La ministra de Educación porteña, Soledad Acuña, se refirió hoy a las nuevas restricciones para bajar la curva de contagios, pero defendió y confirmó la vuelta a clases para el nivel inicial. “Siento desesperanza cuando veo que se habla de realizar la Copa América en el país y se cuestiona la presencialidad en la educación”, expresó la funcionaria en diálogo con radio Mitre.”El futuro necesita los chicos en la escuela, los chicos la necesitan hoy, entonces tenemos que tomar las decisiones que nos permitan construir ese futuro en las aulas”, resaltó Acuña, quien se mostró categórica a la hora de priorizar la educación por sobre la realización de la Copa América.Ayer, la presidenta de Pro, Patricia Bullrich, cuestionó duramente al Gobierno por la posibilidad de que la Copa América 2021, el campeonato de selecciones más antiguo del mundo, se organice en el país. “Queda claro cuáles son sus prioridades: pan y circo”, ironizó Bullrich.Encuesta de Poliarquía: contundente rechazo social a que la Copa América se celebre en la Argentina en plena pandemiaPor su parte, Acuña explicó hoy como será el esquema de la vuelta a las aulas anunciada ayer por Horacio Rodríguez Larreta. “El lunes vuelven las clases presenciales para todo lo que es el nivel inicial -jardín y primaria- y bimodal para 1° y 2° año del secundario y virtual para los chicos de 3° a 6° año”, detalló.“Entendiendo que tenemos que hacer restricciones a la modalidad para bajar la curva de contagio, decidimos que los más grandes, que tienen más movilidad, sigan virtual”, aclaró al respecto.Anoche, el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, anunció la vuelta a las clases presenciales de los alumnos de los niveles inicial, primaria y bimodal para los dos primeros años del secundario desde el lunes próximo. “La evidencia muestra que el nivel de contagios en las escuelas es más bajo que en el resto de la Ciudad”, argumentó.“Transmitimos nuestra convicción que la prioridad es la educación y no tenemos un espíritu de conflicto. Dije que lo primero que íbamos a abrir eran las escuelas”, afirmó Larreta ayer consultado por su decisión de mantener las clases presenciales pese a la resolución del Gobierno nacional que estipula la enseñanza remota en las zonas de alarma epidemiológica.Diferencias con NaciónEn relación a las fricciones con Nación, Acuña consideró: “No son los datos los que se discuten porque no se puede discutir la evidencia. Lo que tenemos es una diferencia sobre cómo hacer las restricciones y dónde poner las prioridades”.El 76% de los municipios bonaerenses tiene un bajo índice de transparencia fiscal“Los chicos y los docentes en la escuela no se contagian. Son actividades cuidadas. Nosotros preferimos que la movilidad se dé por la actividad educativa más que por otras actividades. Preferimos restringir otras actividades pero tener la educación abierta”, completó la ministra.Vacaciones de inviernoPor otro lado, al ser consultada acerca de la posibilidad de adelantar las vacaciones de invierno, Acuña expresó que se están analizando distintos escenarios con el calendario escolar, el cual sostuvo que en la ciudad es extendido. “Son 196 días, y hay que ver cómo acompañamos las políticas sanitarias con las necesidades educativas”, aclaró.”Es una opción cambiar la fecha de las vacaciones, que son la segunda quincena de julio, pero estamos acelerando el proceso de vacunación a docentes con las vacunas que llegan, y también estimamos que si adelantamos luego nos queda un invierno largo, porque julio y agosto son los meses más fríos”, agregó.“Se puede cambiar la fecha de vacaciones, pero después nos quedaría un segunda parte del año muy larga, por eso estamos analizando distintas opciones para poder acompañar la política sanitaria”, precisó Acuña.“Tomamos la semana pasada la decisión de no tener clases virtuales los tres días de confinamiento más estricto, que sabemos que a muchas familias no les gustó, porque contamos con días que nos permiten recuperar con presencialidad. Preferimos esos tres días hacer un parate y dejar que las escuelas se vuelvan a organizar con sus burbujas, sobre todo por aquellas que se habían pinchado en el secundario”, concluyó al respecto.

