El director del Fondo Covax para América Latina, Santiago Cornejo, aclaró este miércoles que la Argentina “tenía interés de recibir la vacuna de Pfizer”. Lo hizo a través de una carta a la ministra de Salud, Carla Vizzotti, y de un comunicado de la entidad, luego de que el Gobierno desmintiera haberle solicitado que no enviara al país las dosis del inmunizante estadounidense.Carla Vizzotti: “Nunca manifestamos que no queríamos la vacuna de Pfizer”Tras la polémica que se generó ayer a raíz de sus declaraciones en una sesión académica, Cornejo sostuvo en la misiva: “Cuando respondí a una pregunta sobre la Argentina lo hice rápidamente y no entre en detalle porque no era el propósito de la reunión”. Y agregó: “En mi respuesta utilicé la traducción de los términos en nuestro acuerdo legal con los países (que llamamos “Opt-in/Opt-out Windows”) y la traducción de este término se está interpretando tan solo como una cuestión de interés de parte del gobierno con la vacuna cuando no es así”.Según el director regional de Covax, la Argentina “tenía interés de recibir la vacuna de Pfizer” a través del mecanismo creado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la distribución equitativa de inmunizantes a nivel global. Sin embargo, no se pudo avanzar en ese sentido ya que el Gobierno no acordó con los términos de indemnización y responsabilidad del fabricante estadounidense. Noticia en desarrollo

