La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y la Argentina atraviesa la segunda ola de contagios, que afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 25 de septiembre en Pehuajó, Buenos Aires, se registran 5304 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.Con respecto al día anterior, se informaron 64 casos nuevos de coronavirus en Pehuajó, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se han detectado 95 casos de personas afectadas por Covid-19.A la fecha, en la provincia de Buenos Aires, se registra un total de 2.055.667 infectados por coronavirus y 54.942 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 5.248.847 casos positivos, 5.107.912 pacientes recuperados y 114.828 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 55.234.729 dosis. De ese total, 50.277.880 ya se aplicaron: 29.308.961 personas recibieron una sola dosis y 20.968.919 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud nacional. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.ar.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y la Argentina atraviesa la segunda ola de contagios, que afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 25 de septiembre en Coronel Suárez, Buenos Aires, se registran 5792 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.En las últimas 24 horas no se han informado sobre casos nuevos de coronavirus en Coronel Suárez, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se han detectado 19 casos de personas afectadas por Covid-19.A la fecha, en la provincia de Buenos Aires, se registra un total de 2.055.667 infectados por coronavirus y 54.942 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 5.248.847 casos positivos, 5.107.912 pacientes recuperados y 114.828 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 55.234.729 dosis. De ese total, 50.277.880 ya se aplicaron: 29.308.961 personas recibieron una sola dosis y 20.968.919 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud nacional. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.ar.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y la Argentina atraviesa la segunda ola de contagios, que afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 25 de septiembre en Tres Arroyos, Buenos Aires, se registran 6305 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.En las últimas 24 horas no se han informado sobre casos nuevos de coronavirus en Tres Arroyos, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se han detectado 23 casos de personas afectadas por Covid-19.A la fecha, en la provincia de Buenos Aires, se registra un total de 2.055.667 infectados por coronavirus y 54.942 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 5.248.847 casos positivos, 5.107.912 pacientes recuperados y 114.828 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 55.234.729 dosis. De ese total, 50.277.880 ya se aplicaron: 29.308.961 personas recibieron una sola dosis y 20.968.919 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud nacional. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.ar.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y la Argentina atraviesa la segunda ola de contagios, que afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 25 de septiembre en Bragado, Buenos Aires, se registran 6261 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.En las últimas 24 horas no se han informado sobre casos nuevos de coronavirus en Bragado, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se ha detectado un solo caso de una persona afectada por Covid-19.A la fecha, en la provincia de Buenos Aires, se registra un total de 2.055.667 infectados por coronavirus y 54.942 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 5.248.847 casos positivos, 5.107.912 pacientes recuperados y 114.828 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 55.234.729 dosis. De ese total, 50.277.880 ya se aplicaron: 29.308.961 personas recibieron una sola dosis y 20.968.919 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud nacional. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.ar.

Fuente: La Nación

 Like

OAKLAND, California, EE.UU. (AP) — Frankie Montas trabajó siete innings con pelota de dos hits y se convirtió en el primer lanzador de los Atléticos en alcanzar los 200 ponches en una misma temporada en 20 años, y Oakland arrolló el viernes 14-2 a los Astros de Houston para mantener vivas sus escasas esperanzas de avanzar a la postemporada.El dominicano Starling Marte conectó cuatro hits y remolcó otras tantas anotaciones y los Atléticos frenaron una seguidilla de cuatro derrotas. Oakland inició la jornada a cuatro juegos de los Yanquis en la lucha por el segundo comodín de la Liga Americana, por detrás también de los Marineros y los Azulejos.Matt Olson impulsó cuatro carreras para los Atléticos y Chad Pinder sacudió un grand slam como emergente en el séptimo episodio.El venezolano José Altuve disparó su 30mo jonrón de la temporada para los Astros, que siguen teniendo tres partidos de ventaja sobre Seattle para alzarse con el banderín de la División Oeste de la Americana.Dos años después de cumplir una sanción de 80 juegos por dopaje, el dominicano Montas (13-9) firmó una actuación dominante con la que ayudó a evitar la eliminación de su equipo en el Oeste de la Americana y a que Houston, que comanda la división, diese un paso más hacia el título. El derecho concedió una carrera, abanicó a ocho, selló tres pasaportes y golpeó a dos bateadores.La derrota fue a la foja del abridor de los Astros, Brandon Bielak (3-4), quien permitió cuatro hits y tres carreras en tres entradas.Por los Astros, el venezolano José Altuve de 3-1, con dos anotadas y una remolcada. El dominicano José Siri de 1-0. Los cubanos Yulieski Gurriel de 3-0, con una producida; Yordan Álvarez de 4-0. Los puertorriqueños Carlos Correa de 3-0; Martín Maldonado de 3-0.Por los Atléticos, el dominicano Starlin Marte de 5-4, con tres anotadas y cuatro impulsadas. El brasileño Yan Gomes de 3-2, con dos anotadas. El venezolano Elvis Andrus de 3-1, con dos anotadas.

