Un juez sobreseyó a una mujer que mató de 185 puñaladas a su esposo en marzo de 2019 en la localidad bonaerense de José C. Paz, al asegurar que actuó en “un estado de necesidad disculpante” por estar inmersa en “un contexto de extrema violencia física, psicológica, económica, simbólica y sexual”.El juez de Garantías 4 del Departamento Judicial de San Martín, Alberto Ramón Brizuela, también sobreseyó a su hija dado que sostuvo que medió una “legítima defensa de terceros” cuando colaboró con su madre en el homicidio de Alberto Elvio Naiaretti.”Hoy es un día trascendente en la Justicia argentina y también muy importante para todas las mujeres de este país. Hoy empezó a reivindicarse de alguna manera el Estado, la Justicia, con una resolución ejemplar del doctor Brizuela, un juez de Garantías que las vio, las escuchó, las miró, las oyó”, dijo Andrés López, defensor oficial de ambas junto a Javier Chirinos.El falloSegún el fallo de 132 páginas del juez Brizuela, del “contenido de las declaraciones de las imputadas, se desprende -concordantemente- un contexto de extrema violencia física, psicológica, económica, simbólica y sexual ejercida por parte de Alberto Elvio Naiaretti sustancialmente contra la imputada Córdoba, pero también contra todo el grupo familiar, lo que encuadraría como violencia doméstica”.Lo manifestado por ambas imputadas en sus respectivas declaraciones indagatorias realizadas ante la fiscal Silvia González Bazzani, de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) 23 descentralizada de Malvinas Argentinas, fueron contrastados por el magistrado con testimonios del Juzgado de Paz de la localidad de José C. Paz y -tal como dice este documento- “dan cuenta de la existencia de antecedentes de violencia padecidos”.Violencia de género: En la Ciudad se reciben en promedio más de 100 llamados por díaLa autenticidad de los dichos de Córdoba y su hija también fueron corroborados por los informes psicológicos posteriores al asesinato, los cuales determinaron que las mujeres “se encontraban lúcidas, vigiles y orientadas psíquicamente”.”Se ha advertido con claridad meridiana un contexto de violencia doméstica en sus diferentes modalidades (…) que se fue construyendo progresivamente de forma sistemática y reiterada en el tiempo, y que entiendo es concordante lógico y concluyente con lo expuesto por las imputadas”, dijo el juez Brizuela.En otro tramo del escrito, el magistrado sostuvo que, a pesar de que Córdoba “denunció más de una vez a Alberto Elvio Naiaretti por distintos hechos de violencia sufridos por parte de la víctima en autos, cierto es que no obtuvo una respuesta acorde por parte del Estado”. Sin embargo, agregó: “No puede soslayarse que la causante se encontró envuelta en una dinámica sin salida”.Chocobar: “Me siento defraudado y abandonado por la Justicia””Del análisis de los hechos aquí ventilados, es posible esbozar que la imputada y su familia se encontraron en una situación de extrema vulnerabilidad y que, por problemas sistémicos y culturales, careció de una capacidad de reacción que la sociedad hubiera esperado de ella, lo cual, en definitiva, la puso frente a un marco en el que su vida y la de sus hijos se vieron amenazadas”, expresó el magistrado.A raíz de ello, Brizuela concluyó: “El fundamento del estado de necesidad disculpante (en los términos del artículo 34 inciso 2 del Código Penal) ha sido la notoria reducción del ámbito de autodeterminación de la imputada en autos, todo lo cual entiendo neutraliza la posibilidad de reproche; ergo, la culpabilidad de la autora es nula al haber actuado para preservar su vida y la de sus hijos”. Por este motivo, decidió sobreseer a Córdoba del delito de “homicidio calificado por el vínculo y ensañamiento”.Igual decisión tomó el magistrado en cuanto a la hija de esta mujer, aunque por entender que se trató de una “legítima defensa de terceros”, ya que la joven advirtió “la existencia de una agresión ilegítima por parte de su padre que estaba venciendo la resistencias de su madre, lo que la llevó a intervenir atacando a su progenitor por miedo a que éste termine con la vida de su madre”.”Los elementos aunados a la pesquisa me llevan a una conclusión diametralmente opuesta a aquella brindada por la fiscalía, por cuanto no considero que las imputadas actuaron de forma deliberada, previo acuerdo y distribución de tareas, y con el único objetivo de terminar con la vida de Alberto Naiaretti”, aseveró el juez.Madre e hija se encontraban en libertad desde marzo de 2019, cuando la Cámara de Apelaciones de San Martín excarceló formalmente a Córdoba al considerar que tanto ella como su familia se encontraban “sometidas a una sistemática violencia de toda índole” por parte del fallecido. Cuatro días antes, su hija había sido liberada a pedido del mismo juez Brizuela.Naiaretti fue hallado asesinado el 9 de marzo en su casa de la calle 18 de Octubre 889 de José C. Paz, y su esposa e hija quedaron detenidas por el crimen. Luego, confesaron ante la Justicia haberlo asesinado porque -durante años- fueron víctimas de violencia intrafamiliar.

