El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, ha condenado este miércoles “enérgicamente” los ataques contra campamentos de desplazados internos en República Democrática del Congo (RDC), que han dejado al menos 55 víctimas mortales.El máximo representante de la ONU ha hecho un llamamiento a las autoridades del país para que “investiguen y lleven a los responsables ante la justicia”.Según las cifras proporcionadas por Guterres en su cuenta de la red social Twitter, al menos 55 civiles han muerto, mientras que muchos otros han resultado heridos.La organización ya había condenado los ataques, cuando el coordinador humanitario de la ONU en el país africano, David McLachlan-Karr, indicó en un comunicado que entre los muertos en los ataques contra las aldeas de Boga y Tchabi figuran 30 civiles que se encontraban en el campamento de desplazados de Rubingo.El lunes, presuntos miembros del grupo Fuerzas Democráticas Aliadas (ADF) atacaron dos localidades en el este del país. Al respecto, el Gobierno de RDC ha asegurado este miércoles que habrá “una aceleración” de las operaciones militares contra los grupos rebeldes que operan en esa zona, principalmente en las provincias de Ituri y Kivu Norte, sacudidas por un empeoramiento de la situación de seguridad durante los últimos meses.

Fuente: La Nación

 Like

El líder de Yesh Atid, Yair Lapid, y el de derechista Yamina, Naftali Bennett, han alcanzado un acuerdo con el presidente de la Lista Árabe Unida, Mansur Abbas, para formar un gobierno de coalición en Israel, horas antes de que finalizara el plazo y superando las diferencias que hasta el momento habían impedido la formación de un gobierno de unidad.Así lo ha adelantado la prensa israelí, que aseguran que lo comunicará próximamente al presidente, Reuven Rivlin. Además, se ha filtrado una imagen de los tres líderes firmando el acuerdo que sacará al primer ministro actual, Benjamin Netanyahu, del cargo.El jefe de Yamina había estado avanzando a mediados de este mes en negociaciones para formar un gobierno de poder compartido con Lapid, con el apoyo de la Lista Árabe Unida, pero la posición de Bennett cambió con la escalada del conflicto de Israel con Gaza y especialmente por los recientes enfrentamientos en las ciudades mixtas árabes-israelíes en el país.

Fuente: La Nación

 Like

BUENOS AIRES, 2 jun (Reuters) – Los activos de Argentina
aceleraron sus alzas el miércoles por compras especulativas de
corto plazo ante atractivos precios, con mayores flujos de
liquidez, pese a los condicionamientos económicos que genera una
dura segunda ola de COVID-19.Argentina ingresó a un período de gracia por dos meses con
el Club de París tras el vencimiento de una deuda por 2.400
millones de dólares, mientras que mantiene conversaciones con el
Fondo Monetario Internacional (FMI) para renegociar unos 45.000
millones de dólares.”Se extiende la fuerte recuperación reciente de los activos
locales, alentada por fondos del exterior ante renovadas
apuestas sobre (países) emergentes dentro de estrategias de
rotación de carteras que buscan valor relativo tras el ‘risk-on’
que favoreció en especial a Estados Unidos”, dijo un economista.Sostuvo que “así es que la incertidumbre que aún merodea con
el Club del París, ya en período de gracia y a la espera de la
‘llave’ del FMI que permita una refinanciación, no está
impidiendo dicho rebote técnico”.”Tampoco los desafíos políticos, económicos, sociales y
sanitarios están actuando como un limitante, dado que más allá
de que a corto plazo los flujos matan a los ‘fundamentals’, al
final éstos últimos marcan la sustentabilidad de recuperación”,
agregó.Argentina comenzará a producir localmente la vacuna contra
el coronavirus Sputnik V, luego de que el país superara
satisfactoriamente las pruebas de calidad realizadas por el
Instituto Gamaleya de Rusia, dijo el miércoles en declaraciones
a la prensa la ministra de Salud Carla Vizzotti.* El índice accionario S&P; Merval ganó un 2,56%, al
cierre provisorio récord de 62.659,51 puntos, tras un máximo
intradiario de 62.684,73 unidades en la parte final de los
negocios, para acumular un alza del 11,45% en seis ruedas
seguidas.* El mayor proveedor de índices del mundo, MSCI, definirá la
semana próxima si el país austral continúa en su categoría de
‘Mercados Emergentes’, o vuelve a ser de ‘Frontera’, situación
que inhabilita a fondos externos a tener papeles argentinos en
sus carteras.* Los bonos extrabursátiles subieron en promedio un 1,1%,
tras absorber tomas de ganancias, con los títulos dolarizados
como estandarte de los negocios. El riesgo país del banco
JP.Morgan caía 16 puntos básicos, a 1.482 unidades hacia
las 2000 GMT, lo más bajo desde el pasado 18 de febrero.* En la plaza cambiaria, el peso mayorista se
depreció un 0,04%, a 94,77/94,78 por dólar mediante la
regulación del banco central (BCRA), que quedó con un promedio
neutro en su intervención. En mayo, acumuló compras por unos
2.084 millones de dólares y totalizar 5.730 millones en el año.* En los circuitos alternativos, el peso bajó a 167,2
unidades en el bursátil ‘CCL’, a 161,8 en el
denominado ‘dólar MEP’ y a 156 en la franja marginal
.(Reporte de Jorge Otaola;
Reporte adicional de Hernán Nessi;
Editado por Walter Bianchi)

