TIZAMARTE, Guatemala (AP) —Alvina Jerónimo Pérez se sienta por horas en el viejo y raído sillón de plástico en la sala de su casa, le avergüenza que sus vecinos la vean después de su intento fallido de migrar a Estados Unidos y vive angustiada, pensando en las deudas que aún tiene qué cubrir.Su casa de un solo piso, de cemento y madera, se encuentra en un terreno que le heredaron sus padres, en la cima de una montaña en Tizamarte Chiquimula, en la región oriente de Guatemala. Su esposo Aníbal García construyó la humilde vivienda, y hace varios meses le agregó un nuevo cuarto en la parte de atrás. Jerónimo intentó migrar el año pasado, en parte para reunir dinero y poder pagar un préstamo que recibieron para hacer la nueva habitación.Le parecía una apuesta segura en aquel momento. “Como la gente pasaba (la frontera), pensamos que nos iban a dejar pasar”, dijo Jerónimo, de 42 años. El traficante, o coyote, le dijo que trajera a su hija para asegurar el pase. Su viaje incluía un trabajo garantizado en los EEUU, le aseguró, con lo cual podría pagar todas las deudas que generaba su partida.Así que puso la casa como garantía para pagarle al traficante 7.700 dólares. “El trato era que cuando llegáramos a EEUU, íbamos a pagar ese dinero y nos devolverían la escritura”, dijo Jerónimo. “Pero no se pudo”.En marzo de 2020, la mujer y su hija Yessenia, de entonces 14 años, dejaron Tizamarte con un coyote.Tres semanas después fueron detenidas entrando a los Estados Unidos, en Texas, y una semana después fueron deportadas a Guatemala. Cuando Jerónimo se dio cuenta de que serían enviadas de vuelta a su país, lloró. “Pensaba en todo lo que me había costado hacer el viaje. Me preguntaba ‘¿qué voy a hacer? Ya perdí todo’”.De regreso en Tizamarte, una comunidad maya chortí, su único refugio es su casa, que ahora está en riesgo de perder. No quiere ver al vecino que le ayudó a organizar el viaje con el coyote. Cambió el chip de su celular para evitar las llamadas telefónicas acosadoras de la persona que le prestó el dinero para viajar y que ahora exige el pago o su casa.____Esta historia fue financiada por The International Women’s Media Foundation____La historia de Jerónimo es similar a la de miles de guatemaltecos y guatemaltecas que luchan por reunir el dinero necesario para emigrar a Estados Unidos. A menudo proviene de familiares que ya viven en el norte o de redes de prestamistas. A veces, los migrantes también deben vender sus posesiones, incluidas sus casas, o como Jerónimo, entregar las escrituras a alguien como garantía. A todos los migrantes les impulsa la posibilidad de romper el ciclo de pobreza que afecta a más del 60% de la población del país.La pandemia de COVID-19 pareció frenar inicialmente la migración a Estados Unidos, pero en abril de 2020 la cantidad de migrantes que llegaron a la frontera de ese país con México comenzó a incrementarse. La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza estadounidense informó que sólo en abril de 2021 se reportaron más de 30.000 encuentros con migrantes guatemaltecos en la frontera suroeste.En un intento de mostrar la importancia que presta al fenómeno, el presidente estadounidense Joe Biden designó este año a la vicepresidenta Kamala Harris como responsable de encontrar soluciones a las causas de la migración.Harris visitará Guatemala el lunes, aunque desde hace semanas comenzó a sostener reuniones virtuales y en persona con funcionarios, grupos no gubernamentales y empresarios sobre los temas a tratar, incluidos la pobreza, la corrupción, la violencia y el cambio climático. La vicepresidenta también ha expresado interés en grupos que históricamente han enfrentado discriminación como las mujeres, los pueblos indígenas, los afrodescendientes y las comunidades LGBTQI.La administración Biden teme que un posible incremento de migrantes, especialmente niños y familias en su frontera sur, distraiga la atención de sus metas en política nacional, incluso cuando trata de presentar un rostro más compasivo que su predecesor.Jerónimo es una de los más de 228.000 guatemaltecos deportados por Estados Unidos desde 2015. Para muchos de ellos, el sueño americano se frustró. Volvieron a casa con el estigma del fracaso y deudas enormes que son impagables en un país donde el salario mínimo, para quienes tiene la suerte de tener trabajo, es de alrededor de 11 dólares por día.Jerónimo no ve otra salida más que intentar irse otra vez.