Fuente: La Nación

 Like

El expresidente Mauricio Macri aceptó responder algunas preguntas adicionales después de su aparición en La noche de Mirtha (eltrece) junto a Juana Viale y sembró algunas pistas sobre cómo concibe su futuro en la política nacional.Mauricio Macri brindó por la Argentina y le hizo un pedido especial a Juana VialeEn un video compartido en la cuenta de Twitter de Mirtha Legrand, el exmandatario afirmó que la pasó “muy bien” durante su visita a la “mesaza”. “Fue una conversación relajada, distendida, la verdad es que hablamos de todos los temas, [la conductora] preguntó todo lo que quiso, me dejó hablar y fue muy interesante razonar con ella”, sostuvo.#MacriConJuana La palabra de @mauriciomacri luego de la #MesazaEnCasa @ViaJuani pic.twitter.com/xtLaSgvF1G— Mirtha Legrand (@mirthalegrand) May 30, 2021Consultado sobre si le interesa volver a ser presidente, Macri señaló: “Hoy no me veo, me veo solamente enfrascado en el 2021, en resolver los problemas. El 2023 es muy distante, voy a estar donde la gente me necesite, yo me comprometí a que no los iba a dejar y no los voy a dejar”.Sobre el final fue interrogado sobre cómo ve a los argentinos y pintó un triste semblante, aunque con un final alentador. “Golpeados, tristes asustados se mezcla la pandemia, los miedos por el trabajo, la inflación, pero también aprendiendo y madurando mucho y eso nos va permitir construir una realidad distinta”.El momento de nerviosismo de Jimena Monteverde durante la mesaza con Mauricio MacriDurante la emisión, Macri tocó varios temas, desde la dura relación con su padre, Franco, su vida familiar con su esposa Juliana Awada y las lecciones que le dejó su paso por la presidencia hasta una dura crítica al manejo que ha realizado el Gobierno de Alberto Fernández de la pandemia de coronavirus.

Fuente: La Nación

 Like

Este domingo comienza el segundo Grand Slam del año: Roland Garros, abre sus puertas a su versión 2021, que repartirá 17.171.000 euros en premios. Rafael Nadal, es el máximo aspirante al título y campeón defensor con 13 trofeos en París. Iga Swiatek, la polaca de 19 años es la campeona 2020 y se posiciona como la favorita entre las mujeres. Además, habrá ocho jugadores argentinos, con Nadia Podoroska como única representante femenina. Tanto la rosarina como Diego Schwartzman son los principales referentes de la delegación y ambos intentarán emular sus enormes actuaciones de la anterior edición, donde alcanzaron las semifinales.Las grandes atracciones del cuadro principal serán el español Rafael Nadal (3), con un récord de 100 triunfos en 102 partidos, el serbio Novak Djokovic (1) y el suizo Roger Federer (8), quien regresa a París luego de dos años, mientras que entre las damas estarán la australiana Ashleigh Barty (1), la japonesa Naomi Osaka (2) y Serena Williams (8). A sus 39 años, la norteamericana que perdió ante Podoroska en Roma intentará conquistar un nuevo Grand Slam para superar su colección de 23.Las tres leyendas del tenis masculino quedaron comprendidas en la misma parte del cuadro, un hecho inédito en un Grand Slam, lo que podría generar un cruce entre Djokovic y Federer en cuartos de final, y uno de los dos con el español en semifinales.Los dos primeros argentinos en entrar en escena serán el bahiense Guido Pella (59), que jugará este domingo ante el colombiano Daniel Elahí Galán (106°), y el cordobés Juan Ignacio Londero (100), que enfrentará al chileno Cristian Garín (23°). En los días subsiguientes, Schwartzman iniciará su campaña frente el taiwanés Yen Hsun Lu (679°) y Podoroska (42°) comenzará su camino ante la helvética Belinda Bencic (11°).En tanto, el rosarino Federico Coria (96°) jugará en la ronda inicial ante al español Feliciano López (61), mientras que Facundo Bagnis (101°) se medirá con el francés Benjamin Bonzi (115), El azuleño Federico Delbonis (52°), reciente semifinalista en Belgrado, debutará ante el moldavo Radu Albot (88°),En el cuadro de dobles, Argentina marcará presencia con el marplatense Horacio Zeballos (5) y su compañero catalán Marcel Granollers (11), ganadores este año del Masters 1000 de Madrid, y también estará el tandilense Máximo González (47) junto al italiano Simone Bolelli (61), flamantes campeones en Parma.Cuadro masculino (este domingo)Guido Pella vs Daniel Elahí Galán (no antes de las 8 hora argentina, ESPN extra)Juan Ignacio Londero vs Cristian Garín (no antes de las 8.30, ESPN extra)Cancha Central Philippe Chatrier: ESPN 2 y 3Dominic Thiem vs. Pablo Andújar (no antes de las 7.15 hora argentina)Stefanos Tsitsipas vs. Jeremy Chardy (a continuación)Cancha Suzanne Lenglen: ESPN ExtraFabio Fognini vs. Gregoire Barrere (a las 6 hora argentina)Alexander Zverev vs.Oscar Otte (a continuación)Cuadro femenino (este domingo)Cancha Central Philippe Chatrier: ESPN 2 y 3Naomi Osaka vs. Patricia María Tig (a las 6 hora argentina)Viktoria Azarenka vs Svetlana Kutnesova (no antes de las 9.15 hora argentina)