Fuente: La Nación

 Like

Casa Canga data de 1938. (Lic. Fernando Chiesa/)Fue el sacerdote anglicano Waite Hockin Stirling, en su misión de evangelizar los últimos confines de la tierra, quien encargó al taller de fundición Hemming & Co. de Inglaterra, una casa prefabricada que se transportó por mar hasta las costas de la bahía de Ushuaia, donde fue ensamblada por misioneros y nativos yaganes en 1871. La casa pasó a la historia como Casa Stirling y representó una solución a los desafíos que planteaba por entonces Tierra del Fuego.La primera iglesia de Ushuaia. A mitad de cuadra, la casa Beban en su emplazamiento original. (Archivo General de la Nación/)La Ushuaia de principios del siglo XX era una tierra sólo apta para hombres y mujeres tenaces. Lejos de representar el destino turístico internacional que hoy conocemos, nombrarla en aquellos tiempos remitía a destierro, aislamiento y desolación. La construcción, a partir de 1902, del histórico “Presidio Nacional” en el que confluyeron reincidentes, presos políticos y hasta asesinos seriales, contribuyó en gran parte a forjar la fama de este territorio. Pero nada de eso impidió que unas cuantas familias argentinas, chilenas, españolas, italianas, croatas y libanesas se animaran a establecerse en el fin del mundo, en convivencia con las comunidades nativas.El Bar Ideal queda en Av. San Martín esquina Julio Argentino Roca. (Lic. Pablo Chiesa/)Aquellos primeros inmigrantes se abocaron a actividades tan diversas como la ganadería, la minería, la pesca y la industria maderera. Algunos, incluso, llegaron a prosperar como empleados del presidio. Pero el riguroso clima fueguino, que además del frío subantártico trae consigo persistentes lluvias, vientos arrolladores y copiosas nevadas, les impuso un verdadero desafío: levantar casas que resistieran todos esos embates con materiales que debían conseguir en los principales centros urbanos, a miles de kilómetros de distancia. Ahí estaba la cuestión…La Casa Stirling –hoy conservada en Puerto Williams, Chile–, es la edificación europea más antigua de Tierra del Fuego y la primera que se levantó en aquellas tierras utilizando el práctico sistema de construcción en seco, consistente en una estructura modular de madera revestida con planchas de zinc, que podía armarse con rapidez y presentaba una alta resistencia al clima local. Por su versatilidad y resiliencia, el sistema fue adoptado rápidamente por los nuevos pobladores e incluso se extendió hasta otras ciudades de la región. Pero, ¿cuántos imaginarían que cien años más tarde el remoto pueblo austral al que habían llegado se expandiría a un ritmo vertiginoso?Casa Pastoriza fue construida entre 1918 y 1921. (Lic. Pablo Chiesa/)La explosión demográfica que experimentó Ushuaia a partir de fines de los años 70 –con el impulso de la ley 19.640 de promoción industrial– vino acompañada de un aplanador desarrollo urbanístico que puso en riesgo a las antiguas casas que habían logrado sobrevivir hasta entonces. Algunas fueron demolidas para emplazar en su lugar nuevas construcciones de cemento cuyo diseño y ejecución conservaban muy poco de las singularidades arquitectónicas que se habían desplegado en la corta historia de la ciudad. Pero finalmente fue la propia materialidad de estas viviendas la que las salvó de un triste destino.Antigua Casa Ramos. Los mascarones de madera fueron tallados por los presos. (Lic. Pablo Chiesa/)Si bien el criterio que hoy se adopta en la gestión del patrimonio cultural destaca la preservación de estos bienes en su sitio original como elemento fundante de la identidad local, la dinámica evolución del centro histórico de Ushuaia requirió de soluciones excepcionales para salvaguardar las valiosas