La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y la Argentina atraviesa la segunda ola de contagios, que afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 2 de junio en San Javier, Santa Fe, se registran 975 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.En las últimas 24 horas no se han informado sobre casos nuevos de coronavirus en San Javier, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se han detectado 86 casos de personas afectadas por Covid-19.A la fecha, en la provincia de Santa Fe, se registra un total de 348.399 infectados por coronavirus y 5.600 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 3.817.139 casos positivos, 3.381.337 pacientes recuperados y 78.733 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 15.373.890 dosis. De ese total, 12.497.078 ya se aplicaron: 9.667.003 personas recibieron una sola dosis y 2.830.075 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud nacional. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.ar.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y la Argentina atraviesa la segunda ola de contagios, que afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 2 de junio en San Jerónimo, Santa Fe, se registran 7179 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.En las últimas 24 horas no se han informado sobre casos nuevos de coronavirus en San Jerónimo, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se han detectado 415 casos de personas afectadas por Covid-19.A la fecha, en la provincia de Santa Fe, se registra un total de 348.399 infectados por coronavirus y 5.600 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 3.817.139 casos positivos, 3.381.337 pacientes recuperados y 78.733 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 15.373.890 dosis. De ese total, 12.497.078 ya se aplicaron: 9.667.003 personas recibieron una sola dosis y 2.830.075 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud nacional. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.ar.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y la Argentina atraviesa la segunda ola de contagios, que afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 2 de junio en San Cristóbal, Santa Fe, se registran 7083 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.En las últimas 24 horas no se han informado sobre casos nuevos de coronavirus en San Cristóbal, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se han detectado 376 casos de personas afectadas por Covid-19.A la fecha, en la provincia de Santa Fe, se registra un total de 348.399 infectados por coronavirus y 5.600 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 3.817.139 casos positivos, 3.381.337 pacientes recuperados y 78.733 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 15.373.890 dosis. De ese total, 12.497.078 ya se aplicaron: 9.667.003 personas recibieron una sola dosis y 2.830.075 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud nacional. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.ar.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y la Argentina atraviesa la segunda ola de contagios, que afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 2 de junio en Rosario, Santa Fe, se registran 151933 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.En las últimas 24 horas no se han informado sobre casos nuevos de coronavirus en Rosario, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se han detectado 6.900 casos de personas afectadas por Covid-19.A la fecha, en la provincia de Santa Fe, se registra un total de 348.399 infectados por coronavirus y 5.600 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 3.817.139 casos positivos, 3.381.337 pacientes recuperados y 78.733 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 15.373.890 dosis. De ese total, 12.497.078 ya se aplicaron: 9.667.003 personas recibieron una sola dosis y 2.830.075 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud nacional. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.ar.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y la Argentina atraviesa la segunda ola de contagios, que afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 2 de junio en el barrio de Versalles, Comuna 10, se registran 1.685 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.En las últimas 24 horas no se han informado sobre casos nuevos de coronavirus en Versalles, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, no se incorporaron casos de personas afectadas por Covid-19.A la fecha, en CABA, se registra un total de 420.680 infectados por coronavirus y 8.976 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 3.817.139 casos positivos, 3.381.337 pacientes recuperados y 78.733 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 15.373.890 dosis. De ese total, 12.497.078 ya se aplicaron: 9.667.003 personas recibieron una sola dosis y 2.830.075 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. La contabilización de casos por comuna o barrio se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente. Puede suceder que la persona no se encuentre en esa comuna o barrio. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.ar.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y la Argentina atraviesa la segunda ola de contagios, que afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 2 de junio en el barrio de Monte Castro, Comuna 10, se registran 3.817 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.En las últimas 24 horas no se han informado sobre casos nuevos de coronavirus en Monte Castro, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, no se incorporaron casos de personas afectadas por Covid-19.A la fecha, en CABA, se registra un total de 420.680 infectados por coronavirus y 8.976 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 3.817.139 casos positivos, 3.381.337 pacientes recuperados y 78.733 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 15.373.890 dosis. De ese total, 12.497.078 ya se aplicaron: 9.667.003 personas recibieron una sola dosis y 2.830.075 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. La contabilización de casos por comuna o barrio se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente. Puede suceder que la persona no se encuentre en esa comuna o barrio. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.ar.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y la Argentina atraviesa la segunda ola de contagios, que afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 2 de junio en el barrio de Villa Real, Comuna 10, se registran 1.551 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.En las últimas 24 horas no se han informado sobre casos nuevos de coronavirus en Villa Real, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, no se incorporaron casos de personas afectadas por Covid-19.A la fecha, en CABA, se registra un total de 420.680 infectados por coronavirus y 8.976 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 3.817.139 casos positivos, 3.381.337 pacientes recuperados y 78.733 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 15.373.890 dosis. De ese total, 12.497.078 ya se aplicaron: 9.667.003 personas recibieron una sola dosis y 2.830.075 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. La contabilización de casos por comuna o barrio se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente. Puede suceder que la persona no se encuentre en esa comuna o barrio. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.ar.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y la Argentina atraviesa la segunda ola de contagios, que afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 2 de junio en el barrio de Parque Avellaneda, Comuna 9, se registran 7.457 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.En las últimas 24 horas no se han informado sobre casos nuevos de coronavirus en Parque Avellaneda, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, no se incorporaron casos de personas afectadas por Covid-19.A la fecha, en CABA, se registra un total de 420.680 infectados por coronavirus y 8.976 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 3.817.139 casos positivos, 3.381.337 pacientes recuperados y 78.733 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 15.373.890 dosis. De ese total, 12.497.078 ya se aplicaron: 9.667.003 personas recibieron una sola dosis y 2.830.075 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. La contabilización de casos por comuna o barrio se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente. Puede suceder que la persona no se encuentre en esa comuna o barrio. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.ar.

Fuente: La Nación

 Like

¿Qué sucede con los profesionales argentinos en un mercado laboral reducido? (Shutterstock/)En el primer episodio de la segunda temporada de Carreras extraordinarias para gente común, me focalizo en el trabajo post pandemia y, en particular, en la gente extraordinaria con trabajos ordinarios producto de los vaivenes del mercado laboral local.¿Qué sucede con los profesionales argentinos en un mercado laboral reducido? ¿Cómo está el mercado laboral argentino? ¿Qué pasa con los sueldos directivos a nivel local y regional? Sumo algunas recomendaciones junto a Ana Renedo, especialista en carreras y headhunter, con quien analizamos aspectos claves de la carrera directiva.Escuchá los demás episodiosQué es estoCarreras extraordinarias para gente común es un podcast de LA NACION hecho por Andrés Hatum, profesor de la Universidad Torcuato Di Tella, colaborador de LA NACION y autor de Infierno: Líderes y Organizaciones que Matan (Vergara, 2021).Este podcast que se actualiza todas las semanas. No te pierdas los próximos episodios: podés escucharlos en LA NACION o tu teléfono, computadora o en el auto. Este podcast está en Spotify, Apple Podcasts, Google Podcasts, o lo podés escuchar en tu reproductor de audio favorito vía RSS. Si te suscribís vas a tener un aviso automático cada vez que se publica un episodio nuevo.¿No sabés qué es un podcast? Acá te lo explicamos fácil

Fuente: La Nación

 Like

Brasil debía organizar en 1918 la tercera versión del Campeonato Sudamericano (hoy, Copa América). Pero estalló la mal llamada “gripe española”. “Fue una tragedia, amigos. Un cadáver sobre otro. ¿Quién no murió en la ‘española’?”, escribió el formidable cronista Nelson Rodrigues. Los informes cuentan hasta 50 millones de muertes en el mundo, unas treinta mil en Brasil. “Río es un vasto hospital”, tituló en la portada Gazeta de Noticias el 15 de octubre de 1918. Fueron suspendidos campeonatos estaduales en casi todo el país. En San Pablo, los poderosos Paulistano y Palestra Italia (hoy, Palmeiras) montaron hospitales de campaña. En Río de Janeiro, la pandemia mató a Archibald French, jugador del campeón Fluminense. Hubo negacionistas y soluciones mágicas. Y fanáticos enojados porque peligraba el Sudamericano. El periódico Vida Sportiva, de Río, imaginó un diálogo diciendo que Argentina y Uruguay no querían ir a esa ciudad con la excusa de la pandemia. “¡Qué reclamo escandaloso!”, decía la crónica. El torneo, finalmente, fue suspendido. Era 1918.El Sudamericano pasó a llamarse Copa América en 1975, en una década de grandes cracks, pero también de mucho caos, como se reflejaba especialmente en partidos salvajes de Copa Libertadores. La hegemonía de Argentina, Brasil y Uruguay en la Libertadores fue quebrada recién en 1979 por Olimpia, el club paraguayo que una década después jugó otras dos finales polémicas, derrotado en 1989 por el Atlético Nacional de Medellín del narco Pablo Escobar y ganador en 1990 ante Barcelona, de Ecuador. En 2002, cuando logró el tercer título, su presidente eterno, Osvaldo Domínguez Dibb, peleó en el palco para besar el trofeo. La Conmebol lo multó con 50.000 dólares. Sufrió luego, por otra causa, una suspensión de cuatro años de la FIFA. Domínguez Dibb ya había cerrado una fallida campaña política con una “hurra” a Alfredo Stroessner (su hermano Humberto estaba casado con la hija del dictador). Contó muchas de sus anécdotas el año pasado al presentar su libro biográfico y recordó su frase de cabecera: “La gloria no tiene precio”. Al “Tigre” lo acompañaba ese día su hijo, Alejandro Domínguez. Es el actual presidente de la Conmebol.Jair Bolsonaro y Alejandro Domínguez, los presidentes de Brasil y Conmebol, en ocasión de la Copa América de 2019. (archivo/)Este martes en Asunción, en el sorteo de los octavos de final, no hubo siquiera una mención a Gustavo Insúa, chofer de River, fallecido por Covid que se contagió de jugadores “millonarios” a los que la Conmebol obligó a jugar en Colombia pese a las balas que acallaban protestas sociales que rompían cualquier protocolo antipandemia. Ahora, a partir del 13 de junio, y tras los partidos de eliminatorias, será el turno de la Copa América. Es el torneo, escribió ayer el portal Cartamaior, que la Conmebol “canceló primero en Colombia por colapso político y luego en Argentina por colapso sanitario” y que llevó entonces a Brasil, “donde hay colapso político y sanitario”.Copa América: el Supremo Tribunal Federal pide explicaciones a BolsonaroEn marzo pasado, cuando Brasil sumaba tres mil muertes diarias por la pandemia, reputados columnistas de los diarios más importantes y blogueros anónimos competían en sus epítetos contra Jair Bolsonaro. En Folha de São Paulo, el principal diario de Brasil, el escritor Ruy Castro citó más de cien. “Cretino, mentiroso, misógino, desequilibrado, racista, nazi, psicópata, buitre, canalla, cruel, inhumano, ególatra, perverso”, etcétera, etcétera. Autor de formidables biografías, como la de Garrincha, Ruy Castro dijo sin embargo que no podría hacer la de Bolsonaro. “Porque vomito apenas lo veo por televisión”. Ruy Castro, como otros, fue denunciado por el gobierno, que reacciona especialmente ante el epíteto de “genocida”. Por escribirlo en el capó de su automóvil, un docente fue arrestado por la Policía Militar el último fin de semana en Goiás, en las protestas masivas contra el presidente en distintas capitales de Brasil. El reclamo crece porque Bolsonaro acogió el reclamo desesperado de Domínguez para albergar la Copa América (“vergüenza”, “bofetada”, “aberración”). Ayer, en la nueva sesión de la CPI parlamentaria que juzga al presidente por su rol en la pandemia, el diputado Renan Calheiros pidió a Neymar que hablara para frenar este “campeonato de la muerte”. Pero Neymar, le recordaron muchos, suele estar más distraído en las redes comentando el Gran Hermano de la cadena Globo.El detrás de escena del sí de Brasil a Conmebol y el pedido de un senador a NeymarPeriodistas del grupo Globo se suman ahora a la protesta. Globo era dueña eterna de las trasmisiones de los torneos, pero en la era Bolsonaro esos derechos pasaron a manos de SBT, cadena amiga del popular magnate Silvio Santos (se sumó Disney-Brasil). Bolsonaro se preguntó ayer por qué tanta indignación si en Brasil, que tiene estadios modernos tras el Mundial 2014, son jugados sin protestas campeonatos locales, Sudamericana y Libertadores. La burbuja sanitaria del deporte VIP, es cierto, suele ofrecer garantías. Lo que se protesta es el poder simbólico, la excepcionalidad del fútbol, la burla en medio de casi medio millón de muertos y el anuncio de una tercera ola que estallaría en pleno torneo. No estamos en 1918. Y tampoco en los tiempos corruptos del FIFAgate. La Conmebol actual luce más trasparente, pero acaso más obscena. Su última Copa América, en 2019, fue justamente en Brasil. Bolsonaro levantó el trofeo en el Maracanã rodeado de jugadores que le cantaban su apodo predilecto (“Mito”). El capitán Dani Alves decía confiado: “Ojalá podamos volver a festejar más títulos con él”. La ocasión está servida.

Fuente: La Nación

 Like