Se respira el aire de tensión que implica una definición. La segunda semifinal de la Copa de la Liga Profesional, desde las 19, levantará nuevamente su telón para poner frente a frente a Independiente y a Colón que quieren llegar a la final del certamen local. El encuentro se disputará en el estadio Bicentenario de San Juan, con el arbitraje de Diego Abal y la televisación de Fox Sports Premiun y TNT Sports.Roland Garros. Naomi Osaka: la multa por rehusarse a hablar y una amenaza más severaJulio César Falcioni parece tener definido el equipo. Con el deseo de que la evolución de Domingo Blanco sea la esperada y pueda estar desde el arranque, haría solamente un cambio respecto al equipo que dejó en el camino a Estudiantes, por penales. Tras la expulsión de Thomas Ortega en el duelo ante ante el conjunto de La Plata, el lateral izquierdo de la defensa volverá a ser ocupado por Lucas Rodríguez. Se había especulado con el posible ingreso de Andrés Roa por Gonzalo Asís en la mitad de la cancha, pero el colombiano seguirá siendo una alternativa desde el banco de suplentes. Además, esperan una evolución favorable de Domingo Blanco, que tenía una sobrecarga muscular.El último cruce entre los Rojos y los santafecinosColón sumó otro defensor que se perderá el duelo ante Independiente. A la baja confirmada de Paolo Goltz (sufrió la distensión del sóleo izquierdo), ahora el futbnolista que no podrá jugar también por una lesión es Bruno Bianchi, ya que en la última práctica tuvo que retirarse porque sintió una molestia en el sóleo de la pierna izquierda, el mismo lugar donde meses atrás tuvo un desgarro. El DT Eduardo Domínguez está evaluando la chance de reemplazarlo con Lucas Acevedo.Probables formacionesIndependiente: Sebastian Sosa; Fabricio Bustos, Sergio Barreto, Juan Manuel Insaurralde y Lucas Rodríguez; Gonzalo Asís, Lucas Romero y Domingo Blanco; Sebastián Palacios, Silvio Romero y Alan Velasco. DT: Julio César Falcioni:Colón: Leonardo Burián; Facundo Garcés, Lucas Acevedo y Rafael Delgado; Facundo Mura, Rodrigo Aliendro, Federico Lértora, Alexis Castro y Gonzalo Piovi; Luis Miguel Rodríguez, Nicolás Leguizamón. DT: Eduardo Domínguez.Hora: 19.Estadio: Bicentenario de San Juan.Árbitro: Diego Abal.TV: Fox Sports Premiun y TNT Sports.

Fuente: La Nación

 Like

Reinaldo Rueda, director técnico de Colombia, dio a entender que no convocó a Sebastián Villa a la selección por la acusación por violencia de género que pesa sobre el delantero de Boca desde hace un año y un mes.“Es una situación sociológica compleja de la cual no podemos estar exentos, y es una pena. Primero, el tema jurídico, y después todo lo que implica el no poderlo tener acá por sus repercusiones en la sociedad”, reconoció el entrenador en conferencia de prensa.Sin decirlo de una manera tan directa, el entrenador dejó en claro que la ausencia del delantero de Boca en la lista de convocados para las Eliminatorias Sudamericanas 2022 y la Copa América está relacionada a esa denuncia realizada por su exnovia en abril de 2020.Rueda explicó por qué no citó a VillaAunque el atacante sigue jugando sin inconvenientes en el fútbol argentino e incluso tiene permiso para salir del país para jugar partidos de la Copa Libertadores, bajo la órbita Conmebol, esta decisión atenta contra el futuro de Villa. No solo porque pareciera que no volverá a jugar en la selección colombiana, sino que mientras esa causa siga abierta y sin sentencia, podría complicarlo para una hipotética transferencia al exterior.En la actualidad, la causa parece empantanada y sin avances desde lo jurídico. Lo último que trascendió fue que Daniela Cortés, la denunciante, expresó sus deseos de no truncarle la carrera profesional a quien fuera su pareja. Sin embargo, Rueda se maneja con cautela, consciente del impacto social que podría tener la convocatoria del acusado.“Es un tema delicado que debemos manejar con mucho tacto y debemos contribuir para que sea lo mejor para todos”, agregó Rueda sin más detalle.Una de las fotos que publicó Daniela Cortés, cuando acusó a Villa por violencia de géneroLA CAUSAEn la mañana del 28 de abril de 2020, la noticia de una denuncia por violencia de género contra Sebastián Villa sacudió el siempre agitado Mundo Boca.“Si ella no se retira de la casa o me entero que publica algo en las redes les voy a hacer daño a ustedes y a ella”. El textual, según consta en una denuncia policial, habría sido dicha por el delantero de Boca Juniors Sebastián Villa en una comunicación telefónica que le hizo a la familia de su novia, Daniela Cortés, que vive en Medellín. Después de la llamada telefónica con la madre de Cortés, Gloria Meneses, el futbolista, siempre según la denuncia, le habría pegado a su novia una trompada en la frente y una patada en el muslo izquierdo.Así lo pudo reconstruir LA NACION con fuentes con acceso al expediente. Todo habría ocurrido durante una discusión en la casa que hasta la noche anterior compartían en el country Saint Thomas Sur, en Canning, en Esteban Echeverría. Incluso, Cortés asegura que Villa se ausentó por dos horas después de hablar con uno de sus representantes, pero dice no saber dónde había ido en ese tiempo.En octubre de 2020 se supo que la causa estaba en la parte final de recolección de pruebas por parte de la fiscal Verónica Pérez, de la UFI 3 de Esteban Echeverría. A mediados de noviembre, se estimaba que el juez Javier Maffucci Moore comenzara a evaluar si la eleva a juicio o dicta el sobreseimiento.El cariñoso, y curioso, intercambio de mensajes entre Villa y su exnoviaPor esos días, Cortés había avalado en declaraciones periodísticas la posibilidad de que Villa, de 24 años, volviera a jugar partidos oficiales para Boca, club que decidió meses atrás que el futbolista no jugaría hasta que la justicia se expida. Y en el mismo sentido se expresó Fernando Burlando, abogado de la denunciante.Sin novedades ante la Justicia, por entonces hubo un intercambio cariñoso en redes entre denunciante y denunciado. “Tus palabras reconfortan y se agradecen, demuestran los valores inculcados por tus padres. Bendiciones”, expresó el futbolista en Instagram, como respuesta a un mensaje publicado por Cortés en la misma red social, en el que decía: “Sanar es un arte, toma tiempo, toma paciencia y mucho amor. Es un proceso. Todo es posible cuando tienes a Dios en tu corazón. Siempre he manifestado que lo personal no debe trascender a lo laboral”.El 8 de noviembre de 2020, Sebastián Villa volvió a jugar de manera oficial, en un partido de Boca ante Newell’s. Su regreso fue muy cuestionado.