Fuente: La Nación

 Like

ARLINGTON, Texas (AP) — El delantero Hirving Lozano ingresó desde el banquillo en el segundo tiempo y firmó un doblete con el que México remontó para vencer 2-1 a Islandia el sábado por la noche, en un partido amistoso que fue manchado por el grito homofóbico de los aficionados mexicanos.Edson Álvarez cometió un autogol a los 14 minutos para adelantar a los islandeses, pero el “Chucky” Lozano, quien entró a los 63 minutos, marcó el tanto de la igualdad a los 73 y recibió un centro de Héctor Herrera para cabecear hacia la red a los 77.El encuentro fue de fogueo para México, que el próximo jueves enfrentará a Costa Rica en Denver, por las semifinales de la Liga de Naciones de la Concacaf.El encuentro se realizó con espectadores en el AT&T; Stadium. En el primer tiempo, al menos en cuatro ocasiones se escuchó que los aficionados profirieron el coro homofóbico cuando el arquero islandés realizaba el saque de meta. Esa expresión soez le ha costado a la Federación Mexicana de Fútbol varias multas por parte de la FIFA.En el segundo tiempo los aficionados continuaron con el grito y luego de un par de avisos, el árbitro detuvo el partido a los 61 minutos, como parte del primer paso del protocolo para combatir el racismo y la discriminación, impuesto por la FIFA.El segundo paso consiste en mandar a los jugadores a los vestuarios y el tercero suspender el encuentro. No se llegó a eso a pesar de que la gente hizo caso omiso a las peticiones del sonido local para cesar el grito.El equipo islandés se puso al frente cuando Birkir Már Sævarsson entró al área por la banda derecha, recortó a un jugador y realizó un disparo que le pegó en una pierna a Álvarez para dejar sin oportunidad al portero Alfredo Talavera.México dominó el resto de la primera parte, pero le faltó profundidad para inquietar al arquero europeo y sólo fue capaz de generar un tiro de media distancia de Uriel Antuna que se fue desviado por el poste derecho y uno más de Carlos Rodríguez, por encima de porteríaEl Tri tuvo una oportunidad clara a los 55, con un remate de Héctor Moreno en el área chica que fue rechazado con apuros por el portero Rúnar Rúnarsson.El cuadro azteca empató cuando Diego Lainez condujo con pelota dominada por la banda derecha y le dio un pase a Lozano, quien recortó a un zaguero y efectuó un tiro que dejó sin oportunidad al arquero islandés.México le dio la vuelta al encuentro cuando Héctor Herrera llegó a la línea de fondo por la derecha y mandó un centro al área chica, donde Lozano arribó para conectar un remate de cabeza y metió la pelota al fondo por el centro del arco.

Fuente: La Nación

 Like

Sostiene un viejo funcionario del kirchnerismo, que ya no está en el Gobierno, que a Cristina Kirchner hay que hablarle porque ignora muchas cosas. “El peor consejo que escuché es el de Zannini: él dice que hay que escucharla y no hablarle”, remata. Ignora muchas cosas, en efecto, pero ella sabe lo que hace cuando impulsa un giro brusco y definitivo en la dirección ideológica del gobierno que amadrina. Alberto Fernández y Felipe Solá son expresiones inexplicables de la política, porque los dos promovían otras ideas. Ahora cultivan las de Cristina con la misma devoción que les prodigaban a principios diferentes. La inspiración revolucionaria les llegó tarde. Pero ¿qué es lo que provocó el cambio de Cristina? ¿Por qué desapareció la lideresa que como senadora predicaba a favor de las instituciones? ¿Dónde está la legisladora que promovió una disminución del número de miembros de la Corte Suprema, pero respetó a los jueces que estaban? Algunos dicen que las muertes de Hugo Chávez y Fidel Castro le encendieron la ambición de convertirse en referente de la izquierda latinoamericana. Otros subrayan simplemente su resentimiento con Estados Unidos porque Barack Obama no la recibió nunca en la Casa Blanca. Solo le dispensó algunos minutos para reuniones bilaterales en cumbres internacionales.El actual presidente solía decir que “el que se lleva mal con los Estados Unidos de Obama es porque quiere llevarse mal con los Estados Unidos”.Entonces criticaba a Cristina. El mismo teorema puede aplicarse ahora al propio Alberto Fernández: solo los que quieren llevarse mal con los Estados Unidos se llevan mal con los Estados Unidos de Biden, que sostiene algunas políticas más progresistas que las de Obama. Todo lo que la administración de Alberto Fernández hizo en la última semana fue para desplazar al país hacia el rincón de las naciones desorbitadas y para acariciar políticas contrarias a las posiciones de Biden. Desde el apoyo en las Naciones Unidas a una comisión investigadora de lo que hizo Israel cuando se defendió de los ataques del grupo Hamas hasta la renuncia a seguir denunciando en la Corte Penal de La Haya las violaciones de los derechos humanos en Venezuela, todo significa una adscripción absoluta de la Argentina a posiciones muy distintas de las que ha sostenido históricamente. Biden respaldó el derecho de Israel a defenderse y consideró al régimen de Maduro una “dictadura, lisa y llana”. Hay intereses prácticos para intentar acuerdos con Biden (la renegociación de las deudas con el Fondo Monetario y el Club de París, por ejemplo), pero también existe el deber moral de llamar a las cosas por su nombre. La autoridad moral de las naciones está por encima de sus conveniencias.En esos paseos antinorteamericanos deben inscribirse también las declaraciones de Alberto Fernández sobre los inconvenientes para que esté en la Argentina la vacuna Pfizer, la que se aplicó a más personas en el mundo. No dijo la verdad. Argumentó que la negociación fue tan difícil que llegó al convencimiento de que los Estados Unidos no le permitirían a Pfizer exportar su vacuna hasta que no estuvieran inmunizados todos los norteamericanos. Pfizer había destinado un lote de 13,3 millones de vacunas para la Argentina, el país donde hizo el mayor ensayo del mundo. Según una investigación de los periodistas Hugo Alconada Mon y Claudio Jacquelin publicada en LA NACION, Pfizer reasignó ese lote y parte de él le fue vendido a Uruguay luego de que fracasaran las negociaciones con los funcionarios argentinos. El país habría tenido la vacuna Pfizer si el gobierno de Alberto Fernández hubiera hecho lo que hicieron otros gobiernos: negociar y negociar (para todos fue muy difícil) hasta llegar al acuerdo. En América Latina, solo la Argentina, Venezuela y Paraguay no cuentan con la vacuna más usada en el mundo. ¿Vamos a creer que hubo una conspiración internacional para hacer diferente la negociación con la Argentina? ¿O la dignidad nacional es, acaso, una pertenencia exclusiva del kirchnerismo? Peor aún: ¿no fue eso, abastecer por completo de vacunas a su país de origen, lo que hizo la anglo-sueca AstraZeneca, que colmó el mercado de Gran Bretaña? De hecho, la Unión Europea le inició un juicio penal por incumplimiento de contrato a este laboratorio. ¿Por qué entonces hubo tanta confianza en AstraZeneca y tan poca en Pfizer?La Argentina debería disponer ahora de 20 millones de dosis de vacunas para aplicarlas de inmediato. No las tiene. La ola que se abatió sobre el país es una enfermedad diferente: más contagiosa y más complicada. A principios de febrero pasado, el Presidente aseguró en diálogos privados que el 31 de marzo estarían vacunados los 13 millones de argentinos que tienen más de 60 años y con menos de esa edad, pero con enfermedades prevalentes. Respetados miembros de la comunidad científica aseguran que si se hubiera cumplido esa promesa hoy habría entre 8000 y 10.000 muertos menos. Nadie le pide al Presidente, un abogado que interpreta a su modo el derecho, que conozca los detalles de la ciencia médica. Pero debería reclamarles más rigor a los funcionarios y científicos de su gobierno.En Cuba, Carla Vizzotti y Cecilia Nicolini visitaron un centro cultural que coordina la sobrina del líder del ERPTal como están las cosas, es probable que Pfizer no llegue nunca a la Argentina. Muchos argentinos están gastando cifras importantes de dólares (pagan en pesos y los dólares salen del Banco Central) para vacunarse en los Estados Unidos con Pfizer, Moderna o Janssen. ¿Por qué el Gobierno no trata de habilitar los vacunatorios privados en el país con las vacunas más demandadas para evitar que los dólares se vayan del Banco Central? Una familia de tres personas gasta entre 10.000 y 15.000 dólares en los Estados Unidos, entre pasajes y estadía, solo para vacunarse. Hasta las reservas de dólares, que siempre son escasas en la Argentina, exigen más pragmatismo y menos ideología.El fanatismo ideológico termina siempre en el absurdo. ¿Pueden Venezuela, Cuba y Nicaragua cuestionar al Estado democrático de Israel? No, pero esos tres países latinoamericanos (y Bolivia) fueron los que acompañaron a la Argentina en el voto contra Israel en la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. También México, gobernado por un presidente populista que prefirió polarizar y confrontar a la sociedad de su país. La comisión que crearon investigará si Israel cometió crímenes de guerra cuando les respondió a los 4000 misiles (la cifra es también de las Naciones Unidas) que Hamas lanzó desde Gaza hacia ciudades israelíes. Nada dijeron de que Hamas inició las hostilidades ni de su insistencia en bombardear a Israel. Michelle Bachelet, que es la responsable de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, planteó sospechas sobre las operaciones militares de Israel, pero cuestionó también a Hamas. Fue la única. A veces, el antisionismo es el nuevo nombre del antisemitismo. La decisión argentina fue duramente cuestionada por Jorge Knoblovitz, presidente de la DAIA y líder de la comunidad judía argentina.Una delegación de agrupaciones kirchneristas y parakirchneristas fue a investigar si se violaron los derechos humanos en Colombia, donde el gobierno de Iván Duque debió enfrentar una larga y dura protesta. Es probable que en ese país de infinitas guerras se hayan traspasado los límites de la legítima represión. Pero en esos mismos días el gobierno de Alberto Fernández retiró al país de la denuncia penal en la Corte de La Haya contra Venezuela por la sistemática violación de los derechos humanos. Amnistía Internacional le recordó al canciller Solá que en Venezuela se comprobó la existencia de torturas, desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales y detenciones arbitrarias. ¿Duque, que es de derecha, viola los derechos humanos, y Maduro, líder de los bolivarianos, no? Israel no tiene derecho a defenderse de los ataques de Hamas, pero Maduro puede torturar y matar en nombre de una revolución inverosímil. Las contradicciones no carecen de coherencia.