Fuente: La Nación

 Like

MIAMI (AP) — El mexicano Jesús López se siente solo y extraño en un país que casi no conoce, pese a que nació allí. Su sueño es regresar a Chicago, la ciudad donde vivía antes de ser deportado hace un año en plena pandemia de COVID-19.“Allí es adonde pertenezco, donde tengo mis amigos, mi familia”, explicó el inmigrante de 25 años, que ahora vive en Guadalajara.López, que estuvo protegido por un programa especial para jóvenes inmigrantes -“dreamers”- y luego perdió su estatus legal y fue expulsado, forma parte de un movimiento que presiona al gobierno del presidente Joe Biden para que permita que inmigrantes deportados puedan regresar a Estados Unidos.Activistas, abogados, extranjeros deportados y decenas de organizaciones han expresado un fuerte apoyo a propuestas como la creación de una oficina en Washington que revise los casos de personas expulsadas y que, según estos grupos, merecen regresar.“Hemos deportado a cientos de miles de individuos. Hacer eso y no tener ni siquiera una válvula de seguridad para revisar malas decisiones infringe cualquier sistema legal de justicia”, dijo Nayna Gupta, del National Immigration Justice Center, un grupo que ha diseñado un plan de regreso de deportados y lo ha enviado a funcionarios en Washington.Pero será difícil que la propuesta sea considerada: la Casa Blanca no la ha mencionado nunca y tampoco tiene un legislador que la avale en el Congreso. La campaña, no obstante, muestra cómo los activistas de inmigración se han empoderado después de mantener un perfil más bajo durante la pasada presidencia de Donald Trump, que impulsó una política de inmigración de mano dura, y la variedad de metas que se han fijado.Hay muchos que también están focalizados en proyectos de ley que han sido aprobados por la Cámara de Representantes y permanecen estancados en el Senado, en momentos en que la llegada de miles de niños no acompañados a la frontera con México ha debilitado la posición de la Casa Blanca. Esas iniciativas darían un estatus legal a los “dreamers” que, como López, fueron traídos por sus padres y permanecieron ilegalmente en el país, a inmigrantes que tienen un estatus legal temporal conocido como TPS, y a trabajadores agrícolas.Otro proyecto de ley propuesto por Biden que allana el camino a la ciudadanía a los inmigrantes que permanecen ilegalmente en el país incluye algunos puntos para que personas que fueron deportadas puedan regresar. Pero hasta ahora el gobierno demócrata no ha hablado públicamente o respondido preguntas sobre la posibilidad de considerar esas solicitudes de manera regular.En los tres últimos años fiscales, más de 700.000 inmigrantes han sido deportados, según cifras oficiales. Las leyes actuales incluyen provisiones para que algunas personas deportadas puedan volver, pero en la práctica casi no se aplican.Para algunos expulsados, el mero cambio de presidente representa una esperanza.Claudio Rojas dijo que se alegra de que Trump ya no esté en el poder. Aún así, el argentino pasa mucho tiempo encerrado en su casa de Buenos Aires y a veces sufre de insomnio.“No estoy preso en un centro de detención, pero me siento preso en mi domicilio. Estoy en la Argentina pero me siento en el extranjero. No me habitúo,” dijo Rojas, de 55 años y quien fue deportado en 2019 dejando a su esposa y dos hijos en Florida.Rojas llegó a Estados Unidos en el 2000 con su familia a través de un visado de turista que expiró poco después. Tras una década trabajando en el arreglo de casas fue detenido por el Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). Fue liberado, pero con una orden de deportación.Decidió quedarse e ICE fue a buscarlo a su casa en 2012. Pasó siete meses bajo arresto y en el centro de detención inició una huelga de hambre que captó la atención pública. Logró quedar libre y dos cineastas realizaron un documental sobre su experiencia y la de otros en el centro.Pero días antes de la presentación del filme, en la que Rojas iba a hablar, fue detenido al acudir a una oficina de ICE para su requerido chequeo regular. Fue deportado poco después.Ahora, tras interponer una demanda, espera la decisión de una corte federal estadounidense.