CÓRDOBA. “Blas no está más, pero quiero que su partida no sea en vano”, dice Soledad Laciar, la mamá de Blas Correas, el adolescente asesinado por un policía en esta ciudad, en agosto pasado. Fue una de las madres que la semana pasada expuso ante la Comisión Conjunta de Seguridad Interior y Derechos Humanos y Garantías de la Cámara de Diputados de la Nación. Allí mencionó a otras personas víctimas de la violencia institucional en la provincia.Comparte un grupo de WhatsApp con esas familias, donde intercambian datos y se acompañan. “Queremos ser escuchados con empatía; necesitamos respuestas, no círculos de silencios y ocultamiento para defender a asesinos vestidos de uniforme”, define Claudio Malizzia, padre de Yamil, de 16 años, asesinado en 2018. “No son casos aislados; para muchos es una forma de actuar. Queremos ser representados y respuestas de quienes son responsables de darlas”, agrega.Diputados analiza el “Proyecto integral contra la violencia institucional”, que tiene como objetivo “prevenir y erradicar los episodios de violencia ilegal” por parte de las fuerzas policiales, de seguridad y de servicios penitenciarios. Laciar no lo leyó, ya que los legisladores no se lo enviaron, pero decidió participar para contar no solo su caso, sino para ser la voz de otros.Por el crimen de Blas hay 17 imputados, 13 de ellos, detenidos. Los policías Javier Alarcón y Lucas Gómez son los acusados del homicidio. Además, también están acusados de homicidio en grado de tentativa, por entender que también dispararon a matar a los cuatro jóvenes que iban con el joven en el auto.“No me callé nada, ni siquiera pensé antes qué iba a decir –cuenta a LA NACION-. Voy a seguir siendo yo, y escuchar otros casos conmueve. Estoy desilusionada por lo que pasó en la reunión [en Diputados]. Frente al dolor que tenemos, se peleaban y chicaneaban. Si algo suma, bienvenido sea, queremos poner un granito de arena. Esto tiene que cambiar, a los otros casos los llevo como mi bandera, igual que al de Blas”.Blas Correa fue asesinado en agosto pasado en Córdoba por la policía. (Gentileza/)La Red contra la Violencia Institucional la integran, además de Laciar y Malizzia, los familiares de Álvaro Zarandon, (16 años, asesinado en un confuso operativo policial en 2016 en Laboulaye; hay un policía imputado); Rodrigo Sánchez (17 años, asesinado durante un intento de robo por un agente que hizo cinco disparos; el análisis toxicológico del policía mostró que estaba trabajando bajo los efectos de cocaína, marihuana y estupefacientes) y Lucas Funes (23 años, recibió un disparo en la cabeza durante un procedimiento y persecución en 2012; en 2015 el policía fue sobreseído por la Justicia, fallo que fue apelado).LA NACION dialogó con otros de los familiares de las historias que nombró Laciar ante los legisladores.El 4 de julio del año pasado, en el barrio Villa el Libertador, de Córdoba capital, José Antonio Ávila, de 35 años, fue asesinado por los policías Lucas Gonzalo Navarro y Sebastián Juárez, de la División de Motocicletas de la Comisaría 18. Era padre de dos hijos. Ese día salió de su casa para buscar a su hermano para vender ropa a domicilio. Los agentes no informaron el hecho ni llamaron a Emergencias. Están detenidos, imputados por homicidio doblemente calificado.José Ávila fue asesinado por gatillo fácil en julio pasado. (Gentileza Familiar/)Gabriela, la esposa de Ávila, cuenta que un vecino testificó que sintió dos tiros, el segundo dio en el hombro de José: “No fue una persecución; la moto estaba estacionada. Mi marido tenía la llave en la mano, quedó tirado en el patio de la casa adonde iba. Lo auxilió un hombre, pero ya estaba agonizando. No entiendo el por qué, no tengo consuelo. Voy a cerrar los ojos preguntándome por qué hicieron eso, no hay razón. El policía Juárez se quedó al frente, no hizo nada. Tal vez si hubiera hablado, hubiera cambiado algo. Mataron a un ser humano por matarlo”.Joaquín Paredes tenía 15 años cuando en la madrugada del 25 de octubre pasado fue asesinado de un disparo policial en el pueblo cordobés de Paso Viejo. Estaba reunido con unos amigos en la plaza con unos amigos, con una guitarra y bebidas alcohólicas. Pasó la policía y les dijo que se fueran. A los pocos minutos, los uniformados regresaron y se escucharon disparos. El chico no llegó a ser atendido: murió en el piso de un tiro en la espalda. Jorge Navarro, de 18 años, recibió un impacto de bala en una pierna y Braian Villagra, de 15, terminó con una herida de arma blanca en un brazo.Joaquín Paredes murió por una bala policial en un pueblo del norte cordobés. (Gentileza Familiar/)Soledad Paredes, la madre de Joaquín, asegura que están reclamando justicia. “Ya que él no lo puede gritar, lo hacemos nosotros”, afirma. Reclaman a la Justicia un cambio de carátula, ya que solo Maykel López está imputado por homicidio doblemente calificado por uso de arma de fuego y por su condición de policía, tentativa de homicidio calificado y abuso de autoridad. Sus otros cuatro compañeros están acusados de abuso de autoridad. “No es así; todos dispararon. Hay testigos de que fue así, esa carátula es como protegerlos”, dice la madre.Lautaro Guzmán, 23 años, y Agustín Barrios, 19 años, iban en moto cuando chocaron contra un auto en Colonia Caroya; ambos murieron. Fue el 19 de junio pasado. La policía asegura que cruzaron un semáforo en rojo cuando eran perseguidos por un delito; la familia niega eso y exige el esclarecimiento del hecho. Jimena Lescano, tía de Agustín, enfatiza: “Nunca más nos recibió nadie, ni siquiera nos entregaron sus pertenencias. Nos dicen que hay secreto de sumario; no tenían antecedentes. La policía venía detrás de ellos, no tenían sirena encendida ni se hizo un cerrojo. Ese día hubo un asalto en Colonia Caroya y buscaban a un prófugo que después encontraron y no tenía nada que ver con Lautaro y Agustín. Pedimos saber qué pasó, que nos muestren las cámaras”.Agustín Barrios tenía 19 años; su familia dice que la Policía “miente” en la versión de los hechos de su muerte. (Gentileza Familiar/)La noche del 7 de noviembre de 2018, Yamil Malizzia, de 16 años, fue a jugar al fútbol con amigos en una cancha del Barrio Media Luna, de Río Tercero. Cuando terminaron, se fueron a un quiosco. Él iba en su moto y fue perseguido por móviles policiales que ocasionaron que chocara y cayera al piso. A los pocos días murió por las lesiones.Yamil Malizzia (Gentileza Familiar/)Su padre, Claudio Malizzia, reclama que se haga una investigación: “Es un caso muy complejo, no es uno típico de gatillo fácil, pero acá mataron de manera injustificada, no había ninguna razón para la persecución. Vivimos un calvario, hay un ultraje a su inocencia. Siguen atacando su figura y la mía por seguir luchando y reclamando justicia. No me han permitido, por diversos artilugios, acceder al expediente. Intentaron perder las imágenes de las cámaras, que son pruebas contundentes. A dos años y seis meses del hecho no hay imputados, ni siquiera por el accidente que aducen que es lo que ocurrió. Quisieron ‘plantar’ que mi hijo venía de robar y luego cambiaron la versión por la de un accidente”.El asesinato por una bala policial de Franco Amaya conmovió a Córdoba. (Gentileza Familiar/)El 22 de febrero de 2017, Franco Amaya, de 18 años, estaba a punto de recibirse de peluquero, y esa noche iba a ver a Ulises Bueno en Villa Carlos Paz, donde vivía. Iba con un primo en moto y se encontraron con una posta policial. La moto tenía pocos frenos y Franco intentó detenerse utilizando los cambios. El agente Rodrigo Maximiliano Velardo Bustos le disparó por considerar que estaban evadiendo el control; su compañero, el agente oficial ayudante José Ezequiel Villagra, era el responsable del control y dio aviso a un superior. En un test de alcoholemia, en el momento, ambos dieron positivo, pero esas pruebas “se perdieron” y no se presentaron en el juicio ante la Cámara 11 del Crimen, que condenó a Bustos a 12 años de prisión, y absolvió a Villagra.Laura Cortez, madre de Franco, sigue pidiendo justicia: “Apelamos porque 12 años no alcanzan para que un asesino pague por lo que hizo. La decisión fue a ojos cerrados, porque sé que en la revisión incluso le pueden bajar la pena. La idea del grupo es pedir justicia, es todo complejo, lleva tiempo. Las causas van y vienen, es muy doloroso”. Bustos bajó la calificación a “homicidio agravado por el uso de arma de fuego”, y la familia Amaya entiende que corresponde la de “homicidio agravado en calidad de autor y por el uso de arma de fuego, en concurso ideal”.