Fuente: La Nación

 Like

(Agrega detalles y contexto)MANAGUA, 2 jun (Reuters) – Una jueza de Nicaragua giró el
miércoles una orden de detención por lavado de dinero y otros
delitos contra la política opositora Cristiana Chamorro, quien
se perfila como la principal rival del presidente Daniel Ortega
para los comicios de noviembre.Efectivos de la policía allanaban por la tarde la casa de
Chamorro, vicepresidenta del diario La Prensa, el más grande del
país, en la capital Managua.Una fuente cercana a la familia dijo a Reuters que la
aspirante de 66 años se encontraba dentro de su domicilio por lo
que una eventual aprehensión podría ocurrir en cualquier
momento.Apenas el martes, la fiscalía de la nación centroamericana
había solicitado la inhabilitación de la precandidata para
ejercer cualquier cargo público debido a que estaba siendo
investigada penalmente.Un grupo antagonista a Ortega llamó a salir a las calles
para protestar por lo que considera una persecución en contra la
política, quien es hija del héroe nacional Pedro Joaquín
Chamorro y la exmandataria Violeta Chamorro.La fiscalía de Nicaragua ha sido señalada por organismos
internacionales, como la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos y la Oficina de la Alta Comisionada de Naciones Unidas
para los Derechos Humanos, de fabricar acusaciones falsas contra
opositores y de responder a los intereses de Ortega.Chamorro acompañó a su madre en la campaña que la llevó a la
presidencia en 1990 para un periodo de seis años, interrumpiendo
la gestión de Ortega, quien había mantenido el poder desde el
triunfo de la revolución sandinista que encabezó en julio de
1979.Sus aspiraciones son apoyadas por una red de pequeños y
medianos empresarios para enfrentar a Ortega, quien a sus 75
años buscará en noviembre su cuarto periodo consecutivo al
frente de una de las naciones latinoamericanas más pobres.
(Reporte de Ismael López; escrito por Raúl Cortés y Adriana
Barrera; editado por Noé Torres)