Fuente: La Nación

 Like

“A veces miro para atrás y me pregunto, ¿era yo ese? En 40 años tuve muchos cambios personales y me di cuenta de cosas que tienen que ver con algo que llamo ‘errores de nacimiento’. Por suerte los seres humanos tenemos capacidad evolutiva y eso hace que vayamos corrigiéndolas y cada vez seamos mejores, si ponemos voluntad”, reflexiona Gabriel Lenn.Actor de raza, a los 14 años vino a Buenos Aires desde Bariloche para cumplir su sueño. Y no le fue nada mal: en cine, debutó en la adaptación de la novela Gracias por el fuego que dirigió Sergio Renán, en 1984. Poco después, personificó a Pablo Schoklender en el film Pasajeros de una pesadilla, y protagonizó la película Sobredosis, de Fernando Ayala. También trabajó en populares ficciones televisivas como Grande Pa!, Los Libonati, Dibu, mi familia es un dibujo, La hermana mayor, Alta comedia, Hombres de ley, Nosotros y los otros, y en incontables obras de teatro. “Todo me sucedió de la forma más bella y trabajosa”, le confiesa a LA NACION, al hacer un repaso por su carrera.-¿Cómo descubriste que querías ser actor?-Toda mi vida quise ser actor. Nací en Buenos Aires, pero crecí en Bariloche, donde estaban instalados mis padres. Mi mamá era muy jovencita, apenas 17 años. Me gustaba recitar y cantar, participaba de todos los actos escolares y peñas. Había un teatro vocacional y me llevaban a ver las obras, pero no tenía la posibilidad de estar en esos elencos porque eran para adultos. A los 14 años decidí ser actor, me vine a Buenos Aires y empecé a trabajar profesionalmente.”A los 14 años decidí ser actor, me vine a Buenos Aires y empecé a trabajar profesionalmente”, recuerda Lenn (Hernan Zenteno/)-¿Cómo se dio?-De la forma más bella y trabajosa, como todo lo que me sucedió en esta carrera. Pateaba los canales y tenía la rutina de ir a Canal 9 y a ATC, y a Canal 11 y Canal 13. Al ser tan chico, la gente de seguridad me preguntaba qué quería, les decía que estudiaba teatro y que venía de Bariloche, y eso me daba un pase automático porque en ese entonces ir a Bariloche era como ir a la Luna. A la semana, ya tomaba mate con ellos, que me ayudaban y me decían: “A tal hora viene tal productor, tal director, o tal actor es piola y te puede hacer pasar a una grabación”. Y en ATC me conecté con Hugo Ares, que era el productor de Andrea del Boca.-¿Esa fue tu primera puerta?-Sí. En el ciclo de ella Ofelia y sus muñecas necesitaban un actor para un personaje muy chiquito, pero era una escena con ella. Y ahí debuté. El sueño del pibe, porque Andrea es de mi generación y veía todas sus novelas y sus películas. Después trabajé en Canal 9 en un ciclo de Irma Roy, donde hacía de su hijo. Y en cine me recomendó Agustina Alezzo a Sergio Renán para hacer Gracias por el fuego, la primera película que se estrenó en democracia, con libro de Mario Benedetti, a quien tuve la satisfacción de conocer y tener charlas imborrables. De cada trabajo guardo hermosos recuerdos.-¿Qué recuerdo tenés de Pasajeros de una pesadilla, la polémica película sobre el caso Schoklender?-Fue mi primer protagónico en cine, dirigido por Fernando Ayala, y eso me marcó un derrotero para toda la vida porque me di cuenta que no me había equivocado y que esto era lo mío. A veces miran mi currículum y me piden que lo acorte porque tiene 16 páginas, pero para mí es un sacerdocio. Recuerdo que fue un trabajo que hicimos con mucha altura de parte de la producción, la dirección, los autores y actores, y con mucho compromiso y seriedad, sabiendo que estábamos hablando de personas que tuvieron un episodio catastrófico en su vida. El autor Jorge Goldemberg visitó durante meses a Pablo Schoklender en la cárcel, y el guion está basado en su libro.-¿Tuviste la posibilidad de conocer a Pablo Schoklender, a quien interpretaste en el film?-Tuve la posibilidad de conocer a Pablo, vino a buscarme a mi casa cuando salió de la cárcel en el ’84, después de haberse estrenado la película. Por invitación de la productora Aries, fuimos juntos a verla, al microcine. Me dijo que era como haber recorrido un álbum de fotos de su vida, le pareció genuina. Hablamos de arte también, todo con mucho respeto.-También fuiste parte del suceso de Grande Pa!. ¿Cómo viviste semejante popularidad?-Fue maravilloso. La calidez que nos ha brindado el público fue extraordinaria. Nos mostraban mucho cariño, admiración, y hermosas devoluciones de lo que brindábamos. Fui muy feliz haciendo Grande Pa!. Vivimos momentos de alegría, sabíamos que estábamos haciendo un éxito y trabajando para toda la familia, porque todos se reunían a mirar el programa, desde los chicos de jardín de infantes hasta los abuelos. Fue un momento muy rimbombante, y recuerdo que tenía a mis hijas chiquitas, las llevaba a la plaza y terminaba rodeado de chicos, firmando autógrafos y sacándome fotos. Fue de una popularidad enorme. Pero lo asumí con mucha gratitud porque el encuentro con el público es fabuloso.-¿Cómo se aprende a vivir momentos de tanta popularidad y otros en los que falta el trabajo?-La profesión es parte de mi vida y la sé muy bien. La del artista es una vida muy grata y uno tiene que ser equilibrado y saber que es como cualquier otra profesión, que tenés que ser austero siempre. Elegí ese camino, sabía que podía tener momentos buenos y otros no, de falta trabajo. No podés estar siempre en el candelero.-¿Alguna vez tuviste que hacer otros trabajos para ganar un sueldo?-Nunca laburé de otra cosa, soy bastante inútil, pero por falta de práctica porque todo mi tiempo lo he dedicado a la actuación y si no trabajo, estudio, hago seminarios, cursos de entrenamiento actoral. Esta profesión siempre te da la posibilidad de trabajar, aunque a veces hacés trabajos que no se ven, que son más independientes. Pero crié a mis tres hijas así y son profesionales.-¿Qué hacen tus hijas?-Mailén es empresaria y cantante y profesora de canto. Ornella es realizadora y tiene a cargo un centro cultural; en este momento está en Estados Unidos, haciendo un documental sobre un rapero famoso allá. Y Danila es la gurrumina y me ha dado dos nietas hermosas; es abogada y productora de seguros y actriz vocacional: voy a verla orgulloso porque es una actriz de aquellas.-¿Estás en pareja?-No, estoy separado de la madre de mis hijas, Mónica Luparelli Prado, autora de ciclos de televisión y presentó su libro, Separada a los 50. Además es directora de teatro, fue actriz y se dedicó a la docencia teatral.”La del artista es una vida muy grata y uno tiene que ser equilibrado y saber que es como cualquier otra profesión, que tenés que ser austero siempre”, señala (Hernan Zenteno/)-Antes del cierre de los teatros estabas haciendo una obra en El Tinglado, ¿vuelven?-¡Sí! La idea es volver apenas se pueda. La obra se llama No la vamos a embocar nunca, con libro y dirección de Pablo Viollaz. La hacemos con dos actores fabulosos, Miguel Ferrería y Fabio Herrera. Es la historia de tres hombres que pasan sus días en una estación de servicio agonizante, en ruinas, y que se resisten a perder la esperanza. Habla sobre las ilusiones de la gente que sabe que nunca va a poder cumplirlas. Hicimos temporada en Mar del Plata, en El séptimo fuego, y estrenamos en El tinglado, pero apenas hicimos 5 funciones porque cerraron los teatros. Además filmamos la versión cinematográfica, No la ven. La hicimos con todos los protocolos, cerca de Luján, y ya está enviada a cinco festivales internacionales. Es el papel soñado de mi vida, y por eso lo trabajo con tanta fuerza.-¿Hay más proyectos?-Sí, estamos ensayando otra obra que también dirijo. Se llama Monstruos y estrenaremos para octubre, también en El tinglado.