Fuente: La Nación

 Like

TORONTO (AP) — El primer ministro canadiense Justin Trudeau ordenó el domingo izar las banderas de todos los edificios federales a media asta en memoria de los más de 200 niños cuyos restos fueron encontrados enterrados en los terrenos de lo que fue alguna vez el internado para niños indígenas más grande de Canadá, una institución que alojaba a los menores tomados de familias aborígenes de toda la nación.“Para honrar a los 215 niños cuyas vidas fueron arrebatadas en la antigua escuela hogar Kamloops y a todos los niños indígenas que nunca llegaron a casa, los sobrevivientes y sus familias”, he pedido que las banderas en todos los edificios federales ondeen a media asta, tuiteó Trudeau.Rosanne Casimir jefa de la nación indígena Tk’emlups te Secwepemc en Columbia Británica dijo que los restos de 215 niños, algunos de apenas 3 años de edad, fueron confirmados el fin de semana pasado con la ayuda de un radar.Desde el siglo XIX hasta la década de 1970, se ordenó que más de 150.000 niños indígenas asistieran a escuelas cristianas financiadas por el Estado como parte de un programa para integrarlos a la sociedad canadiense. Fueron obligados a convertirse al cristianismo y no se les permitía hablar sus idiomas nativos. Muchos fueron golpeados y maltratados verbalmente, y se dice que murieron hasta 6.000.El gobierno de Canadá se disculpó ante el Parlamento en 2008 y admitió que el abuso físico y sexual en las escuelas era desenfrenado. Muchos estudiantes recuerdan haber sido golpeados por hablar su lengua materna; también perdieron contacto con sus padres y sus costumbres.Los líderes indígenas han citado ese legado de abuso y aislamiento como la causa fundamental de las tasas epidémicas de alcoholismo y adicción a las drogas en las reservas.Se están llevando a cabo planes para traer expertos forenses para identificar y repatriar los restos de los niños encontrados enterrados en el sitio.La escuela Kamloops operó entre 1890 y 1969, cuando el gobierno federal asumió las operaciones y funcionaba como colegio de día hasta que cerró en 1978.

