El videojuego Crysis Remastered Trilogy, que recoge las versiones remasterizadas de las tres entregas de la saga de disparos y acción Crysis, estará disponible en otoño para PC y para las PlayStation y Xbox de la generación actual y de la pasada.El videojuego creado por el estudio Crytek incluirá las remasterizaciones para un solo jugador de Crysis, Crysis 2 y Crysis 3, optimizadas en colaboración con Saber Interactive para las consolas y PC actuales.¿Tiene sentido comprar una consola PlayStation 4 en 2021?El paquete con tres juegos estará disponible para PlayStation, Xbox, Nintendo Switch y PC, con una experiencia de juego “aún más suave” en la próxima generación, PS5 y Xbox Series X y S, como ha afirmado la desarrolladora en un comunicado.Crysis Remastered ya está disponible en estas plataformas y las remasterizaciones de Crysis 2 y Crysis 3 también lo estarán por separado con el lanzamiento del ‘pack’ en otoño.Crysis Remastered Trilogy permitirá a los jugadores la oportunidad de jugar toda la historia desde el principio, desde la primera entrega, cuando los invasores alienígenas pueblan una cadena de islas norcoreanas y el protagonista juega como el supersoldado Nomad, armado con un Nanosuit y equipado con habilidades de velocidad, fuerza, armadura y camuflaje.En Crysis 2 Remasterizado, los extraterrestres arrasan Nueva York y comienzan un asalto que amenaza con la aniquilación total de la humanidad, y el protagonista está equipado con el Nanosuit 2.0.Por su parte, en Crysis 3 Remasterizado, la ciudad de Nueva York se ha transformado en una extensa selva tropical urbana protegida por una nano cúpula gigante, y el protagonista, Prophet, debe luchar a través de siete distritos distintos contra las fuerzas humanas y alienígenas.

Fuente: La Nación

 Like

El técnico de la selección española Sub-21, Luis de la Fuente, reconoció que Portugal será un rival exigente, por su parecido con España, en busca de la final del Europeo, y avanzó un “partido de goles” en el Ljudski vrt de Maribor.”Lo que más me preocupa de Portugal es que es un gran equipo, un conjunto, buenos jugadores en todas las líneas, pero lo que hace bueno a estos equipos como al nuestro es el trabajo en conjunto, la sensación de equipo trabajado. Vamos a tener enfrente a un equipo de un perfil muy parecido a nosotros”, dijo en rueda de prensa.De la Fuente explicó que ante los lusos la clave será tener el dominio que también buscará su rival en semifinales. “Pensamos que mañana puede haber un partido muy abierto, equilibrado. Un equipo que le gusta tener el balón, similitudes en el estilo de juego, eso puede condicionar el desarrollo del juego”, afirmó.”La iniciativa habrá que pelearla, nosotros la queremos llevar y la verdadera pelea va a ser por quién lleva el control del juego y esa iniciativa. No es el momento ahora de cambiar muchas cosas sino hacernos fuertes y reforzar las virtudes que nos han traído aquí. Nos caracterizamos por llevar la iniciativa, defendemos con el balón, con mucha solidaridad”, añadió.Por ello, el técnico de la Sub-21 insistió en la importancia de que España sea quien lleve la iniciativa. “No queremos que sea Portugal quien lleve la iniciativa, queremos dominar todas las facetas y ser capaces de dominar el encuentro y crearle nosotros más problemas. El mensaje que quiero mandar es que tenemos que ser nosotros mismos, lejos del planteamiento de los rivales”, dijo.Además, De la Fuente reconoció que la victoria en la prórroga ante Croacia les fortaleció. “Hemos salido fortalecidos del partido contra Croacia, no habíamos tenido un partido tan duro y el equipo demostró que estaba preparado. El equipo se sobrepuso y los mejores minutos fueron los 30 finales”, apuntó.El preparador de la Sub-21, centrado en el Europeo y en los Juegos y no en un futuro más allá, valoró la buena línea del equipo. “Es importante llegar con esas credenciales. El haber sido el equipo menos goleado, con uno que te metan se puede acabar el partido. Este partido va a ser un partido de goles, nos va a exigir materializar las ocasiones. Puede cambiar la tendencia”, zanjó.

