El secretario general de la Asociación Trabajadores del Estado provincia de Buenos Aires (ATE) y de la CTA Autónoma Bonaerense, Oscar de Isasi, declaró este miércoles que el sector ganadero “gana cuando a la Argentina le va bien y cuando le va mal”, pero es incapaz “de relegar un poquito de sus ganancias exorbitantes en pos del consumo del pueblo”.
De Isasi opinó además que el sector ganadero exportador “se ha mostrado insensible”, y que las medidas tomadas por el Gobierno deben apuntar “a la redistribución de la riqueza en el país”.
“Otro de los factores a tener en cuenta a la hora de evaluar la caída en el consumo de carne es el aumento desmedido que han tenido en mostrador los cortes, casi el 90% en los últimos 15 meses, el doble que la inflación promedio”, expresó.
En ese sentido, el dirigente gremial remarcó que el sector “no ha acomodado los precios al bolsillo de los y las trabajadoras, es decir, del mercado interno”, y señaló que “por esto, se hace imprescindible terminar con las ganancias exuberantes“.
“Hay un contexto favorable y de necesidad para avanzar en la puja re-distributiva, donde se ponen de manifiesto más que nunca a nivel mundial las limitaciones del neoliberalismo para atender la falta de trabajo, la alimentación, la salud, entre otros derechos básicos”, argumentó el sindicalista.
De Isasi manifestó que el consumo de carne en el país per capita en el 2020 “fue el más bajo de los últimos 100 años”, y que esa situación se viene registrando desde 2015. “No es casualidad que desde ese año las exportaciones se han triplicado con la aparición del mercado chino. Es uno de los puntos a tener en cuenta a la hora de evaluar la situación del sector”, cerró.The post Para un dirigente de la CTA, el sector ganadero exportador es “incapaz de relegar sus ganancias exorbitantes en pos del pueblo” first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La robótica parece ser el camino irreversible de la maquinaria agrícola, por eso, destacadas compañías fabricantes ya empezaron a tomar posición y a realizar inversiones en esa dirección.
AgXeed es una empresa holandesa, líder en el terreno de soluciones inteligentes, con sede en los Países Bajos que ofrece sistemas inteligentes, sostenibles y completamente autónomos con “hardwares” escalables.
La firma inició un plan cooperativo con una marca alemana. Entre ellas, tienen planeado llevar al campo a “AgBot”, un robot autónomo con propulsión diésel-eléctrica, ruedas u orugas, de hasta 156 HP y con enganche estándar de tres puntos.
¿Quiénes son los alemanes? Se trata de Claas, que invirtió en AgXeed, adquiriendo una participación minoritaria en la ronda de financiación internacional de la compañía, para empezar en las tecnologías del futuro.
Mirá también Una entidad nacional ya forma parte la alianza mundial de fabricantes de maquinaria agrícola
De esta forma, AgBot, junto a otras soluciones y plataformas de software asociadas, estará listo para 2022. La nueva herramienta ayudará a los productores y contratistas en una amplia gama de tareas que ahora llevarán menos tiempo y dejarán espacio para hacer frente a los nuevos desafíos de la producción.
En concreto, la máquina autónoma tendrá ruedas oruga, que serán opcionales, como también lo será la posibilidad de que la toma de fuerza eléctrica, vendrá con sistema hidráulico con detección de carga con un elevador con una capacidad de hasta 8 toneladas. El equipo, además, incluirá toda la tecnología necesaria para la detección de peligros y obstáculos.
Thomas Böck, CEO del Grupo CLAAS, indicó que “esta participación le proporciona a la compañía el acceso a tecnologías innovadoras que complementa nuestra experiencia en autonomía y robótica”.
Por su parte, Joris Hiddema, cofundador de AgXeed BV, dijo que, “en CLAAS encontramos un socio que cree en nuestras ideas, que las comparte y mira el futuro de la agricultura pensando en acelerar los procesos para que las soluciones lleguen al campo”.The post Robótica: una gran compañía de la maquinaria invirtió y planea lanzar su primer robot autónomo en 2022 first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La campaña fina ya comenzó, y en el proceso de siembra del trigo hay una maleza que constituye siempre una amenaza latente: el ryegrass (Lolium spp.) y sus biotipos resistentes a modos de acción EPSPS, ALS y ACCasa. Se trata de una problemática que cada año se agrava más: sobre una superficie nacional sembrada con trigo que ronda los 6,5 millones de hectáreas, más del 30 por ciento del área se encuentra afectada por esta especie, y las proyecciones indican que en los próximos cinco años, la incidencia se elevará por encima del 50 por ciento.
Por eso, con el fin de sumar una nueva solución para controlar esta maleza, la empresa FMC, líder mundial en innovación para la protección de cultivos, se encuentra en las etapas finales de desarrollo y registro de un nuevo herbicida pre siembra en trigo con alta eficacia para el control de esta especie, además de otras malezas de interés.
El producto, que está en etapa de prelanzamiento, se llama Azugro™ y está basado en la tecnología Isoflex® active. “Se trata un concepto original para el control de Lolium spp. y sus biotipos resistentes en trigo, ya que ofrecerá un nuevo modo de acción al control de esta importante maleza. Es una opción que aportará mayor sustentabilidad a la producción de nuestro cereal de invierno estrella”, señaló el Ing. Agr. Ignacio Sagarzazu, Gerente de Herbicidas de FMC para Cono Sur.
Necesidad de cambio de estrategia
Los tratamientos tradicionales post emergentes de ryegrass, por diversas razones, suelen tener niveles de eficiencia de control que varían entre 60 y 80 por ciento en promedio, con costos que rondan los 30 dólares por hectárea (a lo que debemos sumar los costos de aplicación). Varios factores pueden influir en estos niveles de eficiencia: en años de abundantes lluvias, la llegada a tiempo con la aplicación no está garantizada; en años secos se pierde efectividad, el tamaño de maleza óptimo se puede pasar, los mismos modos de acción se repiten sistemáticamente año a año. Sumado esto a los posibles riesgos de fitotoxicidad y la generación de más pisadas sobre el cultivo, entre otros aspectos a destacar.
Por eso, proponer una estrategia de control en pre siembra representa un plus importante para el esquema de control. “Una herramienta como Azugro™ ayuda a mantener al cultivo sin competencia de ryegrass y sus biotipos resistentes desde el inicio y durante los estadios críticos de competencia. Ganándose de esta manera eficiencia durante todo el ciclo del cultivo. Considerando que llegamos a niveles de control promedio superiores al 90-95 por ciento, también estaremos ayudando a reducir el banco de semillas progresivamente y aprovechando a darle un descanso a la presión de selección de biotipos resistentes a otros modos de acción”, explicó Sagarzazu.