Fuente: La Nación

 Like

BOGOTÁ (AP) — Egan Bernal ganó el Giro de Italia el domingo, generando alegría entre los colombianos en medio de un paro nacional, marchas de protesta contra el gobierno y la pandemia de coronavirus.Los aficionados siguieron la carrera durante horas. La bandera colombiana ondeaba en diversos lugares. También había letreros con la frase “Colombia quiere paz”.Bernal sumó el éxito en el Giro de Italia al título del Tour de Francia en 2019, y con ello pasa a la historia como el primer latinoamericano que gana la máxima prueba del ciclismo mundial.Pese a las restricciones por la pandemia de coronavirus, se llevaron a cabo grandes celebraciones en Zipaquirá, una pequeña ciudad a 45 kilómetros al noreste de Bogotá donde Bernal se crío y se inició en el ciclismo de montaña. Después paso al ciclismo de ruta, un deporte tan popular en Colombia como el fútbol.Bernal defendió la camiseta de líder en la etapa final que se disputó en Milán en la modalidad contrarreloj sobre 30,3 kilómetros (18,8 millas).El colombiano abandonó el Tour de Francia en 2020 antes de emprender la 17ma etapa luego que se retraso más de media hora en la jornada anterior en medio de severos dolores en la espalda.Luego de un tratamiento mejoró, pero los dolores reaparecieron cuando defendía la camiseta de líder.No ha asegurado su participación en la Vuelta a España. En tanto, el Tour de Francia no figura en sus planes por el momento y, si desaparece el dolor en la espalda, participaría en los Juegos Olímpicos de Tokio.“Si voy a los Juegos Olímpicos es para estar al 100%, sino, no acudiré… No lo descarto, pero me parece complicado… No iré si no soy completamente competitivo”, dijo en una conferencia de prensa virtual.En tanto, Colombia ha reportado más de 3 millones de casos de coronavirus y más de 87.000 decesos desde que empezó la pandemia.Y el paro nacional y las marchas de protesta en procura de mejoras sociales se han visto manchadas por acciones violentas y, según el Ministerio de Defensa, durante un mes se han registrado más de 1.000 disturbios y 1.061 personas han sido detenidas.Las protestas estallaron el 28 de abril y hasta el fin de semana han dejado más de 40 fallecidos y 2.200 civiles y policías heridos.

Fuente: La Nación

 Like

El Gobierno reportó hoy 21.346 nuevos contagios en las últimas 24 horas y los alcanzados por la pandemia en la Argentina son 3.753.609. Además, se ingresaron al Sistema Nacional de Vigilancia en Salud (SNVS) 348 fallecidos y el total de muertos es de 77.456. En tanto, los recuperados suman 3.319.068.En tanto, 7206 personas cursaban anoche la enfermedad en Unidades de Terapia Intensiva (UTI). La ocupación de camas UTI, más allá de la dolencia que explique la internación del paciente, a nivel nacional promedia el 77.5%, mientras que en el AMBA llega al 77.2%.También se informó que en las últimas 24 horas fueron realizados 84.421 testeos y desde el inicio del brote se realizaron 13.872.622 pruebas diagnósticas para esta enfermedad.