Fuente: La Nación

 Like

Joe Lara, el actor que interpretó a Tarzán en la serie Tarzan: The Epic Adventures murió este sábado en un accidente de aviación junto a su esposa y otros cinco pasajeros que viajaban en un avión privado que cayó cerca de Nashville.Nacido el 2 de octubre de 1962 en San Diego, California como William Joseph Lara, el actor había empezado su carrera como modelo hasta que fue elegido para interpretar al rey de la selva en el telefim Tarzan en Manhattan, estrenado en 1989 por la cadena CBS. La trama de la película televisiva imaginaba que el personaje de las novelas de Edgar Rice Burroughs salía de la jungla para rescatar a la mona Chita en Nueva York.Joe Lara como TarzánUnos años después, Lara volvió a interpretar al personaje que lo hizo conocido en la serie Tarzan: The Epic Adventures, que se emitió por una temporada entre 1996 y 1997 y que se grababa en Sudáfrica. El actor también participó en películas de acción estrenadas directamente en video como Sunset Heat (1992), American Cyborg: Steel Warrior (1993), Final Equinox (1995) y Doomsdayer (2000). Además, Lara apareció en series como Baywatch y Conan. En 2009 editó un disco, Joe Lara: The Cry of Freedom, en el que cantaba y tocaba la guitarra.Las autoridades de Tennessee están en plena investigación para determinar los motivos del accidente del avión que se dirigía hacia el aeropuerto de Palm Beach en Florida.

