El Banco Central Europeo (BCE) ha advertido de los riesgos para la estabilidad y la autonomía que podrían producirse en caso de que un banco central decida no ofrecer una moneda digital, dejando que los pagos nacionales y transfronterizos estén dominados por proveedores no nacionales, incluidos gigantes tecnológicos extranjeros.”Se debe prestar atención a los riesgos para la estabilidad que podrían surgir si un banco central no ofrece una moneda digital”, señala la entidad en un informe dedicado a analizar la relevancia internacional del euro, que se mantiene cómodamente en segunda posición por detrás del dólar.En este sentido, el BCE señala que una preocupación podría ser la situación en la que los pagos nacionales y transfronterizos estén dominados por proveedores no nacionales, incluidos los gigantes tecnológicos extranjeros, que podrían ofrecer monedas artificiales en el futuro.”Esto no solo podría amenazar la estabilidad del sistema financiero, sino que tanto los individuos como los comerciantes serían vulnerables a un pequeño número de proveedores dominantes con un fuerte poder de mercado”, apunta.Asimismo, el BCE advierte de que bajo tal hipótesis también se socavaría la capacidad de los bancos centrales para cumplir con su mandato monetario y con su papel como prestamistas de última instancia.”La emisión de una CBDC (moneda digital de banco central) ayudaría a mantener la autonomía de los sistemas de pago nacionales y el uso internacional de una moneda en un mundo digital”, afirma.En cualquier caso, la entidad presidida por Christine Lagarde asegura que impulsar el papel internacional del euro “no es una motivación primordial para emitir un euro digital”, aunque admite que si se permitiera el uso de un euro digital en los pagos transfronterizos, una decisión que queda por tomar, “esto también tendría implicaciones para el papel internacional del euro”.Por otro lado, considera que el atractivo de esta CBDC para los no residentes dependería en gran medida de las características de su diseño para ser usada como medio de pago, unidad de cuenta y/o depósito de valor.De este modo, sostiene que, si bien una CBDC serviría de apoyo al uso de una moneda en pagos transfronterizos, esto no supondría necesariamente un cambio en las reglas del juego, sino que la estabilidad de los fundamentos económicos y el tamaño, seguirán siendo los factores más importantes para la relevancia internacional de la moneda.

Fuente: La Nación

 Like

El Gobierno de República Democrática del Congo (RDC) ha asegurado este miércoles que habrá “una aceleración” de las operaciones militares contra los grupos rebeldes que operan en el este del país, principalmente en las provincias de Ituri y Kivu Norte, sacudidas por un empeoramiento de la situación de seguridad durante los últimos meses.”Con los recursos que los ministros de Presupuestos y Finanzas han puesto a disposición del Ministerio de Defensa, las operaciones militares se acelerarán sobre el terreno”, ha dicho el titular de la cartera de Defensa, Gilbert Kabanda, tal y como ha recogido la emisora congoleña Radio Okapi.Así, ha recalcado que las autoridades tendrán que trasladar refuerzos a estas provincias, en las que fue decretado hace más de dos semanas el estado de sitio, y ha prometido que “en dos semanas, como máximo, la situación no será la misma”.Las palabras de Kabanda llegan después de la matanza de más de 50 personas en ataques ejecutados el lunes por presuntos miembros del grupo Fuerzas Democráticas Aliadas (ADF) contra dos localidades en la provincia de Ituri. Entre las víctimas hay cerca de desplazados internos que se encontraban en un campamento en la zona.La milicia de las ADF, que mantiene supuestos lazos con el grupo yihadista Estado Islámico, actúa en RDC desde la década de los noventa y, a pesar de las reiteradas ofensivas lanzadas contra ella, sigue generando violencia en la zona.Así, está considerado uno de los grupos armados más peligrosos de los que operan en el país africano. La Oficina Humanitaria Conjunta de Naciones Unidas en RDC (UNJHRO) afirmó en febrero que alrededor de 850 civiles fueron asesinados en 2020 a manos de esta milicia en las provincias de Kivu Norte e Ituri.Varios grupos armados, entre ellos las ADF y las Fuerzas Democráticas para la Liberación de Ruanda (FDLR), controlan partes del este de RDC, pese a que la guerra de 1998-2003 concluyera formalmente. El conflicto causó millones de muertos, la mayoría víctimas del hambre y las enfermedades.