Fuente: La Nación

 Like

La Nación y la Ciudad volverán a verse las caras este miércoles ante la Corte Suprema de Justicia, en el marco de la discusión por la quita de fondos de la coparticipación federal destinados a cubrir la transferencia de la Policía Federal a la órbita porteña. Pese a que el jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, se reunió dos semanas atrás con los ministros Eduardo “Wado” de Pedro (Interior) y Martín Guzmán (Economía) para buscar un entendimiento, las diferencias se mantienen.Desde ese encuentro, el 18 de mayo pasado, no hubo nuevas comunicaciones entre los equipos jurídicos, económicos y de seguridad de la Ciudad y la Nación. Con lo que si no hay un encuentro previo, mañana o el martes, ambas jurisdicciones llegarán a la próxima audiencia en la Corte con las manos vacías.Las rebeliones del confinamiento: protestas, bronca y la amenaza latente de una reacción fiscalEl conflicto comenzó el año pasado cuando Alberto Fernández, por un decreto primero y promoviendo una ley después, recortó ese dinero que recibe la Ciudad. Fondos que, en 2016, el entonces presidente Mauricio Macri había aumentado.Rodríguez Larreta presentó un amparo en septiembre del año pasado, con el fin de revertir la quita de fondos. La Corte, en lugar de pronunciarse sobre la demanda de inmediato, decidió convocar a una audiencia de conciliación entre la Ciudad y la Nación.Horacio Rodríguez Larreta, Eduardo “Wado” de Pedro y Martín Guzmán se reunieron el 18 de mayo (Min. del Interior/)Pero no hubo acuerdo. A la primera cita, por la Ciudad concurrieron el procurador porteño Gabriel Astarloa; el ministro de Hacienda y Finanzas, Martín Mura, y el secretario de Justicia y Seguridad, Marcelo D’Alessandro. Por el lado de la Nación, asistieron tres abogados del Ministerio de Economía.Hay dos puntos de conflicto en que el que ambas jurisdicciones no se ponen de acuerdo: uno es el marco en el que se da la discusión y el otro el monto y mecanismo de actualización.Con respecto al primer asunto, el gobierno nacional propone discutir en el marco de la ley aprobada por el Congreso, donde se establece un monto anual -actualizable cada tres meses- en la discusión que se da por el presupuesto. La Ciudad rechaza esta idea y quiere discutir en el marco de la audiencia de conciliación convocada por la Corte, sin condicionamientos previos.En cuanto al monto a pagar, la Ciudad dice que son 97.000 millones de pesos, actualizables por los sueldos del sector público y el índice de precios al consumidor. Se corresponde con la transferencia de 2015 en el presupuesto. La Nación se apega a lo que quedó establecido en 2016. Ofrecen 24.500 millones de pesos, actualizables por el índice de variación del salario de la Policía Federal y el índice de precios al consumidor de la Ciudad.Pero para pasar a debatir los números primero hay que superar el escollo del marco en que se de esta negociación. Se trata de una negociación política que trasciende los elementos que están en juego en la demanda: esto implica que las compensaciones a la Ciudad por la quita de fondos puede que vengan no necesariamente del dinero de la coparticipación. La contrapartida puede ser, por ejemplo, obras u otros beneficios, dijo una fuente cercana a la conversaciones. Como publicó LA NACION, la Casa Rosada reducirá al mínimo las obras nacionales en la ciudad: el presupuesto actual de poco más de $26.000 millones bajará a menos de $500 millones en 2021.Algunos indicadores alientan que, a pesar de que el diálogo está trabado, ambas partes apuestan a que el asunto se encamine por la negociación política y no mediante una sentencia de la Corte. Es la mejor solución además, para la propia Corte, que siempre prefiere que los problemas de la política no queden en manos de la Justicia. Si están en los tribunales es porque falló la política, que es la que debe encontrar la salida, insisten en el máximo tribunal.Uno de los indicios de la voluntad de diálogo es, por el lado de la Ciudad, el hecho de que se suspendieran los plazos procesales, lo que es como si se hubiera parado el reloj en pleno partido hasta llegar a un acuerdo. Del lado de Nación, la voluntad de conversar se reflejó en la invitación de Wado de Pedro y Guzmán a Rodríguez Larreta a dialogar. En la charla, de todos modos, no se avanzó en nada: repasaron los antecedentes y quedaron en una reunión de equipos técnicos que no se concretó.En la Ciudad observan que la presencia de Wado de Pedro en la mesa de negociones es una garantía de que lo se acuerde se va a respetar. Lo miran con menos desconfianza que al propio Alberto Fernández, que según el gobierno porteño, los defraudó con más de un compromiso.Encuesta de Poliarquía: contundente rechazo social a que la Copa América se celebre en la Argentina en plena pandemiaLa Ciudad llegará a la audiencia del 2 de junio con algunos párrafos subrayados de la última sentencia de la Corte que habilitó las clases en la Ciudad. Son los referidos al federalismo de concertación, que recuerda la necesidad de pactar entre las jurisdicciones. “La Corte debería ayudarnos a ponernos de acuerdo”, dijo una fuente de la Ciudad.Por ahora, el problema es circular. Si no hay acuerdo, seguirá el trámite del expediente y la Corte dictará una sentencia sobre la constitucionalidad de la ley y el decreto que disponen la quita de fondos: un impacto de 65.000 millones de pesos entre 2020 y 2021, según los números del gobierno porteño.

Fuente: La Nación

 Like

GINEBRA.– La alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, expresó hoy su preocupación por la violencia que sacudió la ciudad colombiana de Cali, bajo control militar en el marco de protestas, y pidió una investigación “independiente” sobre las muertes durante las manifestaciones.“Es esencial que todas las personas que presuntamente causaron lesiones o muerte, incluidos funcionarios del Estado, estén sujetas a investigaciones rápidas, efectivas, independientes, imparciales y transparentes, y que los responsables respondan ante la ley”, dijo Bachelet en un comunicado.“Es un sueño”: una ola de latinoamericanos vuela a Estados Unidos para vacunarseEl Ejército reforzó ayer la seguridad en la tercera ciudad colombiana ante la violencia que mató a 13 personas la víspera, en medio de las protestas que estallaron hace un mes contra el gobierno de Iván Duque.El sábado por la noche apenas se veían unos pocos vehículos y personas en las calles donde la víspera se enfrentaron manifestantes, policías y civiles armados hasta con fusiles. Restos de barricadas y escombros reflejaban el caos que envolvió a esta ciudad de 2,2 millones de habitantes, bajo toque de queda nocturno.?? #Colombia: UN Human Rights Chief @mbachelet calls for dialogue and respect for human rights after new reports of deaths and injuries in Cali.Read more: https://t.co/AOhLYN4bfT#StandUp4HumanRights pic.twitter.com/ygdg8sqQLa— UN Human Rights (@UNHumanRights) May 30, 2021Trece personas murieron el viernes en diferentes episodios, entre ellas un funcionario de la Fiscalía que mató con su arma a dos manifestantes que bloqueaban una vía. La turba se abalanzó sobre el hombre –que estaba fuera de servicio– y lo linchó, según el ente investigador.“En el sur de la ciudad tuvimos (…) casi una guerra urbana donde muchas personas no solamente perdieron la vida, sino que también tuvimos una importante cantidad de lesionados”, dijo el secretario de Seguridad, Carlos Rojas, a Caracol Radio.Choque entre manifestantes y uniformados en Medellín, Colombia (JOAQUIN SARMIENTO/)Al menos ocho muertes fueron por arma de fuego, según la policía.“Pido que se ponga fin a todas las formas de violencia, incluyendo el vandalismo, y que todas las partes sigan hablando, para que se garantice el respeto por la vida y la dignidad de todas las personas”, declaró Bachelet.En un mes de protestas murieron por lo menos 59 personas. Los heridos superan los 2300 entre civiles y uniformados, según el Ministerio de Defensa. La ONG Human Rights Watch asegura haber recibido “denuncias creíbles” de 63 muertes, 28 de ellas relacionadas con las manifestaciones.Duque ordenó desde Cali el despliegue de tropas bajo la figura de la asistencia militar que faculta al ejército a apoyar a la policía en tareas de control. En total 1141 militares asumieron la vigilancia de Cali. Duque activó un dispositivo de apoyo militar de unos 7000 hombres para 10 departamentos afectados por bloqueos viales.Desde el 28 de abril se movilizan a diario multitudes para protestar contra el gobierno por los abusos policiales y el manejo de la crisis económica que trajo la pandemia.El viernes fue particularmente violento en Cali. “Nosotros estábamos en una actividad cultural con la gente porque ya estábamos celebrando un mes de paro” en el barrio de Meléndez (sur), “cuando se escucharon unos tiros”, relató a la AFP un testigo que pidió reservar su nombre por temor.“Empezaron a masacrar a la gente”. Eran “unos cinco personajes de civil, escondiéndose detrás de los árboles”, aseguró este desempleado de 22 años. Videos que se viralizaron en las redes respaldan su versión.Un hombre traslada a un herido en Medellín (JOAQUIN SARMIENTO/)La policía aseguró en un comunicado que investigará a los uniformados que fueron “permisivos con la actuación de civiles armados”. El representante especial del secretario general de la ONU en Colombia, Carlos Ruiz Massieu, llamó en un comunicado a evitar el “escalamiento” de la violencia.El presidente Duque acusó hoy a grupos armados y guerrillas de estar tras la violencia durante el paro nacional que comenzó hace más de un mes y reveló que esas organizaciones que están pagando hasta unos 20 dólares diarios para que se levanten barricadas y bloqueos en las carreteras.El jefe del Estado señaló a las columnas Dagoberto Ramos y Jaime Martínez, disidentes de la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) como responsables de los bloqueos, según la emisora Caracol Radio.Colombia vive un inédito levantamiento popular que detonó una propuesta de Duque para aumentar impuestos a la golpeada clase media, con el fin de tapar el hueco fiscal dejado por la pandemia. El mandatario cedió a la presión de las manifestaciones y archivó la iniciativa, pero la violencia policial agravó el malestar.Los excesos de la policía, que en Colombia depende del Ministerio de Defensa, fueron condenados por la comunidad internacional. Según la ONG Indepaz, 43 de las muertes serían de “presunta autoría de la fuerza pública”.Fin de la era Netanyahu: la oposición selló un acuerdo para formar gobiernoEl gobierno evita condenar abiertamente la represión y asegura estar enfrentando vandalismo y “terrorismo urbano de baja intensidad”. También denuncia que grupos guerrilleros financiados por el narcotráfico infiltraron el movimiento de protesta.Rechazado por 76% de la población, Duque intenta desde hace dos semanas negociar una salida a la crisis con el frente más visible de las protestas. Pero se encuentra bajo presión de su partido, el Centro Democrático (derecha), que reclama mano dura a un año de las próximas elecciones.Agencias AFP y DPA

Fuente: La Nación

 Like

Daniel Passarella volvió a escena. En la previa del comienzo de las Eliminatorias para el Mundial de Qatar 2022 y en la antesala también de la Copa América, el referente del seleccionado argentino habló de todos los temas en una entrevista con el Diario La Tercera, de Chile, y también se refirió a lo que sucedió en la semana. River, su club, no lo incluyó en el video conmemorativo por la celebración de los 120 años. Incluso el periodista le hace mención a lo curioso, ya que el Kaiser cumplió ese mismo día, el pasado martes 25 de mayo, 68 años. “Estoy bien, estuve como cinco horas atendiendo el teléfono”, comenzó diciendo quien fuera ídolo como jugador millonario, reconocido como entrenador de la misma institución, pero muy cuestionado en su paso como presidente.De mozo a conquistar Europa a pura innovación táctica: la íntima revancha de Thomas TuchelEntre otras cuestiones, habló sobre sus ganas de volver a dirigir. Le preguntaron cuándo se daría eso, y Passarella respondió: “Cuando me llame un club o una selección serios, que no empiece la conversación por la plata que quiero ganar. Que el diálogo se inicie con el proyecto que voy a presentar… La pregunta no es qué podés mejorar del equipo, te ponés en cuatro o cinco días en órbita para tener un conocimiento del club”.Vivir y jugar con grandeza. #River120 pic.twitter.com/N45VhBL4K6— River Plate (@RiverPlate) May 25, 2021El pasado 25 de mayo, River publicó un video de dos minutos emotivos, de esos que erizan la piel. Dos minutos que sintetizan los 120 años de historia y de grandeza River. Las hazañas más importantes, las conquistas imborrables, los títulos internacionales y los nacionales se entremezclan con imágenes de figuras de ayer y de ahora. Los ídolos y un lugar destacado en el recorrido, esa aventura que nació en La Boca y se mudó a Núñez. Los nombres se apilan: Carrizo, Labruna, Sívori, Moreno, Di Stéfano, Alonso, Francescoli, Crespo, Ortega, Saviola, Aimar, Astrada, Quintero… y la voz de Marcelo Gallardo en hilo del sensible relato. Passarella aparece durante menos de un segundo, escondido dentro de una formación de un equipo de la temporada 1976.Roland Garros. Naomi Osaka: la multa por rehusarse a hablar y una amenaza más severaUn nombre que hasta 2009 era un símbolo del club quedó en el olvido. Como si borrar su apellido resultara un remedio. Passarella fue jugador, director técnico y presidente, un logro que muy pocos personajes en el fútbol lograron en el mundo. Pero el cariño, ese que a veces se retaceaba porque de joven era simpatizante de Boca, se esfumó con una pésima gestión que derivó en el descenso el 26 de junio de 2011: la peor página de la historia. “¿Si me extrañó lo del video de River? Vi el video que hicieron… No sé, no le di mucha importancia. Pienso que sí, tal vez debería haber estado, pero no sé”, le dijo a La Tercera de Chile.Daniel Passarella y Carlos “El Mono” Navarro Montoya durante un superclásico entre River Plate y Boca Juniors. (JORGE QUIROGA/)En el mismo medio, contó la relación que llegó a generar con Marcelo Gallardo, quien se convirtió en el mejor técnico de la historia de River: “Con Marcelo tuvimos una relación muy linda. Debutó conmigo en River, salimos campeones. Lo vinieron a ver de Francia para ir a Mónaco y le aconsejé que se fuera, que llegaría a una ciudad divina para vivir, a un club importantísimo. Y se marchó. Era un jugador muy inteligente, estaba avanzado cuatro o cinco segundos de la jugada siguiente. No me extraña que le haya ido tan bien como entrenador. Leía muy bien el fútbol”.En charla desde Buenos Aires, el Kaiser también se refirió a cómo vive la pandemia: “Es triste y lamentable, aparte los gobiernos hablan y dicen cualquier cosa. Es lamentable. Se confunde a la gente cada día más. Se equivocan, después borrón y cuenta nueva”, opinó, y sobre la realización de la Copa América en la Argentina, continuó: “Es un riesgo, en dos semanas las cosas no cambiarán respecto de la emergencia sanitaria. No es viable hacer la Copa América. En rigor, ningún país está para hacer la Copa América. No le veo solución. Es cierto que las federaciones pierden mucha plata, pero también se está muriendo mucha gente. Hay que pensar más en la gente que en la plata”.Daniel Passarella levanta la copa en el Mundial de Argentina 1978 (El Gráfico/)Está convencido de que la Argentina se clasificará al próximo Mundial y tiene un gran deseo con respecto a Lionel Messi: “Es el primero de todos, todavía tiene cuerda para rato. Me gustaría mucho que Messi llegara a ganar el Mundial, yo creo que es un deseo que él tiene pendiente con la selección” y agregó: “Todavía tiene tiempo para lograrlo. Yo no tengo mucho diálogo con él, lo vi en un encuentro que tuvimos en FIFA, en Suiza. Charlamos un rato, es una persona agradable y simpática. Es un futbolista importante. Lo que me gustaría es que, si termina con Barcelona, lo haga en buenos modos; o que después siga trabajando allá”.Passarella, acusado de administración fraudulenta en RiverTuvo sentidas palabras para con Maradona: “Fue muy triste, todavía el país está acongojado por lo que pasó. Tuve la suerte de jugar con él, era increíble, pensaba dos tiempos antes que el resto. Me recuerdo una vez que estábamos en España, creo. Estábamos en la habitación Tolo Gallego, Diego y yo. Entonces yo le pregunto a Diego: “¿Si mañana hacés un gol, cómo lo celebrás?”… Me dice, “salgo corriendo a la tribuna más cercana y salto con el brazo derecho con el puño en alto”… Y me pregunta a mí, le digo “algo parecido, salgo corriendo con el puño hago así…”. Y al Tolo no le preguntamos nada, nos mirábamos para no preguntarle… Gallego estaba inquieto. Entonces el Tolo sale al baño y cuando está en la puerta dice: “A mí no me preguntaron… Si anoto un gol me caigo desmayado”.