Fuente: La Nación

 Like

“Échenle toda la culpa”. Pausa en la historia de la música pop de los 70. En los estudios Criteria de Miami, Barry Gibb está por sobregrabar una voz en contrapunto en el final de una canción inspirada en el R&B y el Philly sound (una alternativa a la hegemonía de Motown) llamada “Nights On Broadway”. Bee Gees está en el camino de la reinvención y quedaría demostrado que David Bowie no era el único capaz de hacerlo. La era del pop barroco que los había encumbrado entre fines de los 60 y la nueva década parecía totalmente olvidada en el invierno boreal del 75 (aunque en Miami nunca es invierno) en el que estaban tanteando un nuevo comienzo. Así que el sagaz productor Arif Mardin le pide a Barry que agregue una voz en contrapunto al estribillo que dice eso de “Blame it all to the nights of Broadway” y al hermano mayor de los australianos-ingleses se le vienen a la mente las voces en falsete de grupos vocales negros (The Delfonics, The Stylistics) con los que ellos mismos habían puesto en escena sus prodigiosas armonías vocales. Play entonces. Barry replica a su propia voz en un doble castrati, y surge ese agudo, ese falsete que de allí en más quedaría impregnado en la memoria pop como el llanto de niño de un hombre con melena de león: la definitiva marca sónica de los Bee Gees.“Nights On Braodway”, publicada en el excelente álbum Main Course, es el equivalente del “Young Americans” (también editada en el 75) de David Bowie, dos lecturas inglesas de esa New York que quedaría plasmada en Taxi Driver, de Martin Scorsese y en la adaptación al cine del artículo de no-ficción “Tribal Rites of The New Saturday Night”, escrito por Nick Cohn en la revista New York y cuya adaptación en Fiebre de sábado por la noche terminaría convertida en uno de los mayores éxitos de taquilla en la historia del cine y un fenómeno cultural global. Barry Gibb canta “You Should Be Dancing” (Video Oficial 1976/)Los Bee Gees cosecharían mucho más éxito que Bowie en los años siguientes pero entrarían en los 80 condenados por la intelligentsia como los mercenarios de la música disco. El reciente estreno del documental How Can You Mend A Broken Heart (Amazon Prime Video) viene a poner las cosas en su lugar y a echar luz sobre la larga sombra que el mismo fenómeno que contribuyeron a crear proyectó sobre ellos, del que solo queda en pie Barry.“Nights On Broadway” es el prólogo a la mejor y más duradera pieza de música dance escrita jamás por los Bee Gees. El puente entre la búsqueda de una nueva identidad de Main Course y el demencial suceso de Saturday Night Fever está en la apertura del siguiente álbum, Childrens Of The World, de 1976, y se llama, claro, “You Should Be Dancing”. Es ahí donde aparecen en toda su dimensión los nuevos Bee Gees, reyes del falsete, de la bola de espejos y el piso iluminado de las discotecas. Quienes en esa puesta en voz andrógina mejor capitalizaron el underground dance de New York que hasta 1974 era un asunto casi clandestino de negros y gays. Sin declaraciones estéticas rimbombantes, sin que se estuviera esperando de ellos la-gran-cosa-nueva, los Bee Gees le dijeron al mundo eso: “deberías estar bailando”. Y los pies del mundo se rindieron ante semejante pieza de mecano funk (ok, disco). Bee Gees en acción, en pleno despegue de la música disco (Video Oficial 1976/)“You Should Be Dancing” se abre paso como un blitzkrieg afro. Sam, tocála de nuevo. Bombo y bajo en sincro, tumbadoras, efectos percusivos, un sinte que se advierte a lo lejos y se viene como una ola, un fraseo de guitarra y la entrada triunfal de otra guitarra wah wah y la batería. Todo un mundo sensual y avasallante que dura apenas ocho segundos hasta que llega Barry, el hermano mayor, alternando su falsete de cantante negra con su voz natural: un increíble hombre-mujer que dice: “Mi nena se mueve desde la medianoche hasta bien entrada la mañana/Mi nena me mantiene alto y me da calor”. No es un gran aporte al arte de la narrativa pop, es cierto, pero tampoco difiere mucho de los escarceos eróticos de Robert Plant en Led Zeppelin. El asunto es que si en aquel había una influencia evidente de la interpretación de los blues por Janis Joplin, en los Bee Gees los sexos se disuelven: ¿La nena es la misma que canta? Y al fin de cuentas aquí nadie le está prestando atención a la letra porque el sonido es de una precisión que apabulla: un misil teledirigido a las hormonas.John Travolta en Fiebre de sábado por la noche (Video Oficial 1976/)Claro que se pierde de vista que los Bee Gees no solo eran los tres niños cantores de Brisbane o Manchester sino que desde 1974 funcionaban como una banda. El sonriente Robin (1949-2003) se había afirmado como bajista en tándem con el baterista Dennis Bryon (cuya dinámica es carne de sampler) y el ensamble se completaba con el guitarrista Alan Kendall (un preciosista de la rítmica) y el fundamental tecladista Blue Waver que antes había reemplazado a Rick Wakeman en los progresivos Strawbs cuando el maestro se unió a Yes, en 1972. Tal el vínculo íntimo entre el rock sinfónico que hegemonizaba el gusto rockero argentino hacia mediados de los 70 y lo que se llamaría pronto disco que, a su vez, hegemonizaba todas las fobias de ese mismo público: al baile y la industria (como si Yes no editase miles de discos también) pero quizás también a la música negra (ni siquiera el soul era considerado in) y la homosexualidad. Es emblemático de este asunto la tapa de la revista Expreso Imaginario con la foto de John Travolta intervenida por un tomatazo. El fenómeno disco tuvo, es cierto, una expansión asfixiante que rebosaba de subproductos pero la música que tocan los Bee Gees en “You Should Be Dancing” es tan sofisticada (o más) que un rock que utilizaba partes de Brahms en sintetizador para prestigiarse como cultura alta. Bee Gees (Video Oficial 1976/)IrresistibleCon todo, lo más electrizante de “You Should Be Dancing” está en ese pasaje del estribillo donde Barry dobla la voz y un golpe de moog en unísono con una trompeta culmina en el mandato: De-be-rías es-tar bai-lan-do. Solo Chic pudo superar algo semejante con su funk articulado como un poema de T.S.Eliot, monólogo interior del groove y el ritmo. Por más comprometido con la cultura rock que se estuviera había que ser una momia para no sentirse afectado por “You Should Be Dancing”, que abrió la puerta a los hits posteriores del trío en la banda de sonido de la película que vendió 30 millones de copias en todo el mundo. Los hermanos Robin, Barry y Maurice GibbEran comerciales, sí, pero fueron los mejores intérpretes blancos de una música en esencia negra por lejos. Ninguna de las apropiaciones posteriores (Rolling Stones, Electric Light Orchestra, Rod Stewart, Queen) se le acercan porque son todas impostaciones. Ni siquiera el magnífico “Let’s Dance” con el que Bowie consiguió romper el hielo yanqui puede competirle en ese vértigo, en esa fiebre de vivir y bailar para contarlo que trasunta la mejor canción dance de los Bee Gees (sólo debajo de “I Feel Love”, de Donna Summer y Moroder en ese sentido).Editada como simple de Children Of The World (donde los Gibb posan como aviadores civiles: incomprensible), “You Should Be Dancing” posicionó a los Bee Gees en el número uno del Hot 100 de Billboard y alcanzó el número uno en el Reino Unido. En Argentina se editó por CBS (el sello original era RSO, la compañía de Robert Stigwood, antiguo colaborador de Brian Epstein) con “Subterráneo” (“Subway”, en el original), otra pieza disco-funk en la cara B. Y ya se dejaba escuchar en Experiment, la primer discoteca de Buenos Aires inspirada en el modelo neoyorquino, antes de que la película repitiera aquí el fenómeno de recaudación. En la misma medida de una fobia y rechazo que solo despreciando la esencia misma de baile del rock and roll se puede tener por una pieza tan perfecta como “You Should Be Dancing” que, claro, también era bailada por Travolta en la película. El tomatazo pasó de largo (”échenle la culpa a Tarantino”).

