Un relevamiento privado demuestra que, más allá que el precio de la carne, el problema que enfrentan los consumidores en la Argentina es la pérdida del poder adquisitivo. También alerta que la solución para ello no es cerrar las exportaciones como hizo el Gobierno.Según un trabajo que realizó el consultor ganadero Alberto Wainer, con datos del Movimiento CREA, la Argentina se encuentra en el lugar 13 de un ranking de precios de la carne a nivel global, considerando el dólar oficial, pero sus consumidores, con un menor salario, compran mucho menos por ejemplo que en Alemania, novena en el ranking de precios pero con un mayor poder adquisitivo. En Alemania compran más del doble de carne que en la Argentina con ese salario.En la Argentina, según el reporte, haciendo un promedio de cortes económicos y más caros el valor promedio del kilo en dólares es de US$5,7. En tanto, para mencionar en otros países los precios son los siguientes: Corea del Sur, 29,3 dólares el kilo; Japón, US$21,8; Francia, US$19,5; Holanda; US$18,1; Australia, US$17,9; Dinamarca, 15,2 dólares; Estados Unidos, US$12,5; China, US$12,3, Alemania, US$12,2, Gran Bretaña, US$10,2; Chile, US$9,6; Sudáfrica, US$7,3. Como se mencionó, en la Argentina vale el equivalente a US$5,7 el kilo, valor que comparte con Bolivia. En el caso de Brasil, esté levemente más barata: US$5,5 el kilo.El ingreso de divisas de la agroexportación marca otro récord en 18 años y alivia la presión sobre el dólarTras esos valores, Wainer consideró el sueldo promedio industrial en Alemania, de US$2900, y un sueldo promedio industrial de la Argentina, de US$497. Considerando estos datos, se observa que mientras en Alemania se pueden comprar con ese sueldo 237 kilos de carne, en la Argentina con el salario promedio industrial no se adquieren más de 87 kilos.“Está claro que un salario promedio industrial en Alemania, con la carne a más de 12 dólares por kilo compra más del doble que un salario medio industrial de la Argentina donde la carne tiene un valor minorista de 5,7 dólares”, señaló el consultor.“Hay claramente una suba de los precios de la carne, que se da en el contexto de una importante baja del poder adquisitivo en la Argentina, donde el salario viene reduciéndose tanto en dólares como en capacidad de compra de bienes locales”, señala el trabajo.El precio de la carne en distintos países del mundoEn este contexto, también se analizó en el reporte lo ocurrido con el salario mínimo vital y móvil y la capacidad de compra.“Mientras el salario mínimo vital y móvil de la Argentina era el más alto de la región en 2015 (US$580), en la actualidad es uno de los más bajos con apenas US$255. Esto impactó en la capacidad de compra del salario en todos los productos, incluyendo la carne. La compra de carne con un Salario Mínimo Vital y Móvil en marzo de 2021 fue de 50 kg, la más baja desde 2006”, precisa el reporte.En el reporte se destaca, además, que “inferir que el precio interno de la carne bajará suspendiendo las exportaciones es claramente un error”.“No hay dudas que se generará una oferta instantánea que hará que exista una baja transitoria de los precios, pero menor a la de la última prohibición (en 2006); seguida de una baja en la producción, que llevará a una menor oferta estructural de carne mientras que la demanda por parte de los argentinos seguirá siendo la histórica y eso sostendrá, si no incrementará, su precio minorista, a pesar que se podría generar un pulso de oferta inmediato de carne congelada que iba a ser destinada a exportación, lo cual representa un 10% de la faena de un mes”, añadió.

Fuente: La Nación

 Like

Los mayas crearon una bebida amarga hecha de semillas de cacao que consumían exclusivamente los reyes y los nobles y que era también usada para dar solemnidad a determinados rituales sagrados. En sus libros, describen diversas formas de elaborar y perfumar la bebida: más líquida o más espesa, con más o menos espuma, con aditamentos como el chile picante, etc.“El chocolate se usaba con fines terapéuticos: los hechiceros mayas prescribían el consumo de cacao tanto como estimulante como por sus efectos calmantes. Los guerreros lo consumían como una bebida reconstituyente, y la manteca de cacao era usada como ungüento para curar heridas. La semilla del cacao era también usada como moneda. La bebida fue conocida por los colonizadores españoles y fueron ellos los primeros en servirlo caliente, con azúcar de caña, y con vainilla. En España se hizo muy popular y luego se difundió por diversos países”, resume Carolina Gottwald, chef de Gontran Cherrier.Acompañado por medialunas, churros, galletitas –o algo salado, como prefieren algunos-, hay ingredientes que no pueden faltar para el chocolate calientes. “Leche (puede ser también de origen vegetal), chocolate y azúcar serían los básicos. Igualmente, se puede aromatizar con especias, como canela, clavo de olor o piel de naranja”, detalla Nadia Arce, chef de París Crepas.Siempre usar cobertura de chocolate amargo o semiamargo,Este chocolate clásico que crearon los mayas fue cambiando según gustos y costumbres de cada cultura, incorporando ingredientes a lo largo del tiempo. “Al chocolate suizo se le agrega crema de leche batida, y al chocolate vienés, se le agrega 1 shot de espresso, por ejemplo. Hay un pastelero que tiene tiendas en Estados Unidos que hace un malvavisco en forma de flor y la coloca dentro de la taza con chocolate caliente: cuando el malvavisco se hidrata, la flor se abre. El malvavisco dulce combina muy bien con el sabor amargo que tiene el chocolate”, cuenta Carolina Gottwald.Tips para prepararlo en casa“Si lo hacemos a base de chocolate: tener en cuenta usar cobertura de chocolate amargo o semiamargo, no lo que se llama baño de repostería que es de menor calidad, ya que contiene aceite hidrogenado en lugar de manteca de cacao. Y si usamos cacao, tener en cuenta que sea sin endulzar y de buena calidad”. Carolina Gottwald, Gontran Cherrier“Un chocolate de buena calidad, sería ideal cobertura o chocolate puro. Hacerlo con chocolate en tableta y leche. No recomiendo los polvos de cacao”. Nadia Arce, París Crepas

Fuente: La Nación

 Like

Vecinos de La Matanza denunciaron este martes a través de las redes sociales que la abogada Valeria Mottard, candidata de Juntos por el Cambio, habría tapado con su nombre un mural en homenaje a Diego Armando Maradona, que sería inaugurado en los próximos días.Bajo el hashtag #ConElDiegoNo, desde la agrupación La Cámpora La Matanza divulgaron un comunicado donde se refirieron a la pintada que encontraron esta madrugada. “En el día de hoy, amanecimos con la noticia de que Valeria Mottard, abogada de La Matanza, tapó un mural realizado con vecinos del barrio en homenaje a Diego Maradona, en Villa Luzuriaga para difundir su candidatura”, comienza el texto titulado Repudio al egoísmo.Randazzo reforzó su acercamiento con el socialismo en un encuentro con Mónica Fein y busca ampliar su armadoAdemás, explica que el paredón “había sido cedido por sus dueños para realizar dicho homenaje”. Y continúa: “Fue un trabajo de muchos días y horas que hoy nos imposibilitaron a terminar. Si Mottard quiere representar a los vecinos matanceros, primero debería reconocer y respetar a sus ídolos populares”.La Cámpora La MatanzaSin embargo, y luego de recibir mensajes agresivos contra su persona, Mottard repudió lo sucedido y aclaró que “ni su equipo ni ella” realizaron eso.“Alguien pintó mi nombre en un mural del Diego para ensuciarme políticamente y como vecina de La Matanza. Ni mi equipo, ni yo hicimos este acto vandálico. Lo más bajo de la política quedó en evidencia. La jJusticia se hará cargo de esta injuria”, dijo la abogada en su cuenta de Twitter.Falabella. La cadena finalmente se despidió del país y hay un nuevo candidato para CMRREPUDIO TOTAL Alguien pinto mi nombre en un mural del Diego para ensuciarme políticamente y como vecina de La Matanza. Ni mi equipo, ni yo hicimos este acto vandálico. Lo más bajo de la política quedó en evidencia. La justicia se hará cargo de esta injuria. pic.twitter.com/qJ3oBydiNG— Valeria Mottard (@valeriamottard) June 1, 2021

Fuente: La Nación

 Like

“Caminaba detrás de mí”, recordó Florencia Kirchner, hija del expresidente Néstor Kirchner, fallecido en octubre de 2010. A través de un extenso texto publicado en Instagram, la joven expresó que se siente “triste” y destacó que el recuerdo de su progenitor la “fortifica”.“Caminaba detrás de mí. Cuando su caminata abandonó el espacio terrestre, se me hizo todo el cuerpo la cosa petrificada. Un movimiento puede entregarse al baile gelatinoso con el cual quizás podría haber terminado en los suelos. ‘Ya no hay padre así que no caigas a los suelos’, me dije, me dije, me dije, ‘solo una parte, el resto dura, forma de que te sostengas’. Saludé a muchas personas con reverencias exageradas, cuando lo que debería haber hecho es dejar que mi pelo se haga todo como la Medusa”, dice Kirchner en su publicación en la red social. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Florencia Kirchner (@florenciakf) “Hice la reverencia de los bebés cuando intentan manejar sus cabecitas. Años y años de mover la cabeza como un bebé. Cuando nació mi hija pensé que tenía a mi lado a una igual, no lo dije, me dio vergüenza”.Florencia Kirchner (instagram/)“Quiero pensar que el día de estas fotos lo recuerdo y, aunque no sé si es verdad, le digo a mi mente que lo invente sin freno. Sé que por esos años me movía como loca porque, ya escribí: caminaba detrás de mí. Todo era un darme vuelta y decirle que mirara tal cosa. Quería que lo vea como yo y en mi secreto, comprobar que me estaba siguiendo”, escribió y reflexionó sobre el día en que se tomó la foto: “En el hermoso día imaginado, nos dijeron que, ¡quietos para la foto!-aún así mi padre no se detiene-y yo, tras las palabras de ese señor que supongo con su cámara me doy la vuelta, y mi padre se está moviendo-hacia nosotras-él está viniendo. ¿Alguien más crea retazos del padre por ahí?”Florencia Kirchner y Néstor Kirchner“Hoy, que me encuentro triste vivirme en su presencia me fortifica, me mueve, estoy escribiendo. ¿No ven que él no se detiene? Esto último no fue un poema, fue la manera en la que se respiró el pensamiento”, finalizó.La hija del expresidente y la vicepresidenta Cristina Kirchner mantiene un perfil bajo y utiliza su cuenta de Instagram para compartir con sus seguidores frases, libros y fotografías que la inspiran. “Tener redes sociales me daba un poco como alergia, pero hay espacio para todos; hay gente que sube selfies todo el día, y yo comparto literatura, que es lo que me gusta”, dijo en una entrevista en radial hace un año.Los octavos de final de la Libertadores: los duros rivales de Boca y Defensa y Justicia, el duelo argentino y el posible Superclásico en cuartosNo es la primera vez que la joven utiliza la red social para recordar a su padre. En febrero, junto a la imagen de Kirchner escribió: “Se fue en mi limbo, no crecida-queriendo crecer, y la infancia me ubica, nos vimos ma?s ahi?. Algunos di?as pierdo mi edad, me viajo al suen?o, y esta? bien”. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Florencia Kirchner (@florenciakf) Tras su regreso de Cuba, donde estuvo internada por problemas de salud (estrés postraumático y un linfedema en las piernas), Kirchner publicó: “Me enfermaron, sí, pero jamás lograron que odiara mi nombre”. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Florencia Kirchner (@florenciakf)

Fuente: La Nación

 Like

Bien entrada la noche, al cierre de esta edición, el Ministerio de Economía informó que la recaudación tributaria creció en mayo 5,5% con relación a abril y 72,7% en comparación al mismo mes del año pasado. El fuerte salto interanual responde a una base de comparación muy baja como consecuencia de la cuarentena más estricta en 2020, a la suba de la presión impositiva y a la mejora de los precios internacionales de las commodities.“Los derechos de exportación continuaron impulsando la recaudación tanto por el aumento de precios como por el de los volúmenes exportables (+267,8% interanual)”, informó anoche la cartera que conduce Martín Guzmán. “Si bien el ritmo de la recaudación evidenció cierta desaceleración respecto a la acumulada al mes de abril por el recrudecimiento de la pandemia, el sostenimiento de las elevadas tasas de crecimiento de los recursos dota de previsibilidad a las finanzas del Estado Nacional”, reconoció.Según la secretaría de Hacienda, que dirige Raúl Rigo y que alertó especialmente sobre las distorsiones que genera la comparación con un mes de cuarentena estricta como abril del año pasado, los tributos relacionados a la actividad económica (IVA, Débitos y Créditos y Ganancias) registraron un incremento de 62,4% interanual nominal. El IVA (+83,3%) y el Impuesto a los Créditos y Débitos (+67,1%) fueron los que registraron un mejor desempeño. Se destacó también la dinámica del Impuesto a las Ganancias (51,8%.) “que se vio afectado por dos factores: por un lado, la reducción de las retenciones sobre las rentas de trabajadores en relación de dependencia por el incremento de las deducciones personales y por el otro, la postergación de los vencimientos del saldo de Declaraciones Juradas de Sociedades, que trasladó parte de la recaudación al mes de junio”.Según Economía, la recaudación asociada a la seguridad social se incrementó en un 70,2% interanual, donde los aportes personales exhibieron una suba de 63,6% en el año y las contribuciones patronales subieron 78,6% interanual. “En el caso de las últimas, incide la exención vigente del sector Salud”, estimaron en Hacienda.“La recaudación de Bienes Personales cayó 22,8% interanual. La merma responde a que la base de comparación se vio afectada por el pago a cuenta para bienes en el exterior que en 2020 se efectuó en mayo, mientras que, en 2021, en abril”, explicaron.Economía informó que la suba no incluye lo percibido en concepto de ingresos no tributarios por facilidades de pago asociadas al Aporte Solidario y Extraordinario, que ascendió a $38.654 millones en mayo 2021. En el acumulado al quinto mes del año se percibieron $148.505 millones, cerraron.

Fuente: La Nación

 Like

La Cámara de Representantes de Colombia ha votado este martes en contra de la moción de censura contra el ministro de Defensa, Diego Molano, presentada la oposición por su gestión durante las protestas que desde hace un mes se vienen celebrando por todo el país, y en las que se han registrado al menos una veintena de muertos y centenares de denuncias contra labor policial.La moción ha contado con 36 votos a favor, por 109 en contra de Centro Democrático, el Partido Conservador, la U, Cambio Radical y Colombia Justa Libres.La representante de Centro Democrático, Margarita Restrepo, ha declarado que esta noticia demuestra que “la mayoría de congresistas colombianos respaldamos el restablecimiento de la ley y el orden en las calles de Colombia”. “Creemos que Colombia tiene que ser el mismo país productivo, pujante y seguro para los comerciantes, empresarios y la gente que sale todos los días a sacar adelante esta patria”, ha dicho según recoge Caracol Radio.Por contra, el representante del Partido Verde, Inti Asprilla, que ha votado a favor de la moción, ha asegurado que la votación supone “un criterio para las próximas elecciones” para los colombianos y ha denunciado que los votos a favor de la continudad de Molano son “en contra del pueblo”.Al conocerse la decisión, Molano ha compartido que esta “ratifica la confianza de los colombianos en nuestra Fuerza Pública”. “Seguiremos trabajando para garantizar una democracia segura para todos”, ha añadido en un mensaje en redes sociales.Se trata de la segunda vez que la continuidad de Molano se ratifica ya que la semana pasada el Senado también tumbó la moción de censura presentada por un grupo de congresistas opositores.Molano es el tercer ministro de Defensa del presidente, Iván Duque, en enfrentarse a una moción del Congreso tras Guillermo Botero y el finado Carlos Holmes Trujillo, quienes salieron airosos, aunque el primero optó por presentar su renuncia después de ser denunciado por segunda vez en apenas cuatro meses.

Fuente: La Nación

 Like

Por Humeyra PamukSAN JOSÉ, 1 jun (Reuters) – Estados Unidos anunciará en las
próximas dos semanas el proceso de distribución de 80 millones
de vacunas contra el COVID-19 que prometió compartir a nivel
mundial, dijo el martes el secretario de Estado, Antony Blinken.La administración del presidente Joe Biden anunció esta
semana que enviará al exterior al menos 20 millones de dosis de
biológicos de Pfizer y BioNTech; Moderna
y Johnson & Johnson, además de 60 millones de
unidades de AstraZeneca que ya había planeado dar a
otros países.”En algún momento de las próximas dos semanas, anunciaremos
el proceso mediante el cual distribuiremos y venderemos esas
vacunas”, afirmó Blinken, en una conferencia de prensa conjunta
con el mandatario de Costa Rica, Carlos Alvarado.En su primer viaje como secretario de Estado a América
Latina, una región que actualmente lucha contra un incremento de
los contagios de COVID-19, el funcionario estadounidense detalló
que el anuncio revelará los criterios y detalles del proceso
para garantizar una distribución equitativa de las dosis.La administración de Biden ha estado bajo presión para
compartir vacunas para ayudar a contener el empeoramiento de los
brotes desde India hasta Brasil, donde expertos en salud temen
que nuevas variantes de coronavirus más contagiosas puedan
socavar la efectividad de las sustancias actualmente
disponibles.La promesa de ayuda es crucial para el impulso del gobierno
estadounidense de utilizar su suministro como una herramienta
para contrarrestar la diplomacia de vacunas de China y Rusia.
(Editado por Cynthia Osterman; traducido por Noé Torres)

Fuente: La Nación

 Like

El lago Victoria conecta los países africanos de Ruanda, Uganda, Tanzania y Kenia. Y en la zona de este último Estado tuvo lugar una verdadera muestra del poder de los animales, de la lógica de la naturaleza. Un hipopótamo se lanzó a toda velocidad para perseguir una lancha de turistas que navegaba por la zona.Un tiburón blanco de cinco metros abandonado en un parque acuáticoCon el río Kagera como uno de sus principales afluentes, el lago Victoria es el segundo lago de agua dulce de mayor superficie del mundo. Ese enorme espejo del centro de África es el hábitat de miles de hipopótamos (Hippopotamus amphibius).Allí, en las aguas del lago Victoria, más precisamente en la zona de ese espejo de agua que le corresponde a Kenia, la naturaleza dio muestras de su poderío. Y todo quedó registrado gracias a la rápida reacción de un fotógrafo profesional.Creyeron que cultivaba marihuana, pero encontraron una granja de bitcoinsMientras disfrutaba de un paseo junto a otros turistas por el lago Victoria, Dicken Muchena tomó su teléfono celular y comenzó a grabar parte del recorrido. Mientras enfocaba las cabezas de un grupo de cuatro hipopótamos semisumergidos ocurrió lo impensado.Como defendiendo su territorio, un quinto hipopótamo comenzó a nadar a toda velocidad rumbo a su lancha. Mientras el capitán ponía el motor a toda marcha, el fotógrafo hizo un paneo para registrar al animal que los acechaba.Pese a los denodados esfuerzos del hipopótamo por alcanzar la embarcación, la lancha fue más veloz y no hubo que lamentar víctimas. El video de la aterradora secuencia de menos de un minuto fue compartido por en el canal de YouTube SWNS y ya acumula más de 18.000 producciones.

Fuente: La Nación

 Like

El mecanismo creado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para distribuir de manera equitativa vacunas contra el coronavirus en todo el mundo, el Fondo Covax, detalló hoy que el gobierno de Alberto Fernández le solicitó que no mandaran dosis de Pfizer entre los envíos dirigidos al país.El director de ese organismo para América Latina, Santiago Cornejo, lo confirmó en una sesión académica organizada por el Grupo Joven, el Comité de Salud Global y Seguridad Humana y el Grupo de Trabajo para la Cooperación al Desarrollo del Consejo Argentino de Relaciones Internacionles (CARI).“Los países que se autofinancian tienen dos modelos, uno de compra comprometida y otra de compra opcional. La Argentina es compra opcional. Entonces nosotros antes de firmar un acuerdo con cada compañía farmacéutica le damos la posibilidad al país de decidir si quiere que sumemos a la demanda en ese acuerdo. Si el país dice que no, obviamente eso no significa que van a recibir menos dosis de nosotros, sino que no van a recibir de ese candidato”, comenzó explicando el directivo.E indicó que como la Argentina es un país “opcional”, el Fondo se ocupa de consultar si quieren o no acceder a determinada vacuna. “En el caso de Pfizer nos han dicho que no”, remarcó.Esta declaración tuvo lugar luego de una pregunta de la diputada nacional por Mendoza Claudia Najul (Juntos por el Cambio) sobre el vínculo de la Argentina con el mecanismo Covax. El directivo entonces contó el rechazo del gobierno argentino sobre estas dosis de Pfizer, puestas a disposición a través de esta iniciativa, que es impulsada por la OMS y apoyada por 190 países.Acto seguido, la diputada Najul lo calificó como “un escándalo con todas las letras”. Y comenzó su descargo: “Ya lo era desde el punto de vista estratégico, cuando el ex ministro González García rechazó en 2020 acceder a vacunas vía COVAX para inmunizar a 18 millones de personas y solo contrató para 4,5 millones, apenas el 10% de nuestra población. Ahora también desde el lado humano: había vacunas disponibles para traer a la Argentina y las autoridades dijeron que no las querían”.Y concluyó: “Estamos hablando de un gesto de absoluta inmoralidad, de la ausencia total de empatía con la gente que está sufriendo, de un capricho injustificable. La situación epidemiológica sería otra si se hubieran aplicado las vacunas que rechazaron. Vamos a pedir las explicaciones correspondientes y a evaluar si el caso amerita también habilitar la vía judicial”.

Fuente: La Nación

 Like

En apariencia, todo lo que rodea a la figura de Olivia Rodrigo, y todo lo que la configura, puede resultar un cliché. Una adolescente de 18 años salida de un exitoso programa -en su caso, de la serie High School Musical-, que comenzó a escribir historias sobre un supuesto desencanto amoroso que tuvo con uno de los coprotagonistas, y que tomaba su guitarra para subir a Instagram versiones acústicas de lo que estaba concibiendo. En apariencia, menos audaz que las artistas que influyeron las canciones que compuso con su productor, Daniel Nigro, como es el caso de Billie Eilish y, sobre todo, de Lorde. Con menos trayectoria que su admirada Taylor Swift. Mucho menos. En apariencia, menos osada que otra de sus grandes referentes, Fiona Apple. En conclusión: única, con todo ese bello bagaje de voces femeninas.Sin embargo, si vamos más allá de la apariencia de las cosas, nos encontramos con una artista que es mucho más de lo que deja entrever. Su estética es una mezcla de los looks de su California natal -mucho jean, zapatillas, remeras y gorras- y los de Dorothy de El mago de Oz, con vestidos, zapatos y unas trenzas para coronar su estética donde abundan los tonos violetas, las mariposas que conforman su logo y un cuaderno símil burn book del film Chicas pesadas.De todos modos, por tratarse de una adolescente que irrumpió en enero de este año con su primer gran hit, “Drivers License”, Rodrigo no abusó de la promoción y, cada vez que interpreta, lo hace tan despojada como en su álbum debut, Sour, editado el 21 de mayo y con tres canciones que ya integran el Top Ten del ranking de Billboard: la mencionada “Drivers License”, “Deja Vu” y “Good 4 U”. Sus videos también son simples, directos, sin demasiada parafernalia, y hay una razón para ello. La joven que también integró otra serie de Disney, Bizaardvark, tiene la voz y tiene los temas como para no apelar al exceso de marketing.Sour, el álbum debut de Rodrigo, es un disco breve pero contundente (Instagram/)En las pocas veces que la vimos antes de la salida de Sour, la encontrábamos promocionando el lanzamiento del exitoso disco de Taylor Swift, Fearless (Taylor’s Version), interpretando covers de su artista favorita, de quien aprendió una lección. A diferencia de lo que sucede con los hombres, a las mujeres de la industria de la música se les impone una reinvención constante en su estética, como si estuvieran obligadas, con el lanzamiento de cada disco, a cambiar su estilo para que la audiencia no las olvide en la vorágine. Si bien Swift traza etapas, lo cierto es que marcó a una nueva generación de figuras emergentes que empiezan a moverse con sus propias reglas, siendo dueñas del material que componen, y con la no-estrategia como estrategia. Confiar en las canciones. De eso se trata.Olivia Rodrigo y Joshua Bassett en High School Musical: The Musical, la serieRodrigo, de ascendencia filipina por parte de su padre y alemana e irlandesa por parte de su madre, comenzó a estudiar actuación y canto a los seis años y consiguió el rol de Paige Olivera en Bizaardvark en 2016, como paso previo a High School Musical: The Musical: La serie, estrenada en 2019, y para cuyo soundtrack colaboró con los temas “All I Want” y “Just for a Moment” -éste último compuesto junto a su expareja, Joshua Bassett-, donde ya despuntaba su talento. De todos modos, nada nos preparó para Sour, su primer disco aclamado por la crítica, tan breve como poderoso.Canciones amargadas para un mundo brutal View this post on Instagram A post shared by Olivia Rodrigo (@oliviarodrigo)“Me tomé esto en serio cuando escuché Pure Heroine de Lorde. Ya tenía 12 años. Ella hablaba de viajar por los suburbios, ir a la escuela, los amigos, el drama. Me acuerdo que me sentí vista. Ella tomaba una experiencia normal por la que todos pasamos y la convertía en un hecho artístico hermoso. Siempre quise escribir un disco así”, contó Rodrigo, en diálogo con The Guardian, donde se explayó sobre su molestia con quienes critican a jóvenes que escriben sobre rupturas como si el mundo se fuera a terminar allí mismo. Pero lo cierto es que sí, en la adolescencia, cuando te rompen el corazón, es imposible concebir un futuro con otra persona o pensar “esto ya va a pasar”. Nadie está exento del teen angst, incluso quienes ya tienen esa etapa superada. El desamor es uno, acaso es la intensidad lo que varía.“Soy una adolescente, escribo sobre cosas que siento con pasión, y me ha pasado de sufrir mucho por una ruptura, por desear estar con alguien y no poder, y eso me parece auténtico y natural. No entiendo de qué más puedo escribir. ¿Qué otra cosa me puede poner así de emocional?”, se pregunta la cantante que abre su disco con esa anomalía punk llamada “Brutal”, en la que hace catarsis en poco más de dos minutos acerca de lo mal que se siente en un mundo donde todos le dicen que está viviendo sus mejores años, mientras ella les demuestra su hartazgo refutando a los gritos, pero con argumentos. View this post on Instagram A post shared by Olivia Rodrigo (@oliviarodrigo)La subestimación de lo que vive un adolescente es materia prima para un disco que lleva orgulloso en su título esa amargura que, dependiendo de la canción, muta en tristeza, celos, envidia, enojo, inseguridad, vacío y, sobre todo, amor. Asimismo, Rodrigo no solo le canta a un ex -real o imaginario, poco importa- sino también al “lado B” de las redes sociales en “Jealousy, Jealousy”, a la comunidad LGBTQ en ese perfecto closer que es “Hope Ur OK”, y a la toxicidad masculina en “1 Step Forward, 3 Steps Back”, donde samplea “New Year’s Day” de Swift. Y si hablamos de estética, esa portada con su lengua afuera y stickers en su rostro, y ese diario símbolo de Sour donde yacen las letras con la tipografía de quien escribe lo que siente apurado y a flor de piel, configuran la experiencia ideal para quien quiera canalizar el sentirse abrumado por ese adolecer, como también para quien no pertenezca a la misma generación que la artista.Mucho se habla del target de un determinado disco, y si bien Sour ciertamente lo tiene, también viene a poner sobre la mesa otra discusión. ¿Acaso hay una edad límite para escuchar un buen disco pop? ¿Acaso hay que tener 18 años para comprender qué significa el vacío cuando la persona que amamos se va? Las letras de Rodrigo, al igual que las de Lorde y Swift, son el testimonio de un momento en el tiempo pero con la sabiduría como para rebotar de un oyente a otro, de una generación a otra, con la autenticidad como punto de partida. View this post on Instagram A post shared by Olivia Rodrigo (@oliviarodrigo)“No sé si quiero ser una gran estrella pop”, aclara. “Simplemente quiero ser genuina con lo que escribo y crecer, porque eso me dará material para más canciones, quiero crecer con ellas”, asegura la joven que nos tomó desprevenidos y que, como adelanta antes de que comience “Brutal” (detalle de presentación que remite a la intro de Billie Eilish previo al inicio de “Bad Guy” en When We All Fall Asleep, Where Do We Go?), pide que su disco “suene así como desprolijo”, reflejo de una etapa donde reina una confusión a la que ella vino a ponerle un nombre con cuatro letras.

Fuente: La Nación

 Like