El Comité del Paro Nacional que desde hace más de un mes mantiene paralizada gran parte de Colombia ha acusado este domingo al Gobierno de “falta de seriedad” y de incumplir el preacuerdo confidencial alcanzado para avanzar hacia una mesa de negociación.Este domingo ha dado comienzo la quinta ronda de negociaciones entre el Gobierno y los miembros del Comité, pero los representantes de los manifestantes han denunciado la “falta seriedad por parte del Gobierno” que implicaría perder hasta diez días de negociaciones.El secretario de seguridad social de la Asociación Nacional Sindical de Trabajadores y Servidores Públicos de la Salud y Seguridad Social Integral y Servicios Complementarios de Colombia (ANTHOC) y miembro del Comité Yesid Camacho ha explicado que “revisaremos el preacuerdo que se había hecho con el Gobierno”.”No entendemos cómo después se retractan y sacan un decreto contrario. Nos devolvimos 10 días en materia de conversaciones””, ha argumentado en declaraciones recogidas por la cadena colombiana RCN. “El Gobierno pidió discreción frente a estos acuerdos, pero si no se concretan los haremos seguramente públicos”, ha advertido.En cuanto a la militarización decretada en varias regiones del suroeste del país, Camacho ha reprochado que “el Gobierno le está dando tratamiento de guerra a un conflicto social, que es el estilo que ha caracterizado a los gobiernos de la seguridad democrática”.El pasado jueves Colombia cumplió un mes de huelga general indefinida, el conocido como paro nacional, una protesta surgida contra la reforma fiscal presentada por el presidente Duque y luego retirada. Ahora los manifestantes protestan contra la violencia de las fuerzas de seguridad y exigen reformas sociales. Al menos 59 personas han muerto desde el inicio de las movilizaciones.

Fuente: La Nación

 Like

Florencia Peña sorprendió a sus seguidores en Instagram con un video desopilante. La actriz encarnó a Moni Argento, su mítico personaje de Casados con hijos, para imitar a Maru Botana en el video viral en el que la cocinera chupa un hielo.Fierrera: el sugerente look de Flor Peña para terminar la semana“El regalo sorpresa de Moni para Pepe”, decidió titular la conductora de Flor de equipo (Telefe) a su reciente corto cómico. Al comienzo de la filmación, la actriz le habla a Pepe Argento, su marido en la ficción, personificado por Guillermo Francella.“Pepe una amiga me inspiró para mandarte este video, ahora que estamos por cumplir nuestro aniversario”, afirma en alusión a Maru. Y exclama: “Para vos, Pepe”.Al ritmo de una cumbia, la actriz, con su característica peluca rubia y una blusa escotada verde, toma un hielo gigante y comienza a lamerlo, satirizando a la cocinera. Luego, se lo pasa por la cara y el pecho, mientras hace caras graciosas.Fuerte autocrítica de Ivana Nadal: borró los posteos de sus redes y explicó por quéFlorencia Peña se sumó a la ola viral del momento en la piel de Moni Argento (Instagram: @flor_de_/)El citado video de Maru Botana se volvió viral la semana pasada. La cocinera se fue de vacaciones a Mendoza y, para mostrar el frío que hacía, decidió grabarse mientras chupaba un hielo. “Qué rico el heladito, está buenísimo”, dijo en un momento del clip, que fue borrado de la cuenta de la cocinera.Horas después, Maru redobló la apuesta y, para demostrar que no estaba avergonzada de nada compartió otro video en sus Stories, esta vez con un guiño para los usuarios: “Hoy no hubo heladito”, escribió.

Fuente: La Nación

 Like

El FC Barcelona ya es el primer equipo europeo en tener en su palmarés dos tripletes con el equipo masculino y uno con el equipo femenino, tras lograr el Barça Femení este domingo ganar la Copa de la Reina en Leganés al Levante UD.Conquistar la primera Liga de Campeones femenina fue histórico, y con ello el equipo fue escribiendo páginas doradas en la breve historia del profesionalismo del equipo al lograr, primero, el doblete con la Primera Iberdrola y, este domingo, el triplete con la Copa de la Reina, la octava del equipo femenino blaugrana.Igual que el equipo masculino es ‘Rey de Copas’, las jugadoras de Lluís Cortés refuerzan la condición del equipo de ‘Reina de Copas’ y, además, convierte al FC Barcelona en club poseedor de triplete, en su máximo esplendor y con los títulos más significativos en una misma temporada, en el equipo masculino (2009 y 2015) y femenino (2021).La gesta del equipo de Lluís Cortés empezó con la ‘UEFA Women’s Champions League’ del 16 de mayo, conquistada en el Gamla Ullevi de Gotemburgo (Suecia) tras ganar a un Chelsea vigente campeón de la liga inglesa por 0-4, con goles de Alexia Putellas, Aitana Bonmatí, Caroline Graham Hansen y un autogol ‘blue’.En la que era la segunda final continental del equipo, se ganó la ‘Champions’. Y ello, sumado a una Primera Iberdrola todavía inacabada pero donde cuentan las jornadas por victorias, el equipo confirmó el doblete de forma matemática y lo festejó tras una goleada al Athletic por 8-0 en el Estadi Johan Cruyff.Y este domingo, tras eliminar en semifinales al Madrid CFF por 0-4, se plantaron en la final y doblegaron a unas ‘granota’, terceras en la competición doméstica y que venían de ganar al Atlético de Madrid, para alzar la Copa de la Reina y firmar un triplete histórico en esta temporada 2020/21 vivida todavía en pandemia. Además, por la pandemia, la Copa de la Reina 2019/20 se disputó durante esta temporada, en febrero de 2021, y el Barça la ganó al Logroño, lo que sería un ‘póquer’ de títulos.Con esta efemérides, el Barça femenino iguala al Barça masculino, que ya ha logrado dos tripletes. El primero fue en 2009, en pleno auge del Barça de Pep Guardiola, considerado el mejor de la historia de la entidad. Y con un despliegue futbolístico al que estas jugadoras, este Barça Femení, se asemejan mucho. Dos tripletes, estos, con pleno ‘ADN Barça’.Pero todavía tiene otro el FC Barcelona; el de 2015 con Luis Enrique Martínez en el banquillo. Pese a un inicio irregular de temporada, pese a crisis de poder en el vestuario y a derivar hacia un juego más directo, el Barça del ‘tridente’ Messi-Suárez-Neymar logró repetir el triplete.