Fuente: La Nación

 Like

Elisa Carrió se vacunó contra el coronavirus. Se dio la primera dosis de la vacuna de AstraZeneca. La exdiputada, líder de la Coalición Cívica, contó que está “feliz”. Tiene 64 años y comorbilidades, pero esperó hasta que llegó el fármaco del laboratorio británico para inmunizarse. “No me di la Sputnik porque [Vladimir] Putin es un dictador”, dijo en un audio que compartió en sus redes sociales.Esta noche, en diálogo con La Cornisa, Carrió buscó transmitir tranquilidad a la sociedad y alentar a aquellos que no se vacunaron a que lo hagan. “Quiero transmitir esperanza y fe a la Argentina, que se vacunen. Veo más claro el panorama hacia adelante”, agregó. “Lo logré”, relató Carrió al hacer pública la noticia. “Todo va a pasar, a pesar de que se estén cometiendo graves errores”, agregó, en sintonía con declaraciones previas. “A mí me preocupa la Argentina. Se llevó la confrontación a niveles que no eran propios ni del Presidente [Alberto Fernández] ni de sectores de la oposición. Yo soy dura en materia de corrupción, pero uno tiene que saber los momentos. Este es un momento de paciencia para mucha gente y de templanza para los dirigentes”, había dicho horas antes en Radio Continental.“No me vacuné con la vacuna de un laboratorio de Rusia porque Putin es un dictador. Respeté los principios”, señaló Carrió.Me vacuné ? pic.twitter.com/XwlaVjUwzf— Elisa Lilita Carrió (@elisacarrio) May 30, 2021El presidente Alberto Fernández la criticó a Carrió porque dirigentes de su partido político presentaron una denuncia por envenenamiento contra el Gobierno, cuando la vacuna rusa no tenía la autorización de otros organismos internacionales. Ella aclaró que nunca dijo que la Sputnik V envenenara sino que “no lo tenía confianza, y no la sigo teniendo. Y quise hacer un acto de repudio personal, por el envenenamiento de opositores en Rusia. Pero siempre lo aclaré”, afirmó.“Cuando me pronuncié en diciembre, la vacuna Sputnik no estaba autorizada para mayores de 60 años, por eso fines de enero se vacunan el Presidente y la vicepresidenta. Dije que no tenía autorización. Jamás dije que la Sputnik envenenaba, dije que yo no tenía confianza y no la sigo teniendo, por eso no me la puse, estoy esperando la AstraZeneca”, aseguró en su momento en declaraciones a TN Central.Carrió muestra su carnet de vacunaciónY continuó: “Quería hacer un acto de repudio personal. Dije que la vacuna se la podían poner después de enero y que no lo iba a hacer porque tengo riesgo de vida. Era un protesta personal por el envenenamiento de opositores en Rusia, pero siempre lo aclaré”.

Fuente: La Nación

 Like

Buenos aires (ap) — el astro lionel messi advirtió el domingo que la selección de argentina no debe confiarse en las eliminatorias sudamericanas para la copa del mundo qatar 2022, al reconocer que “chile es una grandísima selección que tiene muy buenos jugadores”, en un video publicado en youtube por la asociación de fútbol argentina (afa).Luego de señalar que ante la pandemia del coronavirus los convocados a la selección argentina no han podido hacer una “convivencia normal”, el delantero del Barcelona alabó a su próximo rival, Chile, que “si bien está con técnico nuevo y no tuvo mucho partido”, cuenta “con una base de jugadores de experiencia”, siendo una selección muy competitiva “en crecimiento y en preparación”.La selección argentina se prepara para los compromisos de las eliminatorias, el primero de ellos el próximo 3 de junio recibiendo a Chile en la ciudad de Santiago del Estero, ya que se trata de partidos “dificilísimos” y “muy duros” como toda la eliminatoria, señaló el capitán de Argentina.Messi se dijo contento de estar “acá con todos los chicos” a pesar de que se trata de una “situación rara, diferente por lo que nos toca vivir”, en relación al contexto de la pandemia de coronavirus.“La última en la eliminatoria que tuvimos ya fue un poco un poco parecido a ésta. Ésta quizá se agravó un poco más por la situación del país, que lamentablemente es peor. Lo estamos pasando mal, mucho contagiado”, afirmó Messi en inusuales declaraciones previas al partido del jueves.El gobierno de Argentina impuso una cuarentena estricta del 22 al 30 de mayo como medida extrema para frenar la ola de contagios. Las áreas de terapia intensiva de los hospitales de Buenos Aires y sus alrededores y en otras zonas declaradas en emergencia están cerca de colapsar. Hasta el momento el país acumula un total por arriba de los 3,7 millones de contagios y más de 77.000 muertes.Sin embargo el jugador en que caerá todas las miradas dijo estar “muy ilusionado, con muchas ganas e intentar de hacer las cosas bien” y subrayó que jugar para la selección resulta especial ya que “sea cual sea (la competencia) siempre queremos ganar, siempre es el objetivo”.“En la última Copa América dejamos una buena imagen, pero nosotros obviamente no nos podemos quedar con eso y queremos seguir creciendo. Los últimos partidos de eliminatorias fueron buenos también. Lamentablemente pasó mucho tiempo de ese partido” y no pudieron volver a juntarse, analizó Messi.“Creo que hay un grupo muy, muy unido, con una base muy grande que ya viene trabajando de la etapa que arrancó”, detalló el técnico argentino Lionel Scaloni respecto a las nuevas incorporaciones. “La verdad es que estamos haciendo un grupo, un grupo muy bueno y eso es lo importante. Va a ser un grupo muy fuerte para los desafío que se nos vienen”.Argentina ocupa el segundo lugar en la tabla de clasificación, con 10 puntos y a sólo dos del líder, Brasil.