“Estoy viviendo esto con mucha ansiedad porque el deseo mío es volver para allá y estar con mi familia otra vez”, aseguró.El National Immigration Justice Center, que ha pedido que se revisen casos de deportación como los de Rojas y López, dice que el Congreso no necesita intervenir en su propuesta. La creación de un proceso centralizado de revisión de las solicitudes de regreso de deportados puede hacerse a través de una orden ejecutiva del presidente, según el grupo.El plan solicita al gobierno que tome en consideración diversos factores, como el de personas que podían ajustar su estatus y solicitaron permanecer legalmente en el país antes de ser deportadas, o aquellos que atraviesan situaciones especiales.La propuesta fue compartida con la Casa Blanca, dijo el grupo. El gobierno no respondió las solicitudes de comentarios de The Associated Press.La organización también planea invitar al secretario de Seguridad Interna, Alejandro Mayorkas, para hablar sobre la iniciativa e incluir una carta firmada por 75 grupos que apoyan la propuesta.Los grupos están esperanzados tras ver que el gobierno ha empezado a reunificar a familias que fueron separadas en la frontera con México durante la administración de Trump.“Mientras hacen eso es de esperar que las diversas agencias involucradas reconozcan que es algo que se puede hacer, que tenemos procesos en marcha como la libertad condicional humanitaria, para traer a la gente de regreso”, expresó Alina Das, una de las directoras de Immigrant Rights Clinic de New York University.En febrero tres congresistas de California volvieron a presentar en el Congreso un proyecto de ley para devolver a Estados Unidos a miembros de las fuerzas armadas estadounidenses que han sido deportados.“Si alguien merece una segunda oportunidad esos son nuestros veteranos”, dijo el congresista Mark Takano en una rueda de prensa.Aparte de ese proyecto, el de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, en inglés), podría ser el que tiene más posibilidades de ser aprobado en el Congreso.El mexicano López, el “soñador”, tiene esa esperanza.Él llegó a Estados Unidos a los nueve años junto a sus dos hermanos y sus padres, en busca de un mejor porvenir. Tenían visa de turista, pero resolvieron quedarse más tiempo del permitido. Vivió siete años sin autorización legal, hasta que en 2012 se amparó bajo DACA.A través ese programa, López pudo trabajar legalmente. La legalidad, sin embargo, terminó en 2015 porque no tenía los 500 dólares que necesitaba para renovar esas protecciones.Con la llegada Trump a la presidencia, DACA fue suspendido.En 2019, la policía detuvo a López y a otros tres jóvenes que estaban con él porque el vehículo en el que viajaban iba a exceso de velocidad en una carretera de Iowa.El no manejaba, pero al requisar el automóvil la policía encontró marihuana y todos quedaron detenidos. Tras pagar una fianza sus tres amigos estadounidenses recuperaron la libertad, pero López, el único inmigrante sin estatus legal, fue trasladado a un centro de detención.Fue deportado en 2020 al presentarse a una oficina de inmigración para lo que creía era una cita de rutina en Iowa. Había viajado hasta allí en automóvil con sus dos hermanos.“Fue un día muy triste”, recordó López, que vive con su tía y trabaja en un vivero.Ahora sueña con volver a Chicago para trabajar en la construcción, vivir con sus padres y ayudar con los mandados a su abuelita.“Esta nueva administración nos da un poco de esperanza de ver las cosas más humanas”, dijo.

Fuente: La Nación

 Like

Paraje 29 es un pueblo rural de 185 habitantes al norte de la provincia de Santa Fe. Un caserío ubicado en el departamento de Vera, rodeado de campo y monte con calles de tierra, una plaza, tres almacenes, kiosco, un centro asistencial, una capilla, un centro cultural y una escuela. No hay policías ni señal de celular. Internet llegó hace menos de un año. Allí, un grupo de vecinos creó un invernadero comunitario donde los niños aprenden a germinar y cultivar plantines de hortalizas para luego entregar a las familias del lugar y fomentar así la recuperación de las huertas hogareñas.El autodenominado Equipo Solidario, un grupo de voluntarios de Paraje 29, Santa Fe, se encomendó a la tarea de armar un invernadero para cultivar plantines y devolver al pueblo las huertas familiares. (Gentileza Walter Alegre/)“Nosotros vivimos en una zona donde hay espacio, tierra y tiempo. Lo único que faltaba era incentivo”, dice Walter Alegre, uno de los seis coordinadores del grupo autodenominado Equipo de Trabajo Solidario, que desde 2011 organiza distintas actividades culturales, recreativas y de ayuda social para su comuna, habitada en su mayoría por empleados ganaderos y trabajadores de la industria forestal.La iniciativa se hizo realidad el año pasado, cuando el Equipo de Trabajo Solidario decidió participar del concurso “Pueblos Emprendedores”, organizado por Responde, una ONG dedicada a promover el desarrollo social y económico de los pequeños pueblos rurales de la Argentina.Cuatro soluciones sencillas a los problemas más habituales del compostCon el dinero del premio, el grupo Equipo Solidario pudo pagar la estructura del invernadero, comprar el nylon, las macetas de plástico y las herramientas de trabajo. (Gentileza Walter Alegre/)Desde 2011, el Equipo de Trabajo Solidario que ganó el concurso, organiza actividades culturales, recreativas y de ayuda social para el pueblo. (Gentileza Walter Alegre/)La invitación a participar del concurso los interpeló: “Ayudá a transformar la realidad de tu pueblo. Promové la cultura emprendedora a través del conocimiento. Ganá $80 mil para impulsar el cambio, aportados por el Banco Galicia más un Programa de Capacitación y apoyo para los emprendedores locales a cargo del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación”, decía en la página web de la ONG Responde. Podían participar pueblos de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, La Pampa o Santa Fe. “Tenés en tus manos una oportunidad excepcional para ayudar. Da a conocer su cultura, sus ganas de hacer y de crecer con una idea que se pueda poner en práctica y genere las condiciones para el desarrollo sostenible de la localidad”, se leía en la convocatoria.Walter y sus comapañeros se subieron a la propuesta y elaboraron un proyecto basado en los valores de producción de alimentos sanos y soberanía alimentaria. Y ganaron. Su propuesta fue seleccionada entre 178 postulaciones y recibió el premio de 80 mil pesos. “Con el dinero mandamos a hacer la estructura del invernadero, compramos el nylon, las macetas de plástico y todas las herramientas de trabajo. Las semillas las conseguimos a través de Pro Huerta y la tierra fértil la fuimos a buscar al monte, debajo de los árboles”, recuerda Walter Alegre, de 37 años, profesor de Ciencias Agrarias en la escuela técnica del distrito La Sarita, a 45 kilómetros de Paraje 29.Cómo conservar tus plantas aromáticas para tener hierbas todo el año en la cocinaEl autodenominado Equipo Solidario, un grupo de voluntarios de Paraje 29, Santa Fe, se encomendó a la tarea de armar un invernadero para cultivar plantines y devolver al pueblo las huertas familiares. (Gentileza Walter Alegre/)Una vez terminada la obra, el Equipo de Trabajo Solidario convocó a los niños del pueblo y desde entonces todos los sábados de 9 a 12, cerca de 20 chicos de entre 7 y 14 años se reúnen en el invernadero ubicado al lado de la plaza, para realizar los distintas actividades de germinación y cultivo. Walter Alegre afirma que con este proyecto se benefician todos: “Nosotros aprendemos a trabajar con la comunidad, los chicos aprenden a cultivar y a su vez ellos les enseñan a sus familias a hacer lo mismo en sus casas.”En marzo de este año, luego de tres meses de encuentros, trabajo y dedicación, el invernadero se llenó de plantines saludables, listos para ser trasplantados. Ese día, niños y coordinadores eligieron una fecha posible y se ocuparon de ir casa por casa a hacer la entrega. En total fueron 35 familias que, después de escuchar una breve charla sobre el mantenimiento y el cuidado que requiere una huerta, recibieron gratis su bandeja de hortalizas.Bandejas de siembra de a montones, donde crecen los plantines. A las semillas las obtienen del programa nacional ProHuerta del INTA. (Gentileza Walter Alegre/)A menos de un año de haber ganado el premio, el invernadero comunitario de Paraje 29 ya era una realidad. En marzo de este año, luego de tres meses de encuentros, se llenó de plantines saludables, listos para ser trasplantados. (Gentileza Walter Alegre/)Aprendé a cultivar acelga y espinaca, el dúo preferido para cocinar rellenos de tartas y pastasAhora, y después de realizar la segunda entrega con la producción de la nueva temporada, los pequeños horticultores comenzaron a trabajar con plantas autóctonas, florales y medicinales. “Estamos germinando algarrobo, quebracho, Ñangapirí (Eugenia uniflora), todas plantas nativas de nuestra región. También sumamos plantas florales con los esquejes y gajos que nos trae la gente de sus canteros y las medicinales: buscapina, ruda y aloe vera,” cuentaQué arboles nativos se pueden plantar en veredas, parques y espacios de sombraComo viene sucediendo hace décadas en la mayoría de los pueblos rurales del país, la falta de oportunidades obliga a los jóvenes a emigrar a las ciudades para continuar con sus estudios o buscar empleo. Por eso el proyecto del Equipo de Trabajo Solidario es más ambicioso. Además de fomentar y recuperar las huertas para el autoconsumo, la idea es continuar el proyecto ayudando a los pobladores a reorganizar sus crías de oveja, gallinas cerdos o pavos y hacer una feria local para darle valor a las producciones familiares. “Empezamos con el invernadero, que es como la primera semillita, pero el gran desafío para nosotros es generar un impacto en la economía del pueblo” explica Walter Alegre y concluye: “Ojalá podamos lograrlo”.

Fuente: La Nación

 Like

BEIJING (AP) — La Administración Nacional del Espacio de China lanzó el sábado un cohete con suministros para la nueva estación espacial de esa nación.El cohete Gran Marcha 7, transportando la nave automatizada de carga Tianzhou-2, despegó a las 8:55 p.m. (1255 GMT) del Centro Espacial de Wenchang, en la isla de Hainan, en el Mar de China Meridional. La agencia dijo que la nave entró en órbita 10 minutos después y que el lanzamiento fue un ”éxito perfecto”.La Tianzhou-2 transportaba combustible y suministros a la base orbital china, según información difundida previamente por los medios estatales. El módulo central de la estación fue colocado en órbita el 29 de abril.La agencia espacial china dice que se planean 11 lanzamientos hasta fines del año próximo para entregar dos módulos más para la estación de 70 toneladas, suministros y una tripulación de tres miembros.China fue criticada por permitir que parte del cohete que lanzó Tianhe, el módulo central de la estación espacial, volviera a la Tierra sin control. No hubo indicios de lo que Beijing planeaba hacer con el cohete de lanzamiento del sábado.Tianhe, que significa “Armonía de los Cielos”, es la tercera y más grande estación orbital lanzada por el programa espacial cada vez más ambicioso de China.Beijing no participa en la Estación Espacial Internacional, en gran parte debido a las objeciones de Estados Unidos. Washington desconfía del ambiente de secrecía del programa chino y sus conexiones militares.

Fuente: La Nación

 Like

SEEFELD, Austria (AP) — Alemania aún espera que Toni Kroos dé negativo para el coronavirus y se sume al equipo para la Eurocopa de naciones, casi dos semanas después que el mediocampista de Real Madrid contrajo el COVID-19, dijo el técnico Joachim Löw el sábado.“Ayer todavía daba positivo y mientras siga positivo deberá permanecer en cuarentena”, dijo Löw. “Apenas dé negativo en un test, viajará a unirse a nosotros. La semana pasada tuvo síntomas leves”.Kroos dijo la semana pasada en un podcast del que es anfitrión junto con su hermano que tuvo fiebre.Alemania jugará amistosos de entrenamiento contra Dinamarca el miércoles y Letonia el 7 de junio antes de debutar en la Eurocopa contra Francia el 15 de junio en Munich.Los jugadores alemanes que participan de la final de la Liga de Campeones el sábado entre Manchester City y Chelsea se sumarán más adelante. Löw dijo que no ha recibido información sobre el estado del mediocampista ?lkay Gündo?an, quien abandonó el entrenamiento de City el viernes tras un choque con su compañero de equipo Fernandinho.Otro mediocampista cuyo estado despierta dudas es Leon Goretzka, de Bayern Munich, quien sufrió un desgarro muscular durante un partido el 8 de mayo.

Fuente: La Nación

 Like

Los primeros pronósticos climáticos para la campaña 2021/2022 dan cuenta de un escenario un poco más favorable que el del ciclo previo, pero no exento de riesgos. Según indica el consultor Eduardo Sierra, en estos momentos el clima atraviesa una fase de transición hacia la siguiente campaña. El océano Pacífico ecuatorial mantiene una amplia franja con temperaturas por debajo de lo normal, que constituyen el residuo de La Niña de la temporada anterior. Para lo que resta del otoño y el invierno estima que las aguas se mantendrán en un estado neutral levemente frío, para pasar luego a neutral frío al llegar a la primavera. Cepo a la carne: la empresa donde hay 17.000 novillos que no se pueden exportarPor otro lado, la actividad el polo Sur se acentuará de julio a enero de 2022, lo que impulsaría masas de aire frío y seco hacia el interior del territorio. El océano Atlántico muestra un fuerte calentamiento que puede traer lluvias al litoral argentino, sin extender su influencia al interior del país. En función de los elementos descriptos, Sierra prevé una evolución climática menos perturbada que la de 2020/21 para el ciclo 2021/22, por una Niña de menor intensidad y un poco menos de circulación de aire polar, pero sin alcanzar condiciones de normalidad.En el corto plazo, el analista pronostica cortos e intensos descensos térmicos, con menor riesgo de heladas otoñales tan intensas como las de 2020. El mapa de precipitaciones para junio y julio muestra buena disponibilidad de humedad en los sectores este y norte del territorio, con una situación más ajustada en el centro y en el oeste. Por su parte, el meteorólogo Leonardo de Benedictis estima que el pulso de lluvias del fin de semana pasado en el centro y en el noreste del país fue estratégico porque no se prevén nuevos registros inmediatos. Para junio, julio y agosto estima registros cercanos a los históricos en el centro del país, que no serán abundantes en esta época del año. “Las lluvias del 21 y del 22 de mayo dejaron una buena disponibilidad de humedad en superficie, que juega a favor de los granos finos”, destaca. Para la primavera, los pronósticos muestran una insinuación hacia un evento Niña que, según de Benedictis, que podría extenderse hacia el verano. Por su parte, Sierra proyecta que durante la primavera el océano Pacífico ecuatorial se enfriará, con un efecto depresor sobre las precipitaciones potenciado por la actividad de vientos polares secos.

Fuente: La Nación

 Like

El senador nacional Esteban Bullrich contó, el mes pasado, que padece esclerosis lateral amiotrófica (ELA), una enfermedad neurodegenerativa. En medio de la conmoción que despertó su diagnóstico, el legislador de Juntos por el Cambio brindó una entrevista en la que contó cuánto le costó asumir su realidad, y soltó: “Ahora estoy en paz”.“Transitar el enojo me costó más que la angustia. Porque no le encontraba la vuelta. Ahora estoy en paz”, dice @estebanbullrich, senador de Juntos por el Cambio, en una entrevista muy conmovedora en #Conecta2 junto a @odonnellmaria y @ertenembaum, este sábado a las 10 P.M. pic.twitter.com/y7xGwR2gT9— CNN Argentina (@CNNArgentina) May 28, 2021En diálogo con los periodista María O’Donnell y Ernesto Tenembaum para Conecta2, el programa que se emite los sábados por CNN, el legislador reveló lo que sintió cuando le informaron que tenía esta patología, que es degenerativa y progresiva, y provoca la muerte de las motoneuronas, las células encargadas de mover los músculos voluntarios del cuerpo.“Cuando uno se entera que está enfermo de una enfermedad como la ELA, pasás por etapas”, comenzó narrando. En esta entrevista que saldrá al aire mañana a las 22 destacó que, en su caso, primero tuvo una etapa de angustia. “Mucha”, enfatizó.ELA: ¿Cómo es el tratamiento y cuánto cuesta?Emocionado y con dificultad, pero intentando con gran esmero hacerse entender, develó una de las cosas que más le dolió: “¿Qué me pierdo? Que no voy a poder entrar a mis hijas a la Iglesia, por ejemplo. Esa es la primera reacción”.Luego, le siguió el enojo. “Me costó más que la angustia porque no le encontraba la vuelta”, se lamentó Bullrich, y terminó la idea con una suerte de esperanza: “Ahora estoy en paz”.

Fuente: La Nación

 Like

Como todos los días, Marcelo Longobardi y Diego Leuco dialogaron en el pase de Cada mañana y Lanata sin filtro, sus respectivos programas en Radio Mitre. Este viernes, el tema de conversación fue la entrevista a Carlos Vives que realizaría Leuco en Diego a la tarde. En tono humorístico, los dos periodistas cruzaron chicanas sobre el invitado.Eduardo Feinmann quiso abandonar el estudio tras escuchar a una diputadaTodo comenzó el día anterior, cuando Longobardi anunció que había recibido un mensaje de un “amigo” que le informaba iba a participar de un reportaje con los Leuco [Alfredo y Diego]. “Ese amigo es Carlos Vives”, dijo, seriamente, el conductor. Y añadió: “Nos roban entrevistados, las noticias, las ideas, los chistes. Ahora nos roban los amigos, y eso significa un límite para nosotros”.Siguiendo con las ironías, Leuco replicó el viernes: “Lo fui a buscar a mi papá y te va a poner los puntos sobre las íes”. A continuación, la producción reprodujo al aire un mensaje de audio de Alfredo: “Quiero hacer una denuncia por discriminación al señor Marcelo, Marcelo Longobardi. ¿Cuándo compró a los artistas?”.La confusa justificación de la conductora que anunció la muerte de William ShakespeareNi lento ni perezoso, Longobardi redobló la apuesta: “Yo voy a contraponer la denuncia de tu protector con un mensaje de texto. Yo conté ayer que Carlos Vives tiene un jefe, el señor Walter [Kolm, su productor]. Le mandé un mensaje y me respondió ‘dale, Marce’”.Entre risas, y después de acusar a Leuco de robarle invitados, el conductor de Cada mañana sentenció: “Yo entiendo que esa entrevista no está autorizada”. Diego, entonces, responsabilizó al productor de los ciclos de ambos periodistas: “Esto es culpa de Martín Aguirre”.

Fuente: La Nación

 Like

Perdonen a Novak Djokovic si está un poco harto de que le pregunten cuánto tiempo cree que él, Rafael Nadal y Roger Federer seguirán dominando el tenis masculino.O, dicho de otra manera, si una generación de hombres más jóvenes está en condiciones de ganar títulos de Grand Slam.“Lo he dicho mil veces, no sé cuántas veces quieren que lo repita. Por supuesto que la ‘Next Gen’” —una frase publicitaria promovida por la ATP que significa próxima generación— “está ahí, ya viene, o lo que sea. Pero aquí estamos, ganando los mayores torneos y Slams. No sé qué más puedo decir”.“No me interesa la ‘Next Gen’ aunque sé que… crea una historia. A la gente le gusta hablar de eso. Bien. Los chicos están ahí. Están ocupando puestos en los Top 5, Top 10 del mundo. Nada nuevo”, prosiguió, para rematar con orgullo: “Pero nosotros seguimos ahí”.Cuando comience el Abierto de Francia en París el domingo, será como un regreso a la normalidad después de dos alteraciones graves sufridas por la edición 2020 debido a la pandemia de COVID-19: apenas 1.000 espectadores pudieron acceder a Roland Garros ese día y la competencia comenzó en septiembre en lugar de mayo.Ahora que ha regresado a su legítimo lugar en el calendario —con una semana de demora debido al COVID, pero casi lo mismo— y con un aforo de 5.300 espectadores en cada uno de los primeros 10 días y 10.000 o más en los últimos cinco, ¿será el torneo sobre canchas de arcilla el marco para un cambio simbólico de guardia?“Mucha gente subestima la época y la era en que jugamos, con los que son de lejos los tres mejores jugadores de la historia del juego”, dijo Dominic Thiem, cuyo título en el U.S. Open el año pasado lo convierte en el único primer ganador de un major desde 2014. “Está más que claro que es increíblemente difícil ganar torneos de Grand Slam cuando hay que ganarles, la mayoría de las veces, a dos de ellos”.Un vistazo a la dominación:— 15 de los últimos 16 Grand Slam fueron ganados por los Tres Grandes;— a partir del Abierto de Francia de 2005, han ganado 54 de los últimos 63 grandes torneos;— en ese mismo lapso, 23 finales de Slam fueron disputadas por Djokovic vs. Nadal, Djokovic vs. Federer o Nadal vs. Federer.Esto no puede suceder en este Roland Garros porque están en el mismo grupo inicial por primera vez en un torneo de Grand Slam. El número uno Djokovic podría enfrentar a Federer (8) en cuartos de final; uno de ellos podría enfrentar a Nadal (3) en semifinales.En la otra mitad están Stefanos Tsitsipas (5) y Alexander Zverev (6), entre los veinteañeros considerados con posibilidades de ganar su primer gran trofeo, junto con Daniil Medvedev (2) y Andrey Rublev (7).El panorama luce bastante distinto del lado de las mujeres, donde la pregunta es cuál de ellas podría extender su racha de triunfos recientes. Iga Swiatek ganó el Abierto Francés el año pasado a sus 19 años (cumple 20 el lunes). Otras ganadoras recientes de Slam son Ash Barty, de 25 años; Sofia Kenin, de 22, y Bianca Andreescu, de 20.Y por otra parte está Coco Gauff, de 17, que sube constantemente en el ránking de la WTA. Aparece en un grupo de posibles futuras estrellas listas para dar el paso adelante después de Serena Williams, de 39.En todo deporte —en verdad, en todo ámbito de actividad— con el tiempo viene el cambio de guardia. No puede ser de otra manera.En el tenis, las grandes preguntas son quiénes y cuándo.