Fuente: La Nación

 Like

(.)Por Lewis FranckINDIANAPOLIS, 30 mayo (Reuters) – El brasileño Helio
Castroneves ganó las 500 Millas de Indianápolis por cuarta vez
el domingo, un récord en la tradicional competencia de
automovilismo, frente a la mayor multitud que ha asistido a un
evento deportivo en Estados Unidos desde el inicio de la
pandemia de COVID-19.El piloto de 46 años tomó el liderato a dos vueltas del
final y aguantó la persecución del joven español Alex Palou para
lograr la victoria, con la que se une a AJ Foyt, Rick Mears y Al
Unser como los únicos que han ganado cuatro veces la carrera.Fue la vigésima primera largada en la Indy 500 para
Castroneves, pero su primera con Meyer Shank Racing. Sus otras
victorias -en 2001, 2002 y 2009- fueron con el poderoso equipo
Penske.La carrera nuevamente volvió a su tradicional fecha del fin
de semana largo por el Día de los Caídos en Estados Unidos,
después de que el evento se trasladó a agosto el año pasado y se
celebró en una pista vacía debido a la pandemia. Esta vez hubo
en las tribunas una multitud acotada de 135.000 espectadores que
acudieron al Indianapolis Motor Speedway (IMS).Sin embargo, el público estuvo muy por debajo de los cerca
de 400.000 que el IMS puede recibir.
(Reporte de Steve Keating en Toronto. Editado en español por
Rodrigo Charme)

Fuente: La Nación

 Like

ATLANTA (AP) — Trae Young anotó 27 puntos, John Collins agregó 22, pese a recibir un duro golpe en la boca, y los Hawks de Atlanta frustraron una vez más a Julius Randle y los Knicks de Nueva York, ampliando la ventaja en la segunda mitad para apuntarse un triunfo el domingo de 113-96 y tomar una ventaja cómoda de 3-1 en la serie.Los Hawks buscarán terminar y llevarse su primera serie de postemporada desde 2016 cuando viajen al Madison Square Garden para el quinto juego el miércoles.Atlanta tomó el control en el tercer periodo al ampliar la diferencia de cuatro puntos que tenían al medio tiempo a un marcador de 88-71 para iniciar el último cuarto.Después de tener problemas ofensivos, Atlanta halló el ritmo. Los Hawks anotaron 10 de 19 tiros de campo en el tercer periodo, incluyendo cinco de nueve triples. En ese cuarto, Young aportó nueve unidades, Collins agregó siete y Bogdan Bogdanovic cerró el periodo con un triple y que hizo saltar al público de sus asientos.Nuevamente, Randle escuchó cánticos de “¡Sobrevalorado! ¡Sobrevalorado!” cada vez que intentaba encestar. El coro era ensordecedor luego de una secuencia en el tercer periodo en que Randle erró en un ataque y no pudo encestar un intento relativamente fácil bajo el aro antes de que los Knicks perdieran el balón.La frustración de Randle se evidenció poco menos de un minuto después, al estrellar a Collins contra el suelo en una jugada hacia la canasta. En un inicio no se marcó la falta, pero posteriormente los árbitros le cargaron una falta ofensiva tras revisar la jugada a petición del coach de los Hawks, Nate McMillan.Collins recibió un golpe en el rostro y tuvo que ir al vestuario para que recibir puntadas. Regresó al juego en el cuarto periodo.