Fuente: La Nación

 Like

De un día para el otro, todo aquello que Pablo Guevara había proyectado para su año laboral colapsó. Licenciado en Publicidad, ejercía un puesto como coordinador de Marketing para una importante empresa de seguros a nivel internacional; una compañía que prometía darle todo, pero que exhibió su fragilidad y cayó ante sus ojos como un castillo de naipes, consecuencia de la explosión de la burbuja inmobiliaria del año 2008. Lejos de vivirlo como una tragedia, el joven sintió que era momento de transformar aquella crisis en una oportunidad: su oportunidad de salir del territorio conocido y explorar otros rincones del mundo.Su flirteo con la idea de aventurarse a lo distinto, por fuera de su dominio acostumbrado, no era nuevo. Tiempo atrás, él ya había confeccionado una larga lista de agencias de publicidad en otros puntos del planeta. La misma, sin embargo, tenía una particularidad: no se trataban de destinos típicos, sino de lugares tan remotos como Uganda, Malasia o Indonesia. “Porque si me iba a ir, quería animarme a lo no tradicional, alejado de los países clásicos que elige un argentino”, explica, “Me atraía la idea de vivir un desafío cultural y profesional extremo”.A través de correos electrónicos, Pablo se presentó ante estas agencias como un joven creativo, deseoso de aportar sus ideas y su visión del mundo publicitario a empresas que estuvieran en la búsqueda de nuevos enfoques. Las respuestas resultaron en general desalentadoras, hasta el día en el que llegó una de un país del que casi ni había oído hablar: Georgia. “Tal vez, para algunos argentinos apareció en el mapa cuando Héctor Cuper asumió por un período como director técnico de su selección. Sabía que se trataba de una región desprendida de la ex Unión Soviética y me despertó una enorme curiosidad. Mi reto era tratar de ir con todos mis conocimientos y ver cómo podía encajar mis ideas en un contexto totalmente ajeno a lo que es uno”.Definitivamente, la oferta era muy atractiva y, el destino, lo suficientemente intrigante. Pablo no lo dudó, era tiempo de partir. Sin embargo, existía un pequeño freno: el amor. “Llevaba poco tiempo con mi novia, apenas nos conocíamos, pero sentimos algo muy fuerte desde el comienzo. Le dije: `Me voy´ y ella me respondió: `Yo te sigo´. Fue una gran jugada. Apostamos al amor y nos salió bien, ya llevamos diez años casados y tenemos dos hijos”.Con el apoyo de una familia comprensiva y de amigos absolutamente intrigados por lo exótico de su elección, Pablo partió hacia un destino inesperado.Pablo y Tere.Un nuevo hogarAbrumado por emociones que nunca antes había experimentado, el joven publicitario arribó en Tbilisi, la capital de Georgia, un lugar del cual no sabía qué esperar. Había investigado, pero los nervios ante la incertidumbre fueron inevitables, aunque incapaces de opacar la intensa sensación de felicidad ante la nueva aventura.En el aeropuerto lo aguardaba el presidente de la empresa, que lo recibió con una calidez que le acarició el alma. Juntos se dirigieron hasta su nuevo hogar, un pequeño departamento alquilado en una de las calles principales de la ciudad, un espacio agradable, aunque equipado con lo mínimo. En el trayecto, Pablo apenas pudo asimilar las palabras del conductor. Ante él, emergieron diversos paisajes provocadores de esa extraña sensación de ser un espectador que de pronto ha sido invitado a formar parte de una obra que le es ajena. “Lo que vi fueron imponentes edificaciones de estilo soviético, bloques inmensos y cuadrados, así como rincones con una arquitectura maravillosa y otros que parecían haber quedado detenidos en el medioevo. Es un país euroasiático donde conviven el estilo zarista, el persa, mongol, otomano y más. Hasta 1991, Georgia formó parte de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y esto lo pude notar de inmediato. Hoy, es un país que comparte fronteras con Rusia al norte y noreste, con Turquía y Armenia al sur, y con Azerbaiyán al sudeste”, cuenta entre suspiros.Arquitectura imponente. (IStock./)Pablo había llegado solo. Tere, su novia, lo haría un mes más tarde y esas semanas, al comienzo, le resultaron bastante más complicadas de lo esperado. “El departamento no tenía casi nada. Al principio tuve que hacer cosas como lavar la ropa a mano y tratar de descifrar y hacerme entender en un idioma muy diferente al nuestro en todo sentido, a fin de conseguir algo de comida, como el puri que comen ellos, que es un pan típico del sur de Asia. Pero con el tiempo, y gracias a la apertura de sus habitantes, todo se fue acomodando”.El trabajo, los vínculos y llamarse GuevaraAparte de la atmósfera impregnada de vestigios comunistas, Pablo quedó impactado por la gente. “En general, uno viene con prejuicios acerca de la frialdad de ciertas culturas y quedé impresionado por la calidez de las personas. En el trabajo, sin embargo, fue muy complicado unir mundos tan dispares e imponer las ideas. Ellos tenían un concepto publicitario muy de antaño y para mí fue un desafío introducir otras formas de trabajo”.El Marquesado: la historia del monumental balneario argentino que terminó en la ruinaPero más allá de los roces laborales, un argentino en Georgia era una novedad. No estaban acostumbrados a recibir extranjeros y menos aún de un lugar tan lejano como la Argentina, un territorio en el mundo del cual conocían nombres como Maradona o Messi, pero, por sobre todo, y debido a su propia historia marcada por el comunismo, el de Guevara. “Me enteré de que también me habían llamado en parte porque les interesaba mi apellido, porque efectivamente tengo un parentesco lejano con el Che”.Baños en Tbilisi.Resultó que llamarse