Fuente: La Nación

 Like

Alberto Fernández inauguró este miércoles un tramo de casi 40 kilómetros entre Chacabuco y Junín, en la Ruta Nacional 7, y aseguró que la obra pública “es conectar la Argentina, acercar a los pueblos y mejorar el transporte de mercadería”. 
Acompañado por el gobernador bonaerense Axel Kicillof y los ministros de Interior, Eduardo “Wado” de Pedro; y de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, el presidente de la Nación explicó que la obra “mejora el tránsito y continúa el trazado de esta Ruta 7, que va a seguir después hasta Rufino, en Santa Fe, con la misma fuerza, con las mismas ganas que se hizo en este tiempo”.
“Es una ruta que es bioceánica porque termina en Mendoza”, siguió, en relación a la obra vial que habilita 39,7 kilómetros de la Autopista Ruta Nacional 7 tramo Chacabuco – Junín.
Los detalles de la obra
Desde el Ejecutivo Nacional aseguran que los trabajos incluyeron 19,7 kilómetros que habían sido inaugurados en octubre de 2019 por el expresidente Macri, pero que “debieron ser cerrados cuatro meses después al no estar en condiciones por falta de obras para la correcta circulación diaria de unos 6.400 vehículos, que desde ahora tendrán mayor seguridad vial y ahorrarán tiempos de viaje”.
“Lo que efectivamente ocurrió es que de todo este tramo que significan 155 kilómetros, en los últimos cuatro años se habían hecho 40 kilómetros. Nosotros en este año y medio con pandemia también hicimos 40 kilómetros”, señaló Fernández.
Y aclaró que “queda por hacer algo que estaba previsto que se haga en el sistema de los que fueron las PPP (Participación Público Privada), en el que el capital privado impulsaba las obras con un costo de 25 mil millones de pesos”, en contraste con los”9 mil millones de pesos” por los que se están licitando ahora esas obras. “Es la misma obra, varios años después y con pandemia”, cerró.The post Fernández inauguró un tramo de la Ruta 7 y aseguró que busca “acercar pueblos y mejorar el transporte de mercadería” first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

New Holland Agriculture lanzó al mercado argentino de maquinaria agrícola su nueva línea de tractores de alta potencia, los T8 y T9 PLM Intelligence que traen un nuevo concepto en agricultura digital que busca mejorar la eficiencia, entregando mayor productividad con menores costos operativos.
La inteligencia PLM (Precision Land Management) aporta, entre otros beneficios, un conjunto de alta tecnología y capacidad para satisfacer la demanda de agricultura de precisión en el campo, es decir: conectividad total.
Esta particularidad le aporta a las unidades una mejor gestión de la flota, su control y apoyo en las operaciones agrícolas, ya que estarán plenamente conectados con los nuevos portales de la marca MYNEWHOLLAND, de apoyo y formación, y MYPLMCONNECT de telemetría.
Los T8 tienen transmisión Full PowerShift Ultra Command 21×5 que equipará los tractores T8.430 y T8.440, con una distancia entre ejes más larga que ofrece un mejor equilibrio de transferencia de carga y una mayor tracción para aplicaciones de barra de tiro pesadas y exigentes, evitando el efecto “galope” durante las operaciones; y además cuenta con el modo Autoshift (GSM), que controla la velocidad del tractor y elige la mejor velocidad del motor con la marcha adecuada para la carga del implemento.
Vea también – EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2021 SE VENDIÓ UNA MÁQUINA AGRÍCOLA CADA 33 MINUTOS
Los T8 estarán disponibles en las versiones T8.295, T8.325, T8.355, T8.385, T8.430 y T8.440 equipado con el motor FPT Cursor 9, con potencias de 250, 280, 311, 340, 380 y 396 cv, respectivamente, equipados con luces led, que aumenta la disponibilidad de uso del tractor y menor consumo energético.

Los T9 siguen con los modelos de motor de la generación anterior, T9.480, T9.565, T9.600 y T9.700, con 426, 507, 542 y 629 hp, respectivamente, equipados con motores FPT Cursor 13.
Los T9, además de estar equipados con el ya mencionado sistema PLM Intelligence tiene una nueva cabina con un diseño renovado. Ha sido diseñada para ofrecer el más alto nivel de comodidad y simplicidad de operación, con controles intuitivos de última generación que se pueden personalizar fácilmente en función de la operación a realizar.
Los equipos son ideal para áreas medianas y grandes, dirigida a productores que buscan el mejor rendimiento con bajo costo operativo, que satisface las demandas más exigentes de siembra y preparación de suelo.
The post Cómo son los nuevos tractores de alta potencia que llegaron a Argentina con el foco en agricultura digital first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Uno de los grandes proyectos inmobiliarios del siglo, la Central Park Tower, está llegando a su culminación. Con una altura de 472 metros, será la torre residencial más alta del planeta, con vistas imponentes desde una de las ubicaciones neurálgicas de Nueva York. Emplazada sobre la West 57th Street, a una cuadra del pulmón homónimo de la Gran Manzana y a tres cuadras de la Quinta Avenida, la zona es conocida como Billionaire’s Row, o Pasaje de los Billonarios, por la gran cantidad de proyectos de ultralujo que pueblan el área, estratégica por ubicación y por belleza.Diseñada por el estudio Adrian Smith + Gordon Gill Architecture, y construida por el desarrollador más importante de la ciudad, Extell Development Co., el edificio costó unos US$3000 millones. Son 98 pisos habitables con 179 condominios de entre dos y ocho habitaciones, los cuales están ubicados a partir del piso 32. Las superficies de las propiedades varían entre 130 m² y 1625 m². Un departamento ubicado en los pisos superiores, de 650 m² y cuatro habitaciones, por ejemplo, se ofrece a US$65,5 millones. En ningún lugar del mundo es posible vivir a las alturas que permite la Central Park Tower, y ninguna de las unidades se comercializa por menos de US$6,5 millones.La estructura, elegante y ultradelgada, se impone sobre el Midtown neoyorquino
Créditos: Extell Development CompanyEn la base del edificio hay una tienda Nordstrom de siete pisos y casi 30.000 metros cuadrados, abierta desde 2019. Otras características del edificio incluyen el Central Park Club, de 4600 m² y tres pisos, y exclusivo 100th Floor, que Extell, la desarrolladora, dice es el club residencial privado más alto del mundo. Obviamente, la torre cuenta con todo tipo de amenities y servicios.Por varias decenas de millones de dólares podrán asegurarse algunas de las mejores vistas de la ciudad
Créditos: Extell Development Company“Con un producto de primera clase y un precio excepcional que se adapta al mercado actual, Central Park Tower es lo mejor que se puede comprar sobre el Central Park. Realmente no hay otro edificio como éste”, dijo Gary Barnett, fundador y presidente de Extell. No es para menos: los comercializadores del proyecto esperan recaudar unos US$4 mil millones en ventas. View this post on Instagram A post shared by Central Park Tower (@centralparktower)Los habitantes de Nueva York siguen cada paso de la última etapa en la construcción del Central Park Tower. El mes pasado fueron furor en las redes sociales las fotos que mostraban cómo la estructura superior se iluminó por primera vez. Ya promete convertirse en otro clásico más en la silueta de una ciudad que suma en poco tiempo otro icono a la colección.Conocé toda la información del mercado inmobiliario en LN Propiedades

Fuente: La Nación

 Like

El presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, ha ofrecido este miércoles la ayuda de la Unión Europa a Armenia y Azerbaiyán para establecer la delimitación de fronteras entre ambos y rebajar el recrudecimiento de la crisis entre las dos naciones.Tras mantener contactos con el presidente azerí, Ilham Aliyev, y el primer ministro armenio, Nikol Pashinián, el político belga ha instado a las partes a aplicar íntegramente el alto el fuego pactado el pasado noviembre y ha recalcado la importancia que tiene para la UE la estabilidad en el Cáucaso.Después de que la última crisis se centre en la falta de acuerdo para establecer la frontera entre ambos vecinos, Michel ha tendido la mano y ha señalado que la UE está lista para generar confianza entre Armenia y Azerbaiyán y se ha abierto a enviar expertos en delimitación de fronteras y demarcación.Así, ha pedido a las partes que cooperen en materia de intercambio de detenidos y para trabajar en cuestiones como el desminado de territorios, que el bloque europeo apoya con 20 millones.Las tensiones en la frontera entre Azerbaiyán y Armenia, enemistados históricamente por la región de Nagorno Karabaj, se han incrementando desde mediados de mayo, tras varios meses de relativa calma, después de los combates de 2020.El último caso es la denuncia por parte de Azerbaiyán de una supuesta incursión por parte de militares armenios en su territorio durante la jornada del martes. Pashinián acordó con Aliyev y Rusia el cese a partir del 10 de noviembre de los combates que comenzaron en Nagorno Karabaj y dejaron más de 6.000 muertos. El pacto supuso para Armenia la pérdida de parte del territorio que controlaba en esta región bajo soberanía azerí pero autoproclamada como independiente.

Fuente: La Nación

 Like

WASHINGTON.- En Estados Unidos la vida está volviendo a la normalidad. Los restaurantes y los bares están nuevamente llenos, la gente hace reservas para sus vacaciones, y los pasajes en avión se están agotando. En los estadios, los hinchas se abrazan y cantan sin barbijo. El fin de semana del Día de los Caídos, inicio simbólico del verano en Estados Unidos, se celebró con mucho más entusiasmo y asados familiares que el año pasado.Y todo por una buena razón: una mayoría de los norteamericanos han recibido al menos una dosis de la vacuna contra el coronavirus, y los índices diarios de contagios y fallecimientos son los más más bajos en casi un año. A medida que los negocios abren y las autoridades locales levantan las restricciones, la pandemia se va retirando lentamente de la vida diaria de los norteamericanos. Reino Unido, que el martes no registró muertes por coronavirus por primera vez desde marzo de 2020, también vislumbra las soleadas tierras altas de un futuro postpandémico.Turistas vacunados impulsan la economía de Costa Rica, sin miedo al contagio“El Covid-19 no tendrá un final con desfiles y salvas de cañones”, escribió Devi Sridhar, profesor de salud pública global de la Universidad de Edimburgo. “A lo largo de la historia, las pandemias terminaron cuando la enfermedad deja de dominar la vida cotidiana y pasa a un segundo plano, al igual que los demás riesgos para la salud”.Pero en el resto del mundo la pandemia lejos está de retirarse. La aparición de nuevas variantes del virus en países como Brasil y la India, sumado a la lentitud de las campañas de vacunación en muchos países fuera de Occidente han propiciado nuevas y letales oleadas de contagios. En 2021 ya hubo más casos de coronavirus a nivel mundial que en 2020, y la tasa de muertes seguramente también será mayor.Un hombre pasa junto a personas que esperan para rellenar sus cilindros de oxígeno médico para pacientes con coronavirus en una estación de recarga de oxígeno en Allahabad, la India, el 24 de abril de 2021El Sudeste de Asia, antes un bastión de resistencia contra un virus que arrasó en los países occidentales, está sumido en una alarmante escalada de contagios. Durante el último mes, los casos en Tailandia y Vietnam aumentaron de manera dramática. Malasia está registrando más nuevos contagios por millón de habitantes que ningún país mediano y grande de Asia, superando a la India, que sigue siendo un enorme foco a nivel mundial. El martes, el gobierno malasio implementó una cuarentena nacional de por lo menos dos semanas.“La economía seguramente se resentirá, y las personas, los que vivan, sufrirán aún más. Muchos están muriendo, o morirán”, escribió el columnista Munir Majid en The New York Times. “Estamos contemplando el abismo”.En África crece la preocupación por la posible llegada de una nueva ola impulsada por una variante más contagiosa del virus, y los sistemas de salud de muchos países africanos corren el riesgo de colapsar rápidamente ante una oleada de infecciones. Un estudio reciente reveló que África tiene la tasa de mortalidad más alta del mundo de pacientes críticos con Covid-19, debido a la escasez de unidades de terapia intensiva y las magras reservas de suministros médicos vitales, como el oxígeno.Video: el enorme agujero que apareció en medio del campo y desconcierta a todo un paísEn algunas partes de América Latina, el virus sigue arrasando, casi sin freno. Perú, según sus propios datos ajustados por el gobierno, tiene actualmente la peor tasa de mortalidad per cápita por Covid-19 del mundo. Este fin de semana, además, en Perú se celebrará la segunda vuelta de una disputada elección presidencial.Incluso en Asia Oriental, donde un puñado de naciones dejó la vara muy alta en términos de prevenir la propagación del virus en la comunidad, ahora el virus avanza. Durante el último mes, Taiwán experimentó una explosión de casos. En Japón, que mantiene su intención de ser sede de los Juegos Olímpicos de Verano, hay numerosas áreas, incluida Tokio, que permanecen en estado de emergencia. Según algunos expertos en salud pública, todo eso es señal de que los métodos estrictos que durante todo el año pasado mantuvieron a lugares como Taiwán, Corea del Sur y Singapur más protegidos que sus contrapartes occidentales, pueden no ser sostenibles o efectivos a largo plazo.Distribución de vacunasPor un motivo u otro, las campañas de vacunación en esos países han sido lentas, fundamentalmente por la falta de suministro. En una entrevista a principios de este año con Today’s WorldView, Koji Tomita, embajador de Japón en Estados Unidos, dijo que su país y otros Estados de Asia Oriental que inicialmente tomaron medidas drásticas contra la propagación comunitaria, pero acumularon poca inmunidad colectiva, como “prisioneros de su propio éxito”.Los defensores de la salud pública y los organismos internacionales reconocen que el principal problema es la brecha mundial en materia de vacunas. En Estados Unidos, ya se habla de aplicar vacunas de refuerzo a la población en general, mientras que los trabajadores médicos de primera línea de fuego de algunos países en vías de desarrollo todavía no recibieron siquiera una primera dosis.Por ahora sólo el 2% de la población de África ha recibido la vacuna, calcula McConnellEn una declaración conjunta, los jefes del Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, la Organización Mundial del Comercio y la Organización Mundial de la Salud (OMS) presentaron un programa de acción colectiva de 50.000 millones de dólares que aceleraría la distribución de vacunas a los países pobres y de ingresos medios, y expandiría y diversificaría la capacidad de producción en todo el mundo.“La inequitativa distribución de la vacuna deja vulnerables al virus a millones de personas, y al mismo tiempo eso es caldo de cultivo de nuevas variantes mortales que luego rebotan hacia todo el mundo”, escribieron las autoridades de esos organismos en un artículo de opinión publicado en The Washington Post. “A medida que se propagan las nuevas variantes, incluso los países que tienen muy avanzada su campaña de vacunación se han visto obligados a reimponer estrictas medidas de salud pública más y restricciones a los viajes. La pandemia actual está profundizando la divergencia de la suerte económica de los países, pero las consecuencias negativas serán para todos”.El sistema Covax está ayudando a distribuir vacunas en países en vías de desarrollo, pero a un ritmo lento“Para cualquier país, sería un error garrafal pensar que el peligro ha pasado”, dijo el lunes el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, en el cierre de la Asamblea Mundial de la Salud, y advirtió que la insuficiente coordinación global actual implica que “seguiremos teniendo las mismas vulnerabilidades que permitieron que un pequeño brote se convirtiera en una pandemia global”.La atención se trasladará este mes a la cumbre de las naciones del G7, donde se espera que los líderes de esas potencias mundiales se hagan cargo y respondan a la necesidad mundial de vacunas. El gobierno de Biden también decidió apoyar las negociaciones en la OMC sobre una posible exención de las patentes de las vacunas contra el coronavirus, para que muchos otros países puedan producirlas. Pero los principales gobiernos europeos se siguen oponiendo a esa exención, y quienes la defienden aseguran que esta discusión debió darse en una etapa muy anterior de la pandemia.El jubilado que tenía un tanque de la Segunda Guerra Mundial estacionado en su garajeAhora el tiempo es crucial, ya que las variantes más contagiosas parecen estar prendiendo rápidamente en las comunidades con baja protección inmunológica. “Por supuesto que es comprensible que cada nación quiera vacunar primero a los suyos, pero un país con altos niveles de vacunación, sobre todo de sus grupos más vulnerables, puede ir un poco más lento, sobre todo si además ya han tenido grandes brotes que generaron inmunidad natural”, escribió Zeynep Tufekci en The New York Times, argumentando que las naciones más ricas, como Estados Unidos, deberían priorizar decididamente el abastecimiento de otros países, por encima de su propia población. “Además, hay excedente de dosis, o sea que se puede abastecer a lugares que lo necesiten sin ni siquiera ralentizar los programas de vacunación en marcha”.Anthony Fauci, el principal experto en enfermedades infectocontagiosas de Estados Unidos, parece darse cuenta de que la amenaza es más amplia. “Mientras haya algún grado de circulación viral en el mundo, siempre existe el peligro de que surjan variantes y disminuya un poco la eficacia de nuestras vacunas”, declaró Fauci al diario The Guardian.Traducción de Jaime Arrambide

Fuente: La Nación

 Like

La postura oscilante del gobierno de Alberto Fernández frente a la crisis económica, social y política en Venezuela despierta dudas y críticas de ambos extremos del espectro ideológico en el país y la región. La semana pasada, la retirada argentina de la demanda contra Nicolás Maduro que tramita en la Corte Penal Internacional (CPI), en La Haya, encendió las alarmas entre los detractores del régimen chavista. Sin embargo, y pese a los temores de algunos sectores, la Casa Rosada mantendrá en el tribunal internacional una presentación realizada por la Argentina ante la ONU en 2019 con graves denuncias hechas por venezolanos residentes en el país contra el gobierno venezolano.Uno de los pronunciamientos más duros frente a la decisión del Gobierno la semana pasada fue el emitido por Amnistía Internacional, que expresó preocupación por la potencial quita de ese informe elaborado durante el último año de la gestión de Mauricio Macri por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, encabezado entonces por Germán Garavano. “En dicho informe, el ministerio había presentado los resultados de una sistematización realizada por parte de un equipo interdisciplinario de información y testimonios aportados por venezolanos y venezolanas residentes en la Argentina susceptibles de ser investigados por la Fiscalía de la Corte”, decía la ONG.Juntos por el Cambio hizo un repudio orgánico a la decisión del Gobierno de retirar la demanda contra Nicolás MaduroDesde Cancillería negaron a LA NACION que el Gobierno busque retirar ese informe del tribunal y remarcaron que la salida del país del Grupo de Lima y, en consecuencia, de la demanda contra Maduro, no impedirá que la investigación de la Corte Penal sobre las violaciones a los Derechos Humanos en Venezuela siga su “curso normal”.Sobre el contenido del documento, mantuvieron reserva. Tanto fuentes del Ejecutivo actual como del gobierno de Mauricio Macri explicaron a este medio que la presentación incluye “información delicada” y de carácter clasificado con el objetivo de preservar la identidad de los denunciantes. Aún así, LA NACION tuvo acceso a un informe técnico que da cuenta tanto del método de recolección de los datos como de las diversas violaciones a los derechos humanos descritas por decenas de venezolanos residentes en la Argentina que alzaron la voz contra el gobierno de Maduro.El informeLa resolución 872/2019 publicada en el Boletín Oficial el 20 de septiembre de 2019, sobre la remisión del informe a la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la ONU, Michelle Bachelet, y a la Corte Penal, detalló que de su lectura surge la “posible comisión de graves violaciones a los Derechos Humanos” en Venezuela por parte de agentes estatales y paraestatales que responden al régimen de Maduro. Agregó que los mismos resultan “susceptibles de ser investigados por los órganos competentes de la CPI, habida cuenta que determinados encuadrarían en posibles crímenes de lesa humanidad”.El reporte tuvo por objetivo “recopilar información y testimonios respecto de posibles violaciones de Derechos Humanos que ocurran o hubiesen ocurrido en la República Bolivariana de Venezuela”. A tales fines, se inició una convocatoria a venezolanos residentes en la Argentina a través de publicaciones en diarios y redes sociales. Además, se invitó a participar del proceso a diferentes organismos internacionales y organizaciones de la sociedad civil en calidad de observadores, entre ellos, Amnistía Internacional.“Por algo lo hacen”: Venezuela celebró la decisión argentina de retirar la demanda en La HayaEl grueso de las entrevistas se llevó a cabo en el Centro de Orientación de Migrantes y Refugiados entre el 24 y el 31 de julio de 2019. No obstante, también se habilitó la línea 149 y se realizaron algunos encuentros posteriores. Todos se desarrollaron bajo la supervisión de un equipo interdisciplinario que incluyó abogados, psicólogos y asistentes.Por cuestiones vinculadas a la seguridad, reserva y confidencialidad, el informe técnico solo menciona con “carácter general” el contenido de las declaraciones brindadas. Las mismas incluyen:Testimonios vinculados a hechos de: homicidios, torturas, violaciones y otras formas de violencia sexual, encarcelaciones y privaciones graves de la libertad física, desapariciones forzadas y persecución fundada en motivos políticos.Testimonios de amenazas públicas por parte de autoridades, inhabilitación política, privación al derecho a la libre expresión, allanamientos ilegales de viviendas, represiones violentas y el excesivo uso de la fuerza (para controlar manifestaciones), privación del derecho de libre tránsito mediante la anulación de pasaportes y exilio forzoso.Ausencia de servicios públicos básicos como salud, luz y agua.Falta de alimentos.En todos los casos se mencionan como responsables a las fuerzas de seguridad del Estado y las autoridades del gobierno de Nicolás Maduro.Temores y acuerdo de confidencialidadEn el informe técnico se subraya que todo el personal participante debió suscribir un acuerdo de confidencialidad con el objetivo de resguardar las identidades de los aportantes y los datos recolectados.A través del propio proceso de entrevistas y de información externa recibida por el equipo a cargo del trabajo, se consignaron una serie de posibles represalias que tanto los participantes como quienes decidieron guardar silencio preveían por parte del gobierno de Maduro como castigo por colaborar con la investigación.Mauricio Macri, sobre Venezuela: “La decisión de Alberto Fernández indigna”En el listado se mencionan actos de venganza que van desde represalias en contra de sus familiares residentes en Venezuela hasta la negativa de la embajada del país en la Argentina frente a la solicitud de emisión o renovación de documentación. En ese contexto, también se alertó sobre situaciones en las que los ciudadanos venezolanos residentes en la Argentina eran agredidos y amenazados por simpatizantes del gobierno en el país.Finalmente, el documento refleja el pedido de referentes de la comunidad venezolana de ampliar la difusión de la convocatoria y extender los plazos de la misma. Asimismo, da cuenta de la existencia de un número importante de personas interesadas en brindar su testimonio en distintos puntos del territorio. Sin embargo, la segunda etapa del operativo se vio discontinuada con el cambio de Gobierno.“Que se haga justicia”En diálogo con LA NACION, la directora ejecutiva de Amnistía Internacional, Mariela Belski, remarcó la importancia de la investigación que se desarrolló durante el gobierno de Macri. “Los testimonios que fueran acompañados conjuntamente con la presentación efectuada en ese entonces son sumamente valiosos y el hecho de que la Argentina se retire no implica que dichas experiencias pierdan validez”, expresó. Asimismo, advirtió que “hay que tener en cuenta que las víctimas y testigos se exponen y reviven situaciones dolorosas al brindar estos testimonios y lo hacen con una expectativa de finalmente se haga justicia”, e instó a la administración de Alberto Fernández a garantizar la seguridad e integridad de dichas personas.“Hemos enviado una carta al Gobierno expresando nuestra preocupación, pero todavía no nos han contestado”, afirmó la alta ejecutiva en relación con la retirada de la petición interpuesta en conjunto con Canadá, Chile, Colombia, Paraguay y Perú para que se investiguen presuntos crímenes de lesa humanidad en Venezuela. Y cerró: “La Argentina es un país de fuerte tradición en su política exterior de derechos humanos y no debería ahora dar la espalda a las víctimas venezolanas que no tienen justicia ni en su país ni, hasta el presente, ante las instancias internacionales”.

Fuente: La Nación

 Like

Una peculiar historia ocurrida en Brasil llamó la atención de miles de internautas en todo el mundo. Diferentes diarios del planeta cubrieron lo ocurrido con Ana dos Santos Cruz, una joven de 23 años que pasó de buscar comida en la basura a ser una cotizada modelo.Muchos llegaron a llamarla “La Cenicienta brasileña” por la semejanza con este tradicional cuento de hadas escrito por Daisy Fisher, en 1697.La triste vida de Frida, la cantante de ABBA que nació de un experimento naziLa increíble historia de Ana dos Santos CruzDos Santos Cruz vivió en condiciones de vulnerabilidad extremas, al punto de tener que recorrer basureros para poder alimentarse a sí misma y también a su pequeño hijo, de tres años, ya que es madre soltera.Desde hace algunos años se dedicaba a separar residuos, recuperando aquellas cosas que resultaran funcionales y vendiendo lo demás para reciclaje o chatarra. Fue durante su itinerario habitual que le llegó el “golpe de suerte”.En una de sus jornadas escarbando contenedores, encontró una cartera que tenía en su interior varios cheques firmados. Todos estaban destinados al Hospital Oncológico Barretos en Brasil. Al parecer, le hacían al centro médico una donación cercana a los 52 mil dólares.Un día halló una cartera que le cambió la vida (El Tiempo/Colombia/)La honesta mujer entregó su sorpresivo hallazgo. En el centro de salud quedaron anonadados al descubrir que aún conservaban su valor. De hecho, se trataba de una donación que un particular iba a hacer semanas antes. Según se supo después, el benefactor fue asaltado justo antes de llegar al lugar.En señal de agradecimiento, el director del hospital compartió la noticia en diferentes medios locales, resaltando la honestidad de Dos Santos. Así fue creciendo la popularidad de la joven hasta que uno de los canales nacionales decidió ayudarla brindándole una transformación a su apariencia.Encuentran un tiburón blanco de cinco metros abandonado en un parque acuático cerradoAl compartir los resultados finales, muchos quedaron sorprendidos por la belleza de la joven tras la asesoría en moda y algunos tratamientos odontológicos y estéticos.Ana fue contratada para ser la imagen de una conocida plaza comercial y fue vinculada a una agencia de modelaje profesional. Desde su inicio, fue una de las más cotizadas, sobre todo recordando la historia que antecede su popularidad: una donación que, contra todo pronóstico, llegó a su destino.

Fuente: La Nación

 Like