Esta oportunidad les otorga a los productores argentinos una enorme y creciente fortaleza política y estratégica frente a un gobierno en crisis.
Fuente: Clarín Rural
Esta oportunidad les otorga a los productores argentinos una enorme y creciente fortaleza política y estratégica frente a un gobierno en crisis.
Fuente: Clarín Rural
Luego de que la presidenta del Pro, Patricia Bullrich, denunciara este domingo un escrache de taxistas enfrente de su casa, que según reveló, los manifestantes habían sido convocados por la señal de noticias C5N. Inmediatamente, las autoridades del canal tomaron cartas en el asunto y decidieron echar al periodista que lo organizó.“A partir de este momento se inicia el proceso de desvinculación laboral del periodista Tomás Méndez”, señalaron los directivos del canal a través de un comunicado en las redes sociales.La respuesta de Santiago Cafiero, tras haber sido calificado como “limitado” por Mauricio MacriEn la carta, firmada por el Director de contenidos, Carlos Infante, y el Gerente de noticias, Nicolás Bocache, también expresan sus “sinceras disculpas a Patricia Bullrich y a la audiencia del canal”. Comunicado de C5N respecto del programa ADN del domingo 30 de mayo ?? pic.twitter.com/Z3nBtfcVMF— C5N (@C5N) May 31, 2021“La dirección de C5N quiere dejar en claro que nunca estuvo al tanto de la organización de un escrache frente a la casa de dicha dirigente política”, sentencia el comunicado.A los 70 años, murió Miguel Bein luego de una operaciónEn tanto, explican que dicha acción “no forma parte del estilo periodístico de C5N e Indalo Media que a lo largo de todos estos años ha llevado a cabo prácticas periodísticas responsables, que no abandonó ni siquiera en los peores momentos de persecución”.En diálogo con La Cornisa, emitido por LN+, la dirigente de Juntos por el Cambio contó que durante esta mañana le advirtieron que “un grupo de taxistas kirchneristas se estaba organizando para realizar un escrache enfrente de su casa a las 20, organizada por la producción del programa ADN”. El mensaje de WhatsApp que circuló para realizar un escrache en la casa de Patricia Bullrich
Fuente: La Nación
El vicejefe de gobierno porteño, Diego Santilli, opinó en La Cornisa, por LN+, sobre la protesta en la casa de Patricia Bullrich. “Lo que pasó es muy grave, debemos condenarlo”, sostuvo. Y agregó: “Es inadmisible cualquier escrache en una Argentina democrática. Siempre he planteado esta posición ante cualquier situación, sea alguien que piensa igual o distinto a mí”.Este domingo, la exministra de Seguridad denunció que un programa de televisión ligado al oficialismo convocó a una protesta de taxistas enfrente de su casa, en la cual los manifestantes llevaban carteles con la consigna “queremos preguntar”. Ante esto, la presidenta del Pro se expresó vía redes sociales, donde lanzó: “Parece que algo le molesta al Gobierno y a sus medios amigos. Ladran, Sancho…”.Patricia Bullrich denunció que C5N armó una protesta en su casaSantilli también se expresó al respecto, y dijo que “ningún tipo de escrache” puede ser tolerado. “Nadie se merece, por pensar distinto o por tener una visión diferente, un escrache en su hogar. Debemos condenarlo. Lo he hecho cuando la escrachaban a la expresidenta, aunque yo piense absolutamente distinto a ella”, aclaró.Cómo siguen las restricciones en la ciudadAdemás, al conversar con LN+, el vicejefe de gobierno porteño se refirió a los cambios que se harán a partir de este lunes en la ciudad, luego de haber pasado los nueve días de aislamiento dispuesto por el presidente, Alberto Fernández.Este lunes comenzará una nueva fase más flexible hasta el 11 de junio, con excepción del sábado y el domingo próximos; en la Ciudad, vuelven las clases presenciales. “Seguimos en una pequeña y leve tendencia a la baja. Vuelve la presencialidad escolar, en el jardín de infantes, en el primario y en la educación especial; en el secundario va a ser parte presencial y parte virtual”.Además, indicó que los comercios van a volver a trabajar como lo hacía días atrás y que los gastronómicos volverán a poder realizar sus actividades al aire libre. “Estamos presentando una batería de medidas para los sectores más afectados”, contó Santilli.