Guevara no era tan solo un detalle de color; su apellido, lo embarcaría a vivir experiencias desopilantes e impensadas. Comenzaron a convocarlo para diversos programas de televisión a los cuales Pablo asistió con gusto, con la ilusión de que iba a poder hablar acerca del mundo publicitario, de los desafíos, los cambios y, por supuesto, un poco de Argentina y los motivos que lo traían a Georgia. “En uno me tocó hacer un acting, en donde entraba y le daba una sorpresa al fan número uno del Che Guevara en Georgia. Nos reímos muchísimo, aunque me desilusionó darme cuenta de que al final todo giraría en torno a eso. No me lo tomé a mal y lo atesoré como una buena anécdota, pero el tema es que no comulgo para nada con las ideas del Che”, asevera Pablo mientras ríe.Después de aquella experiencia llegó una nueva convocatoria de otro canal, con la promesa de que sí se dedicarían a conversar acerca de su profesión y los motivos que lo habían llevado a elegir el país. “Pero también resultó bastante cliché. La idea era mostrar cómo era un día de un argentino en Georgia. Entonces jugamos al fútbol (para lo que no soy muy bueno) y querían entrar a casa para ver cómo es que cocina un argentino, y mi mujer los sacó corriendo. Al final, todo fluyó hacia las etiquetas y estereotipos, y, por supuesto, también terminaron conversando acerca del Che”.Y Pablo jamás olvidará aquella otra vez, cuando lo llamaron para pedirle una reunión laboral. Lo pasaron a buscar en un auto de alta gama dos hombres corpulentos y vestidos con camperas de cuero. Sintió algo de temor, pero la conversación previa le había parecido seria. Se encontró en un bar con otro hombre, que le preguntó si estaba interesado en dar clases de castellano. “Le dije que sí pensando en mi mujer, que es docente. Llamaron a los dos días y me citaron nuevamente, pero esta vez en un edificio impactante custodiado por hombres con ithacas. Resulta que el Secretario de Intereses Internos de Georgia estaba interesado en aprender español. Tere le dio un par de clases”.Torre del Reloj. (Boris Stroujko/)Calidad de vida, hábitos y costumbresLa pareja encontró en Georgia un país con sus dificultades y una calidad de vida no muy buena; había carencia de agua, desigualdades y se lidiaba con ciertas asperezas con los rusos. Sin embargo, otros aspectos eran excelentes, como su limpieza, sus plazas bellas y perfectamente cuidadas y el gran corazón de los lugareños. A través de las casas y en las posesiones, descubrieron a una sociedad que, tuviera poco o mucho, atesoraba lo suyo con celo y de manera llamativa. “Al haber compartido todo durante años, hoy nadie permite que otra persona se involucre con sus hogares y sus cosas, en su propiedad privada. Pero sí nos han abierto las puertas con mucho afecto, nos adoptaron en seguida y siempre nos hicieron sentir muy bienvenidos”, afirma Pablo.”En los primeros meses, cuando nos invitaban a comer, con Tere no podíamos evitar quedarnos atónitos por la cantidad de alcohol que beben sin quedar destruidos. Georgia es un país reconocido por sus vinos, pero también son muy adeptos a las bebidas fuertes. Hemos visto como, por ejemplo, son capaces de consumir una botella entera de vodka helada entre dos mujeres de contextura normal en un restaurante, aparte de pedir una cerveza. En general, es impresionante lo que toman y fuman. Otro detalle llamativo es que si vas un sábado a caminar te sorprende la marea negra, ya que a la mayoría les gusta vestir de ese color. Y, a pesar de ser bastante machistas, muchos hombres van de la mano por la calle como demostración de su amistad entre varones. Cabe aclarar que el rol de la mujer, sin embargo, es muy activo”, continúa.Tere y Pablo paseando por Tbilisi.El regreso y los aprendizajesActualmente, el matrimonio reside nuevamente en Buenos Aires. A Pablo, vivir en un lugar tan distante a su tierra natal le permitió poner en perspectiva ciertos comportamientos universales. Antes de partir, tenía el deseo de explorar un lugar remoto en profundidad para abolir preconceptos, expandir su mente, brindarse y enriquecerse.Pero estando lejos, entendió la paradoja de lo lejano: él era el del lugar remoto bajo la mirada de otra cultura. Comprendió que, así como nosotros emitimos opiniones basados en etiquetas y estereotipos de identidad, lo mismo suele suceder con los otros, cuando poco saben de los países ajenos a su realidad. Entendió que animarse a vivir en un país tan diferente resultó ser una oportunidad para conocer otras costumbres, pero también una para abrirse él como persona y develar sus propios aspectos esenciales, por fuera de los clichés. La experiencia le enseñó que, para comprendernos mejor en este planeta, hay que intentar despojarse de los prejuicios, así como dejarse ver más allá de las fachadas.Paisajes en Tbilis.”Porque somos más que Maradona, Messi, el Che y nuestras tantas etiquetas, buenas y malas. Cuando uno toma distancia de sus raíces entiende, por ejemplo, la magnitud de lo que significan las amistades y la familia en Argentina. Siento que nuestra forma de construir estos vínculos es maravillosa; probablemente sea uno de nuestros atributos más importantes, más allá las posesiones, los paisajes, del asado, el fútbol o la viveza criolla”, concluye.*Destinos Inesperados es una sección que invita a explorar diversos rincones del planeta para ampliar nuestra mirada sobre las culturas en el mundo. Si querés compartir tu experiencia viviendo en tierras lejanas podés escribir a destinos.inesperados2019@gmail.com . Este correo no brinda información turística ni consular. Los testimonios narrados para esta sección son crónicas de vida que reflejan percepciones personales.

