Sin debate, por un problema de conexión que afectó un tramo de la sesión virtual, el Senado sancionó por amplia mayoría la postergación por cinco semanas del cronograma de las elecciones nacionales de medio término en base al acuerdo político alcanzado entre el Frente de Todos y Juntos por el Cambio.El proyecto fue sancionado con 56 votos a favor, aportados por los dos bloques mayoritarios de la Cámara alta, dos en contra y otras dos abstenciones.El Senado aprobó la reforma de Ganancias para empresasEl entrerriano Alfredo De Angeli (Pro-Entre Ríos) fue la única voz disidente en Juntos por el Cambio y se abstuvo. Por su parte, el interbloque Federal dividió sus votos entre los rechazos de Juan Carlos Romero (Salta) y Lucila Crexell (Neuquén) y la abstención de la riojana Clara Vega.“No estoy de acuerdo. Ya bastante nos han cercenado la palabra. Expreso mi disgusto y mi voto en contra”, se quejó el peronista disidente Romero para rechazar la decisión de votar sin debate.Juan Carlos RomeroSe opuso, así, a la propuesta del jefe del bloque oficialista, José Mayans (Formosa), quien propuso eludir el debate ante los inconvenientes de conexión que se habían registrado apenas unos minutos antes, cuando se votó el proyecto que modifica las escalas del impuesto a las Ganancias para las empresas.“Por las circunstancias y porque hay acuerdo, amplio consenso vamos a obviar el debate”, afirmó Mayans, con la anuncia del jefe de la bancada de Juntos por el Cambio, Luis Naidenoff (UCR-Formosa).El texto establece la postergación por única vez para el 12 de septiembre de las primarias abiertas simultáneas y obligatorias (PASO) y para el 14 de noviembre de las elecciones generales en virtud de las condiciones sanitarias como consecuencia de la segunda ola de la pandemia de coronavirus.El cronograma original establecía el 8 de agosto como fecha de las primarias y el 24 de octubre para las elecciones generales en las que se renovarán la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado.Sin debate, el proyecto fue sancionado por el Senado en menos de media hora. Un trámite más veloz aún que el registrado la semana pasada, cuando oficialismo y oposición le dieron luz verde al dictamen en la Comisión de Asuntos Constitucionales.En aquella reunión, en menos de una hora y con la presencia por videoconferencia del ministro del Interior, Eduardo De Pedro, el proyecto quedó en condiciones de ser llevado al recinto de la Cámara alta.La causa de la postergación esgrimida por el Gobierno, y aceptada por Juntos por el Cambio, es la necesidad de necesidad de llegar a las previstas para las votaciones con la mayor cantidad de habitantes vacunados contra el coronavirus.“Este proyecto nos permite ganar cinco semanas más para vacunar a los argentinos”, explicó De Pedro, que fue uno de los artífices del acuerdo con la oposición que el Congreso terminó convirtiendo en ley en un trámite que demandó apenas tres semanas de tratamiento legislativo.Se estima que en las elecciones de este año se desplazarán 33 millones de votantes, cifra a la que hay que sumar a las personas afectadas a la logística de los comicios en los 19.000 establecimientos de todo el país designados como puntos de votación.La iniciativa fue aprobada hace dos semanas por la Cámara de Diputados por una amplia mayoría de 223 votos. Solo fue rechazada por tres legisladores y mereció la abstención de otros ocho.Según explicó De Pedro la semana pasada, la intención del Gobierno es negociar con provincias y municipios la unificación de sus elecciones con la nacional para reducir al mínimo posible el desplazamiento masivo de personas.Coronavirus: el escándalo por la negociación con Pfizer abrió un debate interno en Juntos por el CambioUno de los primeros en aceptar esta propuesta fue el gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, que decidió postergar las elecciones que había convocado para el 4 de julio.En una situación similar se encuentran Misiones y Corrientes, que ya fijaron fechas diferentes. Sin embargo, en el caso del distrito gobernado por el radical Gustavo Valdés parece difícil que pueda postergarse el llamado ya que la constitución provincial impone su separación de los comicios nacionales.