Fuente: La Nación

 Like

Garantiza que está construyendo “una verdadera democracia”, no una “falsa”MADRID, 2 Jun. 2021 (Europa Press) -El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, ha afirmado que “no hay vuelta atrás” en los cambios llevados a cabo en lo que lleva en la Presidencia, al tiempo que ha arremetido contra la “oligarquía”, contra la que ha llamado a “luchar”.Así lo ha hecho en un discurso pronunciado en la Asamblea Legislativa salvadoreña con motivo del cierre de su segundo año de Gobierno, donde ha instado a luchar contra “el aparato ideológico” y ha garantizado que El Salvador “nunca más” regresará “al sistema que nos hundió en la corrupción, en la desigualdad y en la pobreza”. “Nunca más, no se hagan ilusiones, mientras Dios me dé fuerzas, no lo voy a permitir”, ha incidido.Según el presidente, el 28 de febrero –fecha de las elecciones legislativas que conformaron una Asamblea Legislativa aliada de Bukele– el pueblo salvadoreño arrebató el poder a estos grupos y el 1 de mayo “perdieron la Sala de lo Constitucional”.La primera decisión de la nueva cámara fue la destitución de jueces de la Sala de lo Constitucional del Tribunal Supremo y del fiscal general, Raúl Melara. El movimiento ha sido fuertemente criticado por la comunidad internacional y organismos internacionales, que lo consideran un paso hacia el autoritarismo. No ha sido la única polémica de Bukele. En febrero de 2020, El Salvador vivió una crisis política derivada de la toma militarizada de la Asamblea Legislativa.”Decidieron que iban a controlar nuestro país desde la Sala de lo Constitucional, pero el pueblo, a través de sus representantes, desbarató su plan y el 1 de mayo perdieron la Sala de lo Constitucional y la Fiscalía”, ha señalado el mandatario, según ha recogido el diario salvadoreño ‘El Mundo’.A juicio de Bukele, la “oligarquía todavía tiene mucho poder” porque “controla el aparato ideológico del Estado”. “Ahora, haciendo uso de él hacen creen que deberíamos regresar a antes”, ha continuado, antes de considerar que, no obstante, “por primera vez en 200 años, la oligarquía perdió su última oportunidad de controlar el poder”.Así, ha pedido continuar con lo que ha llamado “el quinto paso” de su proyecto: “la batalla del salvadoreño con el aparato ideológico”. “Hoy (…) es el quinto paso de nuestra historia. Este día se inicia una nueva etapa”, ha añadido. “A partir de ahora el reto es mucho más grande. Los salvadoreños tenemos que decidir liberarnos del yugo. Si bien la oligarquía ya no está detrás del presidente, siempre está ahí”, ha advertido.Bukele ha insistido en que ciertos grupos “controlan la mayoría de los medios de comunicación y aparatos ideológicos” y “tocará tomar decisiones con los que no todos están de acuerdo”, pero eso es un “derecho”. “Es necesario que nos defendamos”, ha remachado.En este sentido, ha afirmado que su Gobierno está construyendo “una verdadera democracia, no una democracia falsa”, como la que se permitía anteriormente para mantener el antiguo ‘statu quo’. “Durante 200 años la democracia fue una pantomima, todo era un teatro, teníamos elecciones, sí, pero cuando llegaban al poder se olvidaban del pueblo”, ha reiterado. Asimismo, ha acusado a sus predecesores a “negociar con criminales”.Durante su intervención, ha presentado algunos de sus logros, como la disminución de la inseguridad en El Salvador o medidas sociales. “Hace dos años era impensable que El Salvador dejara de ser uno de los países más violentos del mundo (…) que el Gobierno se iba a preocupar por darle dinero a la gente para sufragar gastos familiares o que garantizara comida en la mesa de los salvadoreños”, ha sostenido.Polarización y un juramentoBukele también ha señalado que El Salvador estaba “polarizado” con los gobiernos anteriores y, en cambio, su mandato ha “unido” a la ciudadanía. “Nuestro país no está polarizado, estaba polarizado con ellos, engañados por ideologías por personas que no creían en ellas”, ha defendido, remarcando que El Salvador “por primera vez está unido”.Hacia el final de su discurso, Bukele ha hecho a los diputados, funcionarios y seguidores hacer un juramento. “El pueblo defiende al pueblo y el pueblo cuida al pueblo. Les quiero pedir que se pongan de pie, que levanten su mano y que juremos que ganaremos esta batalla juntos. Acompáñenos desde sus casas, nuestra valiente y querida diáspora”, ha dicho.De forma paralela, ha recitado lo mismo que hizo jurar el 1 de junio de 2019. “Juramos defender lo conquistado, luchar pacíficamente contra todo enemigo, contra todo obstáculo, contra toda barrera, juramos defender nuestras futuras conquistas, no dejar que los que nos hicieron sufrir vuelvan al poder jamás, juramos que estaremos juntos, que no nos dejaremos solos en las luchas que vendrán”, ha proseguido.El “asombro” de la oposiciónPor su parte, la oposición se ha mostrado “asombrada” por el discurso de Bukele ante la Asamblea Legislativa y ha cuestionado que no rindió cuentas, sino que pronunció un discurso de “odio y confrontación”.Diputados de ARENA y el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), los dos partidos salvadoreños más importantes antes de la llegada al poder de Bukele, han criticado que el mandatario no haya ofrecido cifras, datos o información concreta, según ha informado el diario ‘El Salvador’.ARENA, a través de su cuenta de Twitter, ha insistido en que la agrupación política “defiende la libertad, la democracia, la separación de poderes y al pueblo salvadoreño de dictadores”.También el secretario general del FMLN y expresidente, Óscar Ortiz, se ha expresado en la citada red social y ha criticado que los dos años de mandato de Bukele han significado un “acelerado debilitamiento de la transparencia, contraloría y vigilancia de la gestión pública, a través de la censura, la manipulación y la discrecionalidad en el manejo de la información pública”.”A dos años, este Gobierno muestra un acelerado deterioro y crisis institucionalidad producto de prácticas y señalamientos de corrupción, nepotismo, clientelismo político, abusos, ilegalidades y rasgos de impunidad que involucran al más alto nivel del Ejecutivo”, ha agregado.Según una encuesta publicada este martes, el 86,5 por ciento de los salvadoreños aprueba el trabajo realizado por Bukele en su segundo año de gestión. Los resultados sugieren que las acciones del presidente contra la institucionalidad democrática de El Salvador dañan su imagen ante la población, pero no de manera crítica.