Fuente: La Nación

 Like

SANTA FE.- Nueve días después de haber recibido el alta por un sangrado intestinal, el senador nacional y dos veces gobernador de esta provincia, Carlos Alberto Reutemann, volvió a ser internado, otra vez en el Sanatorio Santa Fe, de esta capital, donde es sometido a nuevos estudios de urgencia ante un cuadro de anemia que le habría generado la afección de la que fue tratado por especialistas en el Sanatorio Parque, de Rosario.Reutemann fue hospitalizado este domingo, en horas del mediodía, a pesar de que este sábado se informara -a través de un parte médico- que se encontraba en internación domiciliaria, en franco proceso de recuperación.Hasta el final de la tarde no hubo ningún parte médico oficial ni tampoco fue posible conocer su evolución por parte del grupo de familiares que lo acompañaron al sanatorio, ubicado en la zona de la estación terminal de ómnibus “Manuel Belgrano”.Al lugar, el expiloto de Fórmula 1 fue internado en una sala común y los facultativos que lo asisten ordenaron una serie de análisis clínicos para evaluar los procedimientos siguientes.El parte divulgado ayer, indicaba que Reutemann “guardaba reposo en su hogar con cuidados de internación domiciliaria, recibiendo tratamiento para su patología de base, a los efectos de corregir la anemia que aún presenta”.Reutemann había sido dado de alta el viernes 21 de mayo, luego de 16 días de internación en el Sanatorio Parque, hacia donde fue derivado de urgencia tras una internación de 48 horas en esta capital, tras una hemorragia digestiva.El martes 11 fue sometido a una intervención quirúrgica para analizar la gravedad de esa hemorragia. Según trascendió, el sangrado se detectó en la zona donde años atrás el legislador nacional fue intervenido quirúrgicamente en los Estados Unidos.En los últimos días, sus hijas, Cora y Mariana, del primer matrimonio con “Mimicha” Bobbio, plantearon en las redes sociales que desde que recibió el alta no podían ver a su padre, ante la supuesta negativa de Verónica Ghío, la actual esposa del expiloto de automovilismo. El pasado sábado dicha situación fue superada, según comentó a LA NACION Federico Reutemann, hijo de Enrique, hermano del senador.“Ocurre que él está en un proceso de recuperación después de su internación y no está con ánimo de atender a nadie. Eso fue lo que generó un cortocircuito que dio lugar a un supuesto conflicto, que ya no es tal”, sostuvo, ante una consulta de este diario.En dos tuits, Cora Reutemann apuntó contra Ghio, asegurando que ella y su hermana no tienen noticias de él desde que dejó el Sanatorio Parque, de Rosario, el 21 del corriente.“No tengo noticias de mi papá desde que salió del Sanatorio”, afirmó la fotógrafa al apuntar contra Ghio, dando a entender que habían sido “bloqueadas” por Verónica. Y agregó: “Lamentablemente tengo que hacer un Twitter porque no tengo noticias de mi papá desde que salió del Sanatorio, no responde su celular no atiende en la puerta y Verónica Ghio nos bloqueó a mi hermana y a mí”, escribió Cora.Primera internaciónComo se informó oportunamente, el subcampeón mundial de Fórmula 1 y dos veces gobernador de Santa Fe, había sido internado en la ciudad capital el miércoles 5 de mayo para realizarse controles por un cuadro de anemia y quedó internado.A media mañana del día siguiente decidieron el traslado a una sala de terapia intensiva para la realización de nuevos estudios. Y el sábado 8 de mayo, al sufrir una nueva hemorragia digestiva, los médicos decidieron su traslado al Sanatorio Parque, de Rosario.El viernes 21 recibió el alta médica y acompañado por su familia el senador nacional regresó a esta capital.

Fuente: La Nación

 Like

La presidenta del Pro, Patricia Bullrich, denunció este domingo un escrache de taxistas enfrente de su casa con carteles que llevaban la consigna “queremos preguntar” y reveló que los manifestantes habrían sido convocados por un programa de televisión ligado al oficialismo.En diálogo con La Cornisa, emitido por LN+, la dirigente de Juntos por el Cambio contó que durante esta mañana le advirtieron que “un grupo de taxistas kirchneristas se estaba organizando para realizar un escrache enfrente de su casa a las 20?.A los 70 años, murió Miguel Bein luego de una operaciónSegún expresó, la protesta habría sido organizada por la producción del programa ADN, de la señal de noticias C5N.Hoy circularon mensajes en los que @C5N organizaba un escrache frente a mi casa. Parece que algo le molesta al Gobierno y a sus medios amigos. Ladran, Sancho… pic.twitter.com/WuoGxoA7DB— Patricia Bullrich (@PatoBullrich) May 30, 2021La exministra de Seguridad contó la metodología que tenían preparada, según la versión que le llegó a partir de un chat de WhatsApp que le hicieron llegar. “La idea era llevar los carteles, dar un paso al frente con el móvil del canal y la producción le iba pasando las preguntas”.Coronavirus en la Argentina: cómo siguen las restricciones a partir de mañana“Los vi desde mi balcón. Habrá 10 o 15 taxis, está todo organizado”, insistió Bullrich.Escrache en la puerta de la casa de Patricia BullrichPor otra parte, adelantó que conversará con el gobierno de la ciudad de Buenos Aires por lo sucedido. “Creo que lo que hizo C5N fue violar todos los códigos de ética periodística. Han organizado esto como si fuera gente que tiene como objetivo preguntar algo y es algo del partido del Gobierno”, apuntó.Y continuó: “Tanto el canal como los taxistas tendrán que dar explicaciones. No voy a adelantar nada de lo que voy a hacer, pero quiero saber cuáles serán las consecuencias”.En sus redes sociales, Bullrich fue categórica: “Me apenan estos trabajadores que vienen a escracharme de manera malintencionada, convocados por C5N. Las preguntas tienen que ir a hacerlas a Balcarce 50, no a mi casa”.Me apenan estos trabajadores que vienen a escracharme de manera malintencionada, convocados por @C5N. Las preguntas tienen que ir a hacerlas a Balcarce 50, no a mi casa. pic.twitter.com/Rje6R2Ciwz— Patricia Bullrich (@PatoBullrich) May 30, 2021