Fuente: La Nación

 Like

Desde la semana pasada, Naomi Osaka quedó en el centro de la atención de Roland Garros. Primero, por su decisión unilateral de no querer acudir a las conferencias de prensa -obligatorias por reglamento-, lo cual anunció a través de sus redes sociales. Tras ser multada en 15.000 dólares y advertida por el torneo de que se exponía a una sanción mayor, redobló la apuesta y renunció a seguir participando, alegando razones de “salud mental” y exponer que atraviesa “períodos de depresión”, “extrema timidez” y “ansiedad”, en sus propias palabras.Con opiniones divididas, una de las referencias es la de Toni Nadal, artífice de la carrera del zurdo que ganó 13 veces Roland Garros. El experimentado ex entrenador de Rafa escribió en su columna de El diario El País sobre la situación de Osaka, y le deseó que “supere pronto sus inseguridades y pueda volver a competir y a deleitar a los seguidores que tanto deben lamentar su baja”.Federico Delbonis disfruta su mejor versión y por primera vez pisa la tercera rueda en el polvo de ladrillo de ParísPero, al mismo tiempo, el tío de Nadal evaluó: ”Me parece inaudito que, si estaba afectada por tales males, no lo comunicara a la organización del torneo nada más firmar su llegada, mediante un parte médico. Estoy seguro de que hubiera encontrado la comprensión necesaria y, probablemente también, una solución para aliviar de manera puntual su particular problema emocional”. También remarcó: “Es cuando menos sorprendente que la angustia le devenga ante los periodistas, en mayor medida que ante sus contrincantes”.Toni Nadal fue claro en su postura sobre la determinación que tomó Osaka (Twitter/)Toni Nadal, que actualmente trabaja con el canadiense Felix Auger-Aliassime, trajo en su columna de opinión la situación de un tenista argentino, y refirió: “Recuerdo el angustioso estrés que afectó a Guillermo Coria quien, después de encadenar tres años seguidos dentro del Top 10 y de ganarse el apodo de El Mago por su habilidad en la pista, dejó de encontrar la manera de meter el saque, llegando a cometer 35 dobles faltas en un mismo partido. El magnífico jugador entró en un bucle de inconsistencia del que no logró salir y que propició, seguramente, su temprana retirada a los 27 años”.En su exposición sobre su determinación de no hablar con los medios en París, Osaka se mostró más bien desafiante en su primera nota al respecto, y bastante más vulnerable en el momento de hablar de su salida. A eso mismo se refirió Toni Nadal: “El primer tuit de la jugadora, el que desató la polémica a principios de semana destilaba un tono más quejumbroso e impaciente que nada. En él acusó a los periodistas de falta de sensibilidad y los culpó del derrumbe emocional de algunas jugadoras después de haber perdido un partido. Reiteró, además, que no le importaba pagar las multas por eludir su obligación contractual. Su postura daba una impresión ciertamente retadora para venir de una persona que está sufriendo problemas emocionales tan perturbadores”.El tenista que sufrió el origen de la leyenda de Rafael Nadal en Roland Garros y hoy es radiólogoEn su crítica, el entrenador consideró que las primeras declaraciones de la tenista japonesa “son las que confunden y siembran dudas sobre los motivos reales de su actuación”. Y finalizó: “Ningún deportista de élite debería exigir un trato especial ni menospreciar el esfuerzo de todos los implicados en la organización de un torneo de este calibre. No entender que ellos se sustentan no solo por sus magistrales actuaciones, sino también porque hay una gran industria promotora y una enorme labor de difusión por parte de los periodistas, es un error de cálculo”.Las palabras de Toni Nadal van en línea con lo expresado antes del torneo por su sobrino. Rafa fue claro en su postura sobre la determinación de la japonesa: “Nosotros, como deportistas, debemos estar preparados para aceptar las preguntas y tratar de encontrar una respuesta. Entiendo a Osaka, pero por otro lado, sin la prensa, sin la gente con la que normalmente viajamos o que está con nosotros, que escribe las noticias de los logros que tenemos en todo el mundo probablemente no seríamos los atletas que somos hoy”.Acostumbrado también desde que era muy joven a estar en el centro de la escena por su talento, Nadal insistió: “[Sin la prensa] Nosotros no tendríamos el reconocimiento que tenemos en todo el mundo ni seríamos tan populares. Entonces, por un lado la entiendo, pero por otro lado tengo mi punto de vista de que los medios de comunicación también son una parte muy importante de nuestro deporte”.

Fuente: La Nación

 Like

El periodista cordobés Tomás Méndez, que fue desvinculado de la señal de noticias C5N y de Radio 10, del Grupo Indalo, dijo que que el empresario Cristóbal López “se asustó” y que por eso le rescindieron el contrato.“Nosotros hicimos una parodia de lo que en algún momento hizo Jorge Lanata, donde llevó a 80 periodistas, con el ‘Queremos preguntar’. De hecho, lo pasamos al aire eso, arrancamos el programa y al minuto, minuto y medio, lo mostramos. Eso lo aclaramos ni bien comenzó el programa, dijimos al aire que iban a estar los taxistas de Unidos y Organizados”, dijo Méndez en diálogo con Daniel Tognetti en la AM 530.Sobre su relación con C5N, Méndez agregó: ”No voy a hablar de las cuestiones privadas de mi relación con C5N, hay algunas cosas que se comunicaron y no se comunicaron bien que por ahí me perjudican, pero, así y todo, no lo voy a hacer“.“Mirá si vas a armar un escrache, una estupidez que no tiene parangón y bueno, finalmente, el dueño del canal se asusta y decide rescindir el contrato. La derecha resignificó la parodia que hicimos y mintieron diciendo que era un escrache”, dijo Méndez.“Esta reacción surge porque Patricia Bullrich pertenece al poder real, y como le pegamos al Poder Real, trajo consecuencias”, dijo.Anoche, pasadas las 21.30 y a través de un comunicado en las redes sociales, los directivos del canal encabezados por el director de contenidos, Carlos Infante, y el Gerente de Noticias, Nicolás Bocache, pidieron disculpas a la presidenta del Pro, aseguraron que “nunca estuvieron al tanto” de la producción, e informaron sobre la inmediata desvinculación de Méndez.“El mismo gobierno está cayendo en la locura de la derecha, que siempre y sistemáticamente han manejado el mensaje y a los medios de comunicación. El gobierno hace cosas extraordinarias y al otro día salen y dicen que esas cosas fueron por corrupción, o si viene la vacuna AstraZeneca es porque genera coágulos. Dijeron que la Sputnik V era veneno, este es un mensaje para el gobierno”, dijo Méndez.“La verdad es que nosotros tenemos una identidad, verdaderamente, no defendemos Gobiernos, ¿se entiende? Nosotros no lo hacemos, nunca lo hicimos, no lo vamos a hacer. Yo coincido mucho con lo que hace Alberto, esa es mi ideología, eso es lo que yo siento, esos son mis valores, eso es lo que yo quiero defender siempre, pero hay cosas que no se pueden defender. Probablemente, como nosotros no hemos hecho toda esa defensa, probablemente, no lo sé, se empezó a hacer más ríspida quizás la relación, pero no lo sé”.Se dice que Tomás Méndez y su ciclo “ADN” podrían desembarcar en Crónica TV y en Radio Del Plata. Con respeto a los espacios que dejó el periodista cordobés, según pido confirmar LA NACION, en el caso de C5N, la gerencia de la emisora informó que el ciclo “Desafío 20.21?, que conduce Pablo Duggan de 21.30 a 23, lunes, martes y jueves, pasará a emitirse de lunes a jueves, ya que “ADN” tenía dos ediciones semanales los miércoles y domingos. De esta manera, desde el próximo domingo 6 de junio, de 20 a 21.30 irá el periodista Juan Amorín con “Conflicto de Intereses”, y en su lugar, los lunes a las 23 irá Julián Guarino con “Recalculando”.En tanto, el locutor y animador Gustavo Romero (que conduce las madrugadas de la emisora de 2 a 5) se hará cargo también de “Vuelta de rosca”, que va de lunes a viernes de 15 a 18. Méndez conducía ese espacio denominado primera tarde junto a Vanesa Petrillo, Bebo Granados, Alejandra Dirassar, Alejandra Quevedo, Alejandro Funtowicz, Rosalía Constantino, Ezequiel López y Esteban Sassi, que continuarán en el staff.