Fuente: La Nación

 Like

España es el décimo país del mundo y el séptimo de Europa en cuanto a uso de las indicaciones para hacer trayectos en bicicleta en Google Maps, y Barcelona es la ciudad española líder en este aspecto por delante de Madrid y Valencia.Coincidiendo con el Día Mundial de la Bicicleta, que se celebra este jueves 3 de junio, Google Maps ha recopilado las principales tendencias de sus usuarios en el uso de este vehículo, que ha vivo un gran auge con la llegada de la pandemia de Covid-19.Las búsquedas en Google Maps relacionadas con bicicletas han subido un 395 por ciento en España con respecto a los niveles de antes de la pandemia, y los itinerarios que recorren los ciclistas españoles son ahora un 31 por ciento más largos que hace un año.El uso de las indicaciones para bicicleta en España también ha aumentado un 7 por ciento desde 2019. En Barcelona el incremento es aún mayor y se sitúa en un 34 por ciento; en Valencia, un 28 por ciento y en Madrid, un 17 por ciento.España ocupa el décimo lugar en el mundo y el séptimo en Europa en lo que respecta al uso de las indicaciones para bicicleta de Google Maps, según los datos de la compañía en un comunicado remitido a Europa Press.Entre las ciudades españolas, Barcelona ocupa el primer lugar (el número 20 en el mundo y el 14 en Europa), seguida por Madrid (31 en el mundo y 19 en Europa) y Valencia (58 en el mundo y 33 en Europa).A nivel global, los países en los que más se utilizan las indicaciones para bicicleta de Google Maps son Alemania, Estados Unidos, Países Bajos, Japón y Francia. En cuanto a las ciudades, las principales áreas metropolitanas en las que se utilizan las indicaciones para bicicleta son Tokio, Ámsterdam, Londres, París y Múnich.Funciones de google maps para ciclistasAprovechando el Día Mundial de la Bicicleta, Google Maps ha compartido una serie de consejos para los usuarios que utilizan el servicio desde sus bicicletas, como la posibilidad de buscar bicis de alquiler y su disponibilidad en tiempo real, una función que Google ampliará antes de finales de año con la incorporación de nuevos socios en más de cien ciudades, incluida Barcelona.El Servicio de mapas de Google muestra también los datos de altitud en los recorridos, para que el usuario pueda calcular de antemano los posibles desniveles, para evitar cuestas si así lo quiere, y con la función de compartir ubicación en tiempo real con otras personas se pueden hacer rutas en grupo. También permite añadir paradas en la ruta para descansar o usar el Asistente de Google para controlar la ‘app’ con la voz.Asimismo, la plataforma incluye una opción para memorizar el lugar donde el usuario ha aparcado su bicicleta, de la misma manera que con los coches, y cuenta con la función para planificar rutas con antelación desde el ordenador y enviarlas al móvil.Sus características se completan con el acceso sin conexión para los usuarios que hayan descargado estos mapas por adelantado y para cuando no tengan Internet, planificar actividades como grupo junto a otras personas y consultar los horarios de afluencia para evitar las multitudes en locales.