Fuente: La Nación
La pandemia de neumonía viral provocada por un nuevo coronavirus registra en la Argentina un total de 3.732.263 pacientes infectados, 77.108 muertos y 3.288.467 recuperados. Hoy, 30 de mayo, se reportaron 29841 nuevos casos, 413 fallecidos y 33369 pacientes recuperados. Estas cifras son difundidas diariamente por el Ministerio de Salud.El día 27 de mayo se registró la mayor cantidad de infectados, alcanzando un número de 41080 casos positivos.Las provincias o distritos con mayor número de casos son: Buenos Aires con 1593818 casos, CABA con 414326 casos y Santa Fe con 340096 casos. Si se observa la cantidad de infectados cada cien mil habitantes, las tres provincias o distritos con mayor incidencia del virus son: Tierra del Fuego con 16.386,25 casos, Santa Cruz con 14.004,18 casos y CABA con 13.471,19 casos.La tasa de letalidad del virus, es decir, el porcentaje de muertos sobre el total de infectados detectados, alcanza el 2,07 por ciento en nuestro país. Las muertes por coronavirus, al igual que en todo el mundo, se concentran en la población mayor de 60 años. La edad promedio de los fallecidos es de 72, con una prevalencia de los hombres del 56,5 por ciento.Hasta la fecha se registra un total de 4.105.613 tests realizados de los cuales 373.350 dieron negativo y 3.732.263 positivo. Esto da un 90,91 por ciento de positividad del total de muestras realizadas.Si tomamos la cantidad actual de infectados en nuestro país, tardarían 80,79 días en duplicarse los casos.Cómo sacar Permiso de circulación por la cuarentenaHasta cuándo se extiende la cuarentena
Fuente: La Nación
CLEVELAND (AP) — Tyler Chatwood recibió la carrera del empate al conceder el cuarto pasaporte consecutivo en otra mala actuación en el montículo, el dominicano José Ramírez puso fin al encuentro con un elevado de sacrificio y los Indios de Cleveland remontaron de una desventaja de dos anotaciones en la séptima entrada sin pegar un hit para vencer el domingo 6-5 a los Azulejos y dividir triunfos con Toronto en una doble cartelera.El dominicano Teoscar Hernández y Rowdy Téllez se volaron la barda en la cuarta entrada ante Aaron Civale al llevar a los Azulejos a un triunfo de 4-1 en el primer juego de la jornada. Toronto ganaba 4-0 en el sexto inning del encuentro de la noche, ambos a siete episodios bajo las normas por la pandemia de coronavirus.La remontada de Cleveland inició cuando el tercera base dominicano Santiago Espinal cometió un error de fildeo ante una roleta de Yu Chang al inicio de la parte baja de la sexta entrada. El boricua René Rivera impulsó la carrera del taiwanés con un doblete ante el abridor Steven Matz y posteriormente también cruzó el plato con un sencillo del dominicano Amed Rosario que fue desviado por el guante del pitcher, con lo que Cleveland redujo su desventaja a 4-2.Toronto sustituyó a Matz por Chatwood, quien el pasado domingo dio dos bases por bolas en el noveno episodio frente a Tampa Bay, y Travis Bergen siguió el bache en la lomita al ceder tres pasaportes seguidos con casa llena en la derrota de los Azulejos por 6-4.En el primer partido del día, Ross Stripling (1-3) limitó a Cleveland a una carrera y dos imparables en cinco entradas. Jordan Romano permitió un sencillo en la séptima y conquistó su tercer salvamento al concretar la labor de cuatro hits.Civale (7-2) recibió cuatro carreras y 10 hits en poco más de seis entradas. Josh Naylor pegó un jonrón para Cleveland en la quinta.La doble cartelera puso fin a una serie inusual en el Progressive Field. Los equipos jugaron bajo la lluvia y ráfagas de viento el viernes por la noche antes que el juego fuera suspendido en la baja de la séptima con Toronto ganando 11-2. Los Indios pospusieron el encuentro previsto para el sábado a causa del fuerte viento.El aplazamiento dio lugar a problemas de programación. Los Azulejos y los Indios están pasando por una racha en la que ambos equipos han jugado cinco juegos de siete entradas consecutivos, incluido el viernes por la noche.En el primer juego, por los Azulejos, el dominicano Hernández de 4-1 con una anotada y una impulsada.Por los Indios, el venezolano César Hernández de 3-0. Los dominicanos Amed Rosario de 3-1, y José Ramírez de 2-0. El puertorriqueño Eddie Rosario de 3-0. El colombiano Harold Ramírez de 3-0.En el segundo de la jornada, por los Indios, el venezolanos César Hernández de 3-1 con anotada. Los dominicanos Amed Rosario de 3-1 con anotada y dos producidas, José Ramírez de 3-1 con par de remolcadas. El colombiano Harold Ramírez de 2-0. Los puertorriqueños Eddie Rosario de 2-0, y René Rivera de 2-1 con anotada y empujada.Por los Azulejos, los dominicanos Teoscar Hernández de 3-1 con una anotada y tres producidas, Santiago Espinal de 3-1, y Vladimir Guerrero Jr. de 2-0 con anotada. El cubano Lourdes Gurriel Jr. de 3-0.