Fuente: La Nación

 Like

La obra de Nikolai Bujarin, El ABC del Comunismo (1920) fue utilizada en la Unión Soviética durante 70 años como manual básico para comités, fábricas y escuelas. A pesar de ello, el pobre Bujarin cayó en desgracia y fue condenado a muerte por el stalinismo en las purgas de 1938, pero su obra continuó vigente en la URSS hasta su disolución en 1991. Desde entonces, se la considera una curiosidad, como los automóviles Lada, los jeeps Niva o los relojes Pobeda.En la Argentina subsisten muchas copias del ABC en español y, como aquel soldado japonés que vivió 30 años en la selva filipina sin saber que la Segunda Guerra Mundial había terminado, hay quienes continúan fieles a sus principios, ignorando la deriva capitalista de China y Rusia.Bujarin enseñó que la producción debe ser para satisfacer las necesidades de la sociedad y no para el lucro empresario. Un mismo objeto puede ser mercancía o puede ser producto. Son mercancías cuando van al mercado con propósito de lucro. Cuando no se venden y se entregan a quienes los necesitan son productos. “El dinero será cosa superflua”, decía Bujarin. Y, por tanto, los precios también.En las economías modernas, los precios son señales de escasez o abundancia. A través del sistema de precios se acomodan, en forma descentralizada, tanto las preferencias de los consumidores como la oferta de los proveedores. No es el caso describir aquí cómo funcionan. Así como Bujarin escribió la citada obra, la vida cotidiana explica la lógica de los mercados.En el fondo, se trata de lograr que una sociedad ordene las conductas de sus habitantes de forma productiva, para su bienestar colectivo. Ese orden puede ser coactivo o en un contexto de libertad. En tiempos de Bujarin se ignoraba el rol de los incentivos como motor de las decisiones personales y se creía que la planificación central bastaría. Pero el colapso de la URSS probó que no era así.Mikhail Gorbachov comenzó a entenderlo cuando lanzó su abrupta perestroika en 1985 y Den Xiao Ping, con pausada sabiduría china, algunos años antes (1978). Sin embargo, en nuestro país, por convicción ideológica, por oportunismo político o por simple ignorancia, se pretende poner a la “Argentina de pie” con medidas compulsivas que soslayan, como en tiempos de Bujarin, su impacto sobre los incentivos personales, provocando resultados opuestos a los deseados.En la Argentina aún rige un sistema capitalista basado en la propiedad privada y la libertad contractual. A diferencia de la antigua URSS o de la China de Mao, la producción y el consumo no son dispuestos por el Estado sobre la base de volúmenes físicos, sin precios de referencia, sino que son decididos por empresarios y consumidores, en función de su cálculo económico, donde los precios son fundamentales y las disposiciones oficiales, determinantes.Los grandes desequilibrios de la Argentina se originan en un déficit fiscal crónico financiado, desde tiempo inmemorial, con emisión monetaria, deuda externa y presión impositiva. Pero el ABC de Bujarin considera que el dinero es superfluo y los precios también. En su lógica se necesitan menos mercancías y más productos. O sea, menos mercado y más Estado para que precios y tarifas se alineen con los salarios, como ordenó Cristina Kirchner en su discurso en La Plata. En otras palabras: más cepo, más controles, más multas y más prohibiciones para que los precios dejen de serlo y se conviertan en rótulos compulsivos, que acompañen a los salarios en su imparable descenso a los infiernos de la pobreza.El llamado cepo cambiario solo ha generado incentivos perversos para que los importadores aumenten su demanda de dólares y los exportadores disminuyan su oferta, dejando al Banco Central sin reservas. El congelamiento tarifario solo alienta la desinversión y los previsibles cortes de gas y de energía eléctrica. La regulación de los alquileres ha hecho desaparecer la oferta de locaciones en perjuicio de quienes se pretendió proteger y provocado un aluvión de ventas de inmuebles a precios de remate, en detrimento de quienes invertían en ladrillos para renta. Bujarin aplaudiría: ni propietarios, ni rentistas.La prohibición de exportar carnes para “cuidar la mesa de los argentinos” solo ha hecho perder mercados internacionales, cerrar frigoríficos y aumentar los precios internos, con la perspectiva de una nueva liquidación de vientres y reducción del stock ganadero. Pan para hoy, hambre para mañana, como la hambruna rusa de 1921 que Bujarin bien conoció.La fijación de precios máximos, la regulación clásica ante la inflación, solo provoca desabastecimiento y mercados negros, pues nadie quiere vender a pérdida. La imagen de la secretaria de Comercio, Paula Español, con un centímetro en su mano para medir los espacios “democráticos” dispuestos en la ley de góndolas es lamentable. ¿Ignora tal vez que detrás de cada producto está la emisión descontrolada del Banco Central? ¿Y los impuestos y tasas para mantener estructuras burocráticas vergonzosas? ¿Y los costos logísticos silenciados por la alianza política con Hugo Moyano? ¿Y los costos laborales por la industria del juicio? ¿Y los impuestos al trabajo que obstaculizan el empleo? En la misma góndola hay empresas que sufren esos costos y otras que los evaden sin que Español diga ni mu.Y allí va la Argentina en caída libre. Mientras los funcionarios la empujan, prepotentes, al vacío, llevando en una mano su vetusta copia del ABC de Bujarin y, en la otra, el cepo, el metro, una hoz y un martillo.