construcciones que aún no habían sido protegidas. Por eso se presentaron dos posibles zonas para su conservación: un grupo de arquitectos sugirió el área cercana al antiguo presidio, mientras que el municipio propuso crear un nuevo espacio: el paseo “Pueblo Viejo”. Finalmente se decidió que ambas zonas serían utilizadas y de ese modo comenzó la mudanza de las antiguas casas de chapa y madera que ahora se encontraban aisladas en diferentes puntos del trazado urbano. El particular sistema de construcción en seco permitió que pudieran ser movidas de sus emplazamientos, algunas apoyadas sobre acoplados y otras sobre largos troncos de lenga, ante la atónita mirada de los ushuaienses y turistas que veían las viviendas deslizarse por las calles de la capital.La casa Beban fue adquirida por catálogo a Suecia y construida entre 1911 y 1913.Una cuestión de identidadLa casa Beban, adquirida por catálogo a Suecia y construida entre 1911 y 1913, es quizás la más emblemática de estas construcciones. En 1993 fue la primera en mudarse -parcialmente desarmada- y en el año 2000 la siguió la casa Blanco. En 2007 fue trasladada la casa Galiñanes, en 2009 la Pena, y luego la casa Torres en 2012. El año pasado se sumó la Leviñanco.Casa Muñoz está en Gdor. Deloqui y 25 de Mayo. (Lic. Pablo Chiesa/)El arquitecto y especialista en conservación, Leonardo Lupiano, autor de numerosas publicaciones sobre el patrimonio arquitectónico fueguino, describe en detalle el sistema que se utilizaba entonces para la construcción. “Debido a que la ciudad está emplazada sobre un declive natural, algunas casas debían ser proyectadas con una base de pilotes de madera para compensar el desnivel y evitar que en la época de deshielo se vieran afectadas por los chorrillos que se suelen formar. Las paredes exteriores estaban forradas con chapas acanaladas y las cubiertas diseñadas con marcadas pendientes para permitir el deslizamiento de la nieve y el agua. Dependiendo de la importancia de la casa, los techos a veces eran decorados con crestería y pináculos de chapa o madera”, explica el experto. Y amplía: “Las ventanas eran de vidrio repartido y un pequeño rosetón servía para iluminar el desván –cuando la electricidad aún no había llegado al pueblo– donde se guardaban alimentos, ropa y mercadería. Algunas propiedades estaban dotadas de lo que se conoce como hall frío: una pequeña habitación o antecámara de ingreso, que servía para aislar al resto de la vivienda de las bajas temperaturas cuando se abría la puerta de acceso principal”. Además, Lupiano detalla: “en cuanto a los interiores, las paredes y tabiques estaban compuestos de tirantes recubiertos con tablas de madera. Por encima se adhería un textil (generalmente arpillera), luego papeles de diario y se terminaba con una capa de pintura. La madera utilizada era autóctona –lenga–, y la trabajaron carpinteros de renombre, como el español Lisardo García, autor de algunas de las más bellas obras de la ciudad”.La Antigua Casa de Retenes forma parte del complejo presidiario. (Lic. Pablo Chiesa/)Si bien estas edificaciones se extendieron a una buena parte de la Patagonia, Ushuaia tomó un rol especialmente activo en su conservación. Además, en los últimos años, la valoración del patrimonio arquitectónico como una cuestión identitaria comenzó a calar hondo en la población fueguina. A pesar de que esta tipología dejó de usarse en Ushuaia hace varias décadas, hoy muchos lugareños eligen cubrir sus nuevas viviendas con chapa acanalada, no sólo por la resistencia de este material, sino también por su valor estético y, en algunos casos, como una evocación de la arquitectura vernácula.Ubicación de las casas históricas de Ushuaia. (Santiago Doeyo – LUGARES/)

