El otro aspecto a resolver urgente es la informalidad laboral. Sin datos fehacientes, por tratarse de relaciones no registradas, se estima que en la Argentina cuatro de cada diez trabajadores están en la informalidad. Según datos de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas, habría unos 7.000.000 de personas con empleo en negro. La cifra, de ser cierta, superaría a la de los asalariados formales del sector privado, que está apenas por encima de los 6.000.000, según cifras oficiales. Estos números ponen en alerta también a la CGT, que evalúa incorporar a su mesa a partir del año próximo a la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), el gremio de los empleados informales que, con 2.000.000 de potenciales afiliados, amenaza con superar en inscripciones al Sindicato de Comercio, el más numeroso del sector privado, que tiene 1.200.000.Elecciones 2021: quienes tengan coronavirus podrán votar, pero no se habilitarán mesas especialesDe campaña permanente por los medios, a pesar de que el rigor de la pandemia demanda diálogo y unidad, Patricia Bullrich fue la voz opositora que empujó recientemente el debate sobre la reforma laboral y la distribución de planes sociales. Encendió la discusión acompañada de un dirigente sindical de escasa representación y sin dar recetas claras de lo que haría en caso de acceder al poder, donde ya estuvo como ministra de Trabajo y de la Seguridad Social, entre 2000 y 2001, o en Seguridad, entre 2015 y 2019.Florencio Randazzo también se involucró con cálculo electoral. El exministro kirchnerista dijo que los gremios y las organizaciones sociales “son parte del problema”. Lo cruzó la CGT, acusándolo de “haber perdido el rumbo”, pero también Moyano, que lo calificó, con menos diplomacia, de “chantazo”. Al margen de las peleas retóricas y los eslóganes de campaña, surge de la crisis que el debate laboral debería modernizarse, sin que ello implique flexibilizar medidas y sembrar desigualdades.

Fuente: La Nación

 Like