Fuente: La Nación

 Like

La amable charla pasó por un momento de “tensión” cuando el streamer militante Pedro Rosemblat cuestionó al Gobierno por “no avanzar” y “hacerse cargo” de la Hidrovía. “La Hidrovía no es un hecho revolucionario, es resolver un problema que tenemos para conectar al norte del país para salir al Atlántico”, contestó a modo de defensa el presidente Alberto Fernández, luego de calificar de “muy virulentos” a aquellos militantes kirchneristas que lo cuestionan por la continuidad de las empresas hoy encargadas del funcionamiento y control de la vía marítima por la que pasa más del 80 por ciento del comercio internacional del país.Junto con esa defensa mediática –que incluyó el “recuerdo” nada casual de que fue el gobierno de Cristina Kirchner (con Julio de Vido como superministro) el que prorrogó las actuales concesiones en 2011–, el Presidente ya acordó con el ministro de Transporte, Alexis Guerrera, que al finalizar los 90 días de prórroga firmados a fines de abril le seguirá otra postergación por otros 90 días, mientras avanza la licitación internacional “corta” pensada para generar una “mayor participación del Estado”, sobre todo en el cobro de peaje a las embarcaciones que utilizan los ríos Paraná y Paraguay para los traslados y la salida a los mercados del Exterior, desde hace 25 años a cargo de la empresa belga Jan De Nul en sociedad con la argentina Emepa.El kirchnerismo, entre la estabilidad y un leve retroceso en sondeos bonaerenses“La concesión se va a prorrogar una vez más. La decisión política es continuar por ese camino mientras avanzan las nuevas licitaciones”, afirmaron a LA NACION dos altos funcionarios del ministerio a cargo de Guerrera, que minutos después de asumir el cargo se ganó la reprobación del kirchnerismo ortodoxo por afirmar que la estatización de la Hidrovía no está en los planes inmediatos, ni de su gestión ni de la Casa Rosada.Por la Hidrovía transita el 80 por ciento del comercio exteriorTal como lo hiciera Fernández durante esa entrevista, cerca de Guerrera coincidieron en que el Estado argentino “no tiene posibilidades” de hacerse cargo del manejo de la Hidrovía. “Es una decisión responsable prorrogar la concesión. Si no dragás el río, no entran los barcos, y hay compañeros que piensan que comprar una draga o mandarla a construir es como comprar una lancha para andar por el Delta”, fustigó otro funcionario del ministerio, lejos de las consignas de “nacionalización” que arrancaron en enero pasado con un pedido de informes del senador y excanciller Jorge Taiana al fallecido ministro de Transporte Mario Meoni.“Necesitamos dragar mucho estos ríos, ese trabajo no lo puede hacer cualquiera, y si lo quisiéramos hacer necesitaríamos una inversión millonaria”, dijo el Presidente, dejando en claro que no entorpecerá la salida de la producción de soja que utiliza esta vía y generar de ese modo las divisas que necesita como el agua.De todos modos, Fernández prometió que en la nueva etapa habrá mayor control del Estado, sobre todo en lo que hace a los ingresos que el fisco obtiene por el paso de las embarcaciones a modo de peaje. “El peaje hoy lo cobra el concesionario, podríamos cambiar esa regla, que el Estado cobre y le pague a la concesión”, dijo el Presidente, una idea “que se viene conversando” según corroboraron en el Ministerio de Transporte.Pedro Rosemblat y Alberto Fernández (Captura de imágen/)Mientras la licitación está en manos del subsecretario de Puertos, Vías Navegables y Marina Mercante, el entrerriano Leonardo Cabrera Domínguez (hombre del gobernador Gustavo Bordet), Guerrera ya comenzó la ronda de conversaciones con otros gobernadores involucrados: la Hidrovía fue uno de los temas conversados el miércoles con el mandatario chaqueño, Jorge Capitanich. “En este momento del país y con este tema no podemos darnos el lujo de improvisar”, se atajan desde el ministerio.De todos modos, el Gobierno sabe que la presión del ultracristinismo continuará en los meses que siguen. “El Estado debe tener control completo y absoluto de sus vías navegables. Tiene que recobrar el manejo de la Hidrovía”, dijo el gobernador bonaerense Axel Kicillof, una postura compartida por distintos referentes del cristinismo, desde la titular de Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, hasta el espacio Puebla y sectores de La Cámpora.Pacto: pese al escándalo, avanzan los pliegos de magistrados porteñosMientras sostiene la discusión mediática y avanza con la licitación en conjunto con los gobernadores del litoral, Guerrera se anotó un módico triunfo político, al lograr que el exconcejal massista de Rosario Diego Giuliano, hoy funcionario en la CNRT, sea en los próximos días el nuevo secretario de Transporte, virtual número 2 del ministerio.“Alexis heredó una multitud de problemas, tiene derecho a designar a su segundo”, sostuvo a modo de confirmación un integrante de la mesa chica de Transporte, compuesta en su totalidad por leales al titular de la Cámara de Diputados, Sergio Massa. En la puja interna, fue el senador cordobés Carlos Caserio quien debió ceder ese casillero, vacante desde hace meses por la renuncia del también cordobés Gabriel Bermúdez.

Fuente: La Nación

 Like