Fuente: La Nación

 Like

Telefe pretende volver a la carga con una tercera temporada de Masterchef Celebrity, y para ello están detrás de una “gran apuesta”: sumar a María Celia Cuccittini, la madre de Lionel Messi. La noticia la dio a conocer la periodista Marina Calabró, encargada del espectáculo en Lanata Sin Filtro. Según dio a conocer en el programa que se emite por Radio Mitre, la producción del reality de cocina y la madre del astro del fútbol “vienen negociando desde junio” y, aunque aún no confirmaron su presencia, desde el programa tienen “cierta esperanza” de que efectivamente se de su incorporación.“Ella quiere estar, pero tiene algunos problemas de agenda porque tiene muchos viajes programados por el hecho de tener familia en el exterior“, explicó Calabró, y reveló cuál es el mejor plato de Celia: “Es famosa por sus milanesas de carne”. Este vendría a ser, entonces, el equivalente de la madre de Messi a los tan reconocidos ñoquis de Claudia Villafañe, quien se consagró ganadora de la primera edición del certamen en enero de 2021.Ricardo Lorenzetti: la derrota de un poderoso que decidió romper todos los puentesTal como reveló ante los medios, cuando su hijo disputaba -como capitán del Seleccionado Argentino- la final de la Copa América, ella y el resto de la familia siguieron una cábala: “En mi casa cada uno estaba en su cuarto encerrado. Mi nuera (Antonella Rocuzzo) lo vio con los nenes en la casa de su mamá, mis otros hijos sí se juntaron con todos los chicos, y yo me encerré en mi cuarto con todos los santos alrededor, hago un ritual”. Habrá que ver si, de llegar a la final del reality, el clan Messi repite la estrategia.Según pudo saber LA NACION, las grabaciones del exitoso formato que volverá a conducir Santiago Del Moro se iniciarán a mediados de octubre para salir al aire un mes después. Quienes están confirmados y con contrato ya firmado son: Catherine Fulop, Luisa Albinoni, Denise Dumas, Mery del Cerro, la judoca Paula Pareto, Gastón Soffritti, el músico Joaquín Levinton, los periodistas Tití Fernández y Paulo Kablan. Además, recientemente se sumaron más nombres a esa lista: Anamá Ferreira, Reina Reech, la panelista de Bendita (Canal 9) Vicky Braier -conocida como Juariu-, la Tigresa Acuña y Charlotte Caniggia, aunque las conversaciones con algunas de estas figuras todavía continúan. En tanto, los jurados que evaluarán las delicias de los famosos serán nuevamente Damián Betular, Donato De Santis y Germán Martitegui.

Fuente: La Nación

 Like

La presencia de Marta Ortega (37), heredera del gigante de la moda Zara, revolucionó la 74a edición del Fashion Week Madrid: la empresaria llegó puntual para disfrutar del desfile de su suegro, Roberto Torreta, ausente los años anteriores en la gran cita de la moda madrileña y uno de los diseñadores favoritos de la reina Letizia. De la mano de su marido, Carlos Torretta, la hija de Amancio Ortega le demostró todo su apoyo a su suegro en un momento tan importante, y lo hizo con un look que conjugaba las últimas tendencias con una comodidad muy favorecedora. Fan de la moda, Marta tiene devoción por la alta costura y por firmas como Hermès, Celine, Valentino y Balenciaga, firmas de las que elige los accesorios con los que complementa sus estilismos by Zara. Sus otras dos pasiones son el ballet y la hípica (de adolescente, participaba de competencias de salto). Marta protagonizó la última tapa de ¡HOLA! con una excepcional entrevista concedida al suplemento Wall Street Journal en la que revela aspectos de su vida hasta ahora desconocidos. La mujer que es “la clave del éxito de Zara” empezó a trabajar en la firma hace catorce años, como vendedora en la tienda de King’s Road, en Londres, tras graduarse en la Universidad. “La primera semana pensé que no sobreviviría. Pero luego desarrollas una especie de adicción a la tienda. Algunas personas nunca quieren salir de ahí. Es el corazón de la compañía”, le dijo la heredera al diario neoyorquino. Discreta y de bajísimo perfil, vive en un dúplex en La Coruña con Carlos Torretta y sus dos hijos: Amancio (8), fruto de su matrimonio con Sergio Álvarez Moya, y Matilda, la hija que tuvo con Torretta.Entrando al Fashion Week madrileño junto a su marido, Carlos Torreta, padre de su hija Matilda. (Cordon Press/)El momento en el que felicita a su suegro, Roberto Torreta, que volvió a presentar sus creaciones en una pasarela tras casi dos años. (Cordon Press/)La tapa de la revista ¡Hola! de esta semana

Fuente: La Nación

 Like

Solo el balcón y las vistas que ofrece la altura del séptimo piso dejan en claro que estamos en un departamento. Por lo demás, el hogar del arquitecto Federico Álvarez Bayón, socio de Ignacio Turner en el Estudio A&T Arqs, tiene las señas de identidad de una casa, una configuración que le encanta y que conoce a la perfección. Cuando junto con su mujer, Milagros, encontraron este semipiso en Recoleta, su formación y su perfeccionismo le permitieron aprovechar cada metro de esta planta que rodea en U el patio central del edificio para generar nuevos ambientes.La dueña de casa en el balcón. (Javier Picerno/)La renovación integral, que tomó un año y medio, incluyó el cambio de pisos e instalaciones de agua y luz, la reconstrucción de molduras (que se hicieron desde cero para recuperar los detalles de estilo del edificio, construido en 1965) y una ambientación neutra que cede el protagonismo a las obras de arte que forman parte del patrimonio cultural y afectivo de la familia.Barrio Norte. Moderno y con más luz, un depto centenario recuperó su esplendorLa elegancia de la simetríaA la derecha, obra Martín Palottini hecha para la familia en lápiz, grafito acuarelable, carbonilla y dorado a la hoja sobre tela.Lámparas de pie (Omniluz). Estantería bar de petiribí (Valeria Garat). Alfombra (Masinfinito Casa (Javier Picerno/)El living se organizó de manera lineal, con sillones largos y sillones individuales enfrentados, mesas también alargadas con tapa de mármol de Carrara y base de hierro, todo seleccionado por los dueños de casa junto con Valeria Garat, que estuvo a cargo de la ambientación.En el hall de entrada, Fantasías animadas (de ayer y de hoy) óleo sobre MDF de Julio Alan Lepez iluminada por una lámpara de Unik Light Design. (Javier Picerno/)Mesa de petiribí bajo una lámpara diseñada por el Estudio AT Arqs. Fundas (Didot Estudio). Dos obras de Julio Lavallén: Ouroboros, acrílico sobre lienzo y, junto a la puerta, La Salida, técnica mixta sobre madera. (Javier Picerno/)Sobre gris, una deco jugada ilumina este piso de estilo francésEspacios familiaresLámpara de techo (Omniluz) y de pie (Iluminación Agüero). Sillón, banqueta y cortinas (Valeria Garat). Alfombra (Masinfinito Casa). Obra de Martín Palottini en lápiz, grafito acuarelable y acrílico sobre tela. Enfrente, mueble de petiribí (Estudio AT Arqs). En el hall, “Señora de rojo sobre fon (Javier Picerno/)El family es el espacio que más usan los hijos de Federico y Milagros. Para descansar del blanco, sumaron toques de elegante gris de la firma de pintura norteamericana Pratt & Lambert.De igual medida que la barra se hizo el box con mesa y bancos de petiribí (diseño del Estudio AT Arqs). Rolls de canela (Marina Becher). Lámpara de techo (Unik Light Design). Pisos ‘Portobello Broadway Lime’ de 0,6 x 1,2m (SBG). Cafetera (Nespresso). Grifería (Hansgrohe). Bacha (Johnson Acero). (Javier Picerno/)Los estantes de petiribí suspendidos con tensores de acero inoxidable marcan el paso de la cocina al comedor diario. Alacenas y bajomesada laqueados (diseño del Estudio A&T Arqs).Alacenas y bajomesada laqueados (diseño del Estudio AT Arqs). Mesada de Silestone (Marmolería De Mori). Extractor (Cata). Anafe (Whirlpool). Olla (Tramontina). Horno (Glem Gas). Batidora (Smeg). (Javier Picerno/)Un PH de 1920. La última creación de dos recicladores serialesAmbientes a medidaEn el estudio, escritorio y biblioteca de roble diseñado por AT Arqs. Sillas de escritorio ‘Eames Aluminum’ (Herman Miller). (Javier Picerno/)En el dormitorio principal, cama y placard de pared a pared con espacio para la tele (todo diseño Estudio A&T Arqs). Respaldo, pie de cama y cortinas (Valeria Garat). Manta (Mapuche Hecho a Mano). Todas las aberturas de la casa (Wellpac) son blancas del lado de adentro y negras hacia el exterior, acorde con la estética del edificio.En el baño, piso y revestimiento de SBG. Mueble (diseño Estudio AT Arqs). Grifería (FV). Espejos y mampara (All Glass Vitraux D’Art). Vela en vaso metálico dorado (Bohemia Velas). Mesada de Silestone blanco (Marmolería De Mori). Cepillos, jabones y esponjas (Jabones Naturales Saponarium). (Javier Picerno/)Como parte de la remodelación, se eliminó uno de los tres baños existentes para, de esa manera, poder agrandar el cuarto principal en suite. Para dar sensación de amplitud, en el box de ducha colocaron un espejo y, sobre él, estantes.Cama y escritorio de cedro okume, cómoda y estanterías, todo diseñado por el Estudio AT Arqs. Lámpara de techo y de escritorio (Unik Light Design). Sillas ‘Eames DSW’ (Desillas.com). Cortinas y ropa de cama (Valeria Garat). Toldo (Toldos Nordelta). Iluminación exterior (San Isidro Luz). (Javier Picerno/)

Fuente: La Nación

 Like