____En la casa de Jerónimo hay un viejo y oxidado refrigerador blanco. Para no gastar en electricidad, lo conecta ocasionalmente, cuando necesita mantener frío algo, pero la mayoría del tiempo sólo es un mueble que sostiene el viejo televisor del hogar.En los meses secos de invierno su casa, con varias grietas en las paredes y techo de lámina, es oscura y fría. En temporada de lluvias, hace calor y sofoca. Su hogar está junto al camino de tierra en la entrada de Tizamarte, donde viven 110 familias, unas 700 personas.A cinco horas en automóvil de la capital de Guatemala, Tizamarte está en el llamado “corredor seco”, una franja de tierra que se extiende desde el sur de México hasta Panamá, donde el cambio climático ha provocado una serie interminable de sequías y tormentas tropicales devastadoras para las comunidades más pobres.Tizamarte es una comunidad en donde la gente practica la agricultura de subsistencia para alimentar a sus familias y trabajan en la cosecha del café para conseguir efectivo que les permita pagar gastos escolares y medicinas. Además, cada familia tiene por lo menos a algún familiar que migró a EEUU.En Chiquimula, el departamento donde se localiza Tizamarte, sólo se produce café para exportación y su producción representa el 10% de todas las ventas del grano de Guatemala al exterior, según la Asociación Nacional de Café (Anacafé).Durante la cosecha de café, de noviembre a febrero, los campos se tiñen de verde y de puntos rojos del fruto. El pueblo cobra vida con el flujo, modesto, de efectivo. Cada trabajador recibe casi 8 dólares por quintal de café cortado y al día llenan entre uno y dos quintales.Jerónimo y su esposo se encuentran entre los pocos que tienen otras pequeñas fuentes de ingresos.En la época de la cosecha, la familia de la mujer vende a los jornaleros pollo y papas fritas, cocinadas en una vieja estufa naranja, por menos de 2 dólares. La mayoría pagan en billetes de 100 quetzales, una parte del salario recibido. Jerónimo también tiene una pequeña tienda de comestibles en un cuarto de su casa.Jerónimo no recolecta, ni tiene tierra para cultivar café. Su esposo cultiva maíz y frijol para su propio consumo en una pequeña parcela que alquilan. Por lo general, se las arreglan con dos comidas al día, regularmente tortillas de maíz, frijoles y café.En Tizamarte, la mayoría de las casas tienen electricidad, pero el agua corriente es escasa. En toda la comunidad hay cinco chorros públicos donde mujeres y niños hacen fila para llenar vasijas del líquido.El año pasado, mientras gran parte del mundo se cubría con mascarillas y aprendía sobre el distanciamiento social por la pandemia, la vida siguió como de costumbre en Tizamarte. Hubo pocos casos confirmados en comunidades cercanas, pero ninguno en Tizamarte, y Jerónimo no usó una mascarilla sino hasta que estuvo bajo la custodia de la Patrulla Fronteriza.Guatemala tiene servicios básicos de salud limitados, especialmente en comunidades rurales como Tizamarte y ha tenido problemas para obtener la vacuna contra COVID-19.En Camotán, el municipio del que es parte Tizamarte, poco más de 130 de sus casi 61.000 pobladores icipio habían sido inmunizados a fines de mayo. Aun así, aquí sólo se han registrado 151 casos de COVID-19 desde el inicio de la pandemia, según registros del Ministerio de Salud.____La enfermera Gloria Amador Morales realiza controles de salud en Tizamarte y en otras tres comunidades que están bajo su cuidado. En el polvoriento y despintado centro comunitario donde atiende a los pacientes no hay agua corriente.La enfermera, de 40 años, vacuna y mide a los bebés y detecta los efectos de la desnutrición con un ojo entrenado. Durante el año pasado, ha sido prácticamente la única persona que se ha puesto una mascarilla protectora contra la pandemia.“Aquí al menos un miembro de cada familia está o ha intentado estar en Estados Unidos”, dijo la enfermera.Adán Rivera, un campesino de 40 años, explicó que cuando se acaba la cosecha de café ya no hay trabajo y la gente prefiere irse.“A quién se le dé la oportunidad que se vaya, migrar no es fácil va peligrando uno, pero hay necesidad”, dijo Rivera, quien en la siembra pasada llevó a sus tres hijos pequeños para cosechar café, porque juntos podían llenar hasta tres grandes sacos en un día y obtener hasta 24 dólares.Jonathan Menkos, economista y director del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales, dice que para entender la migración forzada hay que entender también las condiciones de pobreza en las que viven la gente. La falta de empleo, de servicios públicos básicos y la corrupción se combinan para crear migrantes económicos. Incluso para quienes trabajan, sus ingresos mensuales promedio son menores que el costo de la canasta de productos básicos.Guatemala sobrevive de las remesas enviadas a casa por esos migrantes. El año pasado, el dinero enviado por migrantes a sus familias representó más del 14% del producto interno bruto del país.“Es una triste paradoja, porque esos expulsados (los migrantes)… para proteger a sus familias envían dinero que dinamiza la economía y hacen que ese modelo continúe expulsando a más gente”, dijo.