La epidemia de neumonía viral provocada por un nuevo coronavirus se expande por el mundo y la preocupación también va en aumento.

Hasta el día de hoy 3 de Junio, se reportaron en Reino Unido 4510529 casos de infectados, 128057 de muertos y 4309419 de recuperados.

Estas cifras son difundidas diariamente por la Organización Mundial de la Salud (OMS).Con respecto al día anterior, no se conocieron casos nuevos de infectados, según lo informado por el organismo internacional.Coronavirus: cuáles son los síntomas y cómo actuar ante sospechas de estar contagiadoToda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaReino Unido se encuentra en el puesto 7 de países con mayor cantidad de infectados. La lista de los primeros diez se compone de la siguiente manera: Estados Unidos 34150907, India 28440988, Brasil 16720081, Francia 5805722, Turquía 5263697, Rusia 5090249, Reino Unido 4510529, Italia 4223200, Argentina 3852156, Alemania 3698004.

Fuente: La Nación

 Like

El ministro de Salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), Fernan Quirós, confirmó en una entrevista televisiva que el gobierno porteño recibió respuestas negativas de tres laboratorios ante el intento de adquirir vacunas para los vecinos. Según explicó el funcionario, las firmas argumentaron que aún no han cumplido totalmente con las entregas a los estados nacionales.“Desde el primer día que el jefe de Gabinete de ministros de la Nación dijo que podíamos procurar la compra, nos relacionamos con todos los fabricantes de vacunas del mundo. Y las empresas privadas que en ese momento tenían vacunas, que eran tres, contestaron que aún no habían podido cumplir con los compromisos con los estados nacionales. Es una política global de esas empresas”, explicó Quirós. “Seguimos con otras alternativas y estamos trabajando en ellas; por ejemplo, nuevas vacunas que han terminado Fase III, o estados nacionales que tienen producción de vacunas. Estudiamos todas las posibilidades, para el mediano y el largo plazo, porque en el corto plazo hay cierto flujo de vacunas”, dijo Quirós.? La palabra de @FernanQuirosBA, ministro de Salud de CABA, sobre la negociación con los laboratorios en #MiercolesIntratable ?? “Estamos explorando todas las posibilidades para comprar vacunas”.Cc @Intratables @fabdoman @deboraplager @diegobranca @pviloutaoficial pic.twitter.com/a3TNK9ug2D— América TV (@AmericaTV) June 3, 2021Por otro lado, Quiros detalló el seguimiento estatal que se realiza sobre las personas que reciben dosis en las postas sanitarias, y confirmó que el sistema de farmacovigilancia continúa trabajando rígidamente en CABA. Sobre los efectos adversos, indicó: “No hay nada distinto a lo que ya se había publicado; los efectos adversos leves y por cortos períodos son frecuente en estas vacunas”VacunasArgentina superará en los próximos días las 20 millones de vacunas contra el coronavirus recibidas desde el inicio de la pandemia, informó este miércoles la ministra de Salud, Carla Vizzotti, en tanto ya se encuentra en Moscú un nuevo vuelo de Aerolíneas Argentinas en busca de otro cargamento de dosis de Sputnik V. El vuelo de AA que partió rumbo a la Federación Rusa aterrizó este miércoles en la capital rusa y regresará el jueves por la tarde a Ezeiza con 800.000 dosis del componente 1 de la vacuna Sputnik V.En tanto, se espera la confirmación de la salida esta semana de un segundo vuelo que traerá 100 mil dosis del componente 1 y 400 mil dosis del componente 2, lo que sumará un total de 1,3 millones de dosis del fármaco producido por el instituto Gamaleya. Más de diez millones de personas fueron inmunizadas con al menos con una dosis de la vacuna contra el coronavirus en la Argentina, de acuerdo con datos del Monitor Público de Vacunación del Ministerio de Salud publicados este miércoles.