Fuente: La Nación

 Like

CAPE TOWN, Sudáfrica (AP) — El presidente de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa, anunció el domingo que el país volverá a aplicar medidas de confinamiento más estrictas ante el fuerte aumento de los casos de COVID-19, lo que indica que el virus está “repuntando de nuevo” en la nación más afectada por la pandemia en el continente africano.El número de casos positivos detectados en Sudáfrica en los últimos siete días fue 31% más alto que la semana anterior, y un 66% más que hace dos semanas, dijo Ramaphosa en un discurso en directo por televisión. Señaló que algunas partes del país, incluyendo Johannesburgo y la capital Pretoria, estaban ahora en “una tercera ola.”“Todavía no sabemos cuán grave será esta ola ni cuánto durará”, manifestó Ramaphosa.El mandatario informó que, a partir del lunes, el toque de queda nocturno se ampliaría en una hora para comenzar a las 11 de la noche y concluir a las 4 de la mañana. Se permitirá un máximo de 100 personas en las reuniones sociales en interiores y no más de 250 en una reunión al aire libre. El número de asistentes a los funerales se limitará a 100 personas, y las reuniones posteriores a los funerales se prohibirán por completo. Los negocios no esenciales deberán cerrar a las 10 de la noche.“Hemos tendido a volvernos complacientes”, dijo Ramaphosa, advirtiendo que las infecciones por el virus estaban aumentando de nuevo mientras se aproxima el invierno, cuando es más probable que la gente se reúna en interiores, lo que podría aumentar las infecciones.La decisión de Sudáfrica de volver a un encierro más estricto es un recordatorio de que la pandemia está lejos de haber terminado, como lo ha sido también la crisis en India.“Hemos visto en otros países las trágicas consecuencias de dejar que el virus se propague sin control”, dijo Ramaphosa. “No podemos bajar la guardia”.Sudáfrica tiene más de 1,6 millones de casos confirmados de COVID-19 y más de 56.000 muertes por la enfermedad, lo que representa más del 30% de los casos y el 40% de las muertes registradas por los 54 países del continente, según los Centros de Control y Prevención de Enfermedades de África. Sudáfrica registró 4.515 nuevos casos en las últimas 24 horas, y Ramaphosa dijo que la “tasa de positividad” entre las pruebas realizadas era ahora “motivo de preocupación”.Sudáfrica había estado en el nivel 1 de cierre, el más bajo de sus cinco niveles, pero ahora volverá a un “nivel 2 ajustado”, anunció Ramaphosa. Las autoridades no reimpondrá las estrictas medidas que estuvieron vigentes en algunos momentos del año pasado, como la limitación de los movimientos de la gente durante el día y la prohibición de la venta de alcohol y productos de tabaco.Sudáfrica ha tenido dos oleadas de infecciones: la primera a mediados del año pasado y una segunda mucho peor en diciembre y enero, cuando la aparición de una variante hizo que las infecciones y las muertes alcanzaran niveles más altos que el primer repunte. El virus sigue actualmente “la misma trayectoria” que esas oleadas, dijo Ramaphosa.Los expertos han advertido que esta oleada, que llega con el invierno del hemisferio sur, podría ser incluso peor.El aumento de los casos también ha hecho que se preste más atención al retraso en la aplicación de la vacuna en Sudáfrica. Sólo alrededor del 1,5% de los 60 millones de habitantes del país han recibido la vacuna. Los trabajadores de salud eran la prioridad número uno, pero menos de 500.000 de los 1,2 millones de trabajadores de salud han sido vacunados con la inyección monodosis de Johnson & Johnson. Sudáfrica empezó a vacunar a sus ciudadanos mayores apenas hace dos semanas. En total, 963.000 sudafricanos habían recibido la vacuna hasta el domingo, según el gobierno, aunque la mitad de ellos sólo han recibido la primera de las dos dosis necesarias de la vacuna de Pfizer-BioNTech.Sudáfrica ha “asegurado” más de 50 millones de vacunas, dijo Ramaphosa, pero actualmente sólo tiene 1,3 millones de dosis en el país que están listas para ser desplegadas. Sudáfrica espera vacunar a unos 40 millones de personas para finales de año, un objetivo que parece cada vez más improbable.