____Fue en marzo de 2020, cuando la pandemia recién comenzaba en Guatemala, que Jerónimo decidió emigrar.Jerónimo y su hija Yessenia se fueron temprano una mañana. Ella no dice exactamente cómo, ni quién es el coyote. Llevaba una muda de ropa en una pequeña mochila y 500 quetzales (unos 65 dólares). Era la primera vez que Jerónimo viajaba fuera del departamento de Chiquimula, cerca de la frontera con Honduras.Durante tres semanas, madre e hija caminaron, viajaron en autobuses y vehículos particulares. Jerónimo dice que no recuerda los detalles de su ruta y se limita a decir que le preocupaba su hija y que pudieran hacerle algo.Dice que en la frontera norte mexicana pasaron días encerrados con otros migrantes dentro de una casa de seguridad antes de cruzar a Estados Unidos.La Patrulla Fronteriza los detuvo apenas cruzaron. Las mantuvo juntas durante siete días y luego las puso en un avión de regreso a Guatemala en abril de 2020.No se les hizo la prueba de COVID-19 ni en Estados Unidos, ni en Guatemala. Cuando su vuelo aterrizó en la ciudad de Guatemala, fue la primera vez que Jerónimo pisaba la capital de su país.La administración de Trump fue duramente criticada por esos vuelos de deportación durante la pandemia.El ministro de Salud de Guatemala dijo en abril de 2020 que los deportados desde Estados Unidos habían provocado un aumento en el número de casos de COVID-19 en el país centroamericano.Jerónimo llegó a su país sin un centavo. Tuvo que pedirle a un familiar en los Estados Unidos que le transfiriera 50 dólares para comprar boletos de autobús de regreso a Tizamarte.Jerónimo no era la primera de su familia en intentar irse de Guatemala.Su yerno, Santiago de León, se fue en diciembre de 2018 con su hijo Wilman de 5 años. Ellos lo lograron. Pero cuando De León encontró trabajo, no tenía forma de llevarse a su hijo y tenía que dejarlo encerrado en un departamento todo el día.“No había nadie que lo cuidara, a veces él mismo se preparaba comida. Cuando llegaba el papá a veces era tan tarde que ya lo encontraba durmiendo”, dice Hilda García Jerónimo, hija de Alvina y madre del niño. Ella le pidió a De León que enviara de vuelta a Guatemala a su hijo.Ocho meses después de su llegada, De León envió al niño de regreso con su madre en un vuelo comercial, con un amigo que tenía visa.De León envía a su esposa 125 dólares cada mes para mantener a sus tres hijos.Juan de León, de 16 años, hermano de Santiago, decidió irse solo a Estados Unidos en abril de 2019. Tránsito Gutiérrez, la madre de Juan, dijo que su hijo se fue porque quería ayudar a la familia, que a veces no tenía nada para comer.“Juanito” llegó a Texas, pero fue detenido por la Patrulla Fronteriza. Mientras estuvo bajo su custodia se enfermó y fue hospitalizado en Corpus Christi. Ahí murió. Las autoridades guatemaltecas dijeron que el jovencito murió de una infección cerebral. Su cuerpo fue enviado de regreso a Guatemala y enterrado en Tizamarte.Casi un año después fue cuando Jerónimo decidió que tenía que irse.Jerónimo vive con Aníbal García desde que eran adolescentes. Tienen tres hijos, dos de los cuales, Yessenia y su hermano de 20 años, viven con ellos.“La casa es de ella, el terreno es de ella”, dijo García. “Lo construí, pero no hay nada a mi nombre. Entonces ella decidió que se iba”.____En marzo pasado, Jerónimo volvió a pensar en irse de Guatemala. El riesgo de perder su casa está latente y con el fin de la cosecha de café volvió a cerrar su negocio de pollo y papas fritas.“Si pudiera, iría”, dijo Jerónimo.Lo ganado con el negocio del pollo en los últimos meses le permitió a Jerónimo abonar 650 dólares al primer préstamo que hizo para la construcción del cuarto adicional de la casa y que la empujó originalmente a migrar. Pero todavía tiene pendiente otro pago, además de los 7,700 dólares por su fallido intento de migrar.En los últimos años, los paquetes de los contrabandistas incluyen tres intentos de cruzar la frontera de EEUU, un reconocimiento de que es una gran inversión que no siempre da resultado. A veces los migrantes contratan directamente a un traficante, al coyote, pero en el caso de Jerónimo hubo un intermediario.Jerónimo pensó que también obtendría al menos dos intentos más, pero el intermediario que coordinó el coyote aparentemente se embolsó un tercio de su pago, por lo que el contrabandista se negó a llevarla de nuevo. Ese intermediario vive a 100 metros de la casa de ella.Esa persona, conocida localmente como el “jalador”, ayuda a reclutar migrantes para el traficante. También fue él quien gestionó que otro migrante que vive en EEUU, y que antes vivía en una comunidad vecina, le prestara los 7,700 dólares a Jerónimo.Quien le prestó el dinero, o incluso alguno de sus familiares, le llamaba y enviaba mensajes de texto de vez en cuando, preguntando cuándo le pagará. El primer plazo que tenía se cumplió en octubre, pero Jerónimo pidió más tiempo. Las amenazas de apoderarse de su casa se hicieron tan frecuentes que decidió cambiar el chip de su teléfono.Jerónimo no es la única que vive angustiada ante la posibilidad de perder su casa.Yessenia dice que conoce los riesgos que podría enfrentar si intentara migrar sola, pero está dispuesta a hacerlo.“Perder la casa y quedarme sin nada me asusta más”, comentó.Yessenia lleva dos años sin estudiar porque, incluso antes de la pandemia, sus padres no podían pagar una escuela. De niña soñaba con ser policía y aunque ahora aún espera volver a estudiar, el tema de la casa ensombrece todo.“Lo que quiero es que se salve la casa y que ya no esté la escritura en manos de otro, sino en manos de nosotras”, dijo. “Con tal de ayudar a mi mamá me voy”.Los padres de Yessenia no están de acuerdo. Y Jerónimo dice que si encuentra una manera ella es la que volverá a irse, aunque signifique tener más deudas.“Eso es lo que te desespera lo suficiente como para emigrar”, dice Jerónimo. “Es pura necesidad”.