Fuente: La Nación

 Like

“Yo soy Zorba”, solía confesar Anthony Quinn en sus últimos años. Eran tiempos en los que, ya septuagenario, recorría el mundo dedicado a evocar los grandes éxitos de su carrera y a mostrar, ya que el cine no lo tenía tan en cuenta como antes, el desvelo artístico de su madurez: la pintura.Estaba en esas cosas cuando llegó por primera vez a Buenos Aires en 1992. Tenía 77 años y el principal propósito de su visita era acompañar una muestra de sus trabajos como artista plástico (pinturas abstractas, grabados, esculturas en madera) en el Centro Cultural Recoleta, por entonces dirigido por Miguel Briante. Pocos recuerdan que en esa oportunidad aceptó sumarse a una campaña publicitaria por TV para el PAMI, por entonces presidido por Matilde Menéndez, de la que también participaron Iris Marga y Juan Carlos Thorry. Lo hizo gratis para honrar, según dijo, su trabajo como presidente de la Asociación de Actores Jubilados de Hollywood.Pero no volvió a California con los bolsillos vacíos. Le pagaron una fortuna (no especificada) por las dos presentaciones que hizo en el teatro Coliseo. Todos daban por descontado, empezando por los organizadores, que Quinn entregaría allí una suerte de recorrido por sus grandes éxitos como actor. Pero en ese par de shows unipersonales, con entradas carísimas, Quinn se limitó a conversar con el público y a compartir desde el escenario las anécdotas y los recuerdos de su larga vida. LA NACION definió esas apariciones como una especie de “conferencia de prensa ampliada para fans”. Varios testigos recuerdan que el propio Quinn se sorprendió cuando desde la platea alguien le dijo que había pagado el ticket para verlo actuar.Anthony Quinn, en la mesa de Mirtha Legrand, durante su primera visita a la Argentina, en 1992. No lo hizo ni aquella primera vez, en la que se reunió con el presidente Carlos Menem y compartió un mediodía en la mesa de Mirtha Legrand, ni cuando regresó en 1997 para una visita mucho más breve, limitada a una participación como invitado especial en el programa de TV de Susana Giménez.Once años después, el 3 de junio de 2001, Anthony Quinn fallecería a los 86 años en un hospital de Boston, tras sufrir una neumonía y otras complicaciones derivadas del tratamiento por un cáncer de esófago. A dos décadas exactas de su desaparición, el recuerdo de Quinn reaparece a partir de la curiosidad que siguen despertando su apasionante existencia, los avatares de una agitada vida sentimental (dos esposas, un sinnúmero de amantes y 12 hijos) y sobre todo el recuerdo de su paso por el cine. Hizo tantos papeles, y tan diversos, que la pantalla lo convirtió en un ciudadano del mundo.Pocos como Quinn fueron capaces de llegar tan lejos en la representación de papeles de los más diversos orígenes, etnias, identidades, perfiles y características. Hasta los más exóticos. Empezó su carrera encasillado en pequeños roles de malhechor o indio salvaje en películas policiales y westerns.Quinn ganó en 1957 su segundo Oscar como actor de reparto por Sed de vivir; aquí, junto a Dorothy Malone, mejor actriz de reparto ese mismo añoDespués llegó el momento de una diversidad sin fin. La galería de personajes que sacaba Quinn de su talentosa galera de intérprete resultaba interminable: españoles, latinos, asiáticos, italianos, indígenas nativos de los Estados Unidos o de cualquier otro lugar del mundo. Fue guerrillero filipino (Regreso a Bataan), esquimal (Salvajes inocentes) y un religioso ruso que logró llegar a Papa (Las sandalias del pescador). Encarnó al jorobado de Notre Dame, a Barrabás, a Paul Gauguin (Sed de vivir) y al líder nacionalista libio Omar Mukhtar (El león del desierto). Fue Atila, el rey de los hunos, en La amante del bárbaro, un inolvidable cacique de las tribus beduinas en Lawrence de Arabia, y varias veces jefe de distintas familias de la mafia. Justamente hizo su aparición póstuma como el capo Angelo Alleghieri en El protector (Avenging Angelo), junto a Sylvester Stallone.Gracias al más popular de sus personajes latinos (Eufemio, el hermano de Emiliano en ¡Viva Zapata!) y a uno de sus papeles de época (Gauguin en Sed de vivir) ganó sendos Oscar como mejor actor de reparto. No pudo conseguir el mismo premio por Zorba el griego, pese a estar nominado como mejor actor por esa película.“Una de las razones por las que hice en el cine a tantos griegos y árabes fue porque intentaba identificarme a mí mismo como hombre del mundo”, confesó poco tiempo antes de morir. Por eso le gustaba resumir toda su carrera en el personaje de Zorba, ese anciano astuto, pícaro, exuberante y cultor de la buena vida que le daba clases a Alan Bates sobre todas esas materias. También le enseñaba a bailar el sirtaki en la escena más recordada de la película de Michael Cacoyannis.Tanto llegó Zorba a identificarlo que la estatua levantada a su memoria en Chihuahua, la ciudad mexicana en la que nació, lo inmortaliza en un gesto que recuerda aquella danza griega con música de Mikis Theodorakis que Quinn hizo famosa gracias a la película. Su figura en bronce aparece levantando una de sus piernas y chasqueando los dedos. El actor quiso que parte de sus cenizas fuesen arrojadas muy cerca de allí, en la zona conocida como Barrancas del Cobre, en medio de un imponente cañón.Anthony Quinn, en una imagen de sus últimos años Pero Zorba en realidad no define completamente a Quinn. Para hacerlo debemos salir a buscar sus dos autobiografías (por lo visto una sola no le alcanzaba para narrar una vida tan apasionante y apasionada) y reencontrarnos con la mejor actuación de su carrera, curiosamente realizada muy lejos de Hollywood.Los dos libros se titulan Original Sin (Pecado original) y One Man Tango (El tango de una sola persona). En ellos Quinn reconoce que la naturaleza de su temperamento estuvo siempre estrechamente ligada a una gran incapacidad para encontrar el amor verdadero y entregar el corazón. El escritor y crítico cubano Guillermo Cabrera Infante, uno de sus grandes amigos, definió a Quinn como un hombre muy individualista que siempre “ha tenido en su voz un tono bronco y en sus maneras un desplante