Fuente: La Nación

 Like

Jorge Lanata regresó esta mañana de Miami junto a su novia, la abogada Elba Marcovecchio. El periodista, que viajó a los Estados Unidos a realizar un documental, debió ser internado de urgencia en la citada ciudad por una infección urinaria, por lo que había tenido que postergar unos días su retorno al país.El momento de nerviosismo de Jimena Monteverde durante la mesaza con Mauricio MacriLanata arribó al aeropuerto de Ezeiza a las 10 de la mañana de este domingo, y lo hizo acompañado por su novia, la abogada platense del estudio de Fernando Burlando, Elba Marchovecchio, quien salió del sector de arribos internacionales tomada del brazo de su novio.La pareja aprovechó su viaje a Miami para vacunarse contra el coronavirus, de acuerdo con la información suministrada por el sitio Farándula Show, medio que grabó al periodista y su novia en su regreso al país. Allí, el periodista dijo encontrarse bien de salud: “Estuve internado unos días y me recuperé”, sentencióTras su arribo a la Argentina, Lanata retomará el lunes la conducción de su programa radial, Lanata sin filtro (Radio Mitre) y se espera que el próximo fin de semana regrese a la televisión para comenzar un nuevo ciclo de Periodismo para todos (PPT), por eltrece.Jorge Lanata y Elba Marcovecchio aprovecharon su estadía en Miami para vacunarse contra el coronavirus (Captura de video Farándula /)El periodista había viajado al estado de Florida para realizar un documental para la productora Mandarina TV que realizó para National Geographic. El miércoles 19 presentó un cuadro febril y debió ser internado de urgencia en el hospital Mount Sinai de Miami. Luego de recibir un tratamiento con antibióticos, el conductor de PPT recibió el alta, 48 horas después de su ingreso al centro de salud. “Inmoral”: Viviana Canosa descargó su furia contra Gustavo SylvestreLa internación, y el tratamiento ambulatorio posterior, postergaron el regreso del periodista a la Argentina, que estaba previsto para el fin de semana pasado. Y lo mismo ocurrió con el inicio de su ciclo televisivo, que estaba pautado en principio para este domingo, pero debió posponerse una semana, y comenzará el próximo 6 de junio, de acuerdo a la información suministrada por este medio. Antes de su internación, Lanata aprovechó la estadía en los Estados Unidos para aplicarse la vacuna contra el coronavirus. El conductor de PPT informó de su inoculación en diálogo realizado desde Miami con el programa El diario de Mañana (eltrece).“Hay mucha gente que vino a hacer turismo de vacunación, acá están vacunando gente en la playa. Parte del equipo que me está acompañando se vacunó en la playa, los cámaras y sonidistas”, contaba entonces el periodista.

Fuente: La Nación

 Like

Picarón. En su restó de Dorrego 866, propone platos medianos y chicos, en una propuesta freestyle estacional. “Podés encontrarte con platos de inspiración coreana, italiana, latina, con un plato vegano o una hamburguesa. Divido la carta en fríos y calientes, con la idea de que prueben sabores distintos a lo largo de la comida”, dice Rossi. En ese estilo libre, el mascabo puede encontrase tanto en platos dulces como salados, “un buen plato debe tener todos los sabores, dulce, salado, picante, acido, amargo”.Todos los días ofrece una opción veggie en su carta (Silvio Zuccheri/)Al plato. En su cocina, el azúcar mascabo suele ser protagonista del almíbar que usa para pintar la bondiola durante el ahumado, en la salmuera donde cura la trucha para el ceviche que viene con boniato asado, especiada para bañar los clásicos picarones, o como ingrediente para hacer el chocolate del helado.El toque del almíbar aparece en casi todos sus platos (Silvio Zuccheri/)Siempre está. “Sin planearlo, es un producto que se repite en diferentes preparaciones de la carta de mi actual restaurante”, explica el cocinero, que antes del exitoso Picarón de Chacarita prendió el fuego para desarrollar conceptos de street food, alta cocina y hasta vegana. “Me gusta la personalidad que refleja en todos los platos: su sabor, la notas equilibradas y su versatilidad”, profundiza sobre este azúcar.Maximiliano Rossi, el chef de @picaronba (Silvio Zuccheri/)Blanca o negra. “El azúcar mascabo es un producto a partir del cual, con procesos de refinamiento, se obtiene el azúcar blanco”, explica Rossi, quien cree que el uso de un ingrediente menos refinado es mejor para el ambiente. A la hora de elegir una de buena calidad, prefiere la más rústica y húmeda.Maximiliano Rossi, utiliza el mascabo en sus picarones (Silvio Zuccheri/)Dulce. “El mascabo no endulza tanto como el azúcar blanca”, aclara Maxi Rossi. “No lo utilizo para reemplazarla en preparaciones especificas”, advierte y agrega que para lograr un dulce parecido al azúcar blanca se debería usar el 50% más, aunque el elige bajar el consumo y usar menos azúcar en todas las preparaciones de @picaron.ba.Seductores postres con almíbar de azúcar mascabo (Silvio Zuccheri/)