Fuente: La Nación

 Like

Salt lake city (ap) — donovan mitchell anotó 30 puntos, incluidos 26 en la primera mitad, y el jazz de utah se instaló en la segunda ronda de los playoffs, al imponerse el miércoles 126-110 sobre los grizzlies de memphis en el quinto duelo de la serie.Mitchell sumó también 10 asistencias y seis rebotes en 29 minutos. El Jazz se ganó así algo de descanso, antes de medirse con el ganador de la serie entre los Clippers de Los Ángeles y los Mavericks de Dallas.Jordan Clarkson sumó 24 puntos, Rudy Gobert añadió 23, además de capturar 15 rebotes, mientras que Bojan Bogdanovic agregó 17 tantos.El Jazz, que finalizó la campaña regular como primer preclasificado de la Conferencia Oeste, hilvanó su cuarto triunfo.Pese a que se mostró menos certero en el disparo durante el cuarto periodo, Utah atinó el 53% de sus intentos.Las tres figuras de Memphis jugaron bien al ataque, pero recibieron poca ayuda del resto de elenco. Ja Morant sumó 27 puntos y 11 asistencias, mientras que Dillon Brooks anotó también 27 unidades y Jonas Valanciunas añadió 18.

Fuente: La Nación

 Like

Se confirma que es el Gobierno de Alberto Fernández y Cristina Kirchner el que impidió hasta ahora la llegada de las vacunas de EE.UU. a la Argentina.Lo de Pfizer derivó en un escándalo. De Moderna y J&J, ni noticias.Se optó por promover las vacunas de Rusia, China y hasta de Cuba; antes que asegurar para el país las vacunas más efectivas.Es cada vez más evidente que la política exterior de la Argentina, asociada a los adversarios y enemigos de Washington, tuvo que ver en la decisión de ignorar a los laboratorios de EE.UU.Hasta el día de hoy, con récord de contagios y muertos, sigue vigente el cepo del Gobierno contra las vacunas de EE.UU. Inaceptable en el siglo XXI.Hubo y hay una diplomacia paralela del Instituto Patria contra las vacunas de EE.UU.También se optó, como en todo, por imponer un cepo: en este caso contra las vacunas de Estados Unidos.Un cepo contra la solución mundial de la pandemia.Se aplicó un estatismo sanitario extremo para enfrentar la enfermedad.Nunca se permitió al sector privado intervenir en la compra de vacunas.El Estado decidió por todos: qué vacunas se aplican, cuáles se vetan, a quiénes se aplican, cuándo y en qué orden de prioridades..La vacunación estatista, monopólica y militante derivó en los penosos resultados que son tristemente conocidos por todos.El desvarío setentista del Gobierno enfrentando a Estados Unidos y Europa occidental, aliados cada vez más con Rusia, China, Venezuela y Cuba, está llevando al país a un desastre sanitario y socio-económico de consecuencias imprevisibles.Sin vacunas suficientes, cada vez con mayores muertos y contagios, con inflación galopante y otra vez camino del default.Todo se paga: en cierre de empresas, fuga de inversiones, fuga de capitales, más pobreza y ahora, dramáticamente, en los millones de dosis que le faltan al país para salir del ahogo de la pandemia.Celebran acuerdo para promocionar las vacunas cubanas.Respaldan a los herederos de Fidel Castro que profundizaron en la pandemia, la persecución a los opositores.El fanatismo ideológico en que ha caído el Gobierno en contra de Estados Unidos y el mundo capitalista llegó al extremo de que la solución mundial a la pandemia, la vacuna de Pfizer, se haya convertido