Por su parte, Juan Caporicci, Gerente del área de Servicio Técnico de FMC, resalta la importancia de venir probando la tecnología en los diferentes ambientes donde encontramos alta presión de Lolium spp. y biotipos resistentes, tales como Coronel Dorrego, Tres Arroyo, Necochea, Tandil, Azul. Así como también en otras zonas en las cuales la problemática se está extendiendo, como el norte de la provincia de Buenos Aires, sur de Santa Fe o Entre Ríos, lo que genera confianza en los resultados y su consistencia.
También agrega que han comprobado que Azugro™ se complementa muy bien con Finesse®, un producto destacado y reconocido de FMC para el control de malezas en trigo, lo que permitirá combinarlos para mejorar el espectro de control duradero de malezas difíciles en el cultivo.
“Efecto magenta”. Un nuevo modo de ver el control de ryegrass
Un aspecto distintivo de Azugro™ es que produce el denominado “Efecto Magenta”, un sello visual característico de su acción: la plántula de Lolium spp., luego de germinar y absorber el activo Isoflex® active, emerge mostrándose con una tonalidad de color magenta, lo que permite ver cómo el producto está trabajando eficientemente para frenar el desarrollo y controlar la maleza.
Compromiso de I+D con el productor agropecuario
Sagarzazu también destacó que Azugro™ representa un nuevo logro de relevancia internacional del área de Investigación y Desarrollo (I+D) de FMC Argentina, liderada por el Ing. Agrónomo Jorge Luis Morre, ya que seremos el segundo país del mundo en lanzar el producto después de Australia, luego de más de 5 años de desarrollo en el país.
“Estamos ante un escenario muy desafiante para el control de ryegrass en trigo ante el cual, como empresa de I+D, estamos muy comprometidos para acercar más soluciones al productor. Esperamos llegar pronto con esta herramienta innovadora a los lotes de trigo y así contribuir al logro de altos rendimientos, mientras también colaboramos con el mantenimiento de la sustentabilidad del sistema. Invitamos a todos los productores y asesores de trigo a conocer las virtudes de Azugro™ a campo en los lotes demostrativos que estaremos llevando a cabo en todas las zonas trigueras de Argentina durante esta campaña 2021”, completó Sagarzazu.The post Ryegrass en trigo: lanzan un nuevo modo de acción para frenar una problemática cada vez más frecuente first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

En un hospital de Essen, bulliciosa ciudad alemana del estado de Renania del Norte-Westfalia, probablemente nadie sepa que uno de los radiólogos que allí ejerce en tiempos de pandemia fue la primera víctima de Rafael Nadal en Roland Garros.Lars Burgsmüller tenía 29 años el 23 de mayo de 2005. Era 96° del ranking mundial de tenis, ya había logrado su mejor posición histórica [65°, en 2002] y, también, su único título ATP, en un torneo bajo techo de Copenhague. YouTube tenía solamente tres meses de vida, el Papa Juan Pablo II había fallecido hacía un mes y medio, y George W. Bush era presidente de los Estados Unidos.El tenista alemán Lars Burgsmüller, en el Court 1 de Roland Garros: el 23 de mayo de 2005 fue la primera “víctima” de Rafa Nadal en el polvo de ladrillo de París. (Clive Mason/)Nadal, que no había podido debutar en el Abierto de Francia en 2004 por una lesión en el escafoides del pie izquierdo, desembarcó un año después en París con la fiereza de una bestia hambrienta. Los títulos de esos meses en Costa do Sauipe, Acapulco, Montecarlo, Barcelona y Roma [además de una final perdida en Miami con Roger Federer, por entonces 1°], provocaron una expectativa gigantesca alrededor del español, que en diez días cumpliría 19 años.Antes de competir en el main draw parisiense por quinta vez en su carrera, Burgsmüller sabía que se enfrentaría con una raqueta peligrosa; de hecho, en marzo de 2004, ya había padecido ese fuego en Indian Wells [Rafa, siendo 36°, había triunfado por 6-2 y 6-3]. Sin embargo, el jugador nacido en Mulheim confiaba en su gestión de las emociones. Aquel lunes, el Court 1 del Bois de Boulogne, popularmente conocido como la Plaza de Toros por su formato cilíndrico [y demolido en 2020 por las obras de renovación del complejo], unos 3700 espectadores poblaron las butacas. La atención estaba sobre el muchacho de musculosa verde y pantalón blanco estilo pescador.“Sabía que Nadal era un jugador joven y talentoso. Ya lo había comprobado la primera vez que jugué contra él: allí me di cuenta de que cuando uno pensaba que había ganado el punto, él hallaba la forma de llegar a la pelota y responder. Pero en ese momento, en París, estaba concentrado en mí mismo. Pensé que tendría mi oportunidad”, rememora Burgsmüller, en comunicación con LA NACION desde Duisburgo, a unos treinta kilómetros de Düsseldorf, donde vive junto con su esposa y tres hijos, Mika (11 años), Jonas (9) y Nicolas (5).Hoy, 16 años después de caer con Nadal en Roland Garros, Lars Burgsmüller vive en Duisburgo, cerca de Düsseldorf, es radiólogo, está casado y tiene tres hijos. (Gentileza Lars Burgsmuller /)“Hoy mi vida es bastante diferente a la de un tenista, pero me gusta mucho”, añade. Médico en medio de un brote de coronavirus que afecta al mundo, una situación difícil de imaginar cuando recorría el tour empuñando una raqueta. “Cuando era chico y fui a la escuela pensé en convertirme en médico. Cuando terminé mi carrera, en 2008, no quería viajar más, así que pensé: intentémoslo”, apunta. ¿Qué intentó? Estudiar. Fue a la facultad de medicina y se recibió. Hoy también trata a pacientes con cáncer. ¿Tiene temor por ser personal de salud en medio del contexto actual? “Al principio estaba preocupado, pero tenía que hacer mi trabajo y nos acostumbramos”, afirma.En aquella jornada de 2005, finalmente, Nadal se impuso en una hora y 45 minutos, por 6-1, 7-6 (7-4) y 6-1. No enfrentó con puntos de quiebre en contra, anotó cinco aces, logró el 88% de puntos disputados con el primer servicio, le rompió el saque cuatro veces al rival y conectó 38 winners. Fue la primera victoria de las 101 que el mallorquín ostenta sobre el polvo de ladrillo del Bois de Boulogne [la última, ayer, frente al australiano Alexei Popyrin por 6-3, 6-2 y 7-6 (7-3), en 2h23m].“Perdí. En ese momento no quedé contento con mi juego”, recapitula Burgsmüller, a la distancia. “No fue directamente después de mi partido, pero en los años siguientes ya me di cuenta de que Nadal sería muy grande”, agrega el germano que hoy, en esa misma plataforma de videos que por entonces daba sus primeros pasos, puede revivir completo el partido frente a Rafa. “Acabo de ver algunos puntos…”, dice, tras otra jornada laboral en el hospital.”Sabía que Nadal era un jugador joven y talentoso. Ya lo había comprobado”, recordó Burgsmüller, ante LA NACION, a 16 años de su caída con Rafa en el Court 1 de Roland Garros. (Clive Mason/)El último partido profesional de Burgsmüller fue en 2008, en la primera ronda de la clasificación de ‘s-Hertogenbosch [cayó con el sueco Robert Lindstedt en tres sets]. Diestro, con revés de dos manos y de 1,83 metro de altura, se dio el gusto de jugar ante los otros integrantes del Big 3: Roger Federer y Novak Djokovic. Frente al suizo, en la 1ª ronda del US Open 2001 y en la 2ª rueda del Australian Open [caída del alemán en tres sets en ambos desafíos]. Y contra el serbio fue en 2004, en la final del Challenger de Aachen, Alemania. Nole tenía 17 años, era 242° del ranking y se impuso por 6-4, 3-6 y 6-4. Fue el segundo título Challenger del balcánico; en mayo había ganado en Budapest.#TBT to this week in 2004, when a 17-year-old @DjokerNole won his second #ATPChallenger title in Aachen (GER), beginning his ascent to No. 1 pic.twitter.com/TmyZsQ66vJ— ATP Challenger Tour (@ATPChallenger) November 3, 2016“¿Cuál es el mejor de los tres? Cada uno tiene su propia fortaleza. Todos ellos son muy buenos y yo estoy feliz de haber jugado contra ellos y ser parte de esta era”, se limita a comentar, sin decidirse por uno en particular.Como jugador, Burgsmüller tuvo conexión con el tenis argentino. En febrero de 2003 fue una de las piezas del equipo alemán de la Copa Davis que visitó Buenos Aires y cayó 5-0 ante el conjunto nacional que capitaneaba Gustavo Luza, por la 1ª ronda del Grupo Mundial, en el Monumentalito, un escenario montado especialmente al lado de la cancha de River. Burgsmüller perdió el segundo y quinto punto: ante David Nalbandian y Gastón Gaudio, respectivamente. “Fue un sentimiento especial porque era mi primera Copa Davis. El ambiente en la cancha era increíble, la multitud era ruidosa, pero desafortunadamente no fue bueno para el equipo alemán”, recuerda.Lars Burgsmüller, en Buenos Aires: fue en febrero de 2003, en River, durante la serie de Copa Davis en la que la Argentina superó 5-0 a Alemania (@puppotenis/Sergio Llamera/)En febrero de 2005, siendo el 95° del mundo, jugó el ATP porteño [ganado por Gaudio] y, tras vencer al italiano Filippo Volandri en su presentación, cayó con Mariano Puerta en los 8vos de final. Además, la pasó mal frente a Guillermo Cañas, contra quien perdió la final del torneo de Shanghai, en octubre de 2004. Pero con Willy tuvo un vínculo más amplio: durante un período compartió el mismo manager, Dirk Hordorff, y varias veces practicaron juntos.Cañas, radicado y trabajando con su academia en Miami, recordó a Burgsmüller, ante LA NACION: “Con Lars y Rainer Schuettler [5° en 2004] tuve mucha relación. A Rainer lo veo de vez en cuando, pero a Lars le había perdido el rastro. Es buena persona, tuvimos una amistad. Era un jugador sólido de base, no tenía un gran saque, devolvía bien, con buen revés, sólido. Jugaba mejor en cemento que en polvo de ladrillo. Era un jugador duro, firme, que jugaba rápido y luchaba. Lo recuerdo como una persona muy tranquila”.”Sólo juego un poco con mi familia, con mi esposa y con mis hijos”, dice Lars Burgsmüller, que se retiró en 2008, estudió medicina y trabaja como radiólogo. (Alí Burafi/)Ya retirado, volvió a visitar París, pero todavía no regresó al club de Roland Garros. Hoy, a los 45 años, el vínculo de Burgsmüller con el tenis es, más que nada, sentimental. “Sólo juego un poco con mi familia, con mi esposa y con mis hijos”, narra. ¿Sus hijos conocen su pasado como deportista de alto rendimiento? “Están interesados en mi vida anterior, sí. Vieron algunos de mis partidos de tenis en video, hicieron preguntas y buscaron en Internet. Les hablo de los viajes, de los diferentes países y de las horas de práctica que tuve”, aporta, calmo, antes de cenar e ir a descansar.Mañana será otro día arduo: recorrerá los 23 kilómetros desde Duisburgo a Essen para trabajar en el hospital. Mientras tanto, en el Abierto francés, en la que parece otra vida, Nadal sigue dejando su huella.

Fuente: La Nación

 Like

El director del Fondo Covax para América Latina, Santiago Cornejo, aclaró este miércoles que la Argentina “tenía interés de recibir la vacuna de Pfizer”. Lo hizo a través de una carta a la ministra de Salud, Carla Vizzotti, y de un comunicado de la entidad, luego de que el Gobierno desmintiera haberle solicitado que no enviara al país las dosis del inmunizante estadounidense.Carla Vizzotti: “Nunca manifestamos que no queríamos la vacuna de Pfizer”Tras la polémica que se generó ayer a raíz de sus declaraciones en una sesión académica, Cornejo sostuvo en la misiva: “Cuando respondí a una pregunta sobre la Argentina lo hice rápidamente y no entre en detalle porque no era el propósito de la reunión”. Y agregó: “En mi respuesta utilicé la traducción de los términos en nuestro acuerdo legal con los países (que llamamos “Opt-in/Opt-out Windows”) y la traducción de este término se está interpretando tan solo como una cuestión de interés de parte del gobierno con la vacuna cuando no es así”.Según el director regional de Covax, la Argentina “tenía interés de recibir la vacuna de Pfizer” a través del mecanismo creado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la distribución equitativa de inmunizantes a nivel global. Sin embargo, no se pudo avanzar en ese sentido ya que el Gobierno no acordó con los términos de indemnización y responsabilidad del fabricante estadounidense. Noticia en desarrollo

Fuente: La Nación

 Like

El desembarco fluido de vacunas que se comenzó a registrar la semana pasada no solo representa un alivio epidemiológico. Significa, también, un importante bálsamo político y electoral para el Frente de Todos: los problemas de aprovisionamiento de dosis implicaban que el oficialismo no tuviera resuelto el insumo básico para dar la pelea en las urnas. Superado el bache -así confían en la Casa Rosada-, la coalición de gobierno buscará ahora sacar pecho e inaugurar un discurso fuertemente proselitista.La nueva estrategia discursiva se conversó en las reuniones de “comando electoral” que reúne a los caciques del Frente de Todos en la residencia de la gobernación en La Plata. Y ayer se materializó en el discurso de Alberto Fernández durante un acto de entrega de viviendas en el conurbano. “Tengan confianza que vamos a salir de la pandemia con la vacuna y con los cuidados y vamos a poner de pie a la Argentina que ellos arrodillaron”, dijo el Presidente desde el partido de San Martín.¿Baja la tensión? Guzmán y Kicillof cara a cara para hablar de tarifas, precios y financiamientoUn hombre clave del gabinete nacional graficó el aliciente que implica la llegada de dosis para la coalición de gobierno. “Con este nivel de vacunación y la llegada de más vacunas ahora vamos para adelante. Ya no prende el discurso de la escasez o el fracaso. Con las vacunas la oposición agitó nuestro fracaso, pero cada día nos va mejor”, deslizó el funcionario en contacto con LA NACION.A diferencia de otras oportunidades, Fernández no improvisó. Lo que dijo en San Martín estuvo fríamente elaborado con sus colaboradores más cercanos. Habló de las “promesas de campaña” que cumplió, se ocupó de fustigar a la exgobernadora bonaerense María Eugenia Vidal (“en esta provincia teníamos una gobernadora que se jactaba de no hacer hospitales”, reprochó) y buscó destacar las negociaciones para arreglar la deuda, la inversión en viviendas y el programa de remedios para jubilados.Un colaborador que sigue a Fernández en su agenda diaria aportó: “Teníamos un déficit al no mostrar lo que hicimos a pesar de que nos cayó una pandemia de un año y medio. Hay que mostrar más lo hecho y no engancharnos en la agenda del fracaso que nos imponen la oposición y los medios”. En los últimos días, además, hubo un pedido a los ministros para que salgan a “defender la gestión” con bajadas al territorio coordinadas. La principal exponente de esa decisión es la ministra de Salud, Carla Vizzotti, que desde que volvió de Cuba se sumergió en un raid mediático.En su discurso en San Martín, el Presidente también ratificó que no habrá nuevos aumentos de tarifas, una ofrenda al kirchnerismo que mira con preocupación el impacto en el bolsillo en su base de sustentación política: la provincia de Buenos Aires. “Tengo la tranquilidad de que con las tarifas cumplí con los argentinos. Si hubiera seguido lo que indicaba la normativa en regulación tarifaria que me dejó el presidente que me precedió tendríamos que haber aumentado 180% en electricidad y aumentamos un 9%; tendríamos que haber aumentado 160% en gas y fue un 6%. Sabemos que no podemos pedirles más esfuerzo a los argentinos”, señaló el jefe de Estado.Comando electoralLa etapa electoral que se inaugura obliga al Frente de Todos a poner en un paréntesis los cortocircuitos entre sus tribus y a cuidar la unidad política como un bien superior a ser tutelado.El lunes fue el debut del jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, en la mesa de política-electoral que tiene lugar cada 15 días en la residencia del gobernador en La Plata. El funcionario, que hace jornada completa en Balcarce 50, se fue de Casa Rosada a las 13 y volvió a las 17. Esas cumbres, como publicó LA NACION, fueron inauguradas hace varias semanas por el anfitrión, Axel Kicillof; el presidente de la Cámara baja, Sergio Massa; y el jefe de la bancada oficialista, Máximo Kirchner; y sumaron al ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis (un exponente del gabinete nacional con raíces en el conurbano); y al ministro del Interior, Eduardo “Wado” De Pedro, el hombre de La Cámpora en la Casa de Gobierno.El presidente Alberto Fernández al entregar la vivienda número 10 mil del programa Casa Propia. (Captura Presidencia/)La silla para el Cafiero suma la cuota de albertismo puro, un déficit que tenía la mesa platense. En esos encuentros ya comenzó a consolidarse un “comando de campaña” y empezaron a delinearse los ejes proselitistas con los que el Gobierno dará la batalla electoral en la provincia. El “Estado protector” en la pandemia será asumido por Fernández y Kicillof con la vacuna como insumo principal. A eso deberá sumarse el “Estado presente” con políticas que lleven alivio a los bolsillos -principal demanda de La Cámpora- y un ejercicio político de “frentetodismo”.Por ahora, la Casa Rosada avanza con la vacunación como principal caballito de batalla. Un importante funcionario distribuía ayer con orgullo una gacetilla de prensa que indicaba que hoy se alcanzarán los diez millones de argentinos inoculados con una dosis. Cada vez que el Gobierno pueda mostrar un número, se presentará como hito.Más lejos del mundo, más cerca de CristinaEn las encuestas que leen los mandamás del Frente de Todos advierten, sin embargo, que la vacuna es solo un insumo de base, necesario pero no suficiente para dar la batalla electoral. “Tenés que garantizar la vacunación o no ganás, pero tampoco te garantiza el éxito. Hay que resolver lo económico”, advirtió un importante colaborador al tanto de las charlas de la mesa política.Ayer, el Presidente lo insinuó. “Tengo la inmensa tranquilidad de haber cumplido con mucho de lo que me comprometí en campaña. Soy consciente de que estoy en deuda con otras cosas y no me hago el distraído, trabajo día a día para resolverlo”, dijo.

Fuente: La Nación

 Like

La cancha 13, ubicada en el pasillo que está detrás del estadio Suzanne Lenglen, una de las que está en el fondo del complejo, estaba como en tiempos no tan lejanos, prácticamente repleta, con decenas de espectadores que disfrutaron un gran partido, parejo y cambiante, entre dos de los jugadores que en mejor forma llegaban a este Roland Garros, aun estando lejos del lote de favoritos. Y en uno de los primeros partidos por la segunda ronda festejó Federico Delbonis, que a los 30 años se dio un gusto grande: llegar por primera vez a la tercera rueda del abierto francés.Lo hizo con una buena victoria sobre el español Pablo Andújar, viejo conocido del circuito, por 4-6, 6-1, 3-6, 6-3 y 6-2, en 3 horas y 23 minutos de acción. La hoja de ruta señala ahora un duelo en busca de los octavos de final contra el ganador del partido entre el italiano Fabio Fognini, 27º preclasificado, y el húngaro Marton Fucsovics.En la segunda ronda, al zurdo de Azul le tocó medirse con un adversario experimentado, repleto de confianza luego de sus victorias sobre Roger Federer, hace un par de semanas, y dos días atrás, ante Dominic Thiem, 4º del ranking. Entre ambos animaron un cotejo oscilante, con mucha búsqueda de ángulos, buenas devoluciones y, en consecuencia, varios quiebres que impedían entrever con claridad un ganador.Federico Delbonis, en su mejor Roland Garros (Archivo /)Las estadísticas mostraron una paridad absoluta en los fallos, con 51 errores no forzados por lado, pero Delbonis desequilibró notoriamente en los aciertos, con 54 tiros ganadores -cifra que incluye 14 aces- contra solamente 32 del español. En proporción, fue similar el porcentaje de quiebres, pero el argentino generó y consiguió más, con 9 breaks logrados sobre 17 oportunidades, mientras que Andújar se quedó 6 veces con el saque rival sobre 10 ocasiones.Le tocó a Delbo estar abajo en la cuenta un set, luego dos sets a uno, y en ambas ocasiones se recuperó. Con más resto, se adueñó de todo en el quinto parcial para quedarse con un triunfo valioso, de los que ayudan aún más a sumar autoestima, con la certeza de estar dando pasos firmes.Roland Garros: la nueva etapa en la carrera de Federico Delbonis tuvo un exitoso estrenoAcostumbrado a no proyectar en exceso, luego de su primer triunfo Delbonis había dado detalles sobre este momento de renacimiento en su tenis, tras incorporar como entrenador a Mariano Hood, ex ayudante de Daniel Orsanic en la Copa Davis. “Cuando uno es un poco más grande ve que está en otra etapa de su carrera, tomando las cosas con la seriedad que se merece. Me siento contento con esta nueva versión y este año fui entendiendo más cómo es mi juego, aprendí a ser más paciente cuando mis tiros no estaban o cuando las cosas no salían, y busqué más variantes, porque a veces quería hacer siempre lo mismo, aun cuando no iba a funcionar”. Claramente, los buenos resultados en la gira previa tuvieron si correlato en París, donde sigue dejando su huella, mucho más profunda que en otros años.Además del single, Delbonis comienza este miércoles su recorrido en el torneo de dobles, Acompañado por el indio Divij Sharan, se enfrentará más tarde contra los australianos Alex de Miñaur y Matt Reid.

Fuente: La Nación

 Like

WASHINGTON (AFP).- Tras una ardua investigación que se extendió durante los últimos tres años y medio, se corroboró que cientos de barcos pesqueros, casi todos ellos de origen chino, “desaparecen” con frecuencia de los radares públicos frente a las costas de Argentina. La organización estadounidense que se ocupa de la defensa de los océanos señaló que, con esa metodología, los buques “podrían estar saqueando” los recursos marinos del país.La ONG Oceana analizó, entre enero de 2018 y abril de este año, las señales de GPS transmitidas por unos 800 barcos que entonces operaban cerca de aguas argentinas. A través del sitio Global Fishing Watch, que puso en marcha con Google y la empresa SkyTruth, se pudo visualizar el itinerario de cada una de esas embarcaciones en un mapa y determinar, mediante algoritmos que estudiaron su trayectoria y velocidad, sus actividades pesqueras.Uno de los gráficos del informe de OceanaA lo largo del periodo, se detectaron 900.000 horas de “pesca visible”, en un área de aguas internacionales comprendida entre la frontera de la zona económica exclusiva de Argentina y solo hasta 20 millas náuticas mar adentro. Casi el 70% de esta cantidad de horas fue realizado por unos 400 buques chinos, un 26% por buques surcoreanos, españoles y taiwaneses, y solo el 1% por buques argentinos.“Buques desaparecidos del mapa”Pero el sistema registró, además, que las actividades de estos buques estuvieron “ocultas” durante más de 600.000 horas, según estimaciones de Oceana: en más de 6000 ocasiones, el Sistema de Identificación Automática (AIS) no transmitió información de los barcos durante más de 24 horas, por lo que desaparecían del mapa y a menudo durante varios días. “Estos barcos que desaparecen frente a las aguas nacionales de la Argentina podrían estar saqueando sus aguas de forma ilegal”, denunció el activista Beth Lowell en un comunicado.En abril de 2020, algunos barcos fueron sorprendidos in fraganti en aguas argentinas con sus sistemas de identificación apagados, informa Oceana. Más del 66% de estos buques sospechosos identificados por la ONG eran buques chinos que pescaban calamares.Los calamares migran a alta mar para reproducirse y como solo viven un año, “la sobrepesca (…) puede tener graves repercusiones para la población (de la especie) al año siguiente”, explica el informe de la organización. Además, muchas otras especies se alimentan de los calamares, como el atún y el pez espada. Aproximadamente, la mitad de la pesca mundial de calamares procede de Argentina, donde la industria pesquera es económicamente importante.El informe también señala a los barcos españoles, casi el 90% de los cuales “aparentemente apagaron sus dispositivos de seguimiento público al menos una vez”. La ONG pide un mejor control de estas flotas extranjeras, incluyendo la obligatoriedad del uso del Sistema de Identificación Automática de Buques en todo momento.La problemática no es nueva para la Argentina. Hace tiempo que el país lucha contra el problema de la pesca ilegal. La Armada y la Prefectura se complementan en las tareas de patrullaje en forma más intensiva después de un acuerdo firmado el pasado 21 de octubre entre el ministro de Defensa, Agustín Rossi, y la ministra de Seguridad, Sabina Frederic. Desde fines de 2020, se identificaron y se hizo un seguimiento pormenorizado de 314 buques pesqueros (240 provenientes del Pacífico, 65 del Atlántico sur y 9 del Atlántico norte)”.

Fuente: La Nación

 Like