Fuente: La Nación

 Like

El programa del sábado pasado de La Noche de Mirtha (eltrece) se convirtió en uno de los más importantes para Juana Viale desde que está al frente del histórico ciclo, ya que tuvo la oportunidad de entrevistar al expresidente de la Nación, Mauricio Macri. Este domingo, en Almorzando con Mirtha Legrand, la conductora reveló que su abuela la llamó para darle consejos.Mauricio Macri habló después de la mesaza y respondió la pregunta que se hacen todos“Le pregunté todo. Estaba nerviosa al principio por lo que conlleva entrevistar a un expresidente, pero creo que fue una charla amena”, le comentó Juana a sus invitados cuando le preguntaron por la entrevista. “¿Hubo llamado de la abuela con consejos?”, le preguntó el asesor de moda, Mariano Caprarola. “Sí, hubo”, respondió la conductora. “Termina una pregunta y enseguida le tenés que preguntar otra”, comentó Juana.En una charla en la que se debatieron muchos puntos, desde su vida privada con su esposa Juliana Awada, a cómo vivió su secuestro en el año 1991, Macri se mostró muy abierto a las preguntas de Juanita y hasta le realizó una dedicatoria especial en su libro Primer Tiempo: “Juana, felicitaciones por tu espíritu libre y valiente. Acá va el testimonio sincero de mi experiencia. Con afecto, Mauricio”.El momento de nerviosismo de Jimena Monteverde durante la mesaza con Mauricio MacriPara el brindis final, el expresidente también tuvo palabras de aliento para la actriz: “La Argentina necesita de mucho liderazgo, fuerza y convicción alrededor del cambio, y de mucha gente como vos, que sea independiente, libre, y que no claudique bajo ninguna presión”. Como si esto no fuera poco, Macri agregó: “Voy a brindar por que tu independencia se fortalezca cada día más”.