en la Argentina en un escándalo que mezcla corrupción, denuncias cruzadas y teorías de las más delirantes para tratar de explicar lo inexplicable.Cómo es que un país como la Argentina, en el siglo XXI, que ha sido ejemplo regional en el desarrollo de la industria farmacéutica privada, con presencia de años de todos los grandes laboratorios extranjeros en el país, se encuentre hoy a casi dos años de conocida la pandemia, con su población desprotegida y sin acceso a las tres vacunas más exitosas y difundidas en todo el mundo civilizado.En los municipios más pobres del Conurbano, a un año y medio de estallada la pandemia, no se llega ni a 8% de la población con dos dosis aplicadas. Y el promedio de gente vacunada con una dosis apenas llega a 20%.Ese fracaso del plan estatal de vacunación resulta determinante en el drama de los contagios y las muertes.Obliga a todo el país a cerrar actividades y a responder con las cuarentenas extremas que no se pueden aliviar en tanto no se vacune a la población.La presión de la Liga Bonaerense para mantener las cuarentenas extremas y evitar que se reabran clases o actividades en la ciudad de Buenos Aires obedece a la situación fuera de control en un Conurbano, donde menos de 5% de la población ha recibido a la fecha las dos dosis.Todo el Gobierno se alinea con la política sanitaria decidida para proteger supuestamente al Conurbano y para encubrir las dificultades de la gestión de Kicillof.Acusan a la Rodríguez Larreta de reabrir las escuelas en medio de una alarma epidemiológica que efectivamente está concentrada en el Gran Buenos Aires y afecta cada vez más a los sectores más pobres de la sociedad.La intervención de los soldados de Cristina es cada vez mayor en todos los frentes, sobre todo el sanitario.Ahora Kicillof y Kreplak buscan dominar el organismo que regula y reparte los multimillonarios fondos especiales a las obras sociales y supervisa a la medicina privada.La radicalización política y el giro a la izquierda del Gobierno abren serios interrogantes sobre el futuro económico.La inflación en mayo no se detuvo y sigue en torno a 4% mensual.Los gremios anunciaron que rompen la tregua salarial y van por paritarias al 45%.Axel y la Liga bonaerense reclaman el regreso del IFE.Seguirá la batalla contra el campo y empresas por los precios.El país tiene 60 días para intentar un improbable acuerdo con el FMI que permita evitar el default con el Club de París.El dólar escaló a 165/170 para grandes operaciones.Crece la preocupación en sectores financieros porque ahora el Gobierno invita a los bancos, por ahora en forma voluntaria, a suscribir bonos del Estado con los fondos que provienen de los depósitos a plazo fijo del público. Lo hace para facilitar la renovación de la millonaria deuda en pesos del Gobierno.En el pasado, ese mecanismo fue la génesis de las corridas bancarias que derivaron en corralitos, corralones y otras fórmulas de atentados contra la propiedad privada en la Argentina.Los especialistas recomiendan no menear la soga en la casa del ahorcado.Postergada la fecha de las elecciones, pese a la crisis y la desolación, está más desordenada la oposición que el oficialismo.No están claros los liderazgos ni las fórmulas, ni las estrategias de acuerdos para enfrentar al oficialismo en Buenos Aires y los distritos clave del país.