Fuente: La Nación

 Like

SumisiónEl Presidente, refiriéndose en una entrevista a su relación con la vicepresidenta, dijo no ser “tan sumiso”. ¿Sería posible pedirle que defina el alcance de “tan”’? Se supone que está gobernando nuestro país, y los argentinos nos merecemos que aclare quién está al mando.Juan M. SteverlynckDNI 16.557.292DD.HH. en VenezuelaEn la edición de la nacion del 18 de mayo, el señor presidente de la República afirma que en Venezuela “poco a poco el problema de los derechos humanos fue desapareciendo”, razón por la cual la Argentina ha retirado su denuncia en la Corte Penal Internacional contra Maduro por crímenes de lesa humanidad. Sorprendente afirmación para quienes a diario vemos cómo no cesan la represión y el hostigamiento contra toda disidencia por parte del régimen, incluidos hechos recientes como la confiscación de El Nacional, el que fuera el diario de mayor circulación en el país, mediante argucia del Poder Judicial controlado por el Ejecutivo, o el intento de criminalizar a todas las organizaciones no gubernamentales (ONG). Aquí nada ha cambiado en delitos como los denunciados por la alta comisionada de los Derechos Humanos de la ONU y el Consejo Interamericano de Derechos Humanos. Con todo respeto, nos llama la atención que el señor Presidente, docente en la Facultad de Derecho de la UBA, exprese que están “desapareciendo” los delitos calificados de lesa humanidad, que son imprescriptibles. Los venezolanos clamamos por la recíproca solidaridad histórica que inalterable ha existido entre nuestras dos naciones hermanas.Ramón PeñaPasaporte venezolano 130.259.460Necesito ir al colegioTengo 11 años, vivo en San Antonio de Areco y voy a 6° grado. Estoy cansada de que nos saquen las clases, necesito ir al colegio y estar con mis amigas. ¡No quiero estar toda mi vida encerrada en mi casa!Francesca María BalbianiDNI 49.905.945Informe pendienteEl presidente Alberto Fernández justificó la falta de acuerdo con el laboratorio Pfizer al afirmar que sus exigencias “comprometían al país” y lo acusó de ponerlo en una “situación violenta”. Como ciudadano argentino de casi 85 años que al presente solo recibió una sola dosis de la vacuna rusa, que trabajó y estudió toda su vida en este país cumpliendo en todo momento con las leyes vigentes, exijo que el señor Presidente informe en detalle cuáles eran las supuestas exigencias del laboratorio que le permiten hacer esas afirmaciones. Y aprovecho la oportunidad para felicitar, con sana envidia, al pueblo uruguayo por el presidente que han sabido elegir.José Brunettajosebrunetta@yahoo.com.arAtención telefónicaEn estos tiempos aciagos de pandemia, altos contagios y distanciamiento social, donde la presencialidad es riesgosa y contraproducente, adquiere mayor importancia aún la eficaz y pronta atención de los teléfonos fijos de la administración pública en general. Los centros de salud, los conmutadores de los tribunales, los entes nacionales, provinciales y municipales, en general, no atienden prontamente los teléfonos que figuran en sus respectivas páginas. Es realmente difícil comunicarse, cuando ante las circunstancias actuales debería ser el modo natural, especialmente para los que no siempre manejan las redes sociales con destreza. Es necesario que las autoridades respectivas dispongan la prioridad de la atención telefónica directa, como una forma de agilizar los trámites, evitar la aglomeración de personas y colaborar, en definitiva, con la preservación de la salud pública.Hugo ObertiDNI 12.295.420CredibilidadDesde que arrancó la pandemia hemos visto muchas estadísticas graficadas en “filminas” mostrándonos una gestión modelo y nos quisieron hacer creer que el mundo entero hablaba y copiaba “la gestión argentina” , y a las pocas horas los errores de esas filminas no solo comenzaron a desgastar la credibilidad del Gobierno, sino que generaron conflictos con muchas naciones. Nos dijeron que era una gripecita, que no iba a llegar, echaron a un “ministro de lujo” y como sucesora quedó su mano derecha, vacunaron a políticos y simpatizantes K “que se adelantaron en la fila”. Nos mostraron estadísticas y cifras para demostrar lo acertado de las medidas tomadas por nuestros funcionarios, pero sin embargo la realidad nos mostraba algo muy distinto. Toda la gestión de compra de vacunas fue pésima. Nos dijeron que no tendríamos segunda ola porque antes que llegara el frío estaríamos casi todos vacunados. Nos encierran mientras no pueden controlar a 20 tipos que cortan las vías y hacen que miles de personas se amontonen en Constitución sin poder viajar. Nos retan y nos hacen responsables del desastre sanitario, económico, educativo, etc. Llegamos así a la tradicional etapa populista y kirchnerista que consiste en echar la culpa a otro y a la herencia recibida. Por si faltaba algo, días atrás el Presidente leyó mal un informe de Pedro Cahn que él mismo a las pocas horas tuvo que salir a aclarar. ¿Alguien puede pensar que el Gobierno hoy puede pedirnos que creamos en él?Edgardo Hilaire ChanetonDNI 5.530.623EncrucijadaSi cierran, nos fundimos. Si abren, nos morimos. Impecable la gestión que está haciendo nuestro gobierno.Atilio PeñaDNI 8.259.974Juan Carlos de PabloAgradezco a la nacion el espacio que le concede a Juan Carlos de Pablo. A su edad las formalidades académicas dejan lugar a un economista ilustrado, dotado de humor, que tanta falta nos hace. Ácido, neutro o alcalino, siempre jovial , De Pablo es, a mi juicio, un Discépolo de la economía argentina.Guillermo Bellottibellotti@yahoo.com.arEn la Red FacebookVacunas: el lunes llegará un vuelo con más de dos millones de dosis de AstraZeneca elaboradas en la Argentina y México“Cuántos vuelos que llegan, ¿no? Sería bueno que en vez de guardarlas las apliquen”- Myriam López“Pocas, necesitamos más del doble”-Silvia González“Coloquen la segunda dosis, hay gente mayor preocupada”- Fátima BarrosoLos textos destinados a esta sección no deben exceder las 15 líneas o los 1100 caracteres. Debe constar el nombre del remitente, firma, domicilio, teléfono y número de documento. Por razones de espacio y de estilo, la naciOn podrá seleccionar el material y editarlo. Los mensajes deben enviarse a: cartas@lanacion.com.ar o a la dirección: Av. Del Libertador 101, Vicente López (B1638BEA)

Fuente: La Nación

 Like

El Senado de la Nación aprobó la reforma que establece una escala de alícuotas del impuesto a las Ganancias para las empresas y busca compensar el déficit que deja la reducción en el piso del impuesto para las personas, aprobado en marzo. Durante la sesión, en los balcones que dan al recinto estuvo presente el ministro de Economía, Martín Guzmán, en lo que se interpreta como un nuevo gesto de acercamiento entre el funcionario y el kirchnerismo duro, que había cuestionado su gestión de la deuda.La iniciativa del Ejecutivo Nacional fue rechazada por Juntos por el Cambio, por el aumento de presión impositiva en medio de la grave crisis económica que atraviesa al país. La reforma establece un primer escalón del 25% sobre las ganancias netas acumuladas de hasta $5 millones de las empresas; el segundo escalón –de 30%– para ganancias netas acumuladas de más de $5 millones y hasta $50 millones; y un último segmento de 35% para ganancias netas acumuladas superiores a $50 millones.Coparticipación. La Nación y la Ciudad no acordaron y ahora deberá decidir la CorteAl momento de su exposición, la senadora oficialista Anabel Fernández Sagasti, de extrema confianza de Cristina Fernández de Kirchner, aseguró: “Estamos dando un paso muy importante en la sostenibilidad de nuestra economía y en la justicia tributaria. Vamos a poner una mayor carga tributaria a una minoría para promover un alivio en la mayoría de las empresas de la Argentina”. Tras lo que aseguró que el gobierno de Mauricio Macri “fracasó en no cobrarle impuesto a los ricos”.Celebramos la sanción de la ley que reforma el Impuesto a las Ganancias de Sociedades. Es otro paso muy valioso para seguir construyendo una estructura tributaria con principios de progresividad, sostenibilidad e incentivos adecuados para la inversión y la creación de empleo. pic.twitter.com/JY4QKyuHm0— Martín Guzmán (@Martin_M_Guzman) June 2, 2021Entre los diez oradores que expusieron sobre el tema también estuvo el senador opositor Martín Lousteau, quien afirmó: “Tiene que quedar claro que esto es un aumento de la presión tributaria sobre el aparato productivo”. Luego agregó que “en Argentina es muy difícil que las empresas crezcan y den empleo en blanco”.Lousteau sostuvo que “en Argentina parece que está mal ser una gran empresa: lo que está mal es no controlar cuando tienen abuso de posición dominante, lo que está mal es no controlar fusiones o adquisiciones, como pasó en el kirchnerismo, o no aplicar nunca una Ley de Defensa de la Competencia y destrozarla”. Y luego completó: ”No está mal ser una gran empresa, lo que han hecho es crecer y lo que debería querer un país es tener muchas grandes empresas que empleen en blanco a mucha gente con todos los beneficios de la Ley, y que paguen muchos impuestos”.El senador radical, uno de los más vehementes en su explicación, agregó: “queremos que las pymes crezcan” pero “generamos una medianía de empresas que no crecen, no hay empresas grandes nuevas, hay empresas que se quieren ir, otras que se fueron”. Detalló que hay una “presión tributaria altísima que da lugar a recursos muy altos para que tenga el Estado pero a pesar de tener el doble de recursos por habitante que hace treinta años, Argentina tiene más del doble de pobreza”. Y agregó “la pregunta es si volcando dinero en el Estado estamos sacando gente de la pobreza y la respuesta es no, porque no nos estamos preguntando qué tipo de Estado queremos, que cosas no prioriza y cuáles sí”. Sobre el final, concluyó: “Con este tipo de presión tributaria y con este gasto público no hemos resuelto la pobreza, la hemos agravado; ni hemos resuelto el dinamismo de nuestra economía para generar empleo y sacar a nuestros compatriotas de la pobreza”.Sobre el final, y poco antes de la votación, el senador formoseño José Mayans agradeció la presencia de Guzmán en el recinto, en lo que se convirtió en un nuevo gesto del acercamiento del funcionario con el bloque oficialista luego de los duros cuestionamientos que sufrió en las últimas semanas.