Fuente: La Nación
Finalizado el período estipulado para el confinamiento estricto decretado por el gobierno nacional, se inicia mañana una nueva etapa en el ámbito educativo, que vuelve a quedar en manos de cada provincia. Así, más del 60% de las jurisdicciones mantendrá al menos por esta semana la enseñanza remota en todo o casi todo su territorio. Cuatro provincias sostendrán un sistema mixto, con diferencias entre municipios o entre niveles educativos. Jujuy, Misiones, Mendoza y Tierra del Fuego abrirán el 100% de las escuelas y los grados, siempre con burbujas.En el caso de la ciudad de Buenos Aires, la presencialidad en las aulas será retomada en los jardines maternales, en los niveles inicial, preescolar, primario y en la educación especial; mientras que para primero y segundo año del secundario regirá un esquema mixto y a partir del tercer año una modalidad puramente virtual. La decisión de Horacio Rodríguez Larreta es contrapuesta a lo expresado por el ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, quien había dicho que mañana, una vez finalizado el aislamiento estricto de nueve días, se debía “continuar el modelo educativo de no presencialidad” en las zonas del país que se mantengan en la categoría de “alarma sanitaria”, como es el caso del Área Metropolitana Buenos Aires (AMBA).Los pediatras reclaman garantizar las clases frente a “la frágil situación educativa”La provincia de Buenos Aires vuelve a su sistema de fases y, por consiguiente, aquellos municipios que estén en fase 2, bajo una alarma epidemiológica por el coronavirus, continuaran con las aulas cerradas para los estudiantes. Solo pueden asistir, de manera reducida, aquellos alumnos que precisan de la continuidad pedagógica para su proceso de aprendizaje.En 15 provincias no volverá la presencialidad (LA NACION / Santiago Hafford/)Desde este lunes, en Córdoba la educación general obligatoria continuará con el formato de presencialidad alternada, salvo para el nivel secundario en poblaciones de más de 30.000 habitantes y sus áreas de influencia. Esa suspensión en particular de la presencialidad afecta a 466 escuelas secundarias que representan el 45,4% de los centros educativos de ese nivel y a 208.918 estudiantes – de una población de 336.081 alumnos y alumnas -. Tras conocerse la resolución del gobernador Juan Schiaretti, la Mesa de Sindicatos Docentes emitió un comunicado en rechazo al regreso de las clases presencial “atento la gravedad del escenario de la pandemia en el presente”.En el caso de Mendoza, las clases vuelven mañana a dictarse de manera presencial bajo la metodología que regía hasta el 21 de mayo: esto es, el sistema de burbujas para todos los niveles. Con esta modalidad, todo alumnado no acude de manera simultánea y se mantiene en los colegios un movimiento diario que no supera el 35%. Parafraseando a los funcionarios del Gobierno porteño, el titular de la Dirección General de Escuelas (DGE) mendocina, José Thomas, dijo que “lo primero que se abren y lo último que se cierran son las escuelas”. Así, el funcionario ratificó que tras el vencimiento del DNU presidencial, la provincia cuyana deja atrás la virtualidad de los nueve días de confinamiento para que los chicos regresen esta semana nuevamente a las aulas.En Misiones, las clases también retomarán bajo el formato de presencialidad, con el sistema de burbujas que implementó desde el inicio del ciclo lectivo y en por el que los estudiantes alternan una semana in situ en las aulas y otra virtual. Quienes regresan a las aulas son todos los alumnos salteños, salvo aquellos jóvenes y niños que estudian en los departamentos de Rosario de La Frontera y Metán, donde los contagios por coronavirus son más preocupantes. “En Jujuy nunca suspendimos las clases presenciales”, dijeron desde el gobierno local.En Mendoza reabrirán todas las escuelas, con burbujas (Marcelo Aguilar/)La ministra de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de Tierra del Fuego, Analía Cubino, informó que mañana regresan a la presencialidad los grupos y burbujas que ya estaban establecidos en sus cronogramas escolares para la presencialidad durante esa semana. La funcionaria destacó el desarrollo de la presencialidad administrada en la provincia: “Desde el 2 de marzo hasta hoy se informaron mil sospechas en un sistema educativo que tiene 52000 estudiantes y 8000 trabajadores y trabajadoras entre personal docente y no docente, de los cuales se confirmaron 200 casos en una curva decreciente”, agregó de manera oficial.Al igual que en otras 26 localidades de la provincia de Río Negro, el ministerio de Salud local resolvió que se retomen mañana en San Carlos de Bariloche las clases presenciales, pese al rechazo de la Unión de Trabajadores de la Educación de Río Negro. La medida rige exclusivamente para los niveles inicial, primario y de educación especial. Los niveles secundario y superior continuarán de forma virtual, ya que, según afirmó el secretario de Educación, Adrián Carrizo, esos alumnos