Fuente: La Nación

 Like

BUFFALO, Nueva York, EE.UU. (AP) — Vladimir Guerrero Jr. anotó la carrera de la victoria con un elevado de sacrificio de Joe Panik, para coronar un ataque de tres anotaciones en la parte baja del noveno inning del juego que los Azulejos de Toronto ganaron el miércoles 6-5 a los Marlins de Miami.Bo Bichette igualó la pizarra mediante un triple de dos carreras en la novena entrada, mientras que Randal Grichuk disparó dos jonrones solitarios para ayudar a que Toronto mejorara a una foja de 2-0 durante esta temporada en Buffalo, una de sus casas provisionales.Panik bateó un elevado con un out, bajo una lluvia constante, ante el relevista dominicano Yimi García (3-4). Se embasó cuando el también quisqueyano Starling Marte soltó la pelota en el jardín central para un error.Los Azulejos perdían por 5-3 en el comienzo de la novena, cuando Reese Mcguire y Marcus Semien batearon sencillos. Bichette los empujó a ambos mediante un triple al bosque derecho.Guerrero y su compatriota dominicano Teoscar Hernández recibieron boletos intencionales, con lo cual se llenó la casa. Grichuk bateó una roleta para un out forzado, lo cual dejó listo el escenario para Panik.El venezolano Anthony Castro (1-1) se llevó la victoria al resolver el noveno capítulo sin tolerar hit.Por los Marlins, los dominicanos Marte de 4-1 con una anotada y una producida, José Devers de 3-1 con una anotada. El venezolano Jesús Aguilar de 5-1 con una anotada y una empujada. El puertorriqueño Isan Díaz de 2-0. El colombiano Jorge Alfaro de 2-0.Por los Azulejos, los dominicanos Guerrero de 4-1 con una anotada, Hernández de 4-0. El cubano Lourdes Gurriel Jr. de 4-2.

Fuente: La Nación

 Like

Si algo hay que agradecer en esta segunda edición de MasterChef Celebrity es que los jurados se involucran con los platos de los participantes, a un nivel casi de fanatismo. A diferencia de ediciones anteriores, donde se marcaba cierta distancia entre unos y otros, actualmente los expertos se han convertido en personajes que sufren, se emocionan, festejan o se deprimen, a la par de sus pupilos.Le pasó a Donato de Santis el miércoles. De visita por la estación de Sol Pérez, el cocinero se entusiasmó con lo que le contaba la participante y le dio una serie de consejos para mejorar la cocción de unas endivias, y el sabor y presentación de la preparación en general.A la hora del veredicto. De Santis estaba tan expectante como la concursante sobre lo que iban a decir sus compañeros. “¿Este es un ‘Dona Tip’?”, detectó inmediatamente Germán Martitegui y Pérez le explicó: “La endivia está hecha a la plancha, después en agua y finalmente azúcar, limón y miel”.Enseguida llegó una devolución más que entusiasta del exigente chef: “Le endivia está espectacular, realmente increíble. Si hubieras puesto solo cuatro con una salsa abajo habría sido un plato sofisticado que quedaba ‘allá arriba’. Una bomba”. Y aunque la modelo tenía una sonrisa de satisfacción de oreja a oreja no celebró tanto como el propio Donato que empezó a hacer morisquetas y a bailar perdiendo toda compostura. Un hombre apasionado por la cocina, buen compañero y, sobre todo, entusiasta del show.

Fuente: La Nación

 Like

El jurado indicó que fue la gran revelación de la primera ronda y con la presión de seguir sorprendiendo, Mariana Genesio volvió a la pista de “La Academia” en la segunda ronda de imitaciones. La actriz decidió ponerse en la piel nada menos que de Madonna, pero para bajar un poco las expectativas, indicó en la previa con Marcelo Tinelli: “Es mi ídola de toda la vida y vengo a destruir uno de sus temas. Para mí, cantar es muy difícil porque me da vergüenza”.Tras ver la performance de Genesio junto a su bailarín, Rodrigo Jara, el primero de los miembros del jurado en dar su devolución fue Ángel De Brito. “Mariana arrancó en el medio como la prima de Valeria Mazza. Se inventó un cuento hermoso”, recordó el chimentero. Y continuó: “En Nueva York me llevó a un lugar prohibido… Un día vamos a contar la anécdota entera. Es brava, Mariana. ¿Con el bailarín, qué onda?”, quiso saber, pero los participantes negaron que pasara algo entre ellos.Netflix: los estrenos de películas en junio de 2021“Si esto fuera una ronda de música disco, me hubiese gustado, pero Madonna es un personaje difícil de emular. Ganaron en la parte de ‘Vogue’, pero la imitación se quedó en el camino. Un lindo cuadro musical, pero no me gustó”, expresó el conductor de Los ángeles de la mañana y la calificó con un 4.“Se nota que Mariana ensaya un montón y lo está disfrutando, pero Madonna es la reina y hay que estar en esos zapatos. Algunos momentos me gustaron y otros estuvieron más flojos. Faltó una pisada más firme. Una difícil elección para estar a la altura. No se rindan, chicos”, sumó Pampita Ardohain, dueña del voto secreto durante esta segunda ronda.Jimena Barón agregó: “Me encanta tener a Mariana acá. Hoy la noté inestable, y no sé si tiene que ver con que es la segunda vez después de que brilló. Noto como un miedo que no hubo en la primera gala. De la primera gala a esta, bajó el nivel y hay que ir para arriba porque es una competencia. Hubo un minutito en el que vi a Madonna, pero sentí algo de pánico. Me fascina, pero hoy no me gustó” (5)“Cuando salió con el ritmo de los cubos fue tan show de Hollywood que esperaba algo mejor, pero la vi floja técnicamente, dura por momentos. Entiendo que le dé vergüenza, pero acá se la tiene que sacar porque tiene que disfrutar, porque así nos hace disfrutar a todos. Hay que corregir las piernas, estirar las rodillas. Esta noche no fue como la primera noche, me gustó, pero no me deslumbró”, cerró Hernán Piquín (4). “Pasé de revelación a decepción”, bromeó la actriz, como cierre. De esta manera, Genesio se quedó con el segundo puntaje más bajo de la ronda.