Fuente: La Nación

 Like

El archipiélago de Nueva Caledonia celebrará el 12 de diciembre el tercer y último de los referéndums prometidos para plantear su posible independencia de Francia, después de las dos consultas que hubo en 2018 y 2020 y que se saldaron con la derrota del secesionismo.Nueva Caledonia, situada entre Australia y Fiyi, forma parte de Francia desde hace más de un siglo y medio, pero un acuerdo sellado en 1998 planteó un ‘hoja de ruta’ de dos décadas hacia la posible descolonización. Así, estableció 2018 como fecha límite para un plebiscito, con otras dos consultas adicionales hasta el año 2022.Alrededor de un 56,7 por ciento de los votantes dijeron ‘no’ a la independencia en la primera votación, mientras que en la segunda el dato cayó a un 53,2 por ciento. El ministro para los Territorios de Ultramar, Sébastien Lecornu, ha confirmado este miércoles al término del Consejo de Ministros que el tercer referéndum tendrá lugar el 12 de diciembre y ha admitido que “la fecha no suscita consenso”.Lecornu ha asegurado que, sea cual sea el resultado, se abrirá “un periodo de convergencia, discusiones y estabilidad”, según Franceinfo. Si triunfa el ‘sí’ a la independencia, las partes estarán obligadas a avanzar hacia la plena soberanía del archipiélago mientras que, si la balanza se inclina de nuevo del lado del ‘no’, tendrán que negociar un nuevo estatuto que a su vez deberá ser sometido a referéndum.