son “quienes más utilizan el transporte público”. Grupos de padres organizados que siguen reclamando por la presencialidad escolar en toda la provincia se manifestarían esta tarde con bocinazos en Choele Choel, General Roca y Cipolletti, tres localidades que no están incluidas en la resolución del Gobierno rionegrino.Al menos una semana más sin clases presenciales“Junto a los intendentes y el Comité de Crisis decidimos extender por una semana más todas las medidas sanitarias” vigentes desde el pasado 19 de mayo, anunció hoy, por Twitter, el gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés. Esto quiere decir que seguirán en vigencia las restricciones que empezaron a regir el jueves 20 de mayo, como la suspensión de las clases presenciales. Esa provincia registró un récord de muertos en las últimas 24 horas, lo cual sustentó la decisión de prorrogar el cierre que en el caso de las escuelas se trata de una medida que tiene aceptación entre los padres, madres y tutores y el arco sindical. En Corrientes, las clases presenciales comenzaron el 1 de marzo, con escalonamientos y burbujas, y se mantuvieron así hasta el parate del 20 de mayo.Santa Fe, por la ola de casos de Covid, seguirá con educación a distancia (Julián Bongiovanni/)Una decisión similar tomó la provincia de La Pampa. La cartera de Educación informó que, mediante Resolución N.º 401/21, se estableció que se continúa con la forma de escolarización no presencial, a través de actividades educativas mediadas por diferentes formas, soportes e instrumentos, para asegurar la continuidad pedagógica de los procesos educativos.En el caso de Tucumán, las clases continuarán siendo virtuales esta semana. “Creemos que se debería mantener la virtualidad al menos cinco días más, porque estamos en un pico de casos”, explicó el secretario ejecutivo médico del Sistema Provincial de Salud, Luis Medina Ruiz. El ministro de Educación tucumano, Juan Pablo Lichtmajer, sostuvo que “hay un consenso mayoritario a nivel nacional sobre la necesidad de esperar a que los índices bajen y permitan retomar, lo antes posible, la presencialidad”. En la última semana, el Jardín de la República registró un promedio diario cercano a los 1000 contagios de Covid-19, con una positividad de aproximadamente un 30% en los testeos.El gobierno de Santa Fe resolvió que hasta el 4 de junio no habrá clases presenciales en la provincia. “Ante el agravamiento de los indicadores sanitarios en el territorio provincial, el sistema educativo sostiene su contribución de restricción de circulación para las personas; por tanto, permanecerán suspendidas todas las actividades escolares presenciales en el ámbito educativo”, remarca la circular dada a conocer por la cartera de Educación de la provincia. “Las instituciones darán continuidad al vínculo pedagógico en el modo de enseñanza en la distancia implementando los recursos que conocen para ese formato: aulas virtuales (siempre que sea posible), utilización de la telefonía celular para el envío de actividades y propuestas, entrega de materiales impresos y guías de trabajo”, agrega el texto oficial santafesino.Aulas vacías en las escuales de la provincia de Buenos Aires (Santiago Hafford/)En el caso de La Rioja, una semana antes de que el mandatario Fernández publicara el decreto con la suspensión de clases presenciales, el gobierno de Ricardo Quintela había decidido, tras el incremento de casos por la segunda ola de contagios, abandonar momentáneamente un sistema mixto de enseñanza para implementar la virtualidad. “Y esta semana seguiremos así, a la distancia”, aseguraron las fuentes consultadas por LA NACIÓN.Atento a la situación epidemiológica local, el Ejecutivo de Entre Ríos emitió ayer un decreto en el que se indica que deben continuar las clases virtuales en el área metropolitana, como Paraná y alrededores, al menos una semana más. Se facultó a los intendentes para que decidan cómo continuar de acuerdo a sus realidades locales. “Hasta el momento, unas 20 localidades ya pidieron seguir de manera virtual”, añadieron las fuentes.Las provincias de Catamarca, Santiago del Estero, Formosa y Chaco también continuarán con la modalidad de enseñanza a la distancia. San Juan es otro de los distritos que decidió que las clases presenciales sigan suspendidas en todos los niveles y modalidades y que solo se aplicará la virtualidad en el ámbito educativo. Así se dio a conocer el pasado viernes dentro de un paquete de medidas restrictivas que regirán desde mañana y hasta el viernes 11 de junio.En la ciudad de Buenos Aires volverán al aula los chicos de jardín y primaria, y algunos de secundaria (Tomás Cuesta/)El último viernes, el gobierno de Chubut definió que no habrá clases presenciales durante esta próxima semana en los establecimientos educativos de la provincia ubicados en los grandes centros urbanos, tanto los públicos como los privados. Solamente se podrán dictar clases de forma presencial en las escuelas rurales o de localidades chicas. Las medidas