Fuente: La Nación

 Like

Una aclaración indispensable: las eliminatorias sudamericanas se reanudan esta tarde porque los clubes europeos no necesitan a sus jugadores. De otro modo, la Conmebol las hubiera tenido que volver a postergar porque los futbolistas no hubiesen cruzado el Atlántico. Como ocurrió en marzo pasado, cuando las ligas del Viejo Continente se apoyaron en los altos registros de Covid-19 en la región para no liberarlos y las fecha 5 y 6 rumbo a Qatar 2022 fueron reprogramadas para más adelante. Ahora las cifras de la pandemia empeoraron, pero los campeonatos concluyeron en mayo. Ya no los necesitan.Después de más de medio año de inactividad, ya que el último partido de la selección luce muy lejano –2 a 0 ante Perú, en Lima, en noviembre de 2020–, esta noche, desde las 21, se dará contra Chile el primer paso de una carrera que le planteará mucha acción al seleccionado. En los próximos 37 días podría jugar hasta nueve partidos entre las eliminatorias y la polémica Copa América en Brasil que tanto malestar ha sembrado en la intimidad del plantel. Luego de Chile, al equipo de Lionel Scaloni lo espera Colombia, el martes 8, en Barraquilla. Y enseguida, los potenciales siete cotejos del torneo sudamericano, con la final prevista para el 10 de julio. Tras la parálisis por la pandemia, de repente aparece una inusitada aceleración, aunque la situación sanitaria sigue siendo muy grave en el continente.A las 21 de este jueves, en el estadio más nuevo del país, la Argentina se medirá con Chile por la quinta fecha de la clasificación para disputar la Copa del Mundo.Se tratará de una noche de estrenos y también de continuidad. Por primera vez, la Argentina jugará por los puntos, camino a una Copa del Mundo, en Santiago del Estero, en el estadio ‘Madre de Ciudades’. Por primera vez, también, atajará Emiliano Martínez y tendrá su bautismo el zaguero Cristian Romero, ex futbolista de Belgrano, jugador de Juventus, a préstamo en Atalanta, donde completó una excelente temporada. El caso del arquero es especial: seguirá flotando la duda de si el entrenador lo hubiera elegido de todos modos si Armani hubiese estado a disposición. El defensor, muy elogiado por Scaloni en los últimos días, acostumbra a liderar en su equipo una línea de tres defensores. Será interesante ver su adaptación al cambio en semejante escenario. Suspendido Otamendi, hará dupla con Martínez Quarta, uno que también llegó hace poco y parece dispuesto a quedarse un tiempo largo.Oficial. Anunciaron el fixture de la Copa América: así juega ArgentinaDonde no habrá sorpresas es en el resto de las piezas de Scaloni, la base que gira alrededor del capitán Lionel Messi; el goleador del ciclo, Lautaro Martínez; incondicionales como Paredes, De Paul y Tagliafico, y elementos que se afirman como Foyth, Martínez Quarta y Ocampos. Y el retorno a la titularidad de un histórico: Ángel Di María. Todos, anuncia la AFA, llevarán una camiseta especial en la previa: será el primer partido de la selección mayor argentina desde la muerte de Diego Maradona, uno de los que mejor la defendió en la historia. No casualmente, en las afueras del estadio se inaugurará una estatua de bronce de 15 metros de altura dedicada a Diego, que los santiagueños se apuran a catalogar como “una de las más grandes del mundo”.Lionel Messi llega a Santiago del Estero, donde la Argentina reanudará este jueves su camino hacia el Mundial. (Afa /)La propuesta será más vertical que la última expresión de la selección, porque las ausencias de Lo Celso –con molestias– y Exequiel Palacios –que necesita tomar ritmo competitivo luego de un par de lesiones–, le quitarán pausa y les darán lugar a pistones como Ocampos y Di María. Scaloni acepta por lo bajo que hubiera preferido otros intérpretes para mantener la idea original. La contingencia, está visto, no lo permitió. Una victoria ante la Roja, del debutante entrenador Martín Lasarte, con Alexis Sánchez pero sin el contagiado Arturo Vidal, dejarían momentáneamente al equipo nacional al frente de las posiciones. Argentina abrió su ruta hacia Qatar con gran impulso: después de tres victorias y un empate, con sus 10 unidades es el escolta de Brasil, que lidera con puntaje ideal el lote sudamericano. El ‘Scratch’ jugará mañana ante Ecuador.DT vs. gobernador. Cruce entre Lionel Scaloni y Gerardo Zamora por Franco ArmaniLos mejores pasajes del ciclo están relacionados con la intensidad, el carácter y el compromiso colectivo. Muchas menos veces con el juego. Y justo cuando alcanzaba su producción más atractiva, la citada victoria en Lima con goles de Lautaro Martínez y Nicolás González, llegó otro largo paréntesis. Porque la Argentina apenas disputó cuatro encuentros en 2020, y en 2021, esta noche será el primero. Si encuentra la manera de familiarizarse con ese triunfo ante Perú, si recuerda aquellas teclas que supo tocar, la selección habrá dado en Santiago del Estero una prueba de madurez. El piso desde el cual construir un estilo que exceda la vigorosa personalidad. Para darle rodaje ya sabe que en las próximas semanas tendrá acción en continuado.