Fuente: La Nación

 Like

El presidente y la primera ministra constatan su apuesta decidida por el multilateralismo, la igualdad y la diversidadMADRID, 2 Jun. 2021 (Europa Press) -El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y la primera ministra de Nueva Zelanda, Jadinda Ardern, han constatado nuevamente su sintonía y su visión compartida en muchos aspectos a nivel internacional en la cumbre bilateral que han mantenido y que ha servido para elevar la relación entre los dos países a un nuevo nivel, el de la asociación estratégica.La reunión, mantenida por vía telemática, manda un “importante mensaje” sobre cómo los gobiernos de dos países geográficamente tan distanciados como España y Nueva Zelanda, “comparten valores democráticos comunes como la igualdad, la sostenibilidad y el pluralismo”, y trabajan juntos para impulsarlos en la escena internacional, ha defendido Sánchez.Ambos mandatarios han acordado una declaración conjunta que eleva la relación a una asociación estratégica, lo cual prevé el refuerzo de los contactos bilaterales a todos los niveles, desde consultas políticas, hasta economía, comercio, tecnología, ciudadanía, cultura y deportes, e impulsando la concertación ante los desafíos globales, según ha informado Moncloa en un comunicado.En este sentido, la declaración recoge el compromiso de “intercambiar visitas recíprocas” a nivel de jefe de Gobierno “cuando lo permitan las condiciones de movilidad y de viajes internacionales”, así como reuniones y concertación “con frecuencia “a nivel de ministros de Exteriores.Además, han puesto en marcha una Asociación de Valores Globales en virtud de la cual los dos países “coordinarán más estrechamente sus esfuerzos para abordar los retos globales y avanzar una agenda de multilateralismo reforzado”. “Buscaremos oportunidades para hablar conjuntamente, y con otros, llevar a cabo acciones concretas en defensa de nuestros valores modernos, democráticos e internacionalistas”, explican en la declaración.Impulso a la relación económicaEn el plano económico, España considera a Nueva Zelanda un socio comercial estratégico, por lo que Sánchez ha abordado el interés de nuestro país en dar un “impulso renovado” a las relaciones económicas y comerciales bilaterales en temas como infraestructuras y energías renovables. Para ello, se prevé la celebración de visitas empresariales cuando las circunstancias lo permitan.Asimismo, en la declaración conjunta, ambos expresado su apoyo a la “la conclusión de las negociaciones para un acuerdo de libre comercio entre la UE y Nueva Zelanda integral, equilibrado, sostenible y ambicioso” el cual “proporcionará mejores oportunidades de comercio e inversión” a los dos países.La pandemia y la vacunación han sido otro de los temas abordados. Ardern se ha interesado por ‘Vacunas para todos’, la iniciativa del Gobierno español para luchar contra la pandemia “sin dejar a nadie atrás”, mientras que Sánchez ha destacado su apoyo a la creación de un Tratado Internacional sobre Pandemias que fomente la responsabilidad compartida, la transparencia y la cooperación entre países que permita estar preparados ante posibles futuras pandemias.Lucha contra el cambio climáticoPor otra parte, también han tenido ocasión de constatar el interés mutuo por la conservación de la naturaleza, el apoyo a la ciencia y la investigación y la lucha contra el cambio climático, según el comunicado del Gobierno.En este sentido, Sánchez ha señalado los “objetivos climáticos fuertes y ambiciosos de España y el compromiso con una transición verde y con elevar el nivel de ambición mundial”. De hecho, el texto acordado incluye que los dos países colaborarán más estrechamente para conservar los océanos, los ecosistemas marinos antárticos, y las aves marinas, en particular los albatros y petreles, un área en la que España es líder.Además, España, con una base permanente en la Antártida, celebra este año, con una reunión internacional, el 30 aniversario de la firma en Madrid del Tratado Antártico sobre Protección del Medio Ambiente, ha recordado Moncloa.Sánchez y Ardern se han emplazado a seguir trabajando juntos para construir una relación dinámica, sólida y con visión de futuro, que contribuya a conseguir los objetivos acordados en la declaración conjunta, que están basados en valores democráticos compartidos de igualdad de género, sostenibilidad, Estado de Derecho y pluralismo.

Fuente: La Nación

 Like

La Comisión Europea ha recomendado este miércoles a España que mantenga una política fiscal “prudente” en 2022 debido a su elevada deuda pública, que alcanzó este año el 120% del PIB, y que dé prioridad a las ayudas europeas del fondo de recuperación frente a recursos nacionales para financiar inversiones adicionales.El mensaje de las autoridades comunitarias al Gobierno español se repite para los Estados miembros del bloque cuentan con una deuda pública elevada, a los que sugiere ser precavidos en la gestión de las cuentas aunque mantengan los estímulos para reactivar sus economías tras la pandemia.”Los estados miembro con una deuda elevada deben usar el fondo de recuperación para financiar inversiones adicionales que apoyen la recuperación y al mismo tiempo mantener una política fiscal prudente”, apunta el informe publicado este miércoles por el Ejecutivo comunitario.Esto no significa, explican fuentes comunitarias, que países como España no deban realizar inversiones con el presupuesto nacional, sino que piden cierto “grado de precaución” en este capítulo y “dar prioridad” a las ayudas previstas en el plan anticrisis de la UE.Con las reglas fiscales europeas suspendidas todavía, Bruselas ha optado por lanzar mensajes “cualitativos” a las capitales del bloque, en lugar de establecer objetivos concretos para la reducción del déficit y la deuda, como hacía habitualmente antes de la pandemia.En general, Bruselas sigue recomendando el mantenimiento de los estímulos en 2022 y pide a los gobiernos que eviten una retirada “prematura” de los apoyos, que podría dañar y retrasar la recuperación. Las autoridades comunitarias calculan que el todos los países del bloque habrán recuperado su PIB previo a la crisis a finales de 2022, aunque a un ritmo desigual.Atención particular a las cuentas públicasEn esta línea, las recomendaciones dirigidas al Gobierno español piden prestar una “atención particular” a las finanzas públicas “tanto por el lado de los ingresos como del gasto”, así como a la “calidad” de las medidas presupuestarias, a fin de “garantizar una recuperación sostenible e inclusiva”.Además, aboga por emprender inversiones “sostenibles y que fortalezcan el crecimiento”, principalmente relacionadas con las transiciones verde y digital, y priorizar reformas “estructurales” que ayuden a “financiar las prioridades” públicas y contribuyan a mejorar la sostenibilidad de las cuentas públicas a largo plazo.En este último capítulo, los servicios económicos de la Comisión Europea destacan que España debe “fortalecer la cobertura, suficiencia y sostenibilidad” del sistema público de salud y de protección social para toda la población.Desequilibrios macroeconómicosLa elevada deuda pública es una de las “vulnerabilidades” de la economía española identificadas por la Comisión Europea en otro informe publicado este miércoles. “La deuda pública aumentó considerablemente en 2020 como resultado de la recesión y las medidas de apoyo puestas en marcha para amortiguar el impacto de la crisis”, explica el documento.Según las últimas previsiones del Ejecutivo comunitario apuntan a que la deuda empezará a caer “más significativamente” en 2022 a causa de unos déficit públicos “continuamente altos” pero también en senda positiva.Bruselas también pone el acento en la elevada deuda privada de empresas y hogares en un contexto de “alto desempleo”. El proceso de reducción de dicha deuda, señala el informe, se detuvo con la crisis del la COVID-19 y el desempleo subió en 2020 y no empezará a disminuir hasta 2022.Otro aspecto que destaca el texto sobre los desequilibrios macroeconómicos de España es el “impacto negativo” que ha tenido la pandemia en el sector turístico. Además, la crisis ha deteriorado el saldo de la cuenta corriente, aunque alcanzará el equilibrio este año y el siguiente.

Fuente: La Nación

 Like

Las autoridades de Corea del Norte han criticado duramente a la comunidad internacional por lo que consideran una “adquisición excesiva” de vacunas que ha llevado a que algunos países tengan un “arsenal” de dosis frente a la escasez de viales que presentan otros estados.En un comunicado presentado ante la ONU, Corea del Norte ha instado así a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a fomentar una distribución “justa” de las vacunas en todo el mundo.”El desarrollo de las medicinas y vacunas contra el coronavirus podría ser el logro de toda la Humanidad si no fuera porque existe una realidad injusta en la que algunos países se procuran y obtienen más vacunas de las que necesitan (…) mientras otros países no pueden alcanzar siquiera un mínimo”, recoge el texto.Asimismo, las autoridades han acusado a los países de actuar con “egoísmo” y crear un “cuello de botella en la producción en masa de las vacunas en beneficio propio”. En este sentido, ha pedido a la OMS “hacer el esfuerzo para tener en consideración” la situación actual para “eliminar la desigualdad mundial”.Estaba previsto que Corea del Norte recibiera inicialmente 1,7 millones de dosis contra el coronavirus a través del mecanismo COVAX para el mes de mayo. Sin embargo, el programa ha anunciado un retraso en la entrega de los viales producidos por AstraZeneca.Si bien el país ha insistido en que carece de coronavirus, las autoridades han tomado medidas relativamente severas para frenar la pandemia, como el cierre de las fronteras, que entró en vigor a principios de este año.

Fuente: La Nación

 Like

Por David ShepardsonWASHINGTON, 2 jun (Reuters) – Tesla Inc llamará a revisión
casi 6.000 vehículos en Estados Unidos porque algunos tornillos
de fijación de las pinzas de frenos podrían estar sueltos, lo
que podría causar una pérdida de presión en los neumáticos,
según documentos publicados el miércoles.El procedimiento implica a los vehículos Model 3 de
2019-2021 y al Model Y de 2020-2021.El documento que presentó Tesla a la Administración
Nacional de Seguridad de Tráfico en Carreteras (NHTSA, por sus
siglas en inglés) indicó que no tiene reportes de colisiones o
lesiones relacionadas con el asunto y que la compañía
inspeccionará los autos para ajustar o reemplazar los pernos si
es necesario.Tesla dijo que los pernos sueltos podrían hacer que la pinza
del freno se separe y haga contacto con la llanta de la rueda,
lo que podría causar una pérdida de presión de los neumáticos en
“circunstancias muy raras”.La compañía dijo que, en el “caso improbable” de que el auto
se dañe debido a un tornillo suelto o faltante organizará un
traslado al centro de servicio más cercano para su reparación.(Editado en español por Marion Giraldo)

Fuente: La Nación

 Like