rigen hasta el 6 de junio. De acuerdo a la resolución, se reinician las clases presenciales en 27 localidades de Chubut: 28 de Julio, Aldea Apeleg, Aldea Beleiro, Camarones, Dique Ameghino, El Escorial, El Mirasol, Facundo, Gaiman, Gan Gan, Garayalde, Gastre, Gobernador Costa, Gualjaina, Lago Blanco, Lago Rosario, Lagunita Salada, Las Plumas, Los Altares, Paso de Indios, Paso del Sapo, Puerto Pirámides, Rawson, Río Mayo, Tecka, Telsen y Yala Laubat. En tanto, en las ciudades más populosas de la provincia las clases presenciales continuarán suspendidas hasta el 6 de junio, entre ellas Comodoro Rivadavia, Rada Tilly, Sarmiento, Puerto Madryn, Trelew, Esquel y Trevelin.Las clases presenciales también continuarán suspendidas en Neuquén, al menos, por una semana más. En una conferencia de prensa realizada ayer, el gobernador Omar Gutiérrez dijo que “somos los primeros interesados en volver a la presencialidad”. “Tenemos la aspiración de poder volver apenas lo permita la situación epidemiológica, porque nuestros niños y niñas lo necesitan, lo requieren y lo exigen. Para nosotros es esencial el tránsito educativo presencial”, sostuvo Gutiérrez. Y en San Luis, si bien mañana se vuelven a abrir las escuelas, solo será para las guardias mínimas. Las clases siguen siendo virtuales hasta el próximo lunes 7 de junio.Desde el 1° de marzo, en Santa Cruz, las clases son virtuales para todas las localidades que se encuentran con transmisión comunitaria de virus Covid-19, lo cual abarca al 90% de la población educativa, en tanto que la presencialidad quedó reducida a los pocos pueblos con transmisión de conglomerado o solo brotes puntuales. A partir del DNU nacional y el decreto local, la Provincia cumplió medidas de confinamiento que terminan hoy y ya desde mañana se regirá a partir del Índice Ajustado por Población, en función del cual se determinarán las medidas de control sanitario para cada localidad, que se dio a conocer el viernes pasado. Sin embargo, el semáforo epidemiológico no es aplicado a la educación, que se regirá del mismo modo antes del DNU, es decir solo en aquellas poblaciones sin transmisión comunitaria. Anteayer, el juez de primera instancia, Francisco Marinkovic, rechazó un amparo colectivo donde 50 familias santacruceñas pedían por el regreso presencial en las escuelas, medida que será apelada en los tribunales locales.Con la colaboración de Mariela Arias, Ana Tronfi, Enrique Merenda, Eduardo Ledesma, Gabriela Origlia, Fabián López, Paz García Pastormerlo, Jose Bordón, Martín Boerr, Pablo Mannino y Leonel Rodríguez
Fuente: La Nación
El autor compara cifras y advierte que “el kirchnerismo va camino a reiterar la destrucción de la producción ganadera de la mano de la soberbia y el desconocimiento”.
Fuente: Clarín Rural
Acaba de estrenarse y Cruella ya es una de las películas más comentadas de los últimos tiempos. Acaso porque rompe una larga tendencia vinculada a la estrategia de Disney de llevar al mundo de la acción con personajes de carne y hueso algunos de sus clásicos animados. Alrededor de la historia sobre el origen de la villana de 101 dálmatas ya no se exploran, como en todos los casos anteriores, las conexiones entre la película original y la nueva adaptación. Cruella parece sugerir, en cambio, indicios muy fuertes de lo que podría hacer Disney de aquí en más con sus clásicos. Hasta empezar a escribir una nueva historia.Es inevitable que una historia como la de Cruella empiece mirando hacia atrás. La memoria de 101 dálmatas es distinta a la de otros ejemplos recientes de animación transformada en live action como ocurría en Aladdin o Dumbo. Entre otras cosas porque en este caso la evocación incluye una experiencia previa con personajes de carne y hueso. Y muy significativa por cierto. La Cruella de Vil que Glenn Close concibió en 1996 es la verdadera referencia de la precuela recién estrenada. En un difuso segundo plano aparece el largometraje animado clásico de 1961 que se conoció al año siguiente en la Argentina con el título de La noche de las narices frías.Mientras viaja al pasado, la Cruella de Emma Stone configura el futuro de DisneyPero en el camino ocurrió algo más. Al ver Cruella nos parece natural mirar por primera vez a Emma Stone como una versión juvenil de Close. Sin embargo, nuestra memoria nos hace viajar de inmediato hacia un recuerdo mucho más cercano, el de Guasón, la revulsiva obra de Todd Phillips que un par de temporadas atrás iniciaba un camino que hoy sigue Cruella, el relato del origen de un villano.Hay un común denominador incuestionable entre ambas historias, pero este factor no debería sobreestimarse. Al transformarse en Guasón, Arthur Fleck (Joaquin Phoenix) se convierte sin proponérselo en una suerte de líder de una sociedad anómica. El personaje lleva al extremo de una conducta psicópata su reacción frente a un entorno que se burla de su condición y lo segrega. Es el máximo representante de la conducta enajenada de un colectivo que dejó de creer en el poder de la autoridad.En Cruella, en cambio, la condición de villana de Estella (verdadero nombre del personaje encarnado por Stone) es el resultado de una venganza contra alguien todavía más malo. Estella es una rebelde y una marginada, pero encarna esos sentimientos sin otro ánimo que afirmar su lugar en el mundo y tramar esa soñada revancha. Además, esta Cruella precoz no comparte un rasgo muy característico de su personaje en las versiones anteriores: nadie habla en esta precuela de robar perros dálmatas y usar su piel como materia prima de una llamativa prenda de vestir. Como señaló muy bien Natalia Trzenko, ese episodio icónico es visto ahora como un simple malentendido. Como si jamás hubiese existido.Así, uno de los rasgos característicos de Cruella (el más cruento, a los ojos del mundo del siglo XXI) casi desaparece en este tiempo tan atento a evitar situaciones de extrema sensibilidad. No es el único. En más de una entrevista reciente, Emma Stone lamentó que las estrictas normas de Disney sobre el uso del tabaco en sus películas le haya impedido incorporar a su Cruella el clásico gesto del cigarrillo humeante acompañado de una larga boquilla que, en cambio, identificaba al personaje en tiempos de Close.La Gatúbela de Tim Burton, encarnada por Michelle Pfeiffer, una de las referencias de la nueva Cruella La de Stone es una Cruella que va adquiriendo de menor a mayor su identidad de villana pero lo hace, como vemos, de un modo bastante atenuado por las exigencias de la corrección política impuestas en este tiempo. Esto no le impide mostrar la construcción de su personaje en una atmósfera más oscura de lo habitual para una película de Disney. Desde esta perspectiva, en la transformación experimentada por Cruella a lo largo de la película aparecen algunas semejanzas con la Gatúbela dibujada por Tim Burton en Batman regresa.El factor musical también tuvo mucho que ver en esta elección. Lo reconoció el propio director Craig Gillespie a The Hollywood Reporter cuando contó que a cada uno de los responsables de producción del estudio que se iban incorporando al proyecto les decía: “No estamos haciendo una película de Disney. No piensen en Cruella como si fuera otra película de Disney. Imagínenla como la historia de un personaje que crece y empieza a hacerse adulto en Londres con una mirada punk”. Cruella responde mucho a la idea de un ángel caído.“Me propusieron esta película después de que hice Yo, Tonya –agregó Gillespie- y eso me llevó a suponer de inmediato que querían inclinarse hacia el lado más oscuro del universo de villanos de Disney”. Ese concepto, que en realidad proyecta en Cruella la idea de una anti-heroína más que de una villana, se traduce también en la película con algunos rasgos narrativos y estilísticos propios de las películas de Marvel. Tanto, que hasta hay en Cruella una escena post-créditos que responde a ese modelo.Lo corroboró el mismísimo Sean Bailey, máximo responsable del área de producción de películas en los estudios Disney. “Si Iron Man, Thor y Capitán América son los superhéroes de Marvel, entonces muy probablemente Alicia, Cenicienta, Mowgli y Bella sean nuestros superhéroes, y Cruella y Maléfica nuestras supervillanas”, señaló el ejecutivo.La próxima secuela de Encantada, con Amy Adams, puede aportar las próximas pistas de la estrategia de Disney “Si encontramos una manera de conectar esa afinidad con lo que significa cada uno de esos personajes para el público y lo hacemos con el aprovechamiento del mejor talento humano y la mejor tecnología el resultado puede ser muy estimulante. Va a sentirse como algo muy Disney, ejecutado con las ventajas competitivas que tiene esta marca”, reveló Bailey.A todas las señales planteadas por el ejecutivo habría que agregar otra muy visible en Cruella: la película muestra en varios de sus personajes la representación de lo que hoy genéricamente definimos bajo el concepto de diversidad. Otra señal de época.Habrá que estar atento a los próximos pasos del estudio. De este panorama se desprenden varias preguntas que abren interrogantes muy sugestivos sobre lo que hará Disney de aquí en adelante con sus clásicos. Hasta ahora, esas revisiones tenían como referencia al pasado. A partir de Cruella, ese movimiento ensaya un giro. Viajar hacia atrás en busca del origen se convierte en un trampolín que proyecta a personajes clásicos como la villana de 101 dálmatas hacia el futuro.Emma Stone, sobre su regreso a la pantalla: “Cruella es una mujer que siente una gran vergüenza”No sería extraño que las próximas pistas aparezcan en la secuela de Encantada, aquella historia protagonizada por Amy Adams que en 2007 proponía una audaz, regocijante y muy lograda deconstrucción de los lugares más comunes de los cuentos de hadas. En este momento se está completando la filmación de su secuela, con hechos que transcurren una década después. El título ya sugiere que habrá muchos debates alrededor de ella cuando se estrene en 2022. La película se llamará Desencantada.