Fuente: La Nación

 Like

Cande Ruggeri decidió ponerse en la piel de Shakira en la segunda ronda de “La Academia”, el nuevo segmento de ShowMatch que reemplaza al clásico “Bailando por un sueño”. “La amo de toda la vida, pero como no sé muy bien cómo habla, por eso decidimos que la imitación comience en el momento de la canción”, explicó la participante, antes de brindar un popurrí de temas de la intérprete colombiana, mientras su compañero Nicolás Fleitas la acompañaba bailando.Tras verlos, el primero en dar su devolución, como todas las noches, fue Ángel De Brito (8). “Primero me asusté al ver a Shakira con los ojos claros, pero fue solo un detalle, porque me encantó. Todo lo malo que era su papá -el exfutbolista Oscar Ruggeri, quien participó junto a Cande en “Bailando por un sueño”- acá en la pista, ella lo tiene de bueno. Estuvieron muy bien elegidos el personaje y los temas. Terminó con fiesta el programa. Los bailarines geniales. Felicitaciones”.Netflix: los estrenos de películas en junio de 2021A su vez, la dueña del voto secreto, Pampita Ardohain, indicó: “Me encanta Cande en esta temporada. Está más relajada y me gustó mucho que fueron de menos a más con un final muy bueno”.“Cande, me encana. Se nota un laburo tremendo. ¡Que no trabaje más con su papá, que hagan solo las publicidades! Shakira engola y ella lo hizo genial. Yo me paré por primera vez, así que les voy a poner mi primer 10”, sumó Jimena Barón.Por último, Hernán Piquín (7) expresó: “Me gustó mucho. Lo vi muy logrado, muy trabajado, muy bailado y muy actuado”. En total, la modelo consiguió 25 puntos y se aseguró su pase a la siguiente ronda.

Fuente: La Nación

 Like

Lo que se vio el martes en MasterChef Celebrity fue inadmisible desde todo punto de vista. En pos de no perder una prueba, Claudia Fontán recogió del piso una salsa que se le había caído y la puso en su plato. Minutos después, cuando fue confrontada por el jurado negó rotundamente la acusación y dejó a los chefs a la buena de Dios. La situación, que cambió la imagen de la participante, y disparó una polémica que siguió durante todo el día de hoy tuvo su correlato en la gala del miércoles.“Después de un martes para el olvido vengo a poner la cara”, reconoció bastante tarde Fontán. Pero el trío de expertos tomó primero la palabra: “Vimos el programa de ayer y está confirmado que ese tofi estaba en tu tarta. Estas cosas no son aceptables en esta competencia, porque un cocