Perfumar el hogar es parte de una rutina gratificante que produce bienestar. Los aromas tienen la capacidad de inducir estados de ánimo, y en esta época particularmente difícil, no está de más hacer uso de todos los recursos que tengamos. Más allá de las preferencias particulares en torno a los aromas (algunos prefieren los florales, otros los más dulces y otros los amaderados), y de los beneficios que busquemos obtener (serenarnos, energizarnos o levantar el ánimo, solo por dar un ejemplo), está la cuestión de elegir qué dispositivo es el que más nos ayuda a que el aroma perdure en el ambiente y llegue a todos los rincones de la casa. “Para perfumar un ambiente de forma eficiente lo que recomiendo siempre es tener varios puntos de perfumación, con la misma fragancia o diferente”, dice Marta Harff, una eminencia en la materia y creadora de Perfumum Bue, su emprendimiento de aromaterapia y bienestar. Con ella charlamos sobre las distintas opciones que existen en el mercado.Ventanales y verde: claves en el departamento de una diseñadora de interioresPor difusoresSe difunden por varas de ratán. Cumplen la función de estar enviando al ambiente en forma permanente el perfume con su correspondiente alcohol, que sube por los capilares del ratán.Tips de uso:Son de efecto continuado, pero lento. Para activarlo, es recomendable dar vuelta las varas todos los días.Colocarlos a una altura debajo de 1.50 metro. Incluso pueden ir en el piso. El aroma asciende gracias al alcohol que actúa como vehículo en la evaporación.Colocarlos en espacios que no estén encajonadosSegún el tamaño del espacio se debe colocar 1 punto de perfumación de varas por cada 25 m2.Varas de ratán. (Gentileza Perfumum Bue/)Con válvula vaporizadoraSe pueden anclar, sin manchar, en telas como cortinas, tapizado, alfombras, ropa de cama y en el aire en general, sin machar dichos materiales. Es menos concentrado que el de varas de ratán, pero de efecto más rápido.Tips de uso:Son de efecto rápido, en forma inmediata se percibe, por lo que es un complemento ideal a los difusores de varas de ratán.Se debe usar en forma diaria, como parte de la rutina de higiene, al finalizar la misma, como un touch final. Hoy es además una acción de purificación ya que es alcohol al 70%.Adicionalmente, podemos perfumar nuestra ropa antes de salir, y especialmente al volver a nuestro hogar como parte de la acción sanitizante . Lo mismo con los objetos que ingresan en nuestros hogares, que no sean alimentos para no perfumarlos.Lampara catalíticaUn hit. Fue patentada en París hace 100 años para sacar malos olores de los hospitales. Justamente su función más importante es la de purificar el aire, a la vez que emite un suave perfume.Tips de uso:Todos los días como parte de la rutina de higiene, se deja 1 minuto por metro cuadrado.Cuando se cocina, es ideal sumarla como complemento ya que elimina el olor a comida.Elimina olores de tabaco y animales domésticos.Difusor Ultrasónico o humidificadorEs un equipo que genera una bruma fría, al que se le agregan gotas de aceites esenciales, que al integrarse a la bruma ultrasónica fría no pierden sus propiedades. Aplica a las acciones de aromaterapia. Producen además iones negativos, que neutralizan los positivos generados por el uso de pantallas, aire acondicionado TV, por lo que armonizan el ambiente.Tips de uso:Se puede usar todo el día y toda la noche, ya que humidifica y según el aceite esencial (100% natural logrado por destilación) perfuma el ambiente.Es buena compañía para quien trabaja en formato home office.En ambientes secos, ya sea por el clima o por el efecto de calefacción, produce una humedad saludable.Velas de soja perfumadasLas velas perfumadas son parte de un ritual de calidez e intimidad. Al ser de soja, cumplen con varios usos adicionales -especialmente que no están hechas con parafina, no recomendables por ser derivadas del petróleo-.Tips de uso:Si se deja destapada, perfuma suavemente.Genera clima de intimidad, por eso es ideal para acompañar en la mesa de luz, en una cena, en un baño de inmersión.Aceites que sumanAceite de lavanda. Su efecto a través del olfato es casi instantáneo. (googlerankfaster en Pixabay /)Lo ideal es ponerlos en un hornillo con agua. Se dirigen directamente por vía olfatoria al sistema nervioso central. Además, son los únicos principios activos capaces de llegar con facilidad al sistema límbico, el lugar en donde se procesan las emociones a nivel nervioso. Esa es la razón por la que cuando percibimos un aceite esencial de lavanda, por ejemplo, sentimos un bienestar casi instantáneo. Estos son los que no te pueden faltar. DE MENTA: es ideal para combatir estados de fatiga o atravesar momentos de mucha exigencia, porque mejora el rendimiento mental y el embotamiento y favorece la atención, la concentración y la memoria. Mientras que a nivel emocional ayuda a mirar la vida de forma más positiva, aportando claridad y evitando el rollo mental.DE LAVANDA: es ideal para mejorar situaciones de tensión nerviosa, estrés, ansiedad e insomnio. DE LIMÓN: se usa mucho para purificar los ambientes cargados de energías negativas. Emocionalmente nos ayuda a sentir confianza y a favorecer el poder personal.DE ROMERO: estimula la mente y refuerza la memoria, la atención y la concentración, ayudándonos a sentirnos menos “colgados”, con los pies en la tierra y prestando atención a lo que es importante. Es bueno para combatir el cansancio mental y la somnolencia.

Fuente: La Nación

 Like

Luego de las dudas sobre la presencia de los atletas, los tironeos entre éstos y los dirigentes, las acusaciones entre directivos y una funcionaria y la aparición salvadora de un outisder –Santiago Maratea, un infuencer– para que viajara toda la delegación, el 52º Sudamericano de atletismo se desarrolló en Guayaquil, Ecuador, con 47 argentinos (tres quedaron de baja el día previo al viaje) y la representación albiceleste resultó sexta, con 11 medallas, un escalón y cinco podios por debajo respecto nacional al rendimiento en Lima 2019.El ganador general de la competencia fue Brasil, que se presentó con 78 atletas y obtuvo 49 medallas (26 doradas, 11 plateadas y 12 de bronce), y así sumó su conquista número 32 sobre 52 campeonatos sudamericanos. Colombia, con 60 deportistas, lo escoltó con 24 lauros (8, 13 y 3) y Venezuela, con 11 representantes, cerró el podio, con 9 medallas. El equipo de Ecuador, compuesto por 64 integrantes, finalizó cuarto, con 16 preseas.Los tres días de actividad fueron la vuelta a la competencia oficial para los atletas argentinos y un examen contundente para medir dónde estaban parados. Cada uno viajó con un objetivo: sumar puntos para la clasificación para los Juegos Olímpicos de Tokio, sumar puntos en el ranking mundial o defender medallas sudamericanas, y así, extender, su beca deportiva por parte del Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (Enard).Quién es el estadounidense que corre más rápido que Usain BoltEl atletismo nacional está viviendo un momento de recambio generacional, y la mayoría proyecta a los Juegos Olímpicos París 2024 como su objetivo central. Fue una delegación mayormente de jóvenes la que viajó a Ecuador. Entre las mujeres hubo seis debutantes, y entres los hombres, 18; es decir, 24 sobre 47, algo más de 50%, tuvieron en Guayaquil su estreno. Hubo 22 pruebas femeninas, otras tantas masculinas y una mixta, en la que la Argentina obtuvo la medalla plateada.Parte de la delegación viajó en el vuelo privado gestionado por el influencer Santiago Maratea; el resto lo hizo en vuelos programados por las aerolíneas, gestionados con antelación por el Enard. Los tres atletas que no pudieron formar parte del grupo son Bernardo Maldonado, que se resintió de una lesión; Julián Molina. brillante campeón nacional de 5000 y 10.000 metros, y el saltador Brian López, en ambos casos, por coronavirus. Tampoco fueron ser de la partida los entrenadores Fernando Díaz Sánchez y Cristian Crobat, también contagiados de Covid-19.Germán Chiaraviglio, el único argentino campeón sudamericano en Guayaquil 2021; el santafesino está encaminado a los Juegos Olímpicos de Tokio. (Sebastián Lasquera/)En total la Argentina ganó 11 medallas: 1 dorada, 4 plateadas y 6 de bronce. De los candidatos a la clasificación para participar en los Juegos de Tokio, nueve de diez lograron el objetivo: obtener una buena cantidad de puntos para el ranking olímpico. Germán Chiaraviglio alcanzó el único primer puesto para la Argentina con un salto de 5,55 metros (hizo uno nulo en 5,65) y así alcanzó su cuarto título de campeón sudamericano en garrocha. Además, se afianzó en el puesto 32 del ranking olímpico, por lo que su presencia en Tokio está casi asegurada.Florencia Borelli se quedó con la segunda posición en los 5000 metros en una carrera de final muy cerrado. La marplatense finalizó con 15m47s46/100, a 30/100 del primer lugar, y se afianzó en la ubicación 42 del ranking, lo cual la perfila hacia los Juegos Olímpicos.Florencia Borelli obtuvo la medalla plateada en 5000 metros. (Sebastián Lasquera/)El equipo integrado por Leandro París, Noelía Martínez, Ayelén Diogo y Elián Larregina consiguieron la medalla plateada en la prueba de relevos 4 x 400 metros mixta. Además, Federico Bruno terminó también segundo en 1500 metros. Nazareno Sasia registró 19,79 metros en lanzamiento de bala, superó el récord nacional sub 23 que estaba en poder de Germán Lauro y rozó el título, que quedó en manos del brasileño Wellington Silva Morais (19,87). Completó el podio otro argentino: Ignacio Carballo, quien se contactó con Maratea, y que marcó 19,51.Las seis medallas de bronce fueron para Carballo, Carlos Layoy, Mariana Borelli, Joaquín Gómez, Belén Casetta y Juan Manuel Cano Ceres, a quien el jurado de apelación, tras una revisión reglamentaria, hizo compartir la tercera posición con el ecuatoriano Jonathan Amores en la prueba de marcha (20.000 metros).Este martes, el Enard dio a conocer la nueva nómina de deportistas becados. En el atletismo hay 17 que recibirán subsidios: Joaquín Arbe, Marcela Gómez y Eulalio Muñoz, como clasificados olímpicos; Chiaraviglio y Casetta, por proyección panamericana, y Florencia y Mariana Borrelli, Federico Bruno, Cano Ceres, Gómez, Layoy, París, Maximiliano Díaz, Diego Lacamoire, Noelia Martínez, Sergio Pandiani y Guillermo Ruggeri por proyección sudamericana. Cada categoría implica un monto específico de subvención.Maximiliano Díaz consiguió del Estado un subsidio por proyección sudamericana.El papel de Maratea fuera de las pistasMientras en la pista y el campo de Guayaquil los argentinos competían, Maratea realizó una labor llamativa afuera. El factótum de que la mayoría de la delegación argentina viajara a Ecuador estuvo los tres días junto al equipo. Motivado por la situación que vivían los deportistas, logró recaudar más de diez millones de pesos para el alquiler de un avión privado; de otra forma, unos 30 atletas no habrían podido acudir al Sudamericano.Hace menos de dos semanas hubo 24 horas de acusaciones, entredichos y peleas públicas entre deportistas y dirigentes y entre dirigentes y funcionarios, con el Enard, la Secretaría de Deportes de la Nación, el Comité Olímpico Argentino y la Confederación Argentina de Atletismo como protagonistas. En medio de esos tironeos que le eran tan ajenos, el papel de Maratea fue fundamental.Santiago Maratea en Guayaquil con varios de los atletas a los que potenció en Instagram, con el objetivo de, teniendo más seguidores, percibir más patrocinios para sus trayectorias deportivas.El influencer abrió un capítulo en la gestión deportiva, sin proponérselo. En los tres en que convivió con los velocistas, fondistas, saltadores y lanzadores planteó, a través de las redes sociales, aspectos clave en el desarrollo de un atleta de alto rendimiento. Sin conocer de qué se trata este deporte ni su estructura, realizó preguntas aleatorias a los atletas y fue encontrando cuestiones desatendidas. Una fue el apoyo de patrocinadores para su desarrollo. Se encontró con que los deportistas tenían en las redes sociales entre 1000 y 4000 seguidores cada uno, salvo los más conocidos Chiaraviglio y Casetta. Y Maratea, al tratarse éste de un tema de su expertise, se dedicó a hacer campaña por ellos.A lo largo de los tres días el influencer se tomó el trabajo de presentar, haciendo unas breves preguntas, a cada integrante de la delegación, que contó a qué se dedicaba. En pocos minutos las cuentas de Instagram de los deportistas crecieron exponencialmente en seguidores. Franco Florio pasó de tener 4000 seguidores a 160.000, Pablo Zaffaroni llegó a reunir 105.000 y el perfil de Diego Lacamoire trepó a 122.000. Cano Ceres multiplicó su tropa de 1000 a 85.000.Torneo mágico para los atletas: viajaron, disfrutaron, compitieron… y lograron ser más visibles gracias a Santi MarateaEstos números exponen un bajo interés por los atletas y, por consiguiente, poca difusión del deporte en la Argentina. Consecuentemente, las escasas cantidades de seguidores provocan que los competidores no puedan conseguir auspiciantes para solventar sus carreras. Las empresas suelen pedir una cifra mínima de seguidores para patrocinar, y entonces muchos deportistas no consiguen esos fondos.Lo realizado por Maratea generó un antes y un después en la gestión del atletismo, independientemente de las circunstancias de política deportiva y de las formas en que se dio. El joven abrió una gran puerta donde faltan trabajo y exposición. Fue un llamado de atención a la gestión deportiva. Habrá que ver cómo y para qué se utilizan todo lo sucedido, con miras al futuro.

Fuente: La Nación

 Like

El jueves pasado amarró en el puerto de Bahía Blanca el buque Exemplar, de la empresa estadounidense Excelerate, y, a partir de hoy, comienza a inyectar gas en el sistema. El barco regresó a la Argentina después de más de dos años para cubrir los picos de consumo de gas del invierno.Se trata del segundo buque regasificador que tiene la Argentina, ya que hace 10 años está emplazado otro barco en Escobar, que tiene un máximo de capacidad de regasificación de 22 millones de metros cúbicos por día (m3/d).Dólar blue hoy: a cuánto cotiza el martes 1 de junioEl recién llegado buque de Bahía Blanca, en tanto, tiene una capacidad de 17 millones de m3/d. Junto con la compra de 14 millones de m3/d de Bolivia, las importaciones de gas superan los 50 millones de m3/d, a un precio promedio de US$7 el millón de BTU (medida inglesa que se utiliza en el sector y que equivale a 27,08 m3), que ayudan a cubrir la mayor demanda durante las temperaturas bajas, cuando el consumo residencial se quintuplica con relación al resto del año.El gas, a diferencia del petróleo, no se puede almacenar. Para ello es necesario que pase por una planta de licuefacción, que hace el proceso inverso a la regasificación: se enfría el gas natural a menos de 160 grados para pasarlo a estado líquido.En un principio se pensaba que la Argentina podía invertir en esta planta, que tiene un costo de más de US$3000 millones, pero ese proyecto quedó en stand-by, luego del nuevo congelamiento de tarifas, que derrumbó la inversión e hizo caer la producción.Télam. El buque regasificador amarró en Bahía Blanca el jueves pasado (Archivo/)El nuevo programa de estímulo fiscal Gas.AR, que le promete un precio mínimo en dólares a las productoras de US$3,9 el millón de BTU en promedio por cuatro años, busca en primer lugar frenar la declinación de la producción. La Argentina podría luego incrementar los volúmenes para recurrir de menos importaciones en el invierno, pero deberá buscar la manera de colocar los excedentes de gas durante el verano, para que la inversión sea rentable.Además, para mejorar el interés empresarial privado en el país, la Argentina debería resolver sus problemas macroeconómicos, que incluyen las restricciones al acceso de capitales, la incertidumbre en las reglas de juego, la falta de estabilidad, la alta inflación, la rigidez del mercado laboral y el elevado costo del financiamiento, reflejado en un riesgo país superior a los 1500 puntos.Un mercado peculiarOtra diferencia que tiene con el petróleo el mercado de gas es que su demanda no es constante durante todo el año. En invierno, el consumo crece de un promedio de 130 millones a 180 millones de m3/d, lo que hace necesario recurrir a las mayores importaciones.El expresidente Mauricio Macri despidió el buque regasificador en Bahía Blanca en 2018 (Presidencia/)Además del gas importado por buques y del comprado a Bolivia, la Argentina produce localmente alrededor de 122 millones m3/d. Para cubrir la diferencia con la demanda, el país reemplaza el gas con combustibles líquidos (gasoil y fueloil), que no solo son más caros (US$13 el millón de BTU), sino que contaminan más.Más del 50% de lo que cuesta producir o adquirir el gas en el exterior lo financia el Estado con subsidios. Las tarifas de gas, al estar congeladas durante más de dos años, generó este incremento en las transferencias del Tesoro, que seguirán subiendo tras el solo 6% de alza que tendrán las boletas a partir de mañana. Para fin de año, los usuarios residenciales podría cubrir con sus pagos, menos del 40% de lo que cuesta el gas en la Argentina.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y la Argentina atraviesa la segunda ola de contagios, que afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 2 de junio en Guaraní, Misiones, se registran 937 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.En las últimas 24 horas no se han informado sobre casos nuevos de coronavirus en Guaraní, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se han detectado 85 casos de personas afectadas por Covid-19.A la fecha, en la provincia de Misiones, se registra un total de 20.608 infectados por coronavirus y 301 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 3.817.139 casos positivos, 3.381.337 pacientes recuperados y 78.733 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 15.373.890 dosis. De ese total, 12.497.078 ya se aplicaron: 9.667.003 personas recibieron una sola dosis y 2.830.075 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud nacional. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.ar.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y la Argentina atraviesa la segunda ola de contagios, que afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 2 de junio en Conesa, Río Negro, se registran 480 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.En las últimas 24 horas no se han informado sobre casos nuevos de coronavirus en Conesa, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se han detectado 18 casos de personas afectadas por Covid-19.A la fecha, en la provincia de Río Negro, se registra un total de 74.819 infectados por coronavirus y 1.641 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 3.817.139 casos positivos, 3.381.337 pacientes recuperados y 78.733 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 15.373.890 dosis. De ese total, 12.497.078 ya se aplicaron: 9.667.003 personas recibieron una sola dosis y 2.830.075 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud nacional. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.ar.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y la Argentina atraviesa la segunda ola de contagios, que afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 2 de junio en Collón Curá, Neuquén, se registran 702 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.En las últimas 24 horas no se han informado sobre casos nuevos de coronavirus en Collón Curá, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se han detectado 15 casos de personas afectadas por Covid-19.A la fecha, en la provincia de Neuquén, se registra un total de 91.253 infectados por coronavirus y 1.372 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 3.817.139 casos positivos, 3.381.337 pacientes recuperados y 78.733 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 15.373.890 dosis. De ese total, 12.497.078 ya se aplicaron: 9.667.003 personas recibieron una sola dosis y 2.830.075 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud nacional. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.ar.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y la Argentina atraviesa la segunda ola de contagios, que afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 2 de junio en Guaymallén, Mendoza, se registran 18064 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.En las últimas 24 horas no se han informado sobre casos nuevos de coronavirus en Guaymallén, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se han detectado 474 casos de personas afectadas por Covid-19.A la fecha, en la provincia de Mendoza, se registra un total de 121.699 infectados por coronavirus y 2.607 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 3.817.139 casos positivos, 3.381.337 pacientes recuperados y 78.733 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 15.373.890 dosis. De ese total, 12.497.078 ya se aplicaron: 9.667.003 personas recibieron una sola dosis y 2.830.075 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud nacional. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.ar.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y la Argentina atraviesa la segunda ola de contagios, que afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 2 de junio en General Manuel Belgrano, Misiones, se registran 338 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.En las últimas 24 horas no se han informado sobre casos nuevos de coronavirus en General Manuel Belgrano, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se han detectado 18 casos de personas afectadas por Covid-19.A la fecha, en la provincia de Misiones, se registra un total de 20.608 infectados por coronavirus y 301 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 3.817.139 casos positivos, 3.381.337 pacientes recuperados y 78.733 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 15.373.890 dosis. De ese total, 12.497.078 ya se aplicaron: 9.667.003 personas recibieron una sola dosis y 2.830.075 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud nacional. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.ar.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y la Argentina atraviesa la segunda ola de contagios, que afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 2 de junio en Anta, Salta, se registran 1369 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.En las últimas 24 horas no se han informado sobre casos nuevos de coronavirus en Anta, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se han detectado 73 casos de personas afectadas por Covid-19.A la fecha, en la provincia de Salta, se registra un total de 46.058 infectados por coronavirus y 1.447 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 3.817.139 casos positivos, 3.381.337 pacientes recuperados y 78.733 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 15.373.890 dosis. De ese total, 12.497.078 ya se aplicaron: 9.667.003 personas recibieron una sola dosis y 2.830.075 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud nacional. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.ar.

Fuente: La Nación

 Like