Fuente: La Nación

 Like

CHICAGO (AP) — José Abreu sacudió un jonrón de dos carreras, Billy Hamilton logró un cuadrangular solitario y los Medias Blancas completaron la barrida en una doble cartelera sabatina, al imponerse el sábado 3-1 sobre los Orioles de Baltimore.Lance Lynn resolvió cinco innings en blanco para acreditarse la victoria en el segundo juego.Horas antes, Jake Lamb y Yoán Moncada dispararon sendos jonrones, Abreu produjo tes carreras y los Medias Blancas se impusieron por 7-4.Chicago ha ganado cinco de sus últimos seis compromisos, luego de ser barrido por los Yanquis el fin de semana anterior.En contraste, los Orioles han perdido 12 duelos al hilo, su peor racha desde que cayeron en 13 del 17 al 30 de septiembre de 2009.Lynn (6-1) se convirtió en el quinto pitcher en la historia de los Medias Blancas con una foja de 5-0 en mayo. El último había sido Lucas Giolito en 2019.Con pelota de sólo tres hits, Lynn recetó siete ponches y no regaló boletos.Liam Hendriks resolvíó en forma perfecta el séptimo y último capítulo para llegar a 12 salvamentos, ponchando a sus tres rivales. Logró también el rescate en el primer juego, con una labor inmaculada en el noveno inning.El último pitcher de los Medias Blancas que había logrado dos salvamentos en un mismo día era Bobby Jenks, quien lo hizo ante Boston el 4 de septiembre de 2010.John Means (4-1) cargó con la derrota en el juego nocturno.En el primer encuentro, el abridor Dallas Keuchel (4-1) aceptó cuatro anotaciones y ocho imparables en cinco entradas. Evan Marshall lanzó un sexto inning perfecto, antes del primer rescate de Hendriks.Los juegos de las dobles carteleras se abrevian a siete innings, en cumplimiento de los protocolos implementados durante la pandemia.El venezolano Freddy Galvis disparó un par de jonrones, mientras que el dominicano Maikel Franco bateó uno solitario por Baltimore.Matt Harvey (3-6) abrió el juego por los Orioles y volvió a enfrentar predicamentos. Aceptó cinco carreras y el mismo número de hits, en una labor que incluyó tres bases por bolas y seis ponches.En el primer juego, por los Orioles, los venezolanos Galvis de 4-2 con dos anotadas y dos impulsadas, Anthony Santander de 3-1. Los dominicanos Pedro Severino de 3-1, Franco de 3-1 con una anotada y una empujada.Por los Medias Blancas, los cubanos Yasmani Grandal de 2-0 con una anotada, Moncada de 2-1 con dos anotadas y dos producidas, Abreu de 4-3 con una anotada y tres producidas. Los dominicanos Yermín Mercedes de 4-0, Leury García de 2-0.En el encuentro nocturno, por los Orioles, los venezolanos Galvis de 3-0 con una anotada, Santander de 3-1. El dominicano Franco de 3-1.Por los Medias Blancas, los cubanos Grandal de 2-0, Moncada de 3-2 con una anotada, Abreu de 2-1 con una anotada y dos empujadas. El dominicano Mercedes de 2-0.

Fuente: La Nación

 Like

OAKLAND (AP) — Shohei Ohtani pegó un sencillo clave, productor de dos carreras, y los Angelinos de Los Ángeles derrotaron 4-0 a los Atléticos de Oakland el sábado.Alex Cobb ponchó a ocho en una labor de siete innings sin permitir anotación, para ganar aperturas consecutivas por primera vez en la temporada.Cobb (3-2) permitió tres hits y dio dos bases por bolas, al enfrentar a Oakland por primera vez desde 2018, cuando jugaba con Baltimore. Mejoró su récord a 5-3 en 11 aperturas de por vida ante los Atléticos.Los Ángeles cortó su mala racha, tras perder los primeros dos duelos de la serie, y de paso puso fin a la racha de tres triunfos en fila de Oakland. Ohtani fue el pitcher derrotado el viernes por la noche, pese a contener a los Atléticos a sólo tres hits en poco más de seis innings.Los Angelinos tomaron ventaja con un roletazo de David Fletcher en el quinto inning, cuando Los Ángeles anotó cuatro carreras sucias luego de uno de los tres wild pitches en que incurrió Frankie Montas. El sencillo de Ohtani puso la pizarra 3-0.Un doblete de Kean Wong con dos outs en el sexto inning sacó del juego a Montas (5-5), quien permitió seis hits, ponchó a siete y dio una base por bolas.Por los Angelinos, el dominicano Juan Lagares de 4-0.Por los Atléticos, el venezolano Elvis Andrus de 2-0.

Fuente: La Nación

 Like

BEIJING (AP) — Una nave espacial automatizada se acopló el domingo con la nueva estación orbital de China a la que llevó combustible y suministros para su futura tripulación, anunció la Agencia de Vuelos Espaciales Tripulados del país.La unidad de carga Tianzhou-2 llegó a la estación Tianhe ocho horas después de despegar desde Hainan, una isla en el mar de la China Meridional, agregó la agencia. La nave transportó trajes espaciales, suministros, equipo y combustible para la estación.Tianhe, que significa Armonía Celestial, es la tercera estación orbital y la más grande puesta en órbita dentro de un programa espacial chino cada vez más ambicioso.El módulo central de Tianhe fue enviado al espacio el 29 de abril. La agencia tiene previsto efectuar un total de 11 lanzamientos de aquí hasta finales del año entrante para llevar dos módulos más a la estación, que pesará 70 toneladas, además de suministros y una tripulación de tres miembros.China fue censurada por permitir que parte del cohete que lanzó al espacio al módulo Tianhe cayera en su regreso a la Tierra en forma descontrolada. No se había indicado qué sucedería con el cohete del lanzamiento del sábado.Beijing no participa en la Estación Espacial Internacional principalmente debido a objeciones de Estados Unidos. Washington desconfía del secreto y conexiones militares del programa espacial chino.

Fuente: La Nación

 Like