Fuente: La Nación

 Like

Esta semana se conocieron novedades sobre algunos proyectos actuales del cine y el streaming: la cantante Taylor Swift regresará a la pantalla grande en el próximo largometraje del director David O. Russell; la actriz de Game of Thrones, Sophie Turner, volverá a trabajar en una producción de HBO; y Seth Rogen anunció la fecha de estreno del reboot animado de las Tortugas Ninja que él mismo produce.Taylor Swift regresa a la pantalla grandeLa cantante participará en el próximo largometraje del director David O. Russell (Reuters /)Confirmado: Taylor Swift volverá a la pantalla grande, tras su última experiencia en el musical Cats (2019) -la dilapidada adaptación con tecnología CGI de la exitosa obra de Andrew Lloyd Webber-, en el que interpretó a un personaje secundario llamado Bombalurina. Según informó la revista Variety, la multipremiada cantante integrará el elenco del próximo largometraje del director David O. Russell, conocido por su trabajo en El lado luminoso de la vida (2012) y Escándalo americano (2013).El proyecto, que aún no tiene título, estará protagonizado por Margot Robbie, Christian Bale, y John David Washington, y también contará con otros nombres de peso, entre los que destacan los ganadores del Oscar Robert De Niro y Rami Malek, la actriz británico-argentina Anya Taylor-Joy, el humorista Chris Rock, como también Zoe Saldana, Michael Shannon, Mike Myers y Timothy Olyphant.#SilvergeeksAnya Taylor-Joy en el set de la nueva película sin título de David O. RussellFuente #FilmUpdates#AnyaTaylorJoy pic.twitter.com/C5sbwpNXS1— Silver Geek ? @ #Oscars (@SilverGeek2) February 17, 2021Tampoco fueron revelados los detalles de la trama ni la fecha de estreno de la película, pero sí se sabe que el rodaje en Los Ángeles está cerca de finalizar. Russell, cuyo último film fue Joy: el nombre del éxito (2016), compuso el libreto de este nuevo proyecto de 20th Century Fox, del que también participa como productor a la par de Matthew Budman.Además de Cats, otros créditos cinematográficos de Swift incluyen la comedia romántica de Garry Marshall Día de los enamorados (2010) y El dador de recuerdos (2014). Más recientemente, la cantante inspiró el documental de Netflix Miss Americana, que cubre varios años turbulentos de la carrera de la artista y revela detalles íntimos de su vida, a la vez que explora cómo el público y la prensa habían tratado sus relaciones íntimas.Sophie Turner regresa a HBOLa actriz británica volverá a trabajar en una producción de HBO, tras hacerlo en Game of Thrones (HBO/)Luego de que el éxito de Game of Thrones la llevara a participar en una larga lista de producciones de cine y TV -incluida la saga más reciente de X-Men-, Sophie Turner regresará a la pantalla de HBO. La actriz británica, quien interpretó a Sansa Stark en la aclamada fantasía épica, se sumará al elenco estelar de la miniserie The Staircase, que ya contaba con las presencias confirmadas del también británico Colin Firth (ganador del Oscar por El discurso del rey), la australiana Toni Collette, la francesa Juliette Binoche y las estadounidenses Rosemarie DeWitt y Parker Posey.Turner se pondrá en la piel de Margaret Ratliff, una de las hijas adoptivas del novelista Michael Peterson. La trama del policial seguirá el caso del autor, que en 2003 fue acusado y condenado por asesinar a su mujer Kathleen, quien fue encontrada muerta al pie de las escaleras de su casa, ubicada en el estado norteamericano de Carolina del Norte. El hecho inspiró el documental francés de 2004 del mismo nombre -el título en idioma original es Soupçons (Sospechas)-, dirigido por Jean-Xavier de Lestrade.El novelista norteamericano Michael Peterson, eje de la historia del documental The Staircase y el nuevo proyecto de HBO, pasó 98 meses y medio en prisión (Netflix/)Antonio Campos y Maggie Cohn son los creadores de la ficción que constará de ocho episodios -Campos también dirigirá los primeros seis- y estará disponible en la plataforma HBO Max. En tanto, Firth interpretará a Peterson en el rol protagónico, mientras que Collette encarnará a su esposa. Por su parte, DeWitt y Posey serán, respectivamente, Candace Zamperini, la hermana de la víctima, y Freda Black, la fiscal adjunta del juicio. Hasta el momento, se desconoce cuál será el papel de Binoche.A la espera del estreno de la miniserie, quienes quieran conocer la historia del misterioso crimen podrán ver en Netflix el documental de 2004.Seth Rogen y el reboot animado de las Tortugas NinjaEl actor y productor anunció la fecha de estreno del reboot animado de las Tortugas Ninja vía TwitterVía Twitter y fiel a su estilo, Seth Rogen anunció ayer la fecha de estreno del reboot animado de las Tortugas Ninja que prepara desde principios de 2020. En un posteo publicado en su cuenta personal de esa red social, el actor y productor canadiense confirmó que el proyecto saldrá a la luz el 11 de agosto de 2023; asimismo, compartió una muestra de su proceso creativo, imagen que presentó como los apuntes escolares del personaje Leonardo, y comentó: “Leo toma notas como yo solía hacerlo”.Teenage Mutant Ninja Turtles… Aug 11 2023 (Leo takes notes like I used to)— Seth Rogen (@Sethrogen) June 1, 2021Según declaró Rogen anteriormente, esta nueva adaptación del clásico cómic protagonizado por cuatro tortugas mutantes -Miguel Ángel, Rafael, Donatello y el mencionado Leonardo, todos nombres inspirados en artistas italianos del Renacimiento- enfatizará el aspecto “adolescente” de la historia, como sugieren los apuntes que aparecen en el posteo, en que se pueden ver algunos de los valores que defiende el cuarteto: la disciplina, el honor y la lealtad.Cabe recordar que la última incursión cinematográfica de la franquicia fueron las películas de 2014 y 2016 que protagonizaron Megan Fox y Will Arnett, que estuvieron lejos de ser un éxito. Restará ver si el canadiense será capaz de transmitirle a las nuevas generaciones el entusiasmo que despertó la serie animada que salió al aire, entre 1987 y 1996.

Fuente: La Nación

 Like

Una placa recordatoria fue inaugurada hoy en homenaje al desempeño y profesionalismo del comandante Ariel Gastón Vázquez y el comisario mayor Maximiliano Cruz Firma Paz, quienes fallecieron en cumplimiento con su deber en el incendio y explosión ocurrido hace un año en una perfumería de Villa Crespo.El acto fue conducido por el subsecretario de Emergencias de la Ciudad, Néstor Nicolás, y el jefe de Bomberos de la Ciudad, Juan Carlos Moriconi. También participaron familiares de los efectivos caídos, el director del SAME, Alberto Crescenti, personal de Bomberos, el diputado porteño Daniel Del Sol, comuneros y vecinos. La diputada Lucía Romano, autora junto a Del Sol de la iniciativa del reconocimiento, hizo llegar una carta en la que les agradeció a los efectivos su valentía y arrojo.“Es para nosotros un gran honor que el pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, a través de los representantes de la Legislatura, haya decidido recordar a estos hombres que cayeron por los vecinos de la Ciudad. Me siento muy honrado con este reconocimiento, que no es cotidiano en cuanto a los caídos”, expresó Nicolás durante la ceremonia, en la que se descubrió la placa con el nombre de los efectivos caídos en el comercio incendiado, en avenida Corrientes al 5200.Homenaje a los caídos en la trágica explosión de la perfumería de Villa Crespo del año pasado, en coincidencia con el Día Nacional del Bombero (Policía de la Ciudad/)El jefe de Emergencias destacó además “la humildad que tienen los Bomberos” en el día a día y su “compromiso” por brindarse a los vecinos en cada situación extrema, aunque no estén de turno de servicio.Por su parte, Moriconi dijo: “Hoy se cumple un año de lo sucedido con nuestros compañeros. Por esta especial circunstancia es importante evocar a esos hombres que ofrendaron su vida cumpliendo con el sagrado compromiso de rendirla si fuese necesario. Ellos son el ejemplo de las nobles virtudes que llevan todos los hombres y mujeres que eligieron esta profesión y que tienen como norte de sus vidas estar al servicio de sus semejantes”.Y remarcó: “Su ejemplo y recuerdo perdurarán y permanecerán de forma imperecedera en cada uno de los que componen el cuerpo de Bomberos de la Ciudad”.Homenaje a los caídos en la trágica explosión de la perfumería de Villa Crespo del año pasado, en coincidencia con el Día Nacional del Bombero (Policía de la Ciudad/)Aquella fatídica jornada del 2 de junio de 2020 del incendio de la perfumería, tuvo como resultado el fallecimiento de Vázquez y Firma Paz, y un total de diez bomberos heridos, de los cuales seis tuvieron que ser hospitalizados.Vázquez tenía 44 años y se desempeñaba como comandante director de la Compañía Planeamiento Desarrollo y Relaciones Humanas de Bomberos de la Ciudad, además de ser técnico operativo del Sistema de Emergencias en Helicóptero.En uno de los tantos homenajes que se le rindió por su profesionalismo en la fuerza, la Estación V de Belgrano de Bomberos de la Ciudad fue rebautizada con su nombre.Homenaje a los caídos en la trágica explosión de la perfumería de Villa Crespo del año pasado, en coincidencia con el Día Nacional del Bombero (Policía de la Ciudad/)Firma Paz, de 43 años, era subcomisario en la Estación VI de Bomberos de Villa Crespo, la cual lleva su nombre y se encuentra a cien metros de donde ocurrió el incendio.A partir de hoy, justo a un año de la tragedia y en el Día Nacional del Bombero, una placa recordará eternamente el trabajo de ambos y su vocación de servicio.Homenaje a los caídos en la trágica explosión de la perfumería de Villa Crespo del año pasado, en coincidencia con el Día Nacional del Bombero (Policía de la Ciudad/)El orgullo de un bombero voluntario“Es un orgullo pertenecer al primer cuerpo de bomberos de la Argentina. No tenemos que olvidar a nuestros antepasados que fueron los pioneros de esta creación. Siempre recuerdo a Don Tomás Liberti, que junto a un grupo de genoveses y dada la problemática que ocurría en el barrio de La Boca impulsó la creación del cuartel de Bomberos Voluntarios de La Boca, el primero del país, constituido el 2 de junio de 1884 con sede en Brandsen al 567, bajo el lema “querer es poder”. Hoy a 137 años de aquella fundación seguimos al servicio de la comunidad las 24 horas y los 365 días”, expresó Walter De la Fuente, quien se desempeña como bombero voluntario desde hace 41 años.

Fuente: La Nación

 Like

En poco más de cinco horas finaliza el Cese de Comercialización de hacienda en pie propuesto por la Mesa de Enlace del campo argentino, como forma de protesta ante la decisión del Gobierno Nacional de cerrar temporalmente las exportaciones de carne vacuna.
La medida de fuerza que comenzó el 20 de mayo se extendió por 14 días, y si bien no todos esos fueron hábiles, desde la Mesa de enlace explicaron que “el alto acatamiento demuestra que lo que dijimos es correcto“.
¿A qué hacen referencia los directivos? A “que el sector no tolera más que se dispongan medidas que ya fracasaron, de manera inconsulta, que perjudican seriamente una actividad cuya recuperación llevó muchos años”, afirmaron.
Con la participación de Nicolás Pino (SRA) como nuevo integrante de la Mesa chica del agro, los directivos confirmaron que mañana se retomará la actividad normal en el Mercado de Liniers (se espera un ingreso de 7 mil a 8 mil animales), y el resto de los remates del interior y que además elevarán un pedido de audiencia al presidente de la Nación, Alberto Fernández.
“Buscaremos dialogar con gobernadores y nos reuniremos con representantes de los distintos eslabones de la cadena cárnica. Es necesario encontrar alternativas que no destruyan una vez más la ganadería argentina, que no afecten más el bolsillo de los argentinos, que no nos hagan perder credibilidad ante el mundo y que no se siga afectando la economía nacional, con medidas inadecuadas”, subrayaron.The post “El alto acatamiento del paro demuestra que lo que dijimos es correcto” first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

A raíz de las restricciones durante la pandemia por coronavirus los delitos se redujeron 37 por ciento a nivel mundial. Así lo revelo un estudio realizado en 27 ciudades de América, Europa, Asia y Oceanía por un grupo de investigadores de 23 países, liderados por la Universidad de Cambridge y del que participaron expertos de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (Untref).El informe contó con datos de la Argentina, Australia, España, Israel, Brasil, Suiza, Colombia, Nueva Zelanda, Reino Unido, República de Corea y Finlandia, entre otras naciones, a partir de las medidas restrictivas que se implementaron desde marzo del año pasado cuando la Organización Mundial de la Salud declaró al COVID-19 como una emergencia de salud pública de importancia mundial; ese trabajo fue publicado hoy por la revista Nature Human Behavior.En el estudio realizado por los expertos basándose en datos del primer semestre del 2020, se analizó “el impacto de las medidas de restricción a la movilidad por ciudad en la evolución de seis tipos de delito: agresiones; hurto, robo de viviendas, robo, hurto/robo de vehículos, y homicidios”.Las medidas de aislamiento social provocaron, en promedio, una caída del delito de 37 por ciento a escala mundial”Si bien algunos estudios iniciales sugirieron que los delitos violentos y no violentos se redujeron a medida que se impusieron las regulaciones, también hay evidencia de que los efectos del COVID-19 sobre el crimen no son universales en los países ni en las diferentes categorías de delito”, se explicó en la publicación, según consignó la agencia Télam.El informe reveló que, en promedio, las medidas de restricción generaron una reducción del 37 por ciento en el conjunto de los delitos, siendo menor para homicidios (una disminución del 14 por ciento) y la mayor reducción respecto a robos (46 por ciento) y hurto (47 por ciento), con disminuciones importantes también en robo a viviendas (28 por ciento), hurto/robo de vehículos (39 por ciento) y agresiones (35 por ciento).Violó a su perra: le quitaron la tenencia, le impusieron una perimetral y no podrá tener animales hasta que se rehabiliteDe acuerdo con los investigadores, una de las posibles explicaciones a esta caída son las teorías de la “oportunidad” y de las actividades rutinarias que “resaltan que los delitos tienden a ocurrir en espacios públicos, donde una mayor cantidad de delincuentes motivados, encuentran a sus potenciales víctimas”, se señaló en el informe, que agregó: “Esto puede variar dependiendo del tipo de delito y lugar, así como de los niveles de mayor presencia policial. Todos estos factores habrían sido afectados por las medidas de restricción”, señalaron.Además, los expertos reconocieron que el encierro producido por el confinamiento a nivel mundial derivó en un aumento de la violencia doméstica. ”Mientras que el cierre de las actividades de ocio nocturno y el consumo de alcohol en los centros urbanos redujeron en gran medida el potencial de conflicto violento entre los hombres jóvenes en los espacios públicos, el potencial de violencia doméstica aumentó a medida que las víctimas tenían más dificultades para encontrar ayuda y apoyo”, se informó.Diego Fleitas, profesor del Centro de Estudios Latinoamericanos sobre Inseguridad y Violencia (CELIV) de la Untref, explicó que “como los efectos de las restricciones en el delito analizados” en este informe “fueron más bien de corto plazo”, ya están “llevando a cabo otro estudio para ver los efectos de mediano y largo plazo”.En todo el mundo el delito se movió también al ritmo de la pandemia (Captura de video Cadena Caracol/)En cuanto a los datos analizados en Argentina, el informe tomó el caso de Mendoza, donde los ataques a las personas se redujeron 53,1 por ciento; los hurtos, 69,4 por ciento; el robo a vivienda, 57,1 por ciento; los robos en general, 68.2 por ciento; el robo o hurto de vehículos, 64,7 por ciento, y los homicidios, 33,3 por ciento.Respecto de estos últimos, también se indicó que tras la caída en marzo 2020, si bien los homicidios aumentaron, se mantuvieron en niveles algo menores que en 2019.Confirman la condena de un abogado “carancho” que comandaba una banda de rompehuesosY en cuanto a la evolución de los otros delitos, la caída de marzo 2020 se mantuvo en abril y, si bien luego volvió a crecer, lo hizo en menor medida en comparación con los homicidios. ”En resumen, Mendoza tuvo un comportamiento similar al resto de la muestra, aunque sus niveles de actividad delictual posterior a las restricciones fueron algo menores al promedio de las otras jurisdicciones del mundo”, añadió Fleitas.Por último, el estudio aclaró que “no se incluyeron delitos vinculados a violencia doméstica o de género debido a que las estadísticas policiales utilizadas no son particularmente confiables, pudiendo tener además problemas de definición y de comparabilidad. Otros estudios han señalado cierto incremento de la violencia doméstica y de género en el contexto de las medidas de restricción”.

Fuente: La Nación

 Like

HELSINKI.- Sanna Marin, la primera ministra de Finlandia, uno de los países con menores índices de percepción de corrupción en el mundo, se destacó durante la pandemia por su exitosa gestión para controlar el virus. Incluso logró que su población resulte ser la más feliz del mundo el año pasado, en plena crisis. Pero ahora, la mandataria está inmersa en un torbellino político que escandalizó al país: es acusada de haber gastado fondos públicos para los desayunos de su familia.El diario finlandés Iltalehti confirmó el domingo que Marin gastó unos 850 euros mensuales (unos 30 euros diarios) para el beneficio de comida destinada a la elaboración del desayuno de su círculo familiar. “También se han comprado comidas frías para uso de la primera ministra y de su familia”, profundizó la noticia.Virus H10N3: ¿Hay que preocuparse por la nueva gripe aviar detectada en China?Aún no se ha confirmado el monto total gastado por los empleados de la Oficina de la ministra, ya que ciertos trabajadores que desempeñan sus tareas en el recinto confirmaron al medio finlandés que ni ella ni sus miembros familiares realizaban las compras.La ley finlandesa no parece otorgarle al primer ministro en el cargo tal beneficio, por lo que la policía de Helsinki anunció que llevará a cabo una investigación preliminar que podría desembocar en una pena criminal.Cuando fue elegida, Sanna Marin era la mandataria más joven del mundo.Marin no ha declarado que recibió un beneficio alimentario, ya que su Oficina lo consideró parte del beneficio de la vivienda, “que está libre de impuestos en virtud de la Ley del Impuesto sobre la Renta”, detalló el artículo.“No tenía ni idea de que hubiera ninguna falta de claridad sobre la asignación para el desayuno”, dijo a la emisora nacional YLE.Coronavirus en Uruguay: Luis Lacalle Pou habló de la Argentina para explicar por qué rechaza un confinamientoEl liderazgo de Sanna Marin dio la vuelta al mundo desde que llegó a la jefatura del Gobierno finlandés en 2019, convirtiéndose en la líder más joven en el mundo, con 34 años.En poco tiempo formó un gobierno de coalición con cinco partidos liderado por mujeres, con quienes enfrentó la llegada de la pandemia sin rasguños. Así logró ser elegida el año pasado una de las personalidades más influyentes y poderosas por Forbes y BBC. View this post on Instagram A post shared by Sanna Marin (@sannamarin)Y en medio de su mandato, sorprendió en las redes sociales con una foto que confirmaba su boda secreta con su compañero desde hace 16 años y padre de su hija pequeña.EspeculacionesPero el escándalo por el desayuno, que Marin anunció que a partir de ahora pagaría de su propio bolsillo todas sus comidas, generó especulaciones que despertaron dudas sobre el financiamiento de su casamiento.Fondo Covax: qué es este mecanismo, cómo funciona y cuántas vacunas recibió la Argentina hasta el momento“Si. Ahora se está extendiendo la afirmación de que la factura de nuestra boda se pagó con dinero público. ¡No es! Hemos pagado todos los gastos de nuestra boda nosotros mismos, incluida la comida, las bebidas, el personal, las flores, las decoraciones, los fotógrafos y la música”, respondió en su cuenta de Twitter tras las críticas.Finlandia celebra elecciones municipales el 13 de junio, dentro de apenas dos semanas ,y esto podría afectar la reputación de la premier, al mismo tiempo que habilita una vía de críticas desde la oposición.

Fuente: La Nación

 Like