brusco”. El tema excluyente de las esculturas de madera que creó en los tramos finales era la mujer. Eligió de esa manera expiar aquellas culpas.Tal vez por eso, mucho más que Zorba, Quinn fue Zampanó, el inmenso personaje que escribió para él Federico Fellini en La Strada. Un hombre hosco, desconfiado y áspero que consigue humanizarse y encontrar la redención a través del influjo de una mujer, su amada Gelsomina (Giulietta Masina) y de su inquebrantable fe. La auténtica vida de Quinn tiene mucho de eso. Sobre todo por la sucesión de fracasos, humillaciones y pérdidas que sufrió desde chico hasta que se convirtió en estrella. Entre ellos la trágica muerte de su primogénito, Christopher, que murió ahogado en una pileta cuando apenas tenía dos años.Uno de sus últimos papeles, en la olvidable Un paseo por las nubes (1994), muestra a Quinn como una suerte de patriarca de origen mexicano llamado Pedro Aragón, dueño de un viñedo familiar que había construido luego de atravesar una vida de privaciones. Le había pasado algo parecido al propio actor, nacido como Anthony Rudolph Oaxaca Quinn el 21 de abril de 1915 en Chihuahua. Hijo de un irlandés y de una mexicana, probó suerte sucesivamente como lustrabotas, boxeador, chofer, obrero textil y frustrado seminarista. Era muy chico cuando su familia emigró a California y allí aprendió, como recuerda Cabrera Infante, “un inglés sin ningún acento, a menos que él mismo quiera acentuarlo”.En 1936, apenas llegado al cine sin apenas experiencia en el mundo del espectáculo, se casó con Katherine DeMille, hija adoptiva de uno de los directores más poderosos de ese tiempo en la industria de Hollywood, Cecil B. DeMille. Pero la boda incluyó un compromiso: el director de Los diez mandamientos jamás movería un dedo por la futura carrera de su yerno.En One Man Tango, Quinn contó que su matrimonio con la hija de DeMille empezó a naufragar en la mismísima noche de bodas, cuando supo que ella no era virgen. Sin embargo, tuvo con ella cinco hijos: Christopher (prematuramente fallecido), Christina, Catalina, Duncan y Valentina. Mientras tanto, Quinn mantenía romances apasionados con estrellas de sus películas y otras bellas mujeres del cine, entre las cuales estuvieron Carole Lombard, Rita Hayworth e Ingrid Bergman.Por presencia, imagen, carácter y temperamento, Quinn nunca fue considerado parte de ese grupo reconocido de estrellas latinas de Hollywood que se destacaron como galanes. Representaba otra cosa. “Era la virilidad misma”, como lo definió Cabrera Infante. Antes de divorciarse de Katherine DeMille, en 1965, ya había nacido en Italia Francesco Quinn, primero de los tres hijos que el actor tuvo con su segunda esposa, la veneciana Iolanda Addolori, a quien conoció mientras filmaba Barrabás en Italia y ella trabajaba como vestuarista en el film. Después llegaron Lorenzo y Danny. Se casaron cuando Addolori quedó embarazada de este último. Francesco, el hijo más conocido de Quinn, también actor, murió de un infarto a los 48 años, en 2011, mientras corría por las calles de Malibú.Las tres décadas de matrimonio entre Quinn y Addolori (que transcurrieron mayormente en Roma, donde el actor se estableció durante mucho tiempo) estuvieron marcadas por todo tipo de turbulencias y conflictos. Cuenta la historia que en una oportunidad fueron vistos discutiendo a los gritos mientras abordaban un avión que los llevaría a Italia. La prensa que los esperaba en Italia los vio llegar abrazados, sonrientes y felices. Pero detrás de la apariencia de un matrimonio prolongado, Quinn mantuvo otra relación paralela que duró casi quince años, entre 1971 y 1985, con la alemana Friedel Dunbar, de la que nacieron otros dos hijos.El matrimonio con Addolori concluyó en 1997 cuando se reveló que Quinn, ya octogenario, tenía una relación con su secretaria Katherine Benvin. Por entonces ya había tenido con ella dos hijos más, nacidos en 1993 y 1996. Quinn concibió al último de sus 12 hijos cuando tenía 81 años.Al morir le quedaba un sueño sin cumplir. Quería ser en el cine Pablo Picasso, un pintor con el que se identificaba en más de un sentido porque, como él, había alcanzado la vejez sin detener su tarea como creador artístico y seductor impenitente. Cabrera Infante, que participó en el guión de ese proyecto inconcluso, dijo que Quinn fue en la vida real “un pintor que actúa más que un actor que pinta”.Diez películas de Anthony Quinn en streamingMurieron con las botas puestas (They Died With the Boots On, 1941), de Raoul Walsh, con Errol Flynn, Olivia de Havilland, Arthur Kennedy, Sydney Greenstreet, Anthony Quinn. Disponible en Qubit TV.Regreso a Bataan (Back to Bataan, 1945), de Edward Dmytryk, con John Wayne, Anthony Quinn, Beulah Bondi, Lawrence Tierney. Disponible en Qubit TV.La Strada (1954), de Federico Fellini, con Anthony Quinn, Giulietta Masina, Richard Basehart. Disponible en Qubit TV.¡Viva Zapata! (1954), de Elia Kazan, con Marlon Brando, Jean Peters, Anthony Quinn. Disponible en Qubit TV y Movistar Play.El loco del pelo rojo (Lust for Life, 1956), de Vincente Minnelli, con Kirk Douglas, Anthony Quinn, James Donald. Disponible en Apple TV y Google Play para alquilar. Se estrenó en la Argentina como Sed de vivir.Barrabás (Barabbas, 1961), de Richard Fleischer, con Anthony Quinn, Silvana Mangano, Arthur Kennedy, Vittorio Gassman, Katy Jurado, Ernest Borgnine, Jack Palance. Disponible en Apple TV para alquilar.Lawrence de Arabia (Lawrence of Arabia, 1962), de David Lean, con Peter O’Toole, Alec Guinness, Anthony Quinn, Omar Sharif, Jack Hawkins, Arthur Kennedy, Anthony Quayle, Claude Rains, José Ferrer. Disponible en Apple TV para alquilar.Zorba el griego (Zorba the Greek, 1964), de Michael Cacoyannis, con Anthony Quinn, Alan Bates, Irene Papas, Lila Kedrova. Disponible en Qubit TV.Las sandalias del pescador (The Shoes of the Fisherman, 1968), de Michael Anderson, con Anthony Quinn, Laurence Olivier, Vittorio de Sica, Oskar Werner, John Gielgud. Disponible en Qubit TV.El protector (Avenging Angelo, 2002), de Martyn Burke, con Sylvester Stallone, Madeleine Stowe, Anthony Quinn. Disponible en Movistar Play.

Fuente: La Nación

 Like

El Gobierno informó que en las últimas 24 horas se reportaron 587 fallecidos y el país se acerca a la barrera de los 80.000 muertos por la pandemia. Con los últimos datos, el país ya cuenta con 79.320 muertos.Con los 35.017 casos positivos de coronavirus Covid-19, según los datos publicados en la Sala de Situación Coronavirus online del Ministerio de Salud de la Nación, las personas que dieron positivo por el virus SARS-CoV-2 en el país desde el inicio de la pandemia son 3.852.156. De este número, ya se recuperaron 3.409.316 y los que aún cursan la enfermedad son 363.520.Las provincias que reportaron contagios fueron:Buenos Aires 12.274Ciudad de Buenos Aires 2227Catamarca 392Chaco 802Chubut 529Corrientes 610Córdoba 4996Entre Ríos 1214Formosa 1018Jujuy 248La Pampa 429La Rioja 245Mendoza 1042Misiones 189Neuquén 874Río Negro 494Salta 720San Juan 697San Luis 509Santa Cruz 234Santa Fe 3665Santiago del Estero 525Tierra del Fuego 75Tucumán 1009Entre los muertos ingresados en el SNVS, cuatro personas residentes en la provincia de Buenos Aires, uno en Córdoba y uno en Santa Fe no presentaban datos de género. Del resto, 341 eran hombres que vivían en:Buenos Aires 182Ciudad de Buenos Aires 25Catamarca 1Chaco 6Chubut 5Córdoba 18Entre Ríos 5Formosa 4La Pampa 9Mendoza 22Misiones 3Neuquén 5Río Negro 4Salta 8San Juan 6San Luis 13Santa Fe 16Santiago del Estero 5Tucumán 4En tanto, las mujeres eran 240 y vivían en:Buenos Aires 122Ciudad de Buenos Aires 23Catamarca 1Chaco 6Chubut 4Córdoba 16Entre Ríos 3Formosa 5La Pampa 1Mendoza 16Misiones 1Neuquén 3Río Negro 4Salta 2San Juan 5San Luis 10Santa Fe 17Santiago del Estero 1Por otra parte, ayer eran 7614 las personas que cursaban la enfermedad en Unidades de Terapia Intensiva (UTI), nuevo récord de la pandemia. La ocupación de camas UTI, más allá de la dolencia que explique la internación del paciente, a nivel nacional promedia el 76,6 %, mientras que en el AMBA llega al 74,9%.Además, se informó que ayer fueron procesados 110.774 testeos y desde el inicio del brote se realizaron 14.178.141 pruebas diagnósticas para esta enfermedad.En el “Monitor Público de Vacunación”, que comenzó a difundir el Gobierno en febrero, se indica que, con datos hasta el mediodía, se distribuyeron 15.373.890 dosis. De ese total, 12.801.115 ya se aplicaron: 9.924.476 personas recibieron una sola dosis y 2.876.639 completaron el proceso de vacunación.El cronograma de llegada de vacunasEn la madrugada salió un vuelo de Argentina a Moscú, que estará llegando con 800.000 dosis de componente 1 al país. Además, esta semana habrá un segundo vuelo que va a traer 100.000 dosis de componente 1. Ayer el Instituyo Gamaleya comunicó que vamos a contar con 400.000 dosis del componente 2.En tanto, AstraZeneca confirmó a través de convenio bilateral la partida de 900.000 dosis que viene de los Estados Unidos que llegarán el lunes próximo. Con estas recepciones, el país casi llegará a los 20 millones de vacunas.Carla Vizzotti, ministra de Salud de la Nación, también adelantó esta mañana que se trabaja para lograr adelantar un lote de las vacunas producidas entre Argentina y México de la planta de Liomont, en el país Azteca, que son 811.000 llegarían esta semana o la próxima. Con eso arribo, la Argentina superará las 20 millones de dosis y el total ascenderá a 20.643.000 vacunas.El Gobierno aspira a que a lo largo de junio, lleguen al país 3.5 millones de dosis de convenio bilateral con AstraZeneca. También se espera avanzar con el convenio de Sinopharm para que lleguen 2 millones de vacunas en junio y 4 millones en julio.

Fuente: La Nación

 Like

El flujo de vacunas que desde la semana pasada está llegando a la Argentina, y que se mantendrá al menos hasta los próximos días, le permitirá a la Ciudad cumplir con un objetivo y avanzar hacia otras etapas de la campaña para lograr la mayor inmunidad posible de los porteños en pleno avance de la segunda ola de coronavirus. Con las dosis entregadas recientemente más las que ingresarán desde Rusia, México y Estados Unidos, se espera completar la inoculación de todos los grupos de riesgo y abrir el empadronamiento de la población en general.La frenética madrugada que empujó a Vizzotti a una desmentida por las vacunas Pfizer Con casi 890.000 personas que recibieron al menos una dosis y cerca de 280.000 que completaron el esquema con los dos componentes, la Ciudad está cerca de cumplir el objetivo de llegar a toda la población con factores de riesgo, estimada en 1.200.000 personas. En estos momentos, la vacunación se enfoca en los mayores de 45 años con enfermedades preexistentes y el personal con alta exposición; además, está abierta la inscripción para la asignación de turnos de vecinos de entre 18 y 44 años con comorbilidades y continúa la inmunización de los adultos mayores.La semana próxima, según pudo saber LA NACION, podría ser bisagra en la campaña, ya que se alcanzaría toda la población de riesgo, pero antes del fin de semana podría anunciarse el empadronamiento de la población en general, es decir, aquella que no presenta comorbilidades o no se encuentra entre los grupos prioritarios. El primer segmento al que se le dará preferencia será al compuesto por personas de entre 50 y 59 años (o de 55 a 59 años), y luego se sumarán en forma paulatina todas aquellos mayores de 18 que tengan voluntad de recibir la vacuna.Los componentes de la vacuna producida por Oxford/AstraZeneca comenzaron a llegar en forma continúa a la ArgentinaHoy, en el Ministerio de Salud porteño hubo reuniones para tratar de ajustar las fechas y aunque todo apuntaba a la semana próxima, podría adelantarse el anuncio. “Pensábamos que en la última etapa de factores de riesgo, de entre 18 y 45 años, se iban a inscribir más personas, pero hasta el momento tenemos 32.000. Fue más bajo de lo esperado y eso nos daría un margen para usar las vacunas en la población general”, explica una fuente de la cartera. De esta forma, la Ciudad irá en línea con lo anunciado por la provincia de Buenos Aires, que adelantó la intención de comenzar a inocular a menores de 60 años sin factores de riesgo durante este mes, más precisamente, el 22. Los primeros en recibir las vacunas serán las personas entre 40 y 59 años y luego, las de 18 a 39.Ese último grupo de riesgo estaba integrado por 60.000 personas y aunque en la Ciudad estiman que subirá la demanda, también consideran que no será demasiado, ya que el flujo más importante se concentra en las primeras cinco horas tras abrir la inscripción. El Ministerio de Salud porteño cuenta con un stock de 129.000 dosis, las entregadas de la partida que llegó el lunes a la Argentina, que alcanzarán para los próximos cuatro o cinco días. El viernes, en su conferencia habitual, el ministro Fernán Quirós podría anunciar la apertura del empadronamiento de la población general.De Pfizer a Sputnik: qué vacunas compró cada país y cuáles son lo resultados que obtienenPor su parte, la jefa de gabinete del Ministerio de Salud de la Nación, Sonia Tarragona, estimó que la inmunización para la población en general comenzará en todo el país a partir de julio, luego de alcanzar a las casi 15 millones de personas que pertenecen a los grupos priorizados en todas las provincias. Y para septiembre, aventuró la funcionaria, la mayoría de los argentinos deberían haber recibido al menos una dosis.Este nuevo impulso en el ritmo de vacunación se da en semanas con llegadas masivas de cargamentos al país. Hoy la Nación comenzó la distribución de 2.119.000 vacunas AstraZeneca, de las cuales la provincia de Buenos Aires recibió 816.000 dosis; la ciudad, 130.000; Córdoba, 187.200; Santa Fe, 172.800; Mendoza, 96.000; Tucumán, 81.600; y Salta, 72.000, entre las que más recibieron.Números de la vacunación En la ciudad se pudo acelerar así la capacidad de vacunación: en los últimos dos días se superan las 20.000 dosis diarias aplicadas (23.778 ayer y 21.231 hoy; para mañana tiene asignado 29.000 turnos). En 36 postas la capacidad de vacunación es de 32.000 aplicaciones diarias, con posibilidad de aumentar a 35.000 con más puestos y 40.000 si se habilitan otras dos postas de reserva.Desde el inicio de la vacunación el 29 de diciembre, 884.049 porteños recibieron una dosis y 277.278 completaron la inmunización con la segunda, por lo que suman 1.161.327 las vacunas aplicadas. Para ayer el detalle de los vacunados fue el siguiente: personal de salud, 1032 personas; adultos mayores de 70 años, 3083; mayores de 60 años, 1646; personal estratégico, 10.071; grupos con condiciones de riesgo, 5399.La campaña en todo el país Ese embarque había llegado el lunes al aeropuerto de Ezeiza y corresponde a vacunas cuyo principio activo se produjo en la Argentina. Se sumaron así a las 2.785.200 dosis que arribaron la semana pasada, entre las Sputnik V y las Oxford/AstraZeneca enviadas por intermedio del fondo Covax de la Organización Mundial de la Salud (OMS).Estos arribos se agregaron a los completados la última semana de mayo, de 2.684.600 dosis (1.604.000 AstraZeneca, 1.000.500 Sputnik V componente 1 y 80.100 Sputnik V del 2). La Argentina ya recibió 17.631.945 vacunas: 8.115.745 corresponden a Sputnik V; 4.000.000, a Sinopharm; 580.000, a AstraZeneca/ Covishield; 1.944.000, a AstraZeneca (fondo Covax), y 2.992.200, a AstraZeneca/Oxford. Además, hoy la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, anunció que en la madrugada partió un vuelo a Rusia que traerá otras 800.000 dosis del primer componente desarrollado por el Instituto Gamaleya.

Fuente: La Nación

 Like

Este miércoles se celebra el Día Nacional del Perro en conmemoración a “Chonino“, un perro policía que falleció el 2 de junio de 1983 en medio de un procedimiento. Pero… ¿Qué pasó para que este animal sea catalogado como el “mejor amigo del hombre”, que cumpla servicios sociales y hasta que forme parte de la familia?
La historia de la “humanización” de los perros comienza en la época de las cavernas con el primer intento por domesticar a los perros salvajes. Obviamente esto no era algo altruista, sino que tenía por objetivo una nueva función para los canes: ser animales de caza.
Desde ese entonces hasta la actualidad, los perros han ido adoptando todo tipo de propósitos humanos que van desde ser mascotas mimadas y adoradas al punto de ser parte de la familia, compañeros para personas con algún tipo de discapacidad, presentarse al servicio de las fuerzas policiales, y hasta detectar Covid-19 positivo con un par de olfateadas.
Vea también – ENTRENAN PERROS PARA QUE DETECTEN HUMANOS CON COVID-19 POSITIVO
Para José Salgado, médico veterinario, “en un principio, el perro tuvo el propósito de servir para cazar. A lo largo de este proceso de domesticación, después se dio paso a la utilidad del perro en el trabajo y eso lo fue llevando a un proceso de convivencia mucho más cercana”.
Los perros tienen una característica muy particular, poseen 300 millones de receptores olfativos, cuando los humanos tenemos tan sólo 6 millones. Esto ha generado que los canes integran las fuerzas especiales policiales de casi todo el mundo, sobre todo las anti narcotráficos, más allá de la valoración que podemos llegar a tener sobre este ejemplo.
En Argentina, así como en muchos otros países, los perros desempeñan un rol fundamental en el desarrollo de niños con capacidades especiales, así como acompañando adultos de esta población. Un ejemplo es la ONG “Bocalán Argentina” que desde hace más de una década se dedican a la cría y enseñanza de animales para la intervención asistida.
Vea también – REALIZARON LA 7ª ENTREGA DE PERROS DE ASISTENCIA A CINCO NIÑOS CON AUTISMO
En la ganadería es imposible no hablar de los perros, y sobre todo de los Border Collie, la raza “pastora” por excelencia con la que trabajan pie a pata cientos de productores argentinos, sobre todo los del sector ovino en la Patagonia.
Esta raza de perros ayuda a maximizar el trabajo en el campo y reducir el estrés en la hacienda, dado que es un depredador natural, el rodeo responde de manera “natural” ante su presencia. Pero esto es en los casos de arriar ganado, cuando también se los utiliza en muchos casos para que convivan con el resto de los animales para evitar así la llegada de otro depredador natural, como puede ser un zorro.
Vea también – ¿CÓMO SE ENTRENAN A LOS PERROS ARRIEROS PARA TRABAJAR EN EL CAMPO?
Yendo al corazón de la familia, los perros son conocidos como “el mejor amigo del hombre”, y la humanización dio lugar a términos nuevos como “perrhijo“.
Para Salgado, lo que hoy vemos en la Argentina “es un fenómeno global que comenzó en sociedades económicamente más desarrolladas y tal vez más evolucionadas en el cuidado animal y hasta se humaniza al gato, cerdos y caballos”, que según explica responde simplemente a la necesidad de los humanos de dar amor y recibirlo.
Pero agrega un dato aún más interesante: “Esa necesidad fue potenciada por los milenials, que vinieron a exaltar estos valores justificados por el hecho de maternidades/paternidades más tardías. Por su necesidad de vivir solos desde más temprana edad, pero a la vez con la idea y la necesidad de sentirse acompañados”.
En esta foto podemos ver un excelente exponente de “perrhijo” para entender el concepto:

Fernanda Serralta, de Médica Veterinaria (MP 14644) opina al respecto que “las personas invierten cada vez más tiempo y recursos en sus mascotas. Desde llevarlas de paseo (incluso de vacaciones), hasta comprarles ropa, juguetes o snacks. Se preocupan por su salud tanto física como emocional, y este es uno de los puntos más importantes y positivos a destacar. Existe un claro vínculo humano-animal, que se traduce en un orgullo emocional y un fuerte sentido de responsabilidad que conlleva la tenencia de mascotas”.
Pero no todo es color de rosas para nuestros amigos de cuatro patas. ¿Por qué? Porque según advierte Sandra Rivadulla, médica veterinaria (MN 6432), puede ser peligroso de asignarles demasiados atributos humanos a nuestros perros.
“Existen joyas de marcas internacionales, juegos interactivos, música para su descanso y relax, ropa de diseño, perfumes, tinturas para el pelo, esmaltes para uñas y las cosas más increíbles que uno pueda imaginar. Por supuesto que no todas son aptas para su salud y, en mi opinión, algunas de ellas alejadas del respeto y la ética hacia los nuestros tan fieles compañeros”, detalla Sandra.
Uno de los problemas asociados a esta “humanización” puede ser la alimentación del perro. “Sabemos que las necesidades de los animales son diferentes, principalmente las nutricionales y por eso resulta tan importante entender esta diferencia. No hay dudas de que las mascotas son seres muy especiales para nosotros y es importante brindarles cuidado y cariño, pero no significa que debamos considerarlos pares”, explica Rivadulla.
Quien coincide con este punto es Nicolás José Carmona (MP 13246), etólogo clínico y especialista en Bienestar Animal. “Humanizar y tratar de explicar el comportamiento de otra especie en términos de la nuestra puede generar muchos problemas. ¿Por qué tenemos esa necesidad de todo querer volverlo humano? ¿Por qué todo tiene que ser como nosotros? Creo que ese concepto antropocentrista (nosotros somos el centro del universo) tiene que evolucionar”, afirma.
De todas formas, la humanización de los canes trajo aparejado ciertos beneficios para los animales, y uno de los principales es que según estudios la longevidad ha aumentado un 25% en los últimos 25 a 30 años.
“En los años 70, no tan alejado a nuestros tiempos, los perros vivían a la intemperie. No eran comunes las visitas a los veterinarios ni las vacunaciones. Los baños sanitarios eran casi inexistentes. La comida que ellos ingerían era una verdadera calamidad, desde sobras hasta alimentos totalmente desbalanceados cocinados en el hogar. Hoy, gracias al avance en la nutrición y las ciencias veterinarias en general, y a la conciencia que las personas fuimos tomando de la importancia en la salud de nuestros perros”, finaliza la doctora Rivadulla.
*Esta nota fue realizada con el aporte de la Cámara Argentina de Empresas de Nutrición Animal  (CAENA)The post En el Día del Perro, las claves para entender la “humanización del mejor amigo del hombre” first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Ciudad de méxico, 2 jun (reuters) – méxico registró el
miércoles 3,269 nuevos casos confirmados de covid-19, elevando
la cifra a un total de 2,423,928 contagios, informaron las
autoridades de salud.En las últimas 24 horas fueron reportados además 306
fallecimientos relacionados con la pandemia, con lo que el
número de víctimas fatales subió a 228,146 en el país.
(Reporte de Noé Torres; Editado or Abraham González)

Fuente: La Nación

 Like

(Actualiza con triunfos de Serena Williams y Aryna Sabalenka)PARIS, 2 jun (Reuters) – La exnúmero uno del mundo Serena
Williams, que persigue un récord de 24 títulos de Grand Slam en
individuales, se sobrepuso el miércoles a un mal segundo set
para llegar a la tercera ronda del Abierto de Francia con una
victoria por 6-3, 5-7 y 6-1 contra la rumana Mihaela Buzarnescu.Williams, tres veces campeona de Roland Garros y que se ha
quedado estancada en 23 títulos de Grand Slam desde 2017, uno
por detrás del récord de todos los tiempos de Margaret Court, no
tuvo problemas en el primer set antes de bajar la guardia en la
siguiente manga.La tenista de 39 años, que es séptima cabeza de serie en
París pero no ha pasado de la cuarta ronda en la capital gala
desde que llegó a la final en 2016, volvió a ser dominante en
los momentos clave del tercer set para sellar un enfrentamiento
con su compatriota Danielle Collins.También avanzaron el miércoles Aryna Sabalenka, tercera
cabeza de serie, y Victoria Azarenka, alguna vez semifinalista
de Roland Garros.Sabalenka, que ganó su primer título en tierra batida en
Madrid el mes pasado, cometió decenas de errores no forzados en
la cancha Suzanne Lenglen, pero finalmente venció en sets
seguidos a Aliaksandra Sasnovich en un choque entre bielorrusas.Sabalenka, tuvo un total de 34 errores no forzados antes de
vencer a la número 50 del mundo por 7-5 y 6-3.”No tuve un gran nivel hoy, pero luché por cada punto”, dijo
Sabalenka en una entrevista en la cancha. “Fue un partido
realmente difícil”.Sabalenka se medirá a la rusa Anastasia Pavlyuchenkova por
un pase a los octavos de final.Más temprano, Azarenka derrotó a Clara Tauson por 7-5 y 6-4
en la cancha Simonne-Mathieu. La bielorrusa, preclasificada
número 15, comenzó muy bien al romper el saque de Tauson en el
primer juego del partido, pero la danesa de 18 años remontó para
poner las cosas 2-2 en el primer set.Sin embargo, Azarenka quebró nuevamente para tomar una
ventaja de 6-5 antes de servir por el primer set.En el segundo parcial, ambas intercambiaron quiebres y
mostraron mucha irregularidad, con una serie de errores no
forzados.Pero la experimentada Azarenka, de 31 años, logró un quiebre
crucial nuevamente en el 4-4 para ponerse arriba en el partido.
Luego sostuvo sus servicios para conseguir la victoria y crear
un partido de tercera ronda ante la estadounidense Madison Keys,
que derrotó a la canadiense Leyla Annie Fernández por 6-1 y 7-5.
(Reporte de Rohith Nair en Bengaluru y Julien Pretot. Editado
en español por Rodrigo Charme)

Fuente: La Nación

 Like