Fuente: La Nación

 Like

Son tiempos complejos en todo el mundo, y muchas costumbres que estaban cambiando acentuaron su dinámica durante la pandemia. Especialmente, los usos que se asocian a la manera de comer y beber.Entre los nuevos rituales gastronómicos se ha instalado la elección de lo saludable, y algunos estudios revelan que más del ochenta por ciento de los argentinos planea tener un estilo de vida en el que el cuidado de la salud es prioritario.En este contexto, la industria del vino tomó nota de esta tendencia, y tanto los productores como los consumidores buscan alternativas de calidad que sean aptas para disfrutar con comidas más frescas, más livianas y menos calóricas. Este fenónemo mundial tiene también en nuestro país sus cultores.No hay dudas de que una copa de malbec con un corte a la parrilla es un must para muchos argentinos, y que todo, en la cantidad justa, es saludable para el organismo; sin embargo, existen también propuestas de vinos con menor contenido de alcohol, que resultan ideales para acompañar platos más frescos, verduras, ensaladas o carnes muy suaves.Es clave entender que menos alcohol no significa menor calidad, sino que el desafío para los hacedores locales, está en encontrar el equilibro exacto entre frescura y calidad.Lograr producir vinos con bajo alcohol tiene aristas: desde la búsqueda de viñedos y terroirs que permitan maduraciones aptas para elaborar estos vinos hasta la elección de varietales que posean mejores características para el producto final, así como ciertas decisiones en bodega a la hora de sacar adelante estos ricos elixires.Para dilucidar el tema, Sebastián Zuccardi, Santiago Mayorga, Antonio Morescalchi y Ana Lovaglio responden acerca de esta movida, que comenzó como nicho y cada vez se hace más grande.Sebastian Zuccardi
“Antes hacíamos vinos con casi 15 grados de alcohol. Creo que no es el camino; pero tampoco me imagino tintos de 10 grados. Tendremos que estacionar nuestro equilibrio entre los 12 y no más allá de los 14 grados. Porque sin dudas, el mercado cambió”, explica el creador de Zuccardi Wines, especialista en vinos de alta gama. (archivo/)“Lo que vemos a nivel mundial es una tendencia por consumir más sano y con menos alcohol”, reconoce Ana Lovaglio, gerente de Marketing en Susana Balbo Wines, y plantea que son los consumidores más jóvenes quienes están interesados en estos productos menos complejos, como una primera incursión en el mundo del vino. “Al mismo tiempo se suman los que buscan cuidarse en términos de salud ?continúa?. Como bodega sentimos que innovar está dentro de nuestra esencia. Nos entusiasma ver cómo estos productos nuevos repercuten en el mercado y en los consumidores”.Estas flamantes opciones vínicas están asociadas también a las situaciones de consumo. Ahí es donde pone el ojo Sebastián Zuccardi, winemaker y especialista en vinos de alta gama. “El vino ha tenido que adaptarse a situaciones que requieren de más refrescancia en el paladar o menos calorías. En Santa Julia, tenemos el Chenin Dulce, que tiene 7,5 grados de alcohol y que es líder en la categoría”, cuenta Sebastián, tercera generación de viticultores. Para él, hay que entender que la tendencia tiene dos patas: el mercado y los productores. “Momentos más relajados, más de beber, acompañados de una gastronomía más saludable, asociados a la forma de vida actual son parte del tema”, plantea Zuccardi.En ese sentido, Santiago Mayorga, enólogo de Nieto Senetiner y Cadus Wines, afirma que además la gente relaciona el bajo alcohol del vino con temas del tipo “el alcohol engorda”. Sin embargo, aclara que hay vinos bajos en alcohol, pero dulces, donde allí las calorías aumentan. “Nosotros estamos bajando el alcohol en los rosados y en los blancos. El rosado tiene entrSe 10 y 11 grados de alcohol, que es un alcohol bastante bajo. En los blancos nos acercamos a los 12, y si fuese un sauvignon blanc, podríamos bajar más”.Santiago Mayorga: “Hay que tener cuidado con los tintos porque existe un defecto cuando se cosecha verde: se llama carbono 6 y genera aroma a pasto recién cortado en vez de a frutas y especias”, advierte el responsable de los vinos de Nieto Senetiner y Cadus Wines. (archivo/)Para entender dónde estamos parados, hay que conocer de dónde venimos, y como coinciden Sebastián y Santiago, allá por el año 2000 la Argentina producía vinos muy alcohólicos, concentrados y maderosos, porque era el estilo que se buscaba, el que ganaba grandes puntajes. “Hacíamos vinos con casi 15 grados de alcohol. Creo que no es el camino; pero tampoco me imagino tintos de 10 grados ?dice el creador de los vinos Zuccardi Valle de Uco?. “Tendremos que estacionar nuestro equilibrio entre los 12 y no más allá de los 14 grados. Porque sin dudas, el mercado cambió”.Tomar una copa de vino y dejar un poco o que en una cena de amigos no se termine la botella era parte del estilo de hace 20 años. “Eran vinos difíciles de tomar, concentrados, con mucho alcohol que los hacía caliente, te cansaban y dejaban la boca pesada”, recuerda Mayorga, y entiende que hay si bien hay que encontrar un equilibrio, estos nuevos vinos funcionan para los nuevos consumidores desacostumbrados a la intensidad, o para quienes esa estructura disgusta.Hacia un equilibrio“El grado alcohólico se equilibra con la acidez y los taninos, un vino es tomable si estos elementos están en armonía entre ellos”, declara uno de los fundadores de Altos Las Hormigas, el italiano Antonio Morescalchi, y coincide con los enólogos citados y explica que el grado alcohólico es más alto en regiones cálidas y soleadas, y más bajo en regiones frías y nubladas. “Por esto Francia tiene vinos de menos grado alcohólico que España, y los vinos alemanes son lo más bajos en alcohol. En California y Australia se han distinguido por producir vinos arriba de los 15 grados”, dice, y señala que las características de cada suelo se pierden si hay un alto grado de alcohol, porque las papilas gustativas se irritan y no dejan percibir más que elementos genéricos como fruta y dulzor. “En Altos Las Hormigas controlamos naturalmente el grado alcohólico y la madurez de los vinos para que expresen las características de los viñedos y de los orígenes nobles de Mendoza”. Morescalchi apunta que el cultivo orgánico y el trabajo de profundización de las raíces son la claves para controlar el alcohol y que la cosecha temprana en un lugar cálido como Mendoza ofrecerá buena acidez natural para equilibrar la fruta sin exceso de madurez.Ana Lovaglio: “Deben ser vinos agradables, limpios, prolijos