Fuente: La Nación

 Like

La antesala de las legislativas, una batalla que será clave para la oposición en su disputa con el kirchnerismo por el control del Congreso, encuentra a la UCR, uno de los pilares de Juntos por el Cambio, sin un liderazgo claro y en pleno proceso de introspección sobre su vínculo con Pro.En marzo pasado, las distintas facciones de la UCR midieron fuerzas en las disputas por la conducción del partido en los tres distritos más poblados del país: la provincia de Buenos Aires, Córdoba y la Capital. Entusiasmados con el alto nivel de participación de sus afiliados en esas internas, los referentes del radicalismo consideraron que la fuerza había salido “fortalecida” de esos enfrentamientos y se pusieron como objetivo disputarle el liderazgo a Pro en Juntos por el Cambio.El nuevo centro de gravedad del poderSin embargo, a dos meses de las contiendas, la UCR aún no logra conciliar posturas ni definir un conductor nacional. Y, cuando se acerca el cierre de listas para las legislativas, exhibe su principal “debilidad”: no consigue generar candidatos “fuertes”, sobre todo en la provincia, donde depende del neurólogo Facundo Manes para plantarse ante sus socios de la coalición en la negociación por la estrategia electoral. La raíz de ese déficit, coinciden en la cúpula del partido, es que el radicalismo tiene a la mayoría de sus referentes nacionales ocupando cargos de gestión o con la mira en la pelea por la Casa Rosada en 2023.La UCR, sin un liderazgo claro y con diferencias internasEn el ecosistema radical hay múltiples proyectos presidenciales. El titular de la UCR, Alfredo Cornejo; el jefe del interbloque de Juntos por el Cambio en Diputados, Mario Negri; el gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, quien intensificó durante los últimos días sus dardos hacia Horacio Rodríguez Larreta; ya se anotaron en la carrera por la sucesión de Alberto Fernández. Manes, a quien los caciques radicales buscan convencer para que compita este año en la provincia como candidato a diputado nacional, también anhela llegar al sillón de Rivadavia dentro de dos años.El enigma ManesPese a la insistencia de Ernesto Sanz o Negri, el neurocientífico desoja la margarita y posterga su definición. “No es un no rotundo”, insisten desde la UCR bonaerense. Manes, quien tiene su “corazón” en el centenario partido, había generado entusiasmo en las filas del radicalismo por su involucramiento en la interna por la conducción de la UCR en la provincia. De hecho, Gastón Manes, hermano del médico, integró la lista del oficialismo.Quienes lo frecuentan aseguran que Manes, un outsider que suele amagar con subirse al ring en años electorales, preferiría saltearse estos comicios de medio término y debutar como postulante recién en la pelea por la presidencia en 2023. “Quiere ser presidente o nada”, cuentan fuentes partidarias.Referentes radicales le aconsejan al neurocirujano probarse el traje de candidato en estas elecciones legislativas antes de ir por la Casa Rosada. “Una legislativa no te hunde ni te hace presidente. Tenés que dar el combate”, lo alientan en la intimidad. Manes no se inquieta por las presiones y se dedica full time a atender a sus pacientes, dar clases o escribir papers, y preparar el lanzamiento de su nuevo libro. Síntoma desalentador para sus correligionarios.Si Manes decide no jugar en estas legislativas, reconoce un referente de la UCR, el partido no tiene un candidato “fuerte” para poner sobre la mesa de negociación con el Pro y la CC. “Es una debilidad radical”, concede una fuente del partido. Autoridades de la fuerza señalan que el radicalismo bonaerense tiene un plan B en caso de que Manes confirme su negativa a competir, pero que evitará exhibir sus cartas ante la indefinición de Vidal. “No es lo mismo si viene María Eugenia o no. Está todo abierto”, remarca un dirigente radical.Gustavo Posse y Martín Lousteau En un sector del larretismo, donde preparan la candidatura bonaerense del vicejefe de gobierno porteño, Diego Santilli, por si Vidal decide no competir en la provincia, creen que el radicalismo se “animaría” a desafiar a Pro en una interna en la provincia si el candidato fuera Jorge Macri, intendente de Vicente López.En la UCR no hay una postura unificada sobre si deben forzar una interna o consensuar listas. Hasta ahora miran con mucha preocupación la falta de coordinación en el armado bonaerense de Juntos por el Cambio. En la intimidad varios dirigentes de la fuerza transmiten su inquietud por la “anarquía” que exhibe la coalición opositora en el distrito más poblado del país, a pocos meses de los comicios.El principal factor de tensión es la indefinición de Vidal, quien duda entre volver a competir en la provincia o regresar a la ciudad de Buenos Aires. La eventual postulación de la exgobernadora lograría alinear la tropa, ya que reúne un amplio consenso entre los socios de Pro. Pero la situación de Vidal no es el único enigma que debe resolver el conglomerado opositor. “Todavía sabemos si Manes va a ser candidato o no, si Lilita va a encabezar o si va a acompañar y si Emilio Monzó va a estar adentro o afuera”, lanza, con fastidio, un alfil del radicalismo.Tras asumir la semana pasada como nuevo jefe de la UCR bonaerense, Maximiliano Abad, quien superó en las internas de marzo pasado a Gustavo Posse, propuso “institucionalizar” una mesa de conducción de la coalición para coordinar la estrategia de la fuerza en la provincia. “El panorama es preocupante”, reconoce un referente radical que recorre la provincia de Buenos Aires.Tensiones en CórdobaEl nerviosismo de los referentes radicales por la ausencia de una estrategia electoral coordinada y por la incapacidad de la coalición para articular un relato uniforme también se refleja en Córdoba. Después de las fricciones por la interna de marzo pasado, en la que se impuso la lista de Negri y Ramón Mestre frente a Rodrigo de Loredo, apalancado por Martín Lousteau, los alfiles del espacio conviven en un estado de permanente tensión.Con mandato como diputado hasta diciembre, Negri, un equilibrista dentro del ecosistema radical, no descarta ser candidato a senador nacional en 2021 si reúne consenso en la fuerza. Al legislador le preocupa blindar la unidad y evitar que el kirchnerismo acceda al quorum propio en la Cámara baja. “Estamos poniendo un montón de energía en 2023 y la madre de todas las batallas es 2021”, repite.Mario Negri (Fabián Marelli/)En su último paso por Córdoba, Mauricio Macri agitó las aguas en el tablero opositor con sus elogios al gobernador peronista Juan Schiaretti y su apoyo a su exministro de Turismo Gustavo Santos, quien también fue funcionario de Schiaretti y es uno de los dirigentes cambiemistas que aspiran a pelear por la gobernación en 2023. Además, sugirió que dirigentes como Negri no tenían un perfil de gestión. “Macri tiene derecho a tener su candidato, pero debería saber que el peronismo de Córdoba aprobó la quita de coparticipación a la Ciudad y ayuda al kirchnerismo para sacar las principales leyes”, replicaron desde la UCR local.Las oscilaciones en la política exterior generan polémica y fuerzan al Gobierno a dar explicacionesEn la Ciudad, el radicalismo transita la antesala electoral bajo la conducción de Martín Lousteau. El líder de Evolución, quien rivaliza con la estructura tradicional del partido y jugó a fondo en las internas radicales, desea heredar la Capital, el bastión de Pro, en 2023. Aliado de Larreta desde hace dos años, el economista apuesta al proyecto presidencial del alcalde, pero no descarta ir por la Casa Rosada si el plan de Larreta se trunca.Otros referentes del radicalismo nacional, como los gobernadores Morales (Jujuy) y Gustavo Valdés (Corrientes), quienes trabajan en tándem con Negri y Luis Naidenoff, también reclaman actitud en la UCR para disputarle el liderazgo de la coalición a Pro. Cornejo, otro aspirante presidencial, relativiza las tensiones en Juntos por el Cambio y pide firmeza para frenar al kirchnerismo.

Fuente: La Nación

 Like

La epidemia de neumonía viral provocada por un nuevo coronavirus se expande por el mundo y la preocupación también va en aumento.

Hasta el día de hoy 30 de Mayo, se reportaron en Uruguay 288172 casos de infectados, 4176 de muertos y 246321 de recuperados.

Estas cifras son difundidas diariamente por la Organización Mundial de la Salud (OMS).Con respecto al día anterior, no se conocieron casos nuevos de infectados, según lo informado por el organismo internacional.Coronavirus: cuáles son los síntomas y cómo actuar ante sospechas de estar contagiadoToda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaUruguay se encuentra en el puesto 62 de países con mayor cantidad de infectados. La lista de los primeros diez se compone de la siguiente manera: Estados Unidos 34036456, India 28046254, Brasil 16471600, Francia 5785376, Turquía 5242911, Rusia 5063442, Reino Unido 4499867, Italia 4216003, Argentina 3732263, Alemania 3687020.

Fuente: La Nación

 Like