Fuente: La Nación

 Like

El gaucho, señor de las pampas que recorría montado en su pingo, aparentemente llevaba una vida nómade, porque se lo veía en distintos lugares, casi siempre churrasqueado, mateando o payando al son de su guitarra. Pero todo gaucho tenía en algún lugar que consideraba suyo, un refugio querido: su rancho.Su rancho levantado aveces con sus propias manos, su rancho que era su hogar, tal vez desde niño y donde ahora, ya hombre vivía con su amada “china” y criaban a sus propios hijos.El rancho resistía los vendavales y todos los azares de la naturaleza, inteligentemente cobijado, casi siempre bajo el amparo de un frondoso ombú.Cepo a la carne: el Gobierno prohibiría la exportación de algunos cortesEste rancho nunca olvidado figura en todas las obras que su ignato espíritu poético inspiró a la llamada literatura gauchesca.Qué mejor ejemplo podría citarse que el de nuestro entrañable Martín Fierro. El gaucho que tanto en su vida dichosa como en el infortunio que padeció después, evoca a su rancho como el refugio ideal: …/ “sosegao vivía en mi rancho/ como el pájaro en su nido/ allí mis hijos queridos”… /…/y las aguas serenitas bebe el pingo trago a trago mientras sin ningún alhago pasa uno hasta sin comer por pensar en su mujer, en sus hijos y en su pago… /También los gauchos uruguayos como el que evoca el poeta Fernán Silva Valdez, Leopoldo Lugones o nuestro Fernández Moreno:…/quien me diera un ranchito / … así como este /… con un cuaderno / un tintero, una pluma y un gran recuerdo” /…También nuestros músicos, tanto los cultores de la música clásica como los que difundieron la música popular del tango y la milonga, como los que enriquecieron la música folklórica, evocaron el típico rancho como al auténtico hogar del gaucho.Quien no ha escuchado con unción o ejecutado al piano “El rancho abandonado” del insigne Alberto Williams o ha tarareado los compases de “esa (morocha argentina” que está en su “amado rancho” según la retratan Vilioldo y Saborido, o ha deseado bailar “la chacarera del rancho” con los hermanos Abalos. Y hasta se ha popularizado como patrimonio espiritual argentino para la humanidad de la provincia de Corrientes, el chamamé festivo de Mario Millián que hizo célebre la fiesta en “el rancho de la cambicha”…Mano amigaEl mate también estaba en el paisaje gauchesco. Casi no hay rincón de la tierra donde no se puede hallar una mano amiga que extienda a otra la cordialidad de un mate gaucho.Resulta imprescindible a mi criterio, conocer en su aspecto insuperable por su detallismo, la obra “El Mate” de Amaro Villanueva, que enumera todo lo referente al origen del mate y su constitución y hasta al lenguaje especial que la forma de “cebarlo” origina. Más puede agregarse que en toda nuestra “Región gaucha” (Argentina, Uruguay, Paraguay y Río Grande do Sul) el mate ha sido siempre el vínculo de la amistad más sincera entre nuestros gauchos.Lo prueba toda la literatura gauchesca desde su mismo origen, cuando en los textos de las distintas obras, los personajes hablan entre sí, se reencuentran después de azares venturosos o desdichados, de lances donde se puso a prueba su valor o su hombría, su honor o su patriotismo. Ya en la primera mención que de nuestro legendario payador Santos Vega hace Bartolomé Mitre, como poeta en “Armonía de La Pampa”, el mate sirve de vínculo amistoso para Santos Vega:… “Y se ven junto al fogón/… saboreando amargo mate…”.También nuestro mate criollo figura desde los “diálogos patrióticos de Bartolomé Hidalgo: /”… ¡Ah Chano! … Mientras se calienta el agua y echamos un cimarrón”…Cuando Ascasubi narra el encuentro de santos Vega con su amigo Rufo Tolosa, éste lo invita a su rancho y el de su amada china: /… Sobresale el agasajo con el cual allí le ofrezco un cimarrón y un churrasco/…Como argentina y criolla concluyo con mi modesta definición del “Mate”. Calabacita de concordia humana, -agua, yerba y azúcar y bombilla-, -que se recibe con la mano helada -y se devuelve entre las manos tibias…

Fuente: La Nación

 Like