y con mucha expresión de fruta. Para disfrutar como un aperitivo o acompañar preparaciones livianas”, explica la especialista de Susana Balbo Wines. (archivo/)Blancos, rosados y tintosAl hablar de bajo alcohol hay que tener en claro lo que cada zona y cada variedad puede ofrecer. En vinos blancos y rosados, la tendencia de los elaboradores locales es llegar a niveles de entre 9 y 11 grados de alcohol, con productos menos intensos y frescos. En los tintos, el equilibrio estaría en los 12 grados.Sebastián Zuccardi aporta que cuando se buscan graduaciones más bajas, hay que ir a lugares que ofrezcan una maduración más lenta y zonas más frías donde los niveles de alcohol sean más bajos. Sin embargo, advierte que “hay que diferenciar a los vinos con 11 o 12 grados, porque es el potencial de maduración de la región, a cuando se elabora un vino para un segmento determinado”, refiriéndose a los vinos a los que se les corta la fermentación en bodega para mantener un nivel bajo de alcohol. A estos se les deja el azúcar residual natural de la uva y el resultado son los vinos dulces, categorizados como livianos, que pueden tener entre 5 y 11,5 grados de alcohol.“Lo que se busca es que al tener menos alcohol, el vino sea más fresco y aromático. Son los que elaboramos en zonas frías con cosechas tempranas, donde el alcohol no sube. Son mayormente blancos y rosados porque sus variedades suman riqueza aromática”, dice Zuccardi y, Mayorga alerta: “Hay que tener cuidado con los tintos porque existe un defecto cuando se cosecha verde: se llama carbono 6 y genera aroma a pasto recién cortado en vez de a frutas y especias. A los tintos de alcohol bajo los describiría intensos, frescos, menos calientes en la boca, cuando tienen entre 12 y 13. Nuestra criolla de Cadus tiene 12,5 grados”.Para conseguir un estilo en donde prevalezca la fruta y la frescura, Zuccardi elige las variedades más aromáticas posibles como el chenin o el torrontés en los blancos; en tintos, prefiere variedades suaves de taninos redondos como un malbec o un bonarda.“Nosotros elegimos chenin para hacer un bajo alcohol en la línea Críos ?cuenta Ana Lovaglio?. Es una variedad relativamente neutra y delicada que necesita de una cosecha temprana”. Desde el punto de vista enológico, en Críos buscaron un producto fresco que no sea invasivo. “Deben ser vinos agradables, limpios, prolijos y con mucha expresión de fruta. Para disfrutar en la previa de una comida, como un aperitivo o acompañar preparaciones livianas”.“En el mundo se están produciendo vinos de bajo alcohol también en lugares más cálidos, como las islas Azores o Canarias, Pantelleria, en Italia, y los productores de California buscan lugares, variedades y técnicas de cultivo que aporten equilibrio a los vinos, con mayor acidez y menos alcohol. Un vino de 12 grados es extremadamente tomable y se acompaña fácilmente con muchos tipos de comida, no necesita terminantemente de carne”, explica Morescalchi, quien desde Altos Las Hormigas ofrece espumosos rosados de bajo alcohol. “Son aptos para ocasiones menos formales de consumo, y, al tener menos alcohol, es más saludable”.Antonio Morescalchi: “Un vino por debajo de los 12 grados muchas veces tiene menos potencial de guarda que uno de 13 grados. Pero no es una regla absoluta: véanse los vinos del Rhin alemán, que tienen 6 o 7 grados y pueden envejecer y mejorar por casi un siglo”, dice el reconocido hacedor italiano, de la mendocina Altos Las Hormigas. (archivo/)Complejidad y guardaTanto las situaciones de consumo como la búsqueda de frescura los vuelve ideales para ser descorchados, desenroscados o destapados jóvenes, es decir en el momento. Sin embargo, quien guarda botellas para abrir en el futuro se pregunta si estos vinos, que están elaborados por reconocidos enólogos, cuentan con la complejidad suficiente que requiere un vino para descansar unos años. Rápidamente, Morescalchi responde: “Un vino por debajo de los 12 grados muchas veces tiene menos potencial de guarda que uno de 13 grados. Pero no es una regla absoluta: véanse los vinos del Rhin alemán, que tienen 6 o 7 grados y pueden envejecer y mejorar por casi un siglo. En Francia, los vinos que tienen entre 12,5 a 14 se guardan hasta 30 años”.“Si bien el alcohol es un elemento clave en la conservación, la acidez que ofrece la cosecha temprana también es otro factor. Aunque no tenemos experiencia, creo que son vinos que podrían envejecer, pero definitivamente no es la idea”, comenta Mayorga, y aclara que “los vinos de bajo alcohol está preparados para el consumo fresco, joven, y su complejidad aromática se perdería con el tiempo. Perderían la gracia y el objetivo para el que fueron elaborados”.Sin embargo, no por joven debe ser un vino barato. “Podemos sacar un sauvignon blanc o un riesling de Gualtallary con 10 grados de alcohol, complejo, que haya fermentado en barrica para que le dé cremosidad; un vinos que podés tomarlos joven o guardarlo seis años”, destaca Mayorga.En esa línea es importante resaltar la aclaración que Sebastián plantea en la búsqueda del estilo respecto de la relación entre refrescancia y gastronomía. Si bien el alcohol más bajo ayuda en la relación con los platos livianos, no es solo eso lo que se requiere para un buen maridaje. “Para tener opciones en un abanico gastronómico, hemos trabajado en zonas altas del Valle de Uco, con momentos de cosecha más adecuados para el estilo de vino que buscamos, con vinificaciones y guardas que en vez de potenciar la dulzura, el peso y la madurez potencian la frescura y la acidez, con el objetivo de tener vinos más fluidos, más dinámicos y que sí se pueden guardar”.

Fuente: La Nación

 Like

La danza en el ColónCoppelia, La Cenicienta, Baile de Graduados, El Gato con Botas, El lago de los cisnes o La bella durmiente. El Ballet del Teatro Colón ofrece su repertorio a chicos y grandes en grabaciones de libre acceso. Algunas obras son adaptaciones abreviadas de los ciclos dedicados a los chicos. Otras se extienden todo a lo largo de la coreografía original y requieren de un aliento largo para un espectador infantil. Pero al no ser presencial la función nadie se ofende si se levanta alguien de la butaca, si se fragmenta la audición en varias partes. Queda a elección de cada uno seleccionar ciertos momentos, ciertas escenas para admirar la espectacularidad de la danza solista o los cuadros de gran despliegue coreográfico conjunto, o bien si se prefiere recorrer el vestuario saltando de una escena a otra. O escuchar la música por tramos. Cada cual con su propia partitura de visualización personalizada, esa es la ventaja de la función virtual.Acceso libre y gratuito.Lunática por La Pipetuá
La Pipetuá Lunática¡A abrocharse los cinturones para el despegue! Pero no demasiado fuerte, para poder reír libremente. El viaje a la luna del trío que integra La Pipetuá utiliza por combustible el humor. Con un lanzamiento de tecnología de gran despliegue escénico, pero con bajada a tierra hacia el gag de un absurdo casi intimista. Astronautas garage, expedicionarios del patio y la terraza, alcanzan sin embargo gran altura en la puesta en escena de Daniel Casablanca, estrenada en 2018 en el Paseo La Plaza. En Lunática, más que la historia en sí, el atractivo está en la forma clownesca de contarla. Una oportunidad para despegar por un rato de los males de este planeta.Acceso por Plateanet, streaming sábado 5 de junio y domingos 31 de mayo y 6 de junio, a las 15. $ 400.Los chicos de Clásicos Desatados recibiendo el premio Pregonero junto a Jéssica Fainsod, su coordinadora (Cordones Desatados/)Clásicos desatados: GuitarreadosNo siempre hace falta quedarse sentado mirando. A veces basta con parar la oreja para que afloren las imágenes, por momentos para que el cuerpo se ponga a bailar o para que la mente se ponga a soñar. Como lo propone el programa radial Clásicos Desatados, armado por los chicos del taller de periodismo que coordina Jéssica Fainsod, en sus emisiones por Radio Nacional Clásica. Esta semana, con Guitarreados, un programa que reúne temas musicales de los más diversos orígenes. Desde la versión en guitarra de Zorba el griego por Cacho Tirao, pasando por el ambiente palaciego español del Concierto de Aranjuez de Joaquín Rodrigo y la Canción de cuna para despertar a un hijo de Marilina Ross, hasta los 12 estudios para solos de guitarra de Heitor Villa-Lobos y Apollonia, el célebre tema compuesto por Nino Rota para El Padrino. Siempre con los comentarios de los chicos que conducen el programa, frescos, cercanos y alegres.Por Radio Nacional Clásica, FM 96,7, sábados a las 11 y miércoles a las 12. También en Spotify.Alicia en el teatro de las maravillas
Alicia en el teatro de las maravillasEl conejo blanco transita por el teatro de las maravillas, se introduce en la cueva que se abre en el piso del escenario. Francisca, una Alicia titiritera, va tras él. Román Lamas, integrante del Grupo de Titiriteros, explica a sus compañeros de elenco la trama del guión que están por ensayar. Alicia, avanzando entre tramoyas, se cruza con el Sombrerero y su mesa de té. Las marionetas cantan y bailan, al fondo se ve a los titiriteros ensayando el texto. Alicia en el teatro de las maravillas es una producción del ciclo Modos Híbridos del Teatro San Martín, escrita y dirigida por Eva Halac. El cruce entre realidad y ficción, entre títeres y titiriteros, se proyecta sobre el de presencialidad y virtualidad. Se van los titiriteros, queda el conejo, en el teatro vacío.Acceso libre y gratuito en Vivamos Cultura.Mi gato el más bestia
Animales curiosos: Mi gato el más bestiaLa narración de la vida cotidiana con una mascota llevada al absurdo se presenta como disparador de otras historias, surgidas de la creatividad humorística de los chicos que participen del taller virtual Animales curiosos que ofrece el Centro Cultural de la Ciencia (C3). Mi gato, el más bestia del mundo, de Gilles Bachelet, es el libro que pone en movimiento la inventiva de los chicos a partir del juego contradictorio entre texto e imagen. “Es un momento de encuentro, de pausa y de dejar volar la imaginación“, explica Natalia Blanc, coordinadora del taller y redactora de las páginas de cultura de LA NACION, en las que lleva adelante la sección de literatura infantil. Con hojas, lápices, pegamento y recortes de diarios y revistas se armarán collages que cuentan nuevas escenas para compartir la risa.Sábado, a las 15, con inscripción previa libre y gratuita.El grupo Valor Vereda
Valor Vereda: Chiribitiles en casaQuince cuentos convertidos canción y juego, quince cuentos rescatados a través del tiempo. El grupo Valor Vereda trae al recital virtual una serie de relatos editados en la década del 70 en la mítica colección Cuentos del Chiribitil. Los lleva a las pantallas en casa con la dinámica lúdica característica de este grupo. En este caso, la música es coprotagonista de la narración. Los chicos comparten el canto de estribillos y se llevan en su memoria las historias de El pajarito remendado, de Gustavo Roldán, y Los zapatos voladores, de Margarita Belgrano, entre muchos otros.Sábado a las 17. Inscripción libre y gratuita por mail a casa@casadelbicentenario.gob.ar.Historias para armarHistorias para armarAquí no se trata de presenciar una obra virtual, sino de crear la propia. A partir de los ejemplos y las herramientas que propone la plataforma Historias para armar, abierta hace pocos días a usuarios de entre 8 y 11 años mediante un proyecto de cooperación entre Disney Latin America, la asociación local Chicos.net y Eidos Global. La exploración de una miniserie de ficción creada especialmente por Disney es el punto de partida. Tutoriales, conceptos básicos del trabajo creativo y técnico en los formatos digitales, fichas de trabajo y consignas disparadoras forman parte del amplio abanico de recursos presentado en la plataforma para que cada chico y cada chica cuentes sus propias historias en las redes.Acceso libre y gratuito.El grupo Al tun tunFestival Momusi FederalEl recorrido musical parte desde el lejano sur con el dúo Sin Cordones cantando desde los paisajes de Tierra del Fuego, pasa por los temas de las bandas porteñas Al Tun Tun y Cantares de colores y culmina con la tonada cordobesa de la cantante Marisa Volpiano, en la séptima entrega del Festival Momusi Federal, que se emite todos los domingos hasta el 13 de junio y permanece luego accesible en las redes del Movimiento de Música para Niños y Niñas. A lo largo de los encuentros virtuales con la música se presentan 31 bandas integrantes del Momusi, con diversidad de ritmos y temáticas, desde todos los rincones del país en que los intérpretes comparten sus canciones con los chicos.Domingos, a las 18, acceso libre y gratuito por YouTube, Instagram y Facebook.El grupo Desenchufados
Wifi Fest: La fiesta desenchufada¡A conectarse para desconectarse! Así de contradictoria, pero no sin sentido, es la propuesta de engancharse al streaming del grupo Desenchufados. Con timbres, libros, palos, tachos, coladores, cepillos, botellas, cajas y la percusión del propio cuerpo se genera el juego musical y clownesco que pasa de un lado de la pantalla al otro en Wifi Fest – La fiesta desenchufada, para liberar la imaginación y potenciar el contacto con quienes están cerca, poniendo los recursos tecnológicos en función del intercambio de miradas de divertida complicidad.Acceso por Plateanet, streaming sábados 29 de mayo y 5 de junio y domingos 30 de mayo y 6 de junio a las 15. $ 400.El grupo Anda Calabaza cumple una década haciendo canciones para niñosDiez años de Anda CalabazaEl recital con el que el grupo Anda Calabaza celebró sus diez años de música, con hits de su repertorio como Colores y Ruedan, así como su original versión de la “Canción para bañar la luna”, de María Elena Walsh, bellamente ilustrada con proyecciones. Temas de participación mímica como “Mi casita tiene“, incursiones en paisajes de aventura como la que canta “A la selva fui“ o fantasías como la de “Origami de papel“ jalonan una celebración a tortazos musicales que se prolonga más allá de la fecha precisa del aniversario.Acceso libre y gratuito en Vivamos Cultura.

Fuente: La Nación

 Like