Fuente: La Nación

 Like

El desembarco fluido de vacunas que se comenzó a registrar la semana pasada no solo representa un alivio epidemiológico. Significa, también, un importante bálsamo político y electoral para el Frente de Todos: los problemas de aprovisionamiento de dosis implicaban que el oficialismo no tuviera resuelto el insumo básico para dar la pelea en las urnas. Superado el bache -así confían en la Casa Rosada-, la coalición de gobierno buscará ahora sacar pecho e inaugurar un discurso fuertemente proselitista.La nueva estrategia discursiva se conversó en las reuniones de “comando electoral” que reúne a los caciques del Frente de Todos en la residencia de la gobernación en La Plata. Y ayer se materializó en el discurso de Alberto Fernández durante un acto de entrega de viviendas en el conurbano. “Tengan confianza que vamos a salir de la pandemia con la vacuna y con los cuidados y vamos a poner de pie a la Argentina que ellos arrodillaron”, dijo el Presidente desde el partido de San Martín.¿Baja la tensión? Guzmán y Kicillof cara a cara para hablar de tarifas, precios y financiamientoUn hombre clave del gabinete nacional graficó el aliciente que implica la llegada de dosis para la coalición de gobierno. “Con este nivel de vacunación y la llegada de más vacunas ahora vamos para adelante. Ya no prende el discurso de la escasez o el fracaso. Con las vacunas la oposición agitó nuestro fracaso, pero cada día nos va mejor”, deslizó el funcionario en contacto con LA NACION.A diferencia de otras oportunidades, Fernández no improvisó. Lo que dijo en San Martín estuvo fríamente elaborado con sus colaboradores más cercanos. Habló de las “promesas de campaña” que cumplió, se ocupó de fustigar a la exgobernadora bonaerense María Eugenia Vidal (“en esta provincia teníamos una gobernadora que se jactaba de no hacer hospitales”, reprochó) y buscó destacar las negociaciones para arreglar la deuda, la inversión en viviendas y el programa de remedios para jubilados.Un colaborador que sigue a Fernández en su agenda diaria aportó: “Teníamos un déficit al no mostrar lo que hicimos a pesar de que nos cayó una pandemia de un año y medio. Hay que mostrar más lo hecho y no engancharnos en la agenda del fracaso que nos imponen la oposición y los medios”. En los últimos días, además, hubo un pedido a los ministros para que salgan a “defender la gestión” con bajadas al territorio coordinadas. La principal exponente de esa decisión es la ministra de Salud, Carla Vizzotti, que desde que volvió de Cuba se sumergió en un raid mediático.En su discurso en San Martín, el Presidente también ratificó que no habrá nuevos aumentos de tarifas, una ofrenda al kirchnerismo que mira con preocupación el impacto en el bolsillo en su base de sustentación política: la provincia de Buenos Aires. “Tengo la tranquilidad de que con las tarifas cumplí con los argentinos. Si hubiera seguido lo que indicaba la normativa en regulación tarifaria que me dejó el presidente que me precedió tendríamos que haber aumentado 180% en electricidad y aumentamos un 9%; tendríamos que haber aumentado 160% en gas y fue un 6%. Sabemos que no podemos pedirles más esfuerzo a los argentinos”, señaló el jefe de Estado.Comando electoralLa etapa electoral que se inaugura obliga al Frente de Todos a poner en un paréntesis los cortocircuitos entre sus tribus y a cuidar la unidad política como un bien superior a ser tutelado.El lunes fue el debut del jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, en la mesa de política-electoral que tiene lugar cada 15 días en la residencia del gobernador en La Plata. El funcionario, que hace jornada completa en Balcarce 50, se fue de Casa Rosada a las 13 y volvió a las 17. Esas cumbres, como publicó LA NACION, fueron inauguradas hace varias semanas por el anfitrión, Axel Kicillof; el presidente de la Cámara baja, Sergio Massa; y el jefe de la bancada oficialista, Máximo Kirchner; y sumaron al ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis (un exponente del gabinete nacional con raíces en el conurbano); y al ministro del Interior, Eduardo “Wado” De Pedro, el hombre de La Cámpora en la Casa de Gobierno.El presidente Alberto Fernández al entregar la vivienda número 10 mil del programa Casa Propia. (Captura Presidencia/)La silla para el Cafiero suma la cuota de albertismo puro, un déficit que tenía la mesa platense. En esos encuentros ya comenzó a consolidarse un “comando de campaña” y empezaron a delinearse los ejes proselitistas con los que el Gobierno dará la batalla electoral en la provincia. El “Estado protector” en la pandemia será asumido por Fernández y Kicillof con la vacuna como insumo principal. A eso deberá sumarse el “Estado presente” con políticas que lleven alivio a los bolsillos -principal demanda de La Cámpora- y un ejercicio político de “frentetodismo”.Por ahora, la Casa Rosada avanza con la vacunación como principal caballito de batalla. Un importante funcionario distribuía ayer con orgullo una gacetilla de prensa que indicaba que hoy se alcanzarán los diez millones de argentinos inoculados con una dosis. Cada vez que el Gobierno pueda mostrar un número, se presentará como hito.Más lejos del mundo, más cerca de CristinaEn las encuestas que leen los mandamás del Frente de Todos advierten, sin embargo, que la vacuna es solo un insumo de base, necesario pero no suficiente para dar la batalla electoral. “Tenés que garantizar la vacunación o no ganás, pero tampoco te garantiza el éxito. Hay que resolver lo económico”, advirtió un importante colaborador al tanto de las charlas de la mesa política.Ayer, el Presidente lo insinuó. “Tengo la inmensa tranquilidad de haber cumplido con mucho de lo que me comprometí en campaña. Soy consciente de que estoy en deuda con otras cosas y no me hago el distraído, trabajo día a día para resolverlo”, dijo.

Fuente: La Nación

 Like

La cancha 13, ubicada en el pasillo que está detrás del estadio Suzanne Lenglen, una de las que está en el fondo del complejo, estaba como en tiempos no tan lejanos, prácticamente repleta, con decenas de espectadores que disfrutaron un gran partido, parejo y cambiante, entre dos de los jugadores que en mejor forma llegaban a este Roland Garros, aun estando lejos del lote de favoritos. Y en uno de los primeros partidos por la segunda ronda festejó Federico Delbonis, que a los 30 años se dio un gusto grande: llegar por primera vez a la tercera rueda del abierto francés.Lo hizo con una buena victoria sobre el español Pablo Andújar, viejo conocido del circuito, por 4-6, 6-1, 3-6, 6-3 y 6-2, en 3 horas y 23 minutos de acción. La hoja de ruta señala ahora un duelo en busca de los octavos de final contra el ganador del partido entre el italiano Fabio Fognini, 27º preclasificado, y el húngaro Marton Fucsovics.En la segunda ronda, al zurdo de Azul le tocó medirse con un adversario experimentado, repleto de confianza luego de sus victorias sobre Roger Federer, hace un par de semanas, y dos días atrás, ante Dominic Thiem, 4º del ranking. Entre ambos animaron un cotejo oscilante, con mucha búsqueda de ángulos, buenas devoluciones y, en consecuencia, varios quiebres que impedían entrever con claridad un ganador.Federico Delbonis, en su mejor Roland Garros (Archivo /)Las estadísticas mostraron una paridad absoluta en los fallos, con 51 errores no forzados por lado, pero Delbonis desequilibró notoriamente en los aciertos, con 54 tiros ganadores -cifra que incluye 14 aces- contra solamente 32 del español. En proporción, fue similar el porcentaje de quiebres, pero el argentino generó y consiguió más, con 9 breaks logrados sobre 17 oportunidades, mientras que Andújar se quedó 6 veces con el saque rival sobre 10 ocasiones.Le tocó a Delbo estar abajo en la cuenta un set, luego dos sets a uno, y en ambas ocasiones se recuperó. Con más resto, se adueñó de todo en el quinto parcial para quedarse con un triunfo valioso, de los que ayudan aún más a sumar autoestima, con la certeza de estar dando pasos firmes.Roland Garros: la nueva etapa en la carrera de Federico Delbonis tuvo un exitoso estrenoAcostumbrado a no proyectar en exceso, luego de su primer triunfo Delbonis había dado detalles sobre este momento de renacimiento en su tenis, tras incorporar como entrenador a Mariano Hood, ex ayudante de Daniel Orsanic en la Copa Davis. “Cuando uno es un poco más grande ve que está en otra etapa de su carrera, tomando las cosas con la seriedad que se merece. Me siento contento con esta nueva versión y este año fui entendiendo más cómo es mi juego, aprendí a ser más paciente cuando mis tiros no estaban o cuando las cosas no salían, y busqué más variantes, porque a veces quería hacer siempre lo mismo, aun cuando no iba a funcionar”. Claramente, los buenos resultados en la gira previa tuvieron si correlato en París, donde sigue dejando su huella, mucho más profunda que en otros años.Además del single, Delbonis comienza este miércoles su recorrido en el torneo de dobles, Acompañado por el indio Divij Sharan, se enfrentará más tarde contra los australianos Alex de Miñaur y Matt Reid.

Fuente: La Nación

 Like

WASHINGTON (AFP).- Tras una ardua investigación que se extendió durante los últimos tres años y medio, se corroboró que cientos de barcos pesqueros, casi todos ellos de origen chino, “desaparecen” con frecuencia de los radares públicos frente a las costas de Argentina. La organización estadounidense que se ocupa de la defensa de los océanos señaló que, con esa metodología, los buques “podrían estar saqueando” los recursos marinos del país.La ONG Oceana analizó, entre enero de 2018 y abril de este año, las señales de GPS transmitidas por unos 800 barcos que entonces operaban cerca de aguas argentinas. A través del sitio Global Fishing Watch, que puso en marcha con Google y la empresa SkyTruth, se pudo visualizar el itinerario de cada una de esas embarcaciones en un mapa y determinar, mediante algoritmos que estudiaron su trayectoria y velocidad, sus actividades pesqueras.Uno de los gráficos del informe de OceanaA lo largo del periodo, se detectaron 900.000 horas de “pesca visible”, en un área de aguas internacionales comprendida entre la frontera de la zona económica exclusiva de Argentina y solo hasta 20 millas náuticas mar adentro. Casi el 70% de esta cantidad de horas fue realizado por unos 400 buques chinos, un 26% por buques surcoreanos, españoles y taiwaneses, y solo el 1% por buques argentinos.“Buques desaparecidos del mapa”Pero el sistema registró, además, que las actividades de estos buques estuvieron “ocultas” durante más de 600.000 horas, según estimaciones de Oceana: en más de 6000 ocasiones, el Sistema de Identificación Automática (AIS) no transmitió información de los barcos durante más de 24 horas, por lo que desaparecían del mapa y a menudo durante varios días. “Estos barcos que desaparecen frente a las aguas nacionales de la Argentina podrían estar saqueando sus aguas de forma ilegal”, denunció el activista Beth Lowell en un comunicado.En abril de 2020, algunos barcos fueron sorprendidos in fraganti en aguas argentinas con sus sistemas de identificación apagados, informa Oceana. Más del 66% de estos buques sospechosos identificados por la ONG eran buques chinos que pescaban calamares.Los calamares migran a alta mar para reproducirse y como solo viven un año, “la sobrepesca (…) puede tener graves repercusiones para la población (de la especie) al año siguiente”, explica el informe de la organización. Además, muchas otras especies se alimentan de los calamares, como el atún y el pez espada. Aproximadamente, la mitad de la pesca mundial de calamares procede de Argentina, donde la industria pesquera es económicamente importante.El informe también señala a los barcos españoles, casi el 90% de los cuales “aparentemente apagaron sus dispositivos de seguimiento público al menos una vez”. La ONG pide un mejor control de estas flotas extranjeras, incluyendo la obligatoriedad del uso del Sistema de Identificación Automática de Buques en todo momento.La problemática no es nueva para la Argentina. Hace tiempo que el país lucha contra el problema de la pesca ilegal. La Armada y la Prefectura se complementan en las tareas de patrullaje en forma más intensiva después de un acuerdo firmado el pasado 21 de octubre entre el ministro de Defensa, Agustín Rossi, y la ministra de Seguridad, Sabina Frederic. Desde fines de 2020, se identificaron y se hizo un seguimiento pormenorizado de 314 buques pesqueros (240 provenientes del Pacífico, 65 del Atlántico sur y 9 del Atlántico norte)”.

Fuente: La Nación

 Like

Esta mañana la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, indicó en una conferencia de prensa desde la Casa Rosada que Rusia aprobó los componentes de la vacuna contra el coronavirus Sputnik hechos en la Argentina. “El Instituto Gamaleya confirmó el control de calidad satisfactorio de los tres lotes de cada uno de los componentes, tres del componente uno y tres del dos, que se enviaron hace semanas, formulados y llenados en Richmond, Argentina”, dijo la funcionaria.Tras ello aseguró que esta noticia es un visto bueno para avanzar en la producción nacional del fármaco ruso: “Vamos a avanzar firmemente en la importación de antígenos para que la Argentina sea parte de la cadena de producción”.Vacunas: lo que hay que saber sobre todas las que se aplican en el mundoLos componentes realizados en el país, en los laboratorios Richmond, fueron enviados a Rusia a fines de abril. Entonces fue la propia empresa la que informó ante la Comisión Nacionales de Valores (CNV) que estaba finalizando la elaboración de los lotes de prueba y enviándolos a destino para su evaluación. Al mismo tiempo el laboratorio aseguró que mientras esperaban los resultados iban a continuar con ensayos en paralelo en sus laboratorios.Este comunicado de Richmond emitido semana atrás preveía que la producción en el país iba a comenzar en junio y que además de servir para acelerar la campaña de vacunación contra el Covid-19 nacional, el desarrollo de la vacuna en el país iba a ser empleado además para abastecer a la región. “La vacuna producida en la Argentina podrá ser exportada a otros países de América Central y América Latina”, decía el texto.En la misma conferencia en que Vizzotti dio esta noticia también aseveró que esta semana arribarán al país componentes 1 y 2 de la Sputnik V. “Mañana llega al país un vuelo, que salió hoy, con 800 mil dosis 1 de la vacuna Sputnik y tenemos un segundo vuelo, a confirmar la salida esta semana, que traerá 100 mil dosis más del componente 1 y nos confirmaron ayer 400 mil del componente 2, que llegarán esta semana”, sostuvo en rueda de prensa.Asimismo anunció que el lunes 7 de junio llegará un cargamento de 900 mil dosis de vacunas Astrazeneca, a través del convenio bilateral entre la Argentina y México. “Llegan desde Estados Unidos el lunes 7 de junio a las 8.50”, informó la ministra y dijo que, de esta manera, la Argentina alcanzará en días las 20 millones de dosis de vacunas contra el coronavirus.Según el Fondo Covax, el Gobierno le pidió que no enviara vacunas Pfizer al paísPolémica con PfizerLa ministra comenzó la conferencia con un tono agitado debido a las controversias generadas en las últimas horas respecto de las negociaciones del Gobierno con la empresa Pfizer. Ante las acusaciones que señalan que la administración del presidente Alberto Fernández rechazó la llegada de dosis producidas por esta empresa a través del mecanimos Covax, llevado adelante desde la Organización Mundial de la Salud, Vizzotti desmintió los rumores y remarcó que en este momento de crisis sanitaria ninguna persona podría tomar la decisión de negarse a recibir una vacuna.“Bajen la tensión y bajen la obsesión que tienen” con la vacuna Pfizer, dijo y afirmó: “La Argentina quiere compara la vacuna de Pfizer. La empresa quiere venderla y estamos trabajando para eso”.Además informó sobre una carta que recibió por parte de Santiago Cornejo, titular para América Latina del mecanismo Covax, quien aclaró que “la Argentina tenía interés en recibir las vacunas Pfizer pero como no acordó en los términos de indemnización y responsabilidad no pudo continuar “.Al aire la ministra leyó la carta en la que el funcionario de Covax expresó su “gran sorpresa por la repercusión” de sus dichos y lamentó “el foco” que se le dio a sus comentarios en un encuentro privado.Ayer en una sesión académica organizada por el Grupo Joven, el Comité de Salud Global y Seguridad Humana y el Grupo de Trabajo para la Cooperación al Desarrollo del Consejo Argentino de Relaciones Internacionales (CARI), Cornejo se refirió a la distribución desde el organismo e indicó que como la Argentina es un país “opcional”, el fondo se ocupa de consultar si quieren o no acceder a determinada vacuna.“En el caso de Pfizer nos han dicho que no”, aseguró.Conferencia de prensa de Carla Vizzotti (Captura Presidencia/)

Fuente: La Nación

 Like

El récord de ingreso de divisas por la agroexportación en mayo y la suba del 91% en el acumulado es, para los economistas, de las mejores noticias que el país podría haber tenido en el año. Básicamente, porque permitió que las reservas netas del Banco Central (BCRA) se recuperaran en un 50% con relación a diciembre del año pasado hasta llegar a los US$7000 millones actuales.Sin embargo, advirtieron que, por la estacionalidad, en los próximos meses la liquidación comenzará a normalizarse, mientras que la demanda de dólares subirá y también estaría presente la tentación de seguir atrasando el tipo de cambio.Monotributo: cada contribuyente puede consultar desde hoy su nueva categoría y su situación en cuanto a los aportesSegún Fernando Marull, de la consultora Fernando Marull y Asociados, el dato de la liquidación viene siendo muy bueno y en mayo incidió la nueva cosecha y el precio casi récord de la soja en US$600. En tanto, en junio, el nivel seguiría alto, pero luego se desacelerará por motivos estacionales y el promedio mensual estará en la zona de los US$2000 millones a US$2500 millones.“De acá a las elecciones, el agro va a liquidar menos por estacionalidad y, por el lado de la demanda, están los pagos que hay que hacerle al Club de París hasta el 31 de julio y el pago al FMI en septiembre. Es decir que, por el lado del flujo, la oferta de dólares va a ir bajando y la demanda creciendo, con lo cual el mercado cambiario va a estar más apretado. El Banco Central va a seguir comprando reservas, pero no al ritmo actual y la variable de ajuste van a ser las importaciones”, estimó.Dólares del agro: proyección (Fernando Marull/)Por su parte, el economista de Empiria Consultores, Juan Ignacio Paolicchi, coincidió con que el cepo y el precio de la soja permitieron un ingreso extraordinario de dólares que le dio poder de fuego al BCRA, pero el punto es para qué se usará esos dólares.“Uno podría pensar que son para acumular reservas, mejorar la capacidad de repago de la deuda en dólares y mejorar la posición externa. Pero el problema es que, con elecciones en el medio y sin un plan económico definido y consistente, el riesgo es que la brecha empiece a pasar factura y el Gobierno se preocupe. Ahí podría decidir usar esos dólares para frenar la presión en el ‘dólar bolsa’. Si esto último sucede, entonces los dólares que fue acumulando se los empezaría a gastar antes de las elecciones”, consideró.En el mismo sentido, el economista jefe de Ecolatina, Matías Rajnerman, sostuvo que la liquidación récord es una muy buena noticia para la Argentina, pero “el problema es que siempre se compra tiempo para no hacer nada”.“Esto serviría para acumular reservas para negociar en mejores condiciones con el FMI y empezar a acomodar las cuentas públicas, pero el Gobierno compró ese tiempo para atrasar el tipo de cambio en la previa electoral. No soy enemigo de eso, pero el tema es que no se corrigió nada. Se recompusieron las reservas netas, pero todavía estás un 30% debajo de igual mes del año pasado”, señaló.Sin embargo, el especialista indicó que si la Argentina no paga en cash los vencimientos con el Club de París y suma los Derechos Especiales de Giro (DEG), las reservas podrían ascender a US$11.000 millones con lo que se recuperaría lo perdido el año pasado.“Si usamos esa plata porque no queremos arreglar con el FMI al que igual le vas a tener que pagar sería una mala política. Lo ideal seria aprovechar este empujón para arreglar con el FMI y ahorrarse esos dólares”, cerró Rajnerman sobre la negociación con el Fondo.

Fuente: La Nación

 Like

Si bien aún es incierta la fecha de las PASO, en el oficialismo se empiezan a delinear indicios del programa económico en la carrera hacia las elecciones. Para los economistas, el Gobierno está atravesando un breve período de comodidad monetaria que se puede tensar luego de la liquidación de la cosecha de soja, entre junio y julio. Los especialistas coinciden que la fuerte emisión del año pasado está presionando sobre los precios, por lo que el Banco Central busca recuperar terreno de las reservas que consumió en 2020.De su análisis, puede resumirse que los movimientos de la agenda económica apuntan a aspirar pesos del mercado, reducir su circulación y aprovechar el buen momento de los commodities con el cual generar un “colchón” de reservas que le permita al oficialismo un equilibrio hasta las elecciones que contenga la inflación y evite que se dispare el dólar.Monotributo: la AFIP informó saldos impositivos erróneos a los contribuyentes“La inflación fue muy elevada en los primeros cinco meses del año. Lo que vemos es que para los próximos meses van a empezar a funcionar algunas anclas de corto plazo que estuvo usando el Gobierno y que todavía no dieron frutos, como el deslizamiento del tipo de cambio a un nivel más bajo que la inflación”, dice Joaquín Waldman, de la consultora Ecolatina. El economista explica que en mayo el tipo de cambio oficial creció solo un 1,2% mensual, la menor variación mensual desde enero de 2020.“El año viene mal en términos inflacionarios, pero muy bien en reservas. Es un dato muy positivo que le va a permitir al Gobierno cumplir con lo anunciado con el tipo de cambio. El Banco Central aprovechó el ingreso extraordinario de divisas por la venta de la cosecha de soja a un precio muy positivo y con ese ingreso de dólares hizo que la depreciación fuera bastante menor a la suba de precios, anclando un poco los aumentos hacia adelante”, agrega el economista.Las mediciones internas de la consultora muestran que en el primer año de la pandemia las reservas netas del Banco Central cayeron 64%. Y el plan durante 2020 fue emitir dinero para cubrir el déficit por la cuarentena que decretó el presidente Alberto Fernández y la recesión. Este año, en cambio, las reservas subieron 52%. Si bien el organismo no recuperó todavía todo lo perdido, se sumaron a sus arcas US$2600 millones desde diciembre último.Con unas reservas que se acercan a los US$7500 millones, la entidad tiene más margen frente a eventuales corridas cambiarias, tanto en el oficial como en el mercado paralelo. También podría encontrar cierto alivio externo al destinar el dinero acumulado para los vencimientos de pago de capital del Fondo Monetario Internacional (FMI) que tiene este año -que son de US$1900 millones cada uno- y del Club de París, de US$2400 millones, si bien eso impactaría en el nivel de reservas.“Hubo un fenomenal ajuste monetario desde enero hasta ahora. El Banco Central retiró un billón de pesos en circulación utilizando las Leliq y vendiendo bonos que tiene en cartera. Aspiró todos los pesos que podía, pero los resultados de no emitir más ahora, se van a ver en los precios recién dentro de 9 meses”, dice Amilcar Collante del Centro de Estudios Económicos del Sur.“Hasta las elecciones se van a usar las recetas y viejas fórmulas. Las tarifas están subiendo menos de lo que establecía el presupuesto y el dólar está corriendo al 1%. No creo que corra más rápido o que se fuerce una devaluación. Después de las elecciones, los desequilibrios acumuladas van a tener alguna otra resolución. En el corto plazo hasta las elecciones la parte cambiaria aguanta y el Gobierno va a seguir con esta estrategia. Si es necesario va a endurecer un poco el cepo cambiario, pero no va a ceder mucho en el dólar oficial como ancla de expectativas”, agrega Collante.Por su lado Camilo Tiscornia, de C&T Asesores Económicos, sostiene que esta “situación cómoda”, que le permite al Banco Central acumular reservas, se va a tensionar entre julio y agosto, cuando la soja para liquidar ya no esté. “Cuando pase ese momento es probable que los dólares que está acumulando de la soja los terminen sacrificando para llegar bien a las elecciones”, dice Tiscornia.Luego agrega: “Cuando ves las exportaciones, lo que anda bien son los commodities, mientras que la parte industrial viene floja. Todo el ingreso de dólares está concentrado en un ciclo que se va a acabar en un momento. Van a intentar controlar el dólar todo lo que puedan hasta las elecciones y ahí es cuando las reservas que están acumulando ahora les van a empezar a rendir. No creo que las usen para pagarle al Club de París”.El análisis de Tiscornia es que el dólar controlado permite pisar algunos precios, sumado a la situación de que el Gobierno no va a ajustar algunos otros, por lo que la inflación va a terminar cediendo. “¿Hasta cuándo y cuánto lo pueden mantener? Es difícil saberlo. No parece sostenible porque con todo lo que se va a tener que emitir para financiar el déficit fiscal más que el dólar lo van a tener que soltar un poco más, la inflación va a volver a subir”, dice el economista.Según el último reporte de la consultora C&T el relevamiento de precios minoristas para Gran Buenos Aires arrojó un alza mensual de 3,3% en mayo, menor que el 3,6% de abril pero superior al 1,6% de mayo 2020. Así, la variación de doce meses trepó a 45,3%. Las cifras son un poco más bajas que las registradas en marzo y abril y de acuerdo con Tiscornia, si el Indec luego confirma estos datos sería una primera señal que la inflación está cediendo.Para la consultora salud, y transporte y comunicaciones, alimentos y bebidas son los rubros que no detienen su crecimiento por encima del 4%. Específicamente en el sector de salud lo que más pesó este mes fueron los aumentos en los precios de medicamentos y de las prepagas que autorizó el Gobierno.