Fuente: La Nación
Luego de las críticas que recibiera por calificar de “desproporcionada” la respuesta de Israel a los ataques del grupo terrorista Hamas contra su población civil desde la Franja de Gaza, y el subsiguiente apoyo a una investigación por presuntas violaciones a los derechos humanos por parte de Israel, el presidente Alberto Fernández convocó para este lunes a las 17, en Casa Rosada, a los principales dirigentes de la DAIA, entidad política de la comunidad judía del país.“Alberto los va a escuchar y será una charla franca”, confirmaron cerca de Fernández. El presidente de la DAIA, Jorge Knoblovits, encabezará la delegación, que también integrarán Marcos Cohen (Tesorero), Alejandro Zuchowicki (secretario general) y Fabián Neiman, presidente del Consejo Federal y protagonista de duros tuits contra el Presidente, quien de todos modos le atendió el teléfono y dio el puntapié para el encuentro. Las rebeliones del confinamiento: protestas, bronca y la amenaza latente de una reacción fiscalFernández y Knoblovits conversaron el viernes y, a pesar de que la conversación también fue ríspida, acordaron en verse de manera presencial hoy. Influyeron los buenos oficios del secretario de Culto, Guillermo Oliveri, y el embajador argentino en Estados Unidos, Jorge Arguello, de buenos vínculos con la comunidad judía, dentro y fuera de la Argentina.Jorge KnoblovitsFuentes de la entidad judía no ocultan su incomodidad por lo que consideran un “ataque” contra Israel al enfatizar sobre su rol en los intercambios violentos con Hamas durante más de una semana. Lamentan, en diálogo con LA NACION, que se haya puesto “en pie de igualdad” a Israel con Hamas, que “es una organización terrorista prima de Hezbollah, que hizo dos atentados en la Argentina”, y que “quiere la destrucción de Israel y la eliminación física de los judíos del mundo”.Desde la Cancillería, en tanto, defendieron el voto en favor de una investigación de posibles crímenes de guerra durante los días en los que Hamas y el Estado de Israel intercambiaron misiles, con víctimas fatales a uno y otro lado de la frontera común. “Nosotros estamos con lo que diga (Michelle) Bachelet”, se defendieron cerca del canciller Felipe Solá, hoy en la mira de los dirigentes comunitarios.
Fuente: La Nación
Tenía todo planeado. Pero, en ese momento, solo él lo sabía. Detenido por narcotráfico en el Complejo Penitenciario Federal NOA III por narcotráfico, el expolicía Ramón Oscar Luna recibió la visita de su pareja; como solía hacerlo, la acusaba de serle infiel y comenzó a reprocharle sus posteos en las redes sociales. Ella no daba más, estaba cansada de los celos y del férreo control con el que la agobiaba. También lo tenía decidido: era el final de la relación. Le dijo a Luna que la relación no iba más. Él le respondió que se esperaba eso, y que solo quería llevarse de ella “un último beso”. Aceptó, y no imaginó cuán cerca se puso, con esa decisión, al borde de la muerte.Luna sacó del Tupper el cuchillo que había escondido en el bizcochuelo con el que decía que quería agasajar a su mujer en la visita conyugal. Mientras se daban ese “beso del final”, rápidamente le asentó la faca en el cuello y le realizó un corte de lado a lado. La sangre le salía a borbotones, pero ella logró asirle la mano con el puñal y gritar para pedir ayuda a los guardias, mientras el expolicía buscaba cómo terminar su faena homicida: la golpeó y hasta le mordió la mano para que soltara el cuchillo y asesinarla. Dos penitenciarios entraron y lo redujeron, mientras la víctima, como pudo, pasó por encima del pretendido femicida y logró salir de la habitación privada del penal. El acusado no pudo cumplir lo que se había prometido a sí mismo: “Decidí matarme junto a la persona que amo, no puedo seguir sufriendo acá”, escribió en una de las escalofriantes cartas con las que esperaba explicar a sus allegados ese sino trágico y criminal. Villa Lugano: allanamientos en busca de Dumbo, el narco que aterroriza a vecinosDurante el juicio, el narcopolicía no negó la autoría de esas cartas. Más aun, le dijo al tribunal, ante una pregunta del fiscal: “Si está escrito así, no lo voy a negar”. Así, el juicio se consumó apenas con la discusión técnica alrededor de agravantes y atenuantes. Hasta hoy, cuando el Tribunal Oral Federal Nº1 de Salta condenó a Luna a 11 años de prisión por “tentativa de femicidio doblemente agravado por el vínculo y violencia de género contra su ex pareja, en concurso real con lesiones leves en perjuicio de dos guardias”, a los que les dio cabezazos y mordidas en su tenaz lucha para zafarse y poder asesinar a su ex.El monto de la pena impuesta por el tribunal integrado por Marcelo Juárez, Liliana Snopek y Federico Díaz coincidió con la que había solicitado el fiscal federal Ricardo Toranzos, del Área de Casos Complejos de la Unidad Fiscal Salta del Ministerio Público Fiscal de la Nación.La habitación 1 de la cárcel federal de Güemes, en Salta, donde Ramón Oscar Luna, expolicía de Salta preso por narcotráfico, intentó asesinar a su esposa (Sebastián Rodríguez/Ministerio Público Fiscal/)El intento de femicidio se produjo el 17 de enero de 2020, en la habitación 1 de la cárcel federal de Güemes, destinada a las visitas íntimas entre los presos y sus parejas. “Luna