Fuente: La Nación

 Like

Mientras la sociedad se sigue preguntando con absoluto derecho cuántos de los casi 80.000 muertos por Covid podrían haber salvado sus vidas si hubieran llegado al país, antes del inicio de la segunda ola del virus, algunas de los 13.300.000 vacunas que el gobierno nacional pudo haberle adquirido al laboratorio estadounidense Pfizer, las autoridades nacionales continúan dando respuestas que, lejos de aclarar la situación, solo apuntan a buscar culpables fuera del círculo oficial y siembran una sensación cada vez mayor de defraudación moral en la opinión pública.La improvisación del gobierno de Alberto Fernández para enfrentar la crisis sanitaria derivada de la llegada del coronavirus quedó de manifiesto desde un principio. Su ineptitud se plasmó con las reiteradas promesas sobre el arribo de millones de vacunas durante el último verano –el propio Presidente habló de diez millones de vacunados para fines de diciembre, cifra a la cual solo se llegó cuatro meses después–, y tomó otro color cuando se descubrió que, en medio de la escasez de dosis, no pocos funcionarios y amigos del poder, sin respetar elementales protocolos, habían logrado inocularse, postergando a una vasta porción de la población de riesgo.Al igual que frente a las informaciones sobre aquellos vacunatorios vip, el Gobierno sigue mirando para otro lado a la hora de explicar el affaire por la no llegada de vacunas de Pfizer, laboratorio que utilizó a unos 6000 argentinos para sus ensayos y del que se esperaba, por esa razón, que proveyera a la Argentina una buena cantidad de dosis contra el Covid. Estamos hablando de una vacuna que, a diferencia de la rusa Sputnik V y de las chinas, cuenta con reconocimiento oficial de las principales organizaciones internacionales y que, próximamente, abastecerá al continente europeo, para el que Pfizer se ha comprometido a enviar un total de 1800 millones de dosis. Más aún, este fabricante ha abastecido a Uruguay con un gran número de dosis que, originalmente, estaban reservadas para la Argentina.El oficialismo cita a los laboratorios al Congreso para que den explicacionesLas “razones contractuales” que esgrimieron algunos funcionarios o la virtual imposibilidad de cumplir sus compromisos por la necesidad de privilegiar a la población de los Estados Unidos, según el presidente Fernández, habrían impedido, de acuerdo con el relato oficial, un entendimiento con ese laboratorio. Nada se supo, entretanto, de otras negociaciones con proveedores tales como Moderna o Johnson & Johnson. Como si hubiera una decisión implícita del gobierno argentino de no requerir vacunas desarrolladas por compañías de los Estados Unidos, para privilegiar tratos con Rusia y China o con proveedores que pudieran contar con un socio local, como en el caso de las vacunas de AstraZeneca.Las dudas se agigantaron en las últimas horas, luego de que Santiago Cornejo, director para América Latina del Fondo Covax, creado por la Organización Mundial de la Salud, revelara que el gobierno de Alberto Fernández rechazó la inclusión de dosis de Pfizer entre los envíos de vacunas dirigidos a nuestro país. Ayer, sin embargo, el mismo directivo de Covax aclaró que, en realidad, la Argentina tenía interés en recibir la vacuna de Pfizer a través del mecanismo Covax, pero no pudo hacerlo por no haber acordado con los términos de indemnización y responsabilidad del fabricante.A estas alturas, nadie puede descartar que el fracaso de las gestiones para obtener vacunas de Pfizer pueda explicarse por idénticas razones por las que el gobierno argentino se ha ubicado del lado de la organización terrorista Hamas para apoyar en la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas una investigación sobre posibles abusos por parte de Israel en el territorio de Gaza. O por las mismas causas por las cuales la Argentina abandonó al grupo de países que demandan al régimen de Nicolás Maduro en el Tribunal Internacional de La Haya por presuntos delitos de lesa humanidad.No menos inquietud provoca una investigación publicada en el diario inglés The Guardian, según la cual una agencia de relaciones públicas vinculada a Moscú les habría ofrecido dinero a influencers para que ensuciaran a la vacuna de Pfizer con fake news.La salud de los argentinos no puede depender de mezquinos intereses políticos ni de condicionamientos ideológicos. La presente crisis sanitaria, que solo ayer sumó 35.017 contagios y 587 muertos, exige soluciones inmediatas y negociar con todos los laboratorios del mundo que puedan garantizar la provisión de vacunas eficaces contra el coronavirus.Entretanto, corresponde que el Gobierno deje de buscar chivos expiatorios para eludir responsabilidades en los desaguisados de su gestión en materia de vacunación, y se disponga a actuar con la máxima transparencia en una cuestión que debería ser una política de Estado y no un conjunto de medidas al servicio de una fracción política.

Fuente: La Nación

 Like

La Conmebol anunció este martes a la noche el fixture definitivo de la Copa América 2021, que se disputará en Brasil entre el 13 de junio y el 10 de julio. Para el 13 de junio está fijado el arranque de la CONMEBOL Copa América 2021. En esa fecha se enfrentarán Brasil-Venezuela, en Brasilia, y Colombia-Ecuador, en Cuiabá. La CONMEBOL dio a conocer fecha y sede de estos y los otros 26 partidos del torneo de selecciones más antiguo del mundo, que en esta ocasión se desarrollará en ciudades de Brasil, tras bajar las sedes de Colombia (por conflictos internos) y la Argentina (situación sanitaria por pandemia de coronavirus).Así se jugarán los partidos de la CONMEBOL #CopaAmérica 2021 ? ¡Cada vez falta menos! ????#VibraElContinente pic.twitter.com/l3J5rtjsLS— Copa América (@CopaAmerica) June 3, 2021El calendario de la Copa América Brasil 2021GRUPO AFECHA 114/6, a las 18: Argentina vs. Chile – Río de Janeiro14/6, a las 21: Paraguay vs. Bolivia – GoianiaFECHA 218/6, a las 18: Chile vs. Bolivia – Cuiabá18/6, a las 21: Argentina vs. Uruguay – BrasiliaFECHA 321/6, a las 17: Uruguay vs. Chile – Cuiabá21/6 a las 20: Argentina vs. Paraguay – BrasiliaFECHA 424/6, a las 17: Bolivia vs. Uruguay – Cuiabá24/6, a las 21: Chile vs. Paraguay – BrasiliaFECHA 528/6, a las 18: Bolivia vs. Argentina – Cuiabá28/6,a las 18: Uruguay vs. Paraguay – Río de JaneiroGRUPO BFECHA 114/6, a las 20: Colombia vs. Ecuador – Estadio Metropolitano Roberto Meléndez (Barranquilla)14/6, a las 23: Brasil vs. Venezuela – Estadio Atanasio Girardot (Medellín)FECHA 218/6, a las 20: Colombia vs. Venezuela – Estadio Atanasio Girardot (Medellín)18/6, a las 23: Perú vs. Brasil – Estadio Pascual Guerrero (Cali)FECHA 321/6, a las 19: Colombia vs. Perú – Estadio Pascual Guerrero (Cali)21/6, a las 22 Venezuela vs. Ecuador – Estadio Nemesio Camacho El Campín (Bogotá)FECHA 424/6, a las 19 Ecuador vs. Perú – Estadio Pascual Guerrero (Cali)24/6, a las 22: Brasil vs. Colombia – Estadio Metropolitano Roberto Meléndez (Barranquilla)FECHA 528/6, a las 22: Ecuador vs. Brasil – Estadio Nemesio Camacho El Campín (Bogotá)28/6, a las 22: Venezuela vs. Perú – Estadio Atanasio Girardot (Medellín)CUARTOS DE FINALViernes 2/7, a las 18: 2° Grupo A vs. 3° Grupo B – Estadio Monumental (Buenos Aires)Viernes 2/7, a las 21: 1° Grupo A vs. 4° Grupo B – Estadio La Plata (La Plata)Sábado 3/7, a las 19: 1° Grupo B vs. 4° Grupo A – Estadio Metropolitano Roberto Meléndez (Barranquilla)Sábado 3/7, a las 22: 2° Grupo B vs. 3° Grupo A – Estadio Pascual Guerrero (Cali)SEMIFINALESLunes 5/7, a las 20: Ganador CF1 vs. Ganador CF2 – Estadio Atanasio Girardot (Medellín)Martes 6/7, a las 22: Ganador CF3 vs. Ganador CF4 – Estadio Mario Kempes (Córdoba)TERCER PUESTOViernes 9/7, a las 21: Perdedor SF1 vs Perdedor SF2 – Estadio El Campín (Bogotá)FINALSábado 10/7, a las 21: Ganador SF1 vs. Ganador SF2 – Estadio Metropolitano Roberto Meléndez (Barranquilla)

Fuente: La Nación

 Like

La directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa Etienne, ha alertado este miércoles de que casi se han duplicado los casos y muertes por coronavirus en América Latina desde que comenzó el año 2021.Etienne ha destacado que la situación de la pandemia ha empeorado en todas las subregiones señalando en el cono sur a Colombia, donde se registra la mayor tasa de infecciones de Sudamérica, y a Brasil.Mientras, en Centroamérica, “se registra el mayor número de muertes hasta la fecha y actualmente un tercio de los pacientes hospitalizados están en las Unidades de Cuidados Intensivos”, ha advertido.”Esta tendencia es especialmente grave en algunos estados del noreste, en los que los hospitales superan el 90 por ciento de su capacidad. Uruguay, Argentina y Chile también están en alerta, ya que siguen informando de un aumento de los casos”, ha aseverado.En las últimas semanas, ha habido un repunte de los datos de COVID-19 en Haití lo que ha convertido el país en el principal foco de preocupación para la OPS.”Ya se han identificado dos variantes de preocupación en el país, mientras que las medidas de salud pública necesarias para detener la transmisión son ignoradas por la población en general. Es probable que estos dos factores combinados estén alimentando la transmisión”, ha asegurado.Para frenar la situación, la clave está en un liderazgo eficaz, potenciar el acceso a las vacunas y seguir las medidas de salud pública, según la organización. Etienne ha aclarado que el mecanismo COVAX ha entregado unas 17,6 millones de dosis de la vacuna contra la COVID-19 pero que es necesario disponer de más “lo más pronto posible”.En este sentido, el subdirector de la OPS, Jarbas Barbosa, ha destacado el compromiso de países como España que han anunciado la donación de vacunas a Iberoamerica. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció en la XXVII Cumbre Iberoamericana que España pondrá a disposición de los países de América Latina y el Caribe entre el 5 y el 10 por ciento de las vacunas adquiridas para este año una vez que se alcance el 50 por ciento de la vacunación de la población española.

Fuente: La Nación

 Like

NUEVA YORK (AP) — Trae Young puso los toques finales en su impresionante primera serie de postemporada, con 36 puntos y nueve asistencias, para que los Hawks de Atlanta vencieran el miércoles 103-89 a los Knicks de Nueva York, con lo cual finiquitaron su serie de playoffs en el quinto duelo.Clint Capela respaldó sus comentarios del martes con 14 unidades y 15 rebotes para los Hawks, que enfrentarán a los 76ers de Filadelfia, los primeros preclasificados, en las semifinales de la Conferencia Este.Los Hawks no llegaban a estas instancias desde el 2016.En ningún momento Young se vio como un novato de playoffs. Encestó el tiro ganador a 0,9 segundos del final en el primer partido y colaboró al menos con 20 puntos en cada partido.Incluso anotó un triple a 43 segundos del final y se paró en medio de la cancha y se inclinó ante la afición que lo abucheó toda la serie.Los gritos fueron menos frecuentes que en los dos primeros partidos. En ningún momento Young se puso nervioso por los aficionados, uno de los cuales fue expulsado por escupirle en el segundo compromiso.Ahora silenció a los aficionados de los Knicks para todo el verano.Julius Randle acumuló 23 unidades y 13 rebotes por los Knicks para terminar su decepcionante primera postemporada. El ganador del reconocimiento al Jugador Que Más Mejoró encestó 8 de 21 tiros de campo y terminó con 28 de 94 (29,8%) en la serie.

Fuente: La Nación

 Like

Baltimore (ap) — dj stewart y ryan mountcastle dispararon sendos jonrones para que los orioles de baltimore vencieran el miércoles 6-3 a los mellizos de minnesota, con lo cual hilaron su segundo triunfo luego de sufrir 14 derrotas en fila.Baltimore no había ganado duelos consecutivos desde el 30 de abril y el 1 de mayo, cuando jugó en Oakland.Mountcastle dejó el duelo prácticamente resuelto mediante un garrotazo de tres carreras en el séptimo episodio ante el dominicano Alex Colomé, para estirar la ventaja a 6-1. Mountcastle acumula seis extrabases en sus últimos nueve compromisos.El relevista Tyler Wells (1-0) no permitió carrera de los Indios. Aceptó un hit y recetó un par de ponches a lo largo de tres innings.Trey Mancini, bateador designado de Baltimore, recibió un boleto y bateó un sencillo. Se ha embasado en 18 juegos consecutivos.El derrotado fue Randy Dobnak (1-5).Por los Mellizos, los dominicanos Jorge Polanco de 3-1 con una empujada, Nelson Cruz de 4-1, Gilberto Celestino de 2-0, Miguel Sanó de 1-0. El venezolano Willians Astudillo de 4-0.Por los Orioles, los venezolanos Anthony Santander de 3-1 con una anotada, Freddy Galvis de 3-0 con una anotada. El dominicano Maikel Franco de 4-2.

Fuente: La Nación

 Like

Angela Merkel, una verdadera estadista (Annegret Hilse/)En una reacción sin precedente, los alemanes despidieron calurosamente a su canciller, Angela Merkel, con seis largos minutos de continuados aplausos que explotaron espontáneamente en calles, ventanas y balcones de los edificios de las principales ciudades germanas. Merkel fue la primera mujer en ocupar la cancillería alemana desde el nacimiento del Estado alemán, en 1870, desde donde dirigió los destinos de 80 millones de ciudadanos.Su larga y exitosa gestión de gobierno ha merecido la aprobación de más del 70% de sus compatriotas, nada ni remotamente parecido a nuestra realidad nacional. El impacto de su destacadísima labor en el escenario internacional seguramente encendería similares guarismos de aprobación en el mundo, que valora sus extraordinarios e inteligentes aportes en materia de política exterior. Doctora en química, nacida bajo el régimen comunista, Merkel ha sido ejemplo de honestidad, prudencia, equilibrio y racionalidad a la hora de enfrentar numerosas crisis. Una verdadera estadista. No cambió su domicilio, no ubicó a familiares en el gobierno y deja un país potente al frente de Europa y una vara elevada para sus sucesores.El próximo 26 de septiembre, los alemanes elegirán en las urnas al sucesor de Merkel. Por el momento al menos, su heredero en la conducción de la Democracia Cristiana de Alemania, Armin Laschet, se sitúa como el candidato del bloque de centroderecha con mayores probabilidades de reemplazarla en la administración de su país, aunque por escaso margen sobre el opositor Partido Verde, cuya popularidad ha crecido significativamente en los últimos meses.

Fuente: La Nación

 Like

Este año se cumplen cien años de la publicación de España invertebrada, del pensador y filósofo José Ortega y Gasset. Un libro fundamental para entender la crisis social y política de España en su tiempo y que, aún hoy, sigue siendo una obra relevante. Tomé prestado el nombre del libro para poder analizar nuestro resquebrajamiento como sociedad.Ortega, analizando los problemas españoles, tira unos misiles que llegan a estas costas mucho tiempo después: “Cuando un pueblo se arrastra por los siglos, es porque faltan hombres ejemplares”. Definitivamente, la Argentina ha tenido hombres y mujeres ejemplares que han forjado las bases de la nación. Son los que estudiamos en el colegio. ¿Cuándo fue la última vez que incorporamos un nuevo personaje a ese listado de gente ilustre y visionaria?Las naciones, para Ortega, se hunden víctima de los particularismos y ahí es donde el bien común desaparece y es reemplazado por el bien de los individuos. El egoísmo llevado al apogeo. Entonces, ¿qué hace falta para salir del círculo vicioso del desmoronamiento nacional? Primero, líderes que inspiren y que nos lleven por una senda de crecimiento. Crecimiento no solamente económico, también el de los valores republicanos, aquellos que solventaron nuestra propia nacionalidad. ¿Hace falta algo más? Según Ortega, la unidad es crítica: “la idea de grandes cosas por hacer engendra la unificación nacional”.Pero acá viene el problema para nuestro país, ¿existe un proyecto común que nos saque de la grieta que parece insalvable? ¿Existen líderes que generen esos proyectos que nos hagan trascender como sociedad?Este mal, que parece argentino, también fue de otras sociedades que lo superaron. En 1977, en plena transición española, Adolfo Suárez llamó a los principales actores sociales para acordar lo que el tiempo transformaría en algo más que una simple declaración de principios. Me refiero al Pacto de la Moncloa que, cada tanto, surge como idea en los políticos argentinos.Por las grandes dificultades que vivía España luego de la muerte del general Franco, las fuerzas políticas, sindicales y sociales convocadas por el presidente del gobierno, firmaron el famoso pacto. De alguna manera se trataba de pensar más allá de la identidad de un gobierno: se trataba de encontrar una nueva identidad para un país que estaba fragmentado.Todos los actores que participaron del pacto tuvieron que resignar cosas y, como muchos historiadores comentan, a regañadientes. Primó la voluntad de saber resignar algunos principios en pos del bien común.Cuando hablamos del Pacto de la Moncloa hoy, hablamos de un marco de consensos básicos y miradas de largo plazo para que el país funcione unido y no fragmentado. La famosa grieta de la que todos discutimos es simplemente la falta de un proyecto común. Cuando hay un proyecto común y consensos básicos, permiten que, a pesar de haber gobiernos de distintos colores e ideologías, los respeten para que todos tengamos la posibilidad de proyectar nuestras vidas, ideas y negocios en el país sabiendo que, si un día asume un gobierno, no va a tirar por la borda todo lo que hizo el anterior. Esas políticas pendulares, de las que lamentablemente estamos acostumbrados, hacen de la Argentina un país no creíble en el contexto mundial y, a los argentinos, seres cubiertos de amianto subidos al péndulo sin saber qué hacer más que sujetarnos fuerte para no caernos.¿Qué necesitamos para generar un pacto de consensos básicos? Líderes generosos que miren más allá de su propio ombligo para proyectar la grandeza del país. Cuando llegan al poder, nuestros políticos se instalan para gobernar a acólitos. ¿Cuán lejos estamos de tener estadistas con una mirada de largo plazo y una visión de país que trascienda su propio gobierno? Le dejo al lector la respuesta, yo no la tengo.En 1939, Ortega y Gasset visitaba la Argentina por segunda vez. En esa visita, entre otras cosas, dictó una conferencia en la ciudad de La Plata. Allí pronunció por primera vez aquella frase que se volvería célebre: “¡Argentinos, a las cosas, a las cosas! Déjense de cuestiones previas personales, de suspicacias, de narcisismos. No presumen ustedes el brinco magnífico que dará este país el día que sus hombres se resuelvan de una vez, bravamente, a abrirse el pecho a las cosas, a ocuparse y preocuparse de ellas, directamente y sin más, en vez de vivir a la defensiva…”Argentinos a las cosas, dijo Ortega. Ojalá, pronto, aparezcan líderes, mientras más mejor, con ganas de debatir el futuro, un futuro mejor para todos.

Fuente: La Nación

 Like

¿Por qué no pensará usted que, a raíz de la decisión del gobierno chino, permitiendo que los matrimonios puedan tener hasta 3 hijos, chinos y chinas aumentarán la frecuencia con la cual “hacen el amor” (la expresión me parece un espanto; “fifar” me suena mucho más simpática), sino que disminuirán la demanda de anticonceptivos y, felizmente, la de los abortos?En la Edad Media la población crecía muy poco porque la tasa de natalidad era muy alta, pero la de mortalidad también. Ahora ocurre lo mismo porque la tasa de mortalidad es muy baja y la de natalidad también. La explosión demográfica se produjo en el siglo XIX y primera mitad del XX, cuando -consecuencia de la mejora en la alimentación y en la higiene- la tasa de mortalidad disminuyó de manera significativa, y la de natalidad mucho después.Malthus no hubiera escrito su Ensayo sobre la población en 1500 o en 2000. Lo publicó en 1798 y adquirió fama cuando en 1801 en Gran Bretaña censaron a su población y encontraron que eran muchos más de lo que pensaban. A propósito: como les ocurre a todos los pesimistas, su pronóstico falló. El cambio tecnológico aumentó la oferta de alimentos de manera significativa, y la suba de los ingresos y la incorporación de la mujer a la fuerza laboral, disminuyeron la tasa de natalidad.¿Por qué los chinos desean aumentar su población? Porque sus fábricas necesitan brazos y quienes producen tienen que mantener a los mayores. Pero cómo, ¿no es que la tecnología está poniendo en peligro todos los puestos de trabajo a cargo de seres humanos? Además de lo cual, ¿no es que “el Estado” se ocupa de la seguridad social?Parece que no. En el mundo hoy trabajan más personas que hace 50 o 100 años, aunque en ocupaciones diferentes. En la época de Maquiavelo la agricultura era básicamente de subsistencia, por eso las ciudades eran pequeñas; hoy sólo una ínfima porción de la fuerza laboral trabaja directamente en los campos, aunque muchos de manera indirecta. En cuanto a la seguridad social, y más allá del sistema que se aplique, alguien tiene que poner para que otros puedan seguir sacando.¿Cuánto caso le harán los chinos a la medida que motivó estas líneas? No lo sabremos de inmediato. Porque en el plano demográfico, las modificaciones ocurren muy lentamente; al contrario de lo que pasa en el plano financiero, donde las novedades impactan las cotizaciones de manera instantánea.

Fuente: La Nación

 Like