En la noche del 8 de abril de 1941, un bombardero Whitley de la Real Fuerza Aérea británica (RAF) despegó de Newmarket, hogar del escuadrón de Faenas Especiales que dejaba agentes de la inteligencia británica detrás de las líneas enemigas.El avión fue atacado por fuego antiaéreo cerca de Zeebrugge, logró llegar a su destino: la frontera franco-belga. Ahí comenzaban realmente las operaciones. Pero lo que emergió del avión y cayó en tierra no eran espías altamente entrenados sino palomas mensajeras.El vuelo de abril fue el primer lanzamiento para una nueva operación secreta, cuyo nombre en código era Columba (columba es la palabra en latín para paloma).Entre otras cosas, fue inusual porque se basó en las contribuciones de los colombófilos británicos. Las aves que donaron se colocaron en contenedores que luego cayeron en el suelo de Europa en paracaídas.En el exterior del contenedor había un sobre con un cuestionario, una petición de ayuda de Reino Unido.La operación duró tres años y medio y vería caer 16.554 palomas en un arco desde Copenhague en Dinamarca hasta Burdeos en el sur de Francia.El objetivo era recopilar información de la gente corriente que vivía bajo la ocupación nazi.Las palomas mensajeras ya habían sido usadas en las guerras, para enviar mensajes cuando todo lo demás era peligroso, incluso en el frente: aquí muestran cómo usar el tubo que contiene el mensaje. Italia, 1915. (BBC Mundo/)Preguntas al aireEn orden de prioridad, los Aliados en 1941 necesitaban averiguar…detalles sobre una invasión planificada a Inglaterra,información sobre las tropas en el área,la moral del enemigo,las direcciones importantes que estaban usando los alemanes,la ubicación de los aeródromosy el efecto de las bombas lanzadas por los Aliados.Además, en un ejemplo de una encuesta de audiencia temprana, querían descubrir hasta qué punto las personas podían escuchar claramente la radio de la BBC y sus opiniones sobre su servicio.El cuestionario terminaba con las palabras: “Gracias. Ármense de valor. No los olvidaremos”.Las instrucciones mostraban cómo enganchar correctamente el pequeño cilindro verde en la pata de la paloma tras completar el cuestionario.Una vez liberados, los pájaros volarían a sus palomares británicos. Sus propietarios le informaban a las autoridades y transmitían lo recibido a una sección poco conocida pero importante de la Inteligencia Militar: MI14 (d).Nadie estaba seguro de si esta ingeniosa operación funcionaría.Un funcionario calculó que había cuatro opciones para la paloma:Que no la encontraran y muriera en su contenedorQue un lugareño la recogiera y enviara un mensajeQue un alemán la encontrara y enviara un mensaje falsoQue la encontrara alguien tan hambriento que hiciera pastel de paloma.Palomas guerreras que llevaban información para luchar contra Hitler. (BBC Mundo/)El primer pájaro de regresoDos días después de esa entrega inaugural en abril de 1941, a las 10:30 a.m. sonó el teléfono en la Oficina de Guerra, trayendo buenas noticias: el primer pájaro había regresado a casa en Kent.El mensaje de Columba número 1 provenía de un pequeño pueblo llamado Le Briel en la comuna de Herzeele en el norte de Francia, no lejos de la frontera belga. Era breve, pero contenía información genuina.“Paloma encontrada el miércoles 9 a las 8 a.m.”, comenzaba.“Los movimientos de tropas alemanas son siempre de noche… Hay un gran depósito de municiones en Herzeele a 200 metros de la estación de tren. Ayer, un convoy de artillería a caballo pasó hacia Dunkerque por Bambecque y otro hacia Hazebrouck. Los Bosche no mencionan una invasión de Inglaterra…”.Miembros del LDV (Local Defense Volunteers) en 1940 en el noroeste de Inglaterra entrenando palomas mensajeras. (BBC Mundo/)“La RAF nunca ha bombardeado estas partes. Deberían venir a bombardear la fábrica de ladrillos porque el propietario es un…”. El traductor registró la siguiente palabra como “ilegible”, pero uno se pregunta si en realidad fue para evitar los sonrojos que provocaba la cruda descripción en francés del colaborador.El mensaje terminaba: “Espero su regreso, soy y sigo siendo francés”. Estaba firmado “ABCD34”.Ese fue solo el comienzo. La inteligencia recogida por Columba resultaría ser de amplio alcance. Reveló la existencia de pequeñas redes de resistencia deseosas de ayudar a los británicos.A menudo proporcionaba vislumbres de las realidades de la vida bajo ocupación: el racionamiento, el miedo, la ira. En otros casos, proporcionó información sólida sobre posiciones alemanas que luego podían ser atacadas.En el caso de un mensaje de un grupo belga llamado Leopold Vindictive, los datos eran lo suficientemente importante como para mostrárselos al primer ministro británico, Winston Churchill.La clave de un misterioDurante la guerra, el trabajo del físico británico y experto en inteligencia militar científica Reginald Victor Jones en MI6, la agencia de inteligencia exterior de Reino Unido, era estudiar las nuevas armas y defensas alemanas.Una de sus prioridades era comprender por qué los cazas nocturnos alemanes eran tan efectivos para derribar aviones británicos que volaban sobre el continente.Ninguna fuente de inteligencia había logrado arrojar luz sobre este enigma. Pero, el 5 de junio de 1942, un mensaje de Columba lo esclareció.Afiches como este le pedían a la gente que no mataran a las palomas pues podían interferir con comunicaciones vitales. (BBC Mundo/)El autor del mensaje escribió que pensaba que el pájaro estaba destinado a Bélgica, en lugar de a los Países Bajos, pero que de todos modos había decidido proporcionar algunos detalles.Para los británicos, fue una suerte que lo hicieran, ya que informaron sobre un campamento en Opperdoes con una gran cantidad de “instalaciones técnicas, aparatos de escucha, inhibidores … De este campamento, los combatientes nocturnos reciben sus instrucciones”, escribió el autor, proveyendo amablemente un mapa que mostraba la ubicación precisa.Jones y el Ministerio del Aire consideraron este mensaje de “primera clase”. “Las palomas triunfaron en tres estaciones de control de cazas nocturnos”, escribió Jones. Más tarde también proporcionarían información sobre los sitios de lanzamiento de las bombas voladoras V1.Recién salida de la cajaLo que hizo que la inteligencia proporcionada por las palomas fuera tan valiosa fue el hecho de que era increíblemente fresca.A menudo, los informes de agentes encubiertos tardaban meses en ser sacados de contrabando desde detrás de las líneas enemigas, a menudo a través de España o de alguna otra ruta tortuosa.Para cuando llegaban a Reino Unido, la información podía estar desactualizada.Pero los mensajes de Columba a menudo arribaban a los pocos días, incluso horas, de que se hubiesen escrito.Dolor y desafíoEl valor de Columba para los aliados se refleja en el hecho de que todavía estaba operativa en el verano de 1944 y jugó un papel en los preparativos para los desembarcos del Día D, particularmente en la identificación de la disposición de las fuerzas nazis.Muchos de los mensajes enviados desde la Europa ocupada eran dolorosos: algunos de los más sombríos son los que detallaban las bajas civiles de los bombardeos aliados.La reina Isabel II, cuando aún era princesa, mostrándole a su hermana Margaret una de las palomas mensajeras. (BBC Mundo/)“Les pediría, amigos míos”, escribió un granjero francés que encontró una paloma en su campo de remolachas en Mayenne, “que le avisen a la población unos minutos antes del bombardeo porque matan a muchos civiles que son sus amigos. Muy pocos alemanes mueren”.“Casi siempre son los civiles los que sufren. Si dan vueltas antes de lanzar sus bombas, la población tendría tiempo de retirarse de la ciudad, evitando así a muchas víctimas francesas”.El mensaje del campesino terminaba con un pedido de liberación lo antes posible, ya que la Gestapo se había llevado a todos sus amigos. “Por favor envíenos armas, rifles, revólveres y municiones en paracaídas”, escribió.Uno de los mensajes más sorprendentes llegó el 13 de julio de 1944 de un grupo de resistencia en Bretaña.“Como sospechamos que se trata de una paloma alemana, les estamos enviando algunas noticias que les resultarán interesantes”, escribió el grupo, explicando que ahora estaban bien provistos por los aliados y estaban haciendo preparativos para “enseñarles la lección que se merecen…”. “Al final pagaránsus deudas con los presos, las familias a las que han fusilado y a los que han torturado”.El mensaje ofrecía otra advertencia: “Para nosotros, a partir de hoy, 10 boches (soldado alemán) por cada francés; sufrimiento por sufrimiento; ojo por ojo, diente por diente…”. “Ya hemos matado muchos boches y sepan que tenemos las armas necesarias como se enterarán muy pronto”.No están solosPor supuesto, una sola pieza de inteligencia rara vez era suficiente pero contribuía a formar un panorama más amplio, y el ejército secreto de palomas de los Aliados ciertamente lo hizo.Sin embargo, el valor de Columba no solo radica en la información que obtuvo sobre las fábricas de armas alemanas y los movimientos de tropas.Esa ingeniosa operación de recopilación de inteligencia estableció una conexión entre la gente en Reino Unido -espías y aficionados a las palomas por igual- y aquellos que vivían bajo la ocupación nazi en Europa.Sirvió para que ambas partes supieran que no estaban luchando solas contra los alemanes.Las palomas no ganaron la guerra, sino la gente. Pero la Operación Columba ciertamente contribuyó.* Gordon Corera es corresponsal de seguridad de la BBC y autor de “Servicio secreto de palomas: Operación Columba, resistencia y lucha por liberar la Europa ocupada”.

Fuente: La Nación

 Like

Martín Rapetti tiene una mirada optimista para el corto plazo de la economía argentina. Pese a que reconoce los desequilibrios macro, el fundador y director ejecutivo de Equilibra, un centro de estudios que convocó entre otros a sus colegas economistas Diego Bossio (extitular de la Anses), Lorenzo Sigaut Gravina (exdirector de Ecolatina) y Lorena Giorgio (ex Econviews), destaca el impacto positivo sobre la recaudación y sobre las reservas de la suba del precio internacional de la soja y de la próxima emisión de derechos especiales de giro (DEG) del FMI.En ese marco, advierte sobre el mayor margen de acción del Gobierno para sostener a los sectores afectados por la segunda ola de Covid-19 e impulsar la actividad en el segundo semestre. “En función de los datos de vacunación, a partir de fines de julio o principios de agosto la economía, que va a estar cerca del proceso electoral, va a tener una recuperación del ingreso real, en los salarios y en las jubilaciones. El Gobierno va a poner carne al asador, habrá créditos y estímulo al gasto, y va a haber una recuperación no despreciable en la segunda mitad de 2021. La principal preocupación es el mercado de cambios”, dice Rapetti, quien describe como “ineludible” el acuerdo con el FMI y advierte que no se puede reducir la pobreza sin crecer y aumentar las exportaciones.–¿Cuál es su visión de la economía en el corto plazo?–Veo un 2021 de recuperación y tengo una mirada más optimista que el promedio de mis colegas, pero tampoco es una mirada exuberantemente optimista. Hay un elemento central, que son los US$15.000 millones extras para la economía; me refiero a los US$4300 millones por la emisión de los DEG del FMI y a los algo más de US$10.000 millones por los precios de las exportaciones. Eso le da un margen importante al Gobierno, además de que la política fiscal y la dependencia del financiamiento monetario se redujo muy fuertemente desde fines de 2020, y hay un escenario de recuperación de buena parte de la actividad hasta principios de este año. En el segundo trimestre y en parte del tercero va a haber una caída por las restricciones de oferta, que serán parecidas a las de 2020 pero de menor magnitud, y a partir de ahí habrá una recuperación con la reapertura.–¿Hay riesgo cambiario?–Veo que se puede manejar sin que haya sobresaltos severos. En estas condiciones de la Argentina, y siempre en la previa electoral, el mercado cambiario se tensiona, pero hay instrumentos para transitar el proceso manteniendo la estabilidad. Va a haber muchas reservas para utilizar en los mercados paralelos, y el mercado está muy controlado. Hay represión financiera, que no es lo ideal para la economía, pero no veo un escenario donde el Gobierno pierda el control si no hay una suba de tasas en Estados Unidos, una caída en los términos de intercambio o una tercera ola, cuestiones que no podemos saber. Lo más preocupante es que no se logre domar al Covid, que haya que tener más tiempo cerrada la economía y que haya que inyectar más pesos, con un déficit fiscal más grande. Nosotros estimamos un déficit primario de 4% del PBI este año, y el grueso se financia con emisión; si hay que tirar más pesos para contener la situación social, es un problema en un contexto cambiario tensionado. El otro tema preocupante sería un no acuerdo con el FMI, pero no lo veo. Soy optimista con respecto a eso.–¿Por qué? ¿Qué incentivos tienen ambas partes de acordar?–Acordar es ineludible. Me cuesta realmente ver un escenario en el que no se llegue a un acuerdo. Los economistas estamos acostumbrados a pensar que los agentes son racionales. Y no se ve cómo la Argentina podría transitar lo que resta del actual mandato sin un acuerdo con el FMI. En 2022 y 2023 vence el equivalente a un cuarto de las exportaciones argentinas anuales. Esos vencimientos son impagables en cash y entrar en default es un camino a la nada. Uno puede decir: ‘Voy al default por cuatro meses porque tengo una elección, paso eso y me siento a negociar’. Pero acá es un camino larguísimo y no veo que se pueda hacer. Acuerdo va a haber. La pregunta es si antes de julio cuando vence el plazo con el Club de París, o después de las elecciones. Lo más probable es que vayan apareciendo señales de que se acerca el acuerdo y no se cierre antes de las elecciones.Martin Rapetti: “No se puede transitar lo que resta del mandato sin un acuerdo con el FMI” (silvana colombo/)–¿Qué variables están en juego en el acuerdo? ¿Qué se discute?–Hay dos temas: el escenario de estabilización macro y las reformas estructurales. En el primero hay menos libertad de acción. La Argentina tiene que presentar un programa y demostrar varias cosas: que va en camino de una corrección fiscal; que obviamente no va a depender del financiamiento monetario; que está en condiciones de tener una trayectoria fiscal que acompañe un sendero sostenible de la deuda y que permita conseguir financiamiento en el mercado internacional; que de alguna manera esa estabilización va camino a una desaceleración de la inflación –que no se va a dar de la noche a la mañana–, y que el Banco Central se encaminará a una acumulación de reservas y a un sistema de pagos externos más fluido, sin necesidad de un cepo. Eso obviamente significa que habrá que hacer algo en materia fiscal, y seguramente los subsidios y algunos gastos extra van a ser temas de análisis. En el frente externo, el debate pasará por el tipo de cambio, que seguramente tendrá que ser un poco más alto, y en lo monetario, el tema será si el Banco Central puede independizarse, sin necesidad de financiar al Tesoro. Vamos a un acuerdo de facilidades extendidas y eso involucra reformas estructurales como la tributaria, la laboral o la de seguridad social, pero hasta donde sé no están sobre la mesa hoy.–¿Qué hay que hacer para atacar la inflación?–Bajar la inflación crónica, como se le dice en la literatura a lo que ocurre en la Argentina, se logra con un plan de estabilización integral bien diseñado y con suerte. Porque incluso con plan podés fracasar, y el Plan Austral es un ejemplo. El control de precios y el acuerdo sectorial dentro de un plan integral es un elemento que ayuda, pero como política única no sirve más que para pasar una elección. Creo, de todas manera, que la inflación va camino a descender. Así como no creía que en 2020 nos hubiéramos movido de un 3% a un 2% mensual, tampoco creo que estemos en un 4% mensual estable ahora. Hubo reacomodamiento de precios que estuvieron cerrados en la pandemia, hubo que subir márgenes y hay una suba de precios internacionales; todo eso forma parte de lo que vemos ahora. En 2020 hubo una desaceleración de la inflación porque muchos dejaron sus precios quietos o no tuvieron actividad, y cuando volvieron a abrir reajustaron y subieron por encima de la velocidad crucero. Esta aceleración es transitoria.–¿Cómo se hace para mejorar el escenario social, que se deterioró con la pandemia?–Para reducir la pobreza y mejorar la situación de vida de los argentinos, lo más importante es crecer. No hay reducción de la pobreza sin crecimiento, y no hay crecimiento sin inversión, y no se puede esperar que haya inversión sin ahorro. Y como no podés depender del ahorro externo, necesitás exportar. Esa es la secuencia que tiene que ser el eje estratégico. Puede no alcanzarte, porque hay mucha gente hoy que no tiene la capacidad de esperar los frutos del crecimiento económico. Entonces, junto a eso necesitás una política social agresiva. Además de acordar metas de crecimiento, exportaciones y demás, hay que establecer una meta de gasto público para atender a los más pobres y pensar que a un conjunto de argentinos les va a costar mucho ingresar al mercado de trabajo, más allá de los mecanismos de la economía social. Además, hay que trabajar para que los hijos de esas personas tengan la capacidad en el futuro de meterse en el mercado. Hay que pensar en los chicos, y es un tema de alimentación saludable y de educación. Hay que pensar en estrategias fuertes con programas de doble escolaridad obligatorios y jardines maternales para los sectores más vulnerables. En eso no podemos ser tibios.–Con respecto al dólar, suele analizar que el tipo de cambio de equilibrio económico es más alto que el socialmente aceptado. ¿Cómo evalúa el valor actual?–Es una cuestión compleja. Si uno mira el nivel del tipo de cambio hoy, no es malo y no permite decir que hay desequilibrio. Pero lo que sí ocurre y es difícil de digerir, es que cuando un país sale de una crisis, en general sale con un tipo de cambio más alto del que necesita en la normalidad. No veo que esté muy malo hoy, pero es probable que se requiera una suba, no creo que muy desmedida, para que la salida sea más vigorosa y creíble. Y para hacerlo sí se necesita un acuerdo económico y social, para que esa suba se tolere y se minimice su impacto sobre la inflación y el poder de compra de los salarios. Tiene que ser coordinado y ser parte de un plan de estabilización integral, que defina una trayectoria y explique cómo se hará.–¿Qué tiene que incluir ese plan? ¿Qué costos tiene?–Como analista, empatizo con la mirada de un Gobierno que no quiera hacer cosas dolorosas en un año electoral. No se lo pedí a Macri, que el día después de las PASO tendría que haber puesto un cepo y no lo hizo, porque no podía desde lo electoral, y no se lo pido a Fernández. Los procesos económicos requieren sostenibilidad política, porque sin eso no tenés sostenibilidad económica. Pero después de las elecciones, por más que haya costos, tiene que hacerse. La Argentina no puede aspirar a reducir la pobreza y crecer si no estabiliza la macroeconomía y no da certidumbre para la inversión. Hay decisiones dolorosas en el corto plazo que se tienen que tomar en un plan de estabilización que tiene algunos ingredientes básicos. Uno es usar un ancla nominal. Plantear que no se va a emitir demasiado y, para que esa promesa sea razonable, mostrar una corrección fiscal. Seguramente, hacer algo con el tipo de cambio, mostrar que no está atrasado y que no se va a ir a cualquier lado; para eso hay que mostrar reservas. Después, se debe coordinar con los actores y alinear paritarias y precios regulados, típicamente tarifas de servicios públicos, con una pauta.–¿Hay voluntad y margen político, en este contexto de grieta?–No veo que la oposición no tenga vocación de no cooperar, más allá del juego de corto plazo, porque son parte del problema. El acuerdo con el FMI se tiene que hacer ahora, entre otras cosas, porque el Gobierno anterior suscribió el acuerdo, y sería injusto que lo entorpezcan ahora. Desde el punto de vista del Gobierno, veo que Guzmán, Todesca, Kulfas y los actores del equipo económico están muy en línea con esa visión. Hay más resistencia de otra parte, más vinculado al sector cristinista, pero no sé cuánto de las proclamas tiene que ver con una negociación política y una puesta en escena más electoral que con una mirada estratégica. Por ahí se quejan públicamente, pero quizá cuando llegue el momento no entorpezcan. Es conjetural, pero no hay otra opción más que acordar.Martin Rapetti: “Por más que tenga costos, después de las elecciones deberá haber un plan de estabilización” (silvana colombo/)–¿Por qué no ocurrió hasta ahora?–No pasa antes de las elecciones por dos razones. Una es de relato. Acordar con el FMI es una acción que no marida bien con un sector del Frente de Todos, y desde lo político es difícil transmitir esa señal, pero ese no es el mayor impedimento. El principal es que se limita el margen de acción política económica en el año electoral, donde un sector del Gobierno quiere tener más libertad para ser más agresivo en lo fiscal o poder volcar más pesos sin pedir permiso. Y me parece en cierto punto razonable si el objetivo de un Gobierno es tener una elección poderosa. Pasado ese momento, todos los incentivos están puestos para encontrar un acuerdo.–¿Qué impactos deja la pandemia en términos económicos?–Hay claramente un cambio estructural, hay muchas actividades que cambiaron su naturaleza, las funciones de producción cambiaron, hay mucho más teletrabajo y vino para quedarse, y vemos mucho más trabajo autónomo. Eso está ocurriendo y forma parte de una nueva realidad a nivel global. Me preocupa algo que no veo tan en la discusión, y es que buena parte de la crisis se sobrellevó acudiendo a stocks. Dejaste de invertir y apelaste a ahorros o a liquidar activos para cubrir endeudamiento. Muchas empresas desaparecieron, muchas están ahogadas y son firmas ‘zombies’, que están subsistiendo pero no tienen ninguna fuerza para, cuando la economía empiece a rebotar, volver a invertir o crecer porque están asfixiadas financieramente. No sería descabellado para nada que la economía pospandemia tenga estos elementos de crecimiento muy heterogéneo, y por eso se ve en Estados Unidos que están siendo bastante más agresivos desde el Estado para suplir una demanda privada que puede estar muy golpeada.–¿Qué puede esperarse de la Argentina en ese punto, con el sector público con déficit y con nulo acceso al crédito?–Lo que tiene el país también es que las empresas están muy baratas y puede haber una capitalización posterior, porque estamos muy por debajo de lo que realmente vale la Argentina. Está subvaluada y en ese sentido hay un margen para ser optimista. Si las variables se ponen en orden, puede haber una recuperación porque hay avenidas de crecimiento, sobre todo mirando lo baratas que están algunas compañías.–¿Cuáles son esos sectores?–El agro y la bioeconomía es uno, obviamente. Las proteínas animales son otra avenida al desarrollo. Si bien soy empático con los gobiernos que transitan elecciones, en este punto la táctica no tiene que matar a la estrategia. La carne es un sector clave. Del mismo modo, en todo el sector de la energía tenemos una ventana de crecimiento con Vaca Muerta, y me parece que el sector de los servicios de conocimiento es poderoso y tiene mucho potencial. Es una pena que haya tantas migraciones de empresas buscando otra estructura institucional, cuando son firmas con CEO, gerencias y trabajadores locales. También hay mucho para el crecimiento en la minería y el turismo. Estamos lejos del mundo, pero va a haber más turismo, sobre todo asiático. Aunque está lejos, la Argentina tiene con qué competir globalmente y es un país atractivo como destino. La industria es heterogénea pero tiene muchas capacidades. En esencia, es esta idea de Fernando Vilella de la ‘vaca viva’ y de pensar en transformar y agregarle valor a los recursos: en vez de exportar limones vender jugo, en vez de harina de soja, exportar carne de cerdo. No es lo mismo vender la harina que el jamón ahumado en una góndola en Ginebra. Lo mismo con el vino. No me imagino una cosa que digas ‘la Argentina es el nuevo milagro económico’, pero tenemos potencial para estar mucho mejor.

Fuente: La Nación

 Like

El gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, evita confrontar con la Casa Rosada y se muestra conciliador, ante la creciente incertidumbre por el avance del coronavirus y la delicada situación económica. Convencido de que la Argentina necesita “cerrar la grieta”, el referente de la UCR reclama diálogo para atravesar la pandemia.Con el traje de moderado, elude las críticas al presidente Alberto Fernández por la fallida negociación con Pfizer para adquirir vacunas o la estrategia sanitaria. En cambio, Morales, quien aspira a competir por la Casa Rosada en 2023, se pone filoso cuando se sumerge en las internas de Juntos por el Cambio. Lamenta la falta de protagonismo del radicalismo en la coalición opositora -pide “actitud”- y apunta sus dardos contra Mauricio Macri y, sobre todo, el jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta. “Gobernar la Capital no es el mejor crédito para llegar a la Presidencia, les sobra la plata”, remarca.-¿El Gobierno no tuvo margen para estirar el confinamiento estricto porque la economía no resiste o por el rechazo social?-No. Hay que equilibrar entre las medidas estrictas, la situación económica y la vida de las personas, que no dan más. Lo de volver a fase 1 por mucho tiempo ya se acabó.-¿La estrategia sanitaria de Fernández fue errática?-No. Nos ha pasado a todos. En mi caso, me arrepiento de no haber tenido las escuelas abiertas el año pasado después de 110 días con cero casos. Pero había otra mentalidad. Todos fuimos aprendiendo entre errores y aciertos. La disputa en esos términos no contribuye en nada. Hay que trabajar como un solo equipo. Se está resolviendo el tema de las vacunas, están empezando a llegar las dosis.“Junio bisagra”: el Gobierno acelerará la vacunación con la pandemia al límite-¿El país atraviesa esta situación dramática porque el Presidente “no cumplió con las vacunas que prometió”, como dijo Larreta?-Ese problema toca a todos los países que no tenemos la posibilidad de tener laboratorios que fabriquen vacunas. Acá hubo una gran concentración en los países ricos. Hay países que tienen dos vacunas por persona. Fue un tema global, más allá de algunas decisiones que se tomaron y que ahora se están resolviendo.-¿El Presidente debe dar explicaciones sobre la negociación con Pfizer?-No, no…-Patricia Bullrich denunció irregularidades. ¿Qué opina?-No comparto lo que dijo. No contribuye el tironeo de los sectores más extralimitados de Juntos por el Cambio, como no ayudan las facciones más radicalizadas del Gobierno, que salen a marcarle la cancha al Presidente en medio de la negociación por la deuda externa. En Jujuy hacen lo mismo. Acá tengo veinte “Patricia Bullrich” del Frente de Todos. Denuncian permanentemente y ni siquiera votaron la ley por las vacunas.-¿No cree que Fernández debería explicar con claridad por qué no arregló con Pfizer?-No lo sé. Ya hubo explicaciones sobre ese tema y con el tiempo se sabrán las cosas. No contribuye hacer denuncias sin tener elementos de prueba. La mejor manera de ayudar es buscar vacunas. Vamos a ver si desde Jujuy podemos lograrlo, cosa que no es fácil.Ahora, si fracasa la operación de compra de vacunas de Jujuy, que nadie diga que las provincias podemos comprar, porque con todos los contactos que tenemos y con la luz verde que recibimos…-Elisa Carrió dijo que Bullrich debe “parar” y ser solidaria con los que gobiernan. ¿Coincide?-Sí, tiene razón Lilita, como tenía razón con lo de [Daniel] Rafecas en su momento.-¿Ese fue un error de Macri? La UCR también rechazó el pliego cuando Carrió hizo ese planteo.-No, yo apoyaba totalmente lo que había dicho Lilita, que tiene una muy buena visión de la política. Es como una futuróloga. Casi siempre le pega. Y con lo de Rafecas tenía razón. Ahora estamos enrollados en una reforma del Ministerio Público Fiscal que es peor.Gerardo Morales y Mauricio Macri-¿En Juntos por el Cambio hay dos facciones? ¿Usted se siente un “halcón” o una “paloma”?-Yo me siento un miembro de Juntos por el Cambio con responsabilidad de gobierno. Hay algunos que han estado en ese lugar y saben que hay que tener diálogo. Y cuando han estado en el gobierno, dialogaban más con los peronistas que con los radicales.-¿Por quién lo dice?-Por nadie. Cuando se gestiona se tiene que dialogar.-¿Está hablando de Macri?-No, en general. Ahora son ultra-opositores…Eso no le sirve al país.-¿Se refiere a Alfredo Cornejo?-No, no quiero dar nombres.Mucho diálogo y pocos avances con el Fondo Monetario-¿Le preocupa la falta de una estrategia electoral de la coalición opositora?-Sí, me preocupa. Se tienen que acomodar los patitos. Y los tenemos que acomodar con inteligencia y responsabilidad. Hay que mejorar la institucionalidad del espacio y trabajar de inmediato en un plan de gobierno para ser alternativa en 2023. Quiero un mayor protagonismo del radicalismo. No me gusta mucho el rol que tenemos dentro de la coalición. Pero eso va a dar para un debate interno de la UCR.-¿Hay “anarquía” en Juntos por el Cambio?-Sí, puede ser. Estamos ordenando un poquito más, aunque la anarquía que tiene Juntos por el Cambio no es igual a la que hay en el Frente de Todos.-¿Se adelantó la disputa por el liderazgo opositor?-No, se está dando un proceso lógico de debate sobre el liderazgo. Hay una mesa horizontal de toma de decisiones donde todos aportan, inclusive Macri, desde su experiencia y la envergadura que tiene todavía como uno de los miembros más importantes del espacio.-¿Macri intenta mantener la centralidad?-Sí, y es lógico también. Acaba de ser presidente. No me inscribo en la lista de los que lo quieren jubilar, pero no me parece que tenga que ser presidente de nuevo.-¿Macri puede volver al poder en 2023 si la situación económica empeora?-No, no creo. Hay un ciclo que se ha cumplido y tenemos que generar cambios respecto de la propuesta para 2023. Hay dirigentes importantes como María Eugenia Vidal, Rodríguez Larreta o Bullrich. En la UCR está Mario Negri o yo. Pero primero tenemos que ordenarnos.-¿Macri hizo autocrítica o quiere reivindicar su gestión?-No lo escucho mucho plantear autocríticas. Lógicamente, está bien que reivindique su gestión, pero podría tener unas autocríticas que tengan que ver con algunas cosas que hicimos mal.-¿Debería haber una autocrítica mucho más fuerte de Macri?-Sí, yo creo que sí. El mensaje debería ser, tal vez, más realista en función de lo que pasó. No obstante, es muy importante su aporte en Juntos por el Cambio.-Pareciera que Bullrich copa la agenda de la oposición, ¿por qué el radicalismo no logra generar liderazgos que puedan disputarle la centralidad a Pro?-Porque, en general, los medios más importantes del país tienen centralidad en la Ciudad o en el AMBA. Entonces pareciera que la vida del país transcurre allí. También pasa que falta un poco más de actitud de dirigentes del radicalismo, entre los que me incluyo.-Lousteau dijo que el partido está “cómodo” y prefiere delegar la gestión en Pro. ¿Qué opina?-Eso a mí no me lo pregunte. Si hay quienes nos hicimos cargo y estamos gestionando bien, somos Gustavo Valdés [gobernador de Corrientes], en Mendoza hacen lo suyo [por Rodolfo Suárez] y a mí me toca en Jujuy. Esa no es la visión de todo el radicalismo.-¿Lousteau podría heredar la Ciudad en 2023?-Es un poco ingenuo pensar que el Pro va a ceder el distrito más importante que tiene.-¿Rodríguez Larreta es el mejor posicionado para ser candidato a presidente?-No lo sé, no soy encuestador. El Gobierno hace todo lo posible para posicionarlo. Trabaja para Larreta.-¿Sí? ¿Por qué?-Le quita plata, pero lo levanta cinco puntos en las encuestas.-¿El Gobierno prefiere tener a Larreta como rival?-Obvio. El Gobierno prefiere tener al Pro de rival, no al radicalismo.-¿Usted quiere que el próximo presidente sea del interior?-Sí. No es el mejor crédito para llegar a la Presidencia gobernar la Ciudad, donde sobra la plata. En el interior sobran los problemas, más que la plata.-¿Larreta no conoce el interior?-No lo sé. Pero ya no va la lógica de los presidentes de la Capital que conocen poco el país y tienen una mirada bastante distorsionada de la realidad del norte argentino o del sur… María Eugenia Vidal tienen más visión, porque gobernar Buenos Aires es como hacer un curso acelerado de lo que le falta al país.-¿Vidal tiene más visión para ser presidente que Larreta?-En mi opinión, respecto de la realidad del país, sí.-Es decir, que usted apoyaría el proyecto presidencial de Vidal.-No, yo voy a apoyar a Gerardo Morales como candidato a presidente. Ustedes tienen la cabeza con Pro. No es nada más el problema de ustedes, sino del radicalismo. Por eso, te reitero: no me gusta cómo está parado el radicalismo en la coalición.Gerardo Morales y Rodríguez Larreta-¿Dónde radica el problema del radicalismo? ¿Es Cornejo?-Tenemos mucho territorio y, a veces, seguimos los lineamientos de Pro como si fuéramos voluntariamente furgones de cola.-¿A quién responsabiliza?-A nadie. También me interpelo a mí mismo sobre esa situación.-¿Confía en que el Gobierno cumplirá con la ley y el acuerdo para que haya PASO? ¿Estás conforme con lo que se pactó?-Me parece bien que se acuerde algo. No estaba de acuerdo con posponer las elecciones, pero dijeron que sí y acompañamos.-A usted lo criticaron por adelantar las elecciones locales.-¿Y qué le dicen a Misiones que tiene elecciones el 6 de junio? Hay un sector del Gobierno que tiene un doble estándar.-¿Es posible un triunfo de la oposición en las legislativas?-Es posible, pero no es fácil. El Gobierno va a sacar buena cantidad de votos también.-¿El votante castigará al Gobierno por la mala gestión económica o tendrá tolerancia porque hubo una pandemia?-Está muy mal la economía. Si el Gobierno puede enderezarla y parar un poco la inflación, va a estar mejor. Después hay que dar señales de certeza para que haya inversiones. Ahí el Presidente tiene un desafío importante.-Pareciera que el recuerdo del fracaso de Macri está fresco, ¿lo puede capitalizar la “avenida del medio” o un outsider?-No me preocupa ese escenario. El tema va a estar planteado en términos de apoyo al Frente de Todos o a Juntos por el Cambio y creo que la cosa está bastante pareja.-Emmanuel Álvarez Agis, exviceministro de Axel Kicillof, dijo “la economía argentina está toda rota y la gente se está cagando de hambre”. ¿Comparte esa visión?-Sí, coincido. Es una realidad.-¿Puede haber un estallido social?-No creo, por ahora.-¿Fernández tiene un plan para enfrentar esta crisis inédita?-Sí, está aplicando recursos para atender a los sectores más vulnerables. Es el peronismo así que no creo que se olviden de ese capítulo que es tan importante, más en esta situación.-El Presidente habló de su relación con Cristina y dijo: “No soy tan sumiso”. ¿Quién manda?-No le voy a decir a Cristina lo que tiene que hacer. El Presidente es el que manda. Y eso es lo que a mí me gusta en la democracia.-¿Cristina Kirchner ocupa su rol de vicepresidenta?-Lo que ocurre es que Cristina tiene el poder, la influencia y la personalidad que tiene. Pero no me quiero meter. Esos son problemas de la interna del Frente de Todos. Que lo resuelvan ellos.-¿Se siente cerca o lejos del Gobierno? Antes de que Fernández se radicalizara, usted apostó al diálogo-No, yo soy radical y de Juntos por el Cambio. Me siento coordinando gestión con el Gobierno y con diálogo. Y creo en la necesidad de cerrar la grieta en el país.-¿El gobierno de Fernández se radicaliza si gana o si pierde la elección?-Esperemos que pasen las elecciones y no demos por muertos a los que no lo están.-¿Le sorprenden los gestos de apoyo de Fernández al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro?-No comparto esa posición del Gobierno.-¿Le preocupa?-No, más me preocupa lo que hacemos hacia adentro: cómo está la economía, la inflación y la gente. También cómo impacta el cierre por la pandemia.-¿Y no lo inquieta que la Casa Rosada no cierre un acuerdo con el FMI?-Sí, me preocuparía. Por eso, hay que ayudarlo al Gobierno para que cierre el mejor acuerdo posible.-¿Pueden apoyar esa negociación si el oficialismo denuncia a Macri por la deuda?-Hay que parar un poco con las denuncias que no sirven. Y esto lo digo para nosotros y para el Gobierno.-Fabián “Pepín” Rodríguez Simón, exasesor judicial de Macri, pidió asilo político en Uruguay. ¿Qué le diría?-No me metí en ese tema, no estoy muy informado. Para mí, como criterio general, todo el mundo se tiene que presentar en la Justicia. No he seguido esa saga. Además, no conozco a este señor.-Macri asegura que la Justicia lo persigue. ¿Es así?-No lo sé. Últimamente, no hablé con Mauricio y no sé qué cosas le habrán pasado.-¿Hubo “lawfare” en el gobierno de Macri, como dice Cristina Kirchner?-No, actuó la Justicia, que se ha conformado en años y décadas en las que más ha gobernado el peronismo.-¿Le pareció un hecho grave el “vacunatorio vip”?-Ya pasó. Fue un tema que no estuvo bien en un momento de escasez de vacunas. Lo más importante es que lleguen vacunas para nuestro pueblo.-¿Por qué designaron a su esposa en el directorio de YPF?-Está designada ad honorem. Se habló mucho de diálogos y cosas, pero esa es una silla que le pertenece a la provincia de Jujuy.

Fuente: La Nación

 Like

Tras el estreno de la esperada Friends: The Reunion, que se lanzó en HBO este jueves 27 de mayo tras varios retrasos motivados por la pandemia de coronavirus, muchos de los fans de la mítica serie se hicieron la misma pregunta: ¿Qué le pasa a Matthew Perry?Irreconocible: qué es de la vida de James Michael Tyler, “Gunther” de FriendsY es que, durante las casi dos horas que dura el especial, los espectadores destacaron que el actor que interpretaba al ocurrente Chandler está la mayor tiempo serio y callado. Y, cuando habla, Perry lo hace de forma algo rara. Una actitud que, teniendo en cuenta los antecedentes del actor, que tuvo problemas de adicción con las drogas y el alcohol, desató la preocupación de los fans. Pero la razón de su anormal comportamiento tendría una explicación bastante más cotidiana.Así, y según informa el diario británico The Sun citando fuentes cercanas al actor, la actitud Matthew Perry, menos participativo y risueño que sus otros cinco compañeros, se debe a que estaba todavía convaleciente de una intervención dental de urgencia a la que tuvo que someterse justo antes de rodar el especial.Un Porsche destrozado, dos rehabilitaciones y varias polémicas con mujeres: el infierno que vivió Matthew Perry después de Friends“Cuando Matthew apareció en la reunión varios miembros de su equipo dijeron que se había sometido a una intervención de las muelas ese mismo día. Eso afectó a su bienestar y a cómo se sentía”, explica esa fuente al diario, que también destaca que “le dolía bastante” y que “por eso hablaba arrastrando las palabras”. “Obviamente nadie quiere rodar tras una intervención así, pero pasó. Matthew quiere que la gente sepa que está sobrio y que no hay motivos para preocuparse”, asegura esta persona a The Sun.En esta imagen proporcionada por HBO Max Jennifer Aniston, de izquierda a derecha, Courteney Cox, Matthew Perry, Lisa Kudrow, David Schwimmer y Matt LeBlanc en una escena del especial de reunión de “Friends”. (Terence Patrick/HBO Max via AP)De este modo, su dificultad al hablar y gesticular e incluso su actitud aparentemente ausente en algunos momentos durante su reencuentro con Jennifer Aniston, Courteney Cox, Lisa Kudrow, Matt LeBlanc y David Schwimmer tendría una explicación alejada de sus antiguos problemas con el alcohol o las drogas.Friends: las siete revelaciones detrás del tráiler del reencuentroDos momentos agridulcesAún con estas dificultades, el actor protagonizó un par de momentos muy emotivos. El primero cuando reveló algo que no conocían ni siquiera sus otros cinco compañeros: la enorme presión casi obsesiva que sentía cada noche de rodaje en el set con pánico a que el público no se riera con sus chistes.“Creía que me iba a morir si no se reían, empezaba a sudar y me daban convulsiones”, reveló. “Nunca nos hablaste de eso”, le respondió una conmovida y sorprendida Lisa Kudrow.Friends: qué fue de la vida de Maggie Wheeler, la actriz que interpretaba a Janice la novia de ChandlerAdemás, al final del especial, Perry aseguró que los vínculos creados durante aquellas diez temporadas de rodaje perduran hoy en día y que, aunque el contacto no sea constante, siguen siendo familia cada vez que se encuentran en alguna fiesta y evento.“Después de que se acabara la serie, si cualquiera de nosotros nos encontramos en una fiesta o evento social… se acabó, ese era el final de la noche. Te quedabas a hablar con esa persona el resto de la noche. Te disculpabas con el resto de la gente, pero tenían que entender que te habías encontrado con alguien muy especial para vos y que ibas a pasar hablando con él el resto de la noche”, relató antes de decir que “se iba a poner a llorar”.

Fuente: La Nación

 Like

Es oficial: la secuela de Guasón ya está en marcha. La noticia la dio a conocer la publicación The Hollywood Reporter a través del informe menos pensado: el de los mejores abogados de Hollywood, en el cual se menciona a Warren Dern, integrante de la firma Sloane, Offer, Weber & Dern, quien tiene entre sus clientes a Todd Phillips, director y guionista del film que fue nominado en 2020 a 11 premios Oscar.La “Friendsmanía” llegó a Spotify: las canciones de la sitcom aumentan sus escuchas en la plataforma digitalEn dicho informe, al aludir al trabajo de Dern con Phillips, se revela que el letrado le consiguió al realizador “un contrato para coescribir la siguiente entrega de Guasón”. Por lo tanto, solo sabemos que efectivamente hay una secuela en producción y que Phillips estará, en primera medida, a cargo del texto. Es decir, no hay certezas acerca de si también se pondrá detrás de cámara, o sobre si Joaquin Phoenix retomará el protagónico que le valió la estatuilla dorada de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood. Por el momento, falta que Warner Bros. se pronuncie respecto a la confirmación del portal.En 2019, en diálogo con Los Angeles Times, Phoenix compartió que la posibilidad de una segunda parte se estaba gestando antes del estreno de la primera: “Mucho antes de pensar si la película podría o no ser exitosa, empezamos a hablar de secuelas. Incluso en la segunda o tercera semana de filmación, yo estaba diciendo: ‘Todd, ¿podés empezar a ver el tema de una continuación?’ Realmente hay mucho por explorar. Yo lo decía en tono de broma, pero no era un chiste”, contaba el actor.Guasón es una historia de origen del villano de DC, ambientada en un contexto social al borde del estallido: Ciudad Gótica en 1981, donde reina un caos ineludible por la división de clases y la carencia de asistencia social. En ese microcosmos intenta sobrevivir el marginado Arthur Fleck -un descomunal Phoenix-, un comediante de stand-up con problemas psiquiátricos con los que lidia a través de terapia y medicación. Cuando se le comunica que ya no recibirá ayuda, su estado mental comienza a flaquear sin esos recursos que le permitían subsistir.Con guion de Phillips y Scott Silver, Guasón hace claras referencias a Taxi Driver y a El rey de la comedia, dos obras maestras de Martin Scorsese, y tiene en su cast a Robert De Niro en un guiño a esas influencias que le dan otra tesitura a un largometraje oscuro que también explora el daño que ocasiona la pérdida de la identidad.Guasón: por qué hay que ver el film de Todd PhillipsAsimismo, el thriller cuenta con una banda sonora de la compositora Hildur Gudnadóttir (quien obtuvo el Oscar) que ayudó a Phoenix a moldear su interpretación, como él mismo declaró, y que también apunta a que vivamos una experiencia sensorial con la cinefilia al frente, como cuando Fleck lo ve a Charles Chaplin en pantalla grande y su rostro se ilumina, la calma antes de la tormenta.

Fuente: La Nación

 Like

Ante la crítica situación sanitaria como consecuencia del Covid-19 que vive la Argentina y en el marco de las restricciones impuestas por el gobierno nacional, una de las discusiones más candentes se centra sobre la viabilidad o no de realizar la Copa América en el país. La ministra de Salud, Carla Vizzotti, señaló que el dilema “no está definido 100%” y anticipó que a pesar de que trabajan como si el evento se haría, “la decisión final será en estos días”.Sin embargo, la funcionaria le dio el visto bueno de su cartera a la realización de la competencia deportiva, pese a las críticas. En la última encuesta de Poliarquía Consultores, 70% de los entrevistados respondió que el país “no debería organizar” el torneo, con una postura que rompió la grieta, ya que se repitió entre los simpatizantes más fieles a Cristina Kirchner y en aquellos que se declararon macristas.Covid. Carla Vizzotti, sobre las vacunas cubanas: “Firmamos un convenio de confidencialidad”“El Ministerio de Salud analiza que la cantidad de personas que puede movilizar la organización del evento no es un número tan importante. Cumpliendo los protocolos y siguiendo las recomendaciones se puede implementar”, consideró, no obstante, la líder de la cartera sanitaria, durante una conferencia de prensa esta mañana.En ese sentido, señaló: “No es lo mismo una selección nacional que va a estar concentrada y no va a salir del hotel, que lo que pasa en los torneos locales donde los jugadores de fútbol vuelven a sus casas y vuelven a entrenar”.Distintos planteles de la Primera División sufrieron brotes de coronavirus entre sus filas, con el último caso resonante en el plantel de River Plate, que derivó en veinte contagiados y en la muerte del chofer Gustavo Insúa. Esteban Bullrich contó que lo llamó Cristina Kirchner: “Me emocioné”Vizzotti puntualizó en el tipo de concentración que se realizará como “la gran diferencia” entre la Liga Profesional y la Copa América, añadió que quienes deben tomar la decisión están “en el último tramo de análisis”, y destacó que desde su cartera trabajan desde hace meses en la creación de los protocolos, en articulación con otros ministerios.“Además de todas las medidas para ingresar al país y las recomendaciones que deben cumplir las personas en la Argentina, se suman protocolos específicos en las concentraciones y entrenamientos, los traslados, los periodistas que vengan a trabajar y la prevención en relación a las aglomeraciones de personas”, cerró.

Fuente: La Nación

 Like

Al menos cinco personas han muerto en el sur de Malí, entre ellas un agente de Policía, y siete han resultado heridas durante un ataque armado perpetrado esta pasada madrugada en la región de Bougouni, a cien kilómetros de las fronteras de Costa de Marfil y Guinea, según han informado las autoridades.El ataque tuvo lugar contra un puesto de control que comprendía una comisaría, una aduana y una instalación agrícola, todo ellos atacados por un grupo de “bandidos” que llegaron al lugar en motocicletas en torno a las 03.30 horas de la madrugada.Los fallecidos son un policía, un agente de los Servicios Fitosanitarios de la Dirección Regional de Agricultura, dos aprendices de conductores y un cadáver aún no identificado, según el comunicado de la dirección regional de gobierno recogido por Malijet.Tres de los heridos se encuentran en estado grave pero sus vidas no corren peligro, según las fuentes del portal.

Fuente: La Nación

 Like

PORTO, Portugal (AP) — Kevin De Bruyne se fracturó la nariz y el orbital izquierdo durante la derrota del Manchester City ante el Chelsea en la final de la Liga de Campeones, menos de dos semanas antes de que arranque la Eurocopa.El belga de 29 años tuvo que ser sustituido por Gabriel Jesus a los 60 minutos el sábado luego de que chocó con Antonio Rudiger.El defensa del Chelsea fue amonestado por la falta sobre De Bruyne, quien abandonó el campo entre lágrimas en el Estadio do Dragao.De Bruyne actualizó su condición el domingo por la mañana.“Hola chicos, acabo de regresar del hospital”, tuiteó. “Mi diagnóstico es fractura aguda del hueso de la nariz y fractura orbital izquierda. Me siento bien ahora. Sigo decepcionado por lo de ayer, pero obviamente regresaremos”.Bélgica arranca su participación en la Euro 2020 contra Rusia el 12 de junio.

Fuente: La Nación

 Like

ROMA (AP) — Tres sospechosos detenidos en Italia por el desastre del teleférico que mató a 14 personas se les permitió salir de prisión el domingo después de que una juez indicó que la mayor parte de la culpa recaía solo en uno de ellos: un técnico de servicio que desactivó intencionalmente el freno de emergencia porque éste se bloqueaba espontáneamente.La jueza Donatella Banci Buonamici dijo que no había pruebas suficientes de que Luigi Nerini, propietario de la empresa Mottarone, o el jefe de mantenimiento, Enrico Perocchio, supieran que el técnico había desactivado el freno en varias ocasiones incluso antes del desastre del 23 de mayo.Aunque los fiscales le pidieron a la juez que los mantuviera detenidos, Buonamici ordenó la liberación de Nerini y Perocchio y permitió que el técnico Gabriele Tadini saliera bajo arresto domiciliario. Los tres, que siguen bajo investigación, salieron de la prisión de Verbania el domingo temprano, acompañados de sus abogados.Catorce personas murieron cuando el cable guía del funicular Mottarone se rompió y el freno de emergencia no pudo frenar la cabina. El teleférico, con vistas al lago Maggiore en el norte de Italia, se salió de la línea por completo y se estrelló contra el suelo montañoso.El único superviviente, Eitan Biran, de 5 años, permanece hospitalizado pero consciente. Sus padres, su hermano menor y sus bisabuelos murieron en el desastre.No se sabe por qué se rompió el cable guía.La región italiana de Piamonte guardó un minuto de silencio al mediodía del domingo, y las banderas ondearon a media asta para recordar la tragedia de hace una semana.Tadini admitió durante el interrogatorio que dejó un soporte en forma de horquilla en el freno de emergencia del teleférico para deshabilitarlo porque seguía activándose solo mientras el vehículo estaba en servicio, dijo su abogado, Marcello Perillo.En declaraciones a los periodistas fuera de la prisión de Verbania, Perillo dijo que Tadini nunca habría dejado el soporte en su lugar si pensara que podría poner en peligro a los pasajeros.

Fuente: La Nación

 Like

Una de las imágenes más tristes que dejó la final de Champions League entre el Manchester City y el Chelsea fue la del capitán del conjunto de Pep Guardiola, Kevin De Bruyne, retirándose del campo de juego con un profundo dolor físico y emocional. El choque con el defensor Antonio Rüdiger lo dejó en el piso y sin poder recuperarse para continuar con uno de los partidos más importantes de su carrera.A esto se le sumó que los Citizens no pudieron con el juego del Chelsea y se llevaron las medallas de subcampeones. Ante esto, la esposa de De Bruyne, la belga Michele Lacroix, le dedicó un fuerte mensaje en las redes sociales en forma de apoyo.Ibai Llanos le mandó un mensaje de apoyo al Kun Agüero tras la final de la Champions: “Te queremos”Lacroix, en la final entre el City y el Chelsea“Con el corazón roto”, escribió la mamá de los tres hijos del mediocampista, con la desgarradora imagen donde se lo ve dolido y decepcionado. Asimismo, le expresó: “Ganamos juntos y perdemos juntos”.El desgarrador mensaje de Michele Lacroix para su esposoHoy domingo, el día después de la final, el futbolista les comunicó a sus seguidores que había sufrido una fractura aguda del hueso de la nariz y fractura orbitaria izquierda. “Sigo desilusionado con lo de ayer obviamente pero ¡pronto volveremos!”, concluyó.De Bruyne y Lacroix se casaron hace casi cuatro añosLacroix, de 27 años, y De Bruyne, de 29, están en pareja desde 2014 y se casaron en 2017. Durante el tiempo que llevan juntos, tuvieron tres hijos: Mason Milian, Rome y Suri.Juntos tuvieron tres hijosVideo: la emocionante sorpresa de Lionel Messi para las jugadoras de handball de HuracánEn redes sociales, se muestran como una familia unida y tanto Kevin como Michele se manifiestan su mutuo amor incondicional. Ella, por su parte, se volvió fanática del Manchester City y, sobre todo, del capitán y figura del equipo.

Fuente: La Nación

 Like