premeditó todo, dispuso una suma de dinero para ser retirado por su mujer, siendo este uno de los motivos más fuertes utilizados para asegurarse la presencia de la víctima, a quien incluso le pidió de manera expresa que no fuera con la hija, por lo que vemos que había pensado en todos los detalles”, dijo el fiscal en su alegato.Toranzos aprovechó su alocución para solicitar, a partir de la experiencia de este caso, un cambio de protocolo para garantizar la seguridad e integridad física de las personas durante las visitas íntimas. Para eso solicitó al TOF 1 que, en forma subsidiaria a la sentencia, requiriera al “Ministerio de Justicia de la Nación y al Servicio Penitenciario Federal un protocolo multidisciplinario para ser aplicado a las visitas, tanto íntimas como de orden familiar, a fin de que no se repitan casos similares y así se garantice la seguridad ante cualquier situación de violencia, en especial sobre las mujeres”.La habitación 1 de la cárcel federal de Güemes, en Salta, donde Ramón Oscar Luna, expolicía de Salta preso por narcotráfico, intentó asesinar a su esposa (Sebastián Rodríguez/Ministerio Público Fiscal/)Detalló el fiscal todos los pasos que le permitieron a Luna situarse en una situación óptima para intentar ejecutar su decisión femicida, sin encontrar escollos en los sistemas de control penitenciario: “El acusado realizó todos los trámites internos para la disposición de ese dinero, lo cual fue ratificado por personal del Servicio Penitenciario Federal que prestó declaración: los penitenciarios no solo ratificaron lo solicitado por Luna, sino también explicaron en detalle el protocolo para la disposición de esa suma, consistente en 10 mil pesos”, se explicó en el portal institucional del Ministerio Público, fiscales.gob.ar.Destacó que Luna esperó a su esposa con un bizcochuelo que llevaba en un recipiente plástico en el que había escondido un cuchillo; él mismo declaró que los guardias no le revisaron el Tupper y que él contaba con eso, ya que “nunca lo revisaban”.La habitación 1 de la cárcel federal de Güemes, en Salta, donde Ramón Oscar Luna, expolicía de Salta preso por narcotráfico, intentó asesinar a su esposa (Sebastián Rodríguez/Ministerio Público Fiscal/)Y explicó que las habitaciones en las que se realizan las visitas íntimas “disponen de las comodidades básicas, pero sus puertas carecen de un picaporte interno, por lo que, ante cualquier imprevisto o amenaza de violencia, las personas en su interior no tienen posibilidad de auxiliar. A ello se suma que, en este caso, no funcionaba un intercomunicador interno existente en el cuarto”.Completó: “Solo la aparición del guardia que golpeaba las puertas de las habitaciones, minutos antes de que se cumplan las dos horas de la visita, constituía el único elemento de resguardo que, en este caso y de milagro, permitió la intervención de los guardias cuando Luna luchaba con su mujer para rematarla”, afirmó Toranzos.El Tribunal Oral Federal N°1 de Salta, antes de condenar al expolicía Ramón Oscar Luna a 11 años de prisión por el intento de femicidio de su esposa (Sebastián Rodríguez/Ministerio Público Fiscal/)Sangrienta despedidaLuego, el fiscal relató el ataque: los reclamos por celos, la manifestación de la ruptura conyugal, el pedido del “último beso” y el ataque feroz. “Tal era la intención asesina de Luna que, pese a ver a su mujer ensangrentada, no reparó en detenerse ante los gritos de su víctima. La golpeó varias veces e incluso la mordió para que suelte el cuchillo y así rematarla, lo que afortunadamente no sucedió debido a la intervención de un guardia, quien escuchó los pedidos de auxilio y actuó en consecuencia”, señaló Toranzos.“Ante el guardia y otro funcionario que intervino, Luna ofreció una tenaz resistencia al punto que llegó a lesionarlos con cabezazos y mordidas, sin perder de vista a su víctima, a quien quería atacar nuevamente para cumplir con su plan -detalló Toranzos-. Para ponerse a salvo, y pese a la importante pérdida de sangre, la mujer tuvo que saltar entre medio de los guardias y su pareja para estar resguardada”, agregó.Luego, el fiscal se refirió a las cartas escritas por el propio Luna, dirigidas a dos hijas, su suegra y un juez federal, las cuales había preparado con la seguridad de que iba a lograr su cometido. “En estas cartas, Luna reconoció con frases claras y contundentes la empresa homicida que había proyectado, pero que no pudo concretar por la intervención de terceros”, indicó Toranzos.“Que Dios, si existe, me perdone por lo que decidí hacer. Los cuidaré a ustedes y a mi hijita desde el lugar que Dios me mande a descansar”, le escribió a una de sus hijas.“Mañana va a ser un día muy difícil para mí y toda mi familia que me quiere… No te sientas culpable de esto, aprende que no hay que tener lástima de nadie, bueno con los buenos y malo con los malos, desde donde esté te iluminaré todos los días”, le dejó como legado a la otra.“Sé fuerte, yo no perdono, si existe un Dios, él es el único que puede perdonar si uno lo merece. Si no, no”, también escribió, críptico. hasta que llegó a la nota que le dejó al juez que lo había mandado preso a Güemes por la causa de narcotráfico: “Decidí matarme junto a la persona que amo, no puedo seguir sufriendo acá”.
Fuente: La Nación