Fuente: La Nación

 Like

El Servicio Meteorológico Nacional pronostica para este miércoles 2 en la Ciudad de Buenos Aires que el clima será templado. Se espera una temperatura mínima de 11 grados por la mañana, una máxima de 16 grados que llegaría en la tarde y un retorno a los 11 grados a partir de la noche.¿Cuándo es el día del padre en 2021?El cielo permanecerá cubierto durante todo el día, aunque solo de manera parcial. A diferencia de ayer, no se esperan lluvias para ningún momento de este miércoles. El viento proveniente del sur y suroeste también estará presente en la jornada, y podría llegar a alcanzar velocidades de 22 km/h, aunque bajaría hacia la noche.La humedad sube hasta el 87%, un valor alto si se lo compara con el 60% de ayer. La presión atmosférica se encuentra en 1010.1 hPa, y la visibilidad, no obstruida por ningún fenómeno climático, alcanza los 10 kilómetros.Pronóstico de lo que queda de la semana para la Ciudad de Buenos Aires. Fuente: SMN.Pronóstico del tiempo para CabaEfemérides del 2 de junio: ¿qué pasó un día como hoy?Según el Servicio Meteorológico Nacional, el jueves 3 será el último día de estabilidad climática antes de las lluvias pronosticadas para el viernes y el sábado. Se espera una temperatura mínima de 8 grados durante la mañana, que ascendería hasta los 16 de máxima que se mantendrían por la tarde y la noche. El viento se mantendría con velocidades máximas de 22 km/h, y prepararía el terreno para el viernes y el sábado, que se anticipan lluviosos.

Fuente: La Nación

 Like

Buen avance para la biotecnología argentina. Este martes, la Agencia Canadiense de Salud y la Agencia Canadiense de Inspección de Alimentos informaron que se completó con éxito la normativa que revisó el proceso de aprobación para su soja HB4 tolerante a la sequía y herbicidas.
De acuerdo al comunicado de la compañía, en Canadá se siembran, cada año, 2,5 millones de hectáreas con rendimientos a menudo inferiores a tres toneladas por hectárea. Por ello, las regiones de producción de soja son adecuadas para la generación de valor HB4.
Mirá también El gobernador santafesino y el embajador argentino en Brasil, Daniel Scioli, visitaron Bioceres en Rosario
A partir de ahora, indica “Bioceres Crop Solutions”, los esfuerzos de mejoramiento genético en curso para la región de Dakota y Minnesota, en los Estados Unidos, ahora se expandirán al sur de Canadá, alcanzando un total de 10 millones de hectáreas seleccionadas con las variedades HB4 en desarrollo.
Actualmente, la soja HB4 está aprobada para producción en Estados Unidos, Brasil, Argentina y Paraguay, representando colectivamente, junto con Canadá, el 85% de la superficie mundial dedicada al cultivo.The post Canadá autorizó el cultivo comercial de soja HB4 tolerante a sequía first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Un nuevo vuelo de Aerolíneas Argentinas partió esta madrugada a Moscú en búsqueda de más dosis de vacunas Sputnik V para el plan de inmunización contra el coronavirus que lleva adelante el Gobierno, anunció el presidente de la compañía, Pablo Ceriani.“Siguen llegando vacunas para continuar con la campaña de vacunación más importante de la historia. Esta madrugada partió a Moscú otro vuelo en búsqueda de @sputnikvaccine. La operación 23 de este tipo, 11.772.490 dosis transportadas sólo por @Aerolineas_AR.”, escribió el directivo en la red social Twitter.Siguen llegando vacunas para continuar con la campaña de vacunación más importante de la historia. Esta madrugada partió a Moscú otro vuelo en búsqueda de @sputnikvaccine. La operación 23 de este tipo, 11.772.490 dosis transportadas sólo por @Aerolineas_AR. pic.twitter.com/qoweAyNtaV— Pablo Ceriani (@ceriani_pablo) June 2, 2021La nueva operación de la línea de bandera nacional es la número 18 con destino a la Federación Rusa y despegó desde el aeropuerto internacional de Ezeiza a las 2.10 de hoy con el número de vuelo AR1060, que es es operado, como en casos anteriores, por el Airbus 330-200 matrícula LV-GIF, especialmente acondicionado para funcionar como transporte de carga.Está previsto que la aeronave arribe al aeropuerto internacional de Sheremetievo alrededor de la medianoche rusa (las 16 hora argentina) y el regreso, bajo el número AR1061, se estima para las 4 de la madrugada de mañana en Moscú para aterrizar mañana en Ezeiza aproximadamente a las 16.“Afortunadamente, las vacunas están llegando con un buen ritmo y son la gran esperanza para ponerle fin a esta pandemia tan dañina. Cada vacuna aplicada es estar un poco más cerca de la salida”, dijo Ceriani. Actualmente, las vacunas entregadas por el Fondo de Inversión Directa de Rusia (RIDF) y desarrolladas por el Instituto Gamaleya son transportadas en contenedores del tipo “thermobox”, de a 5 dosis por vial y refrigeradas a una temperatura de entre 18 y 20 grados bajo cero.La semana pasada llegaron desde Moscú 1.080.000 dosis de Sputnik V en dos vuelos completados los días 24 y 26 de mayo. Aerolíneas Argentinas lleva realizados 17 vuelos a la Federación Rusa en los cuales fueron trasladadas un total de 8.133.290 de dosis y, además, se realizaron 5 vuelos hacia Beijing, República Popular China en los que arribaron al país 3.659.200 de vacunas de Sinopharm. De esta manera, en 20 vuelos completados, Aerolíneas Argentinas aportó 11.772.490 dosis de vacunas contra el Covid-19.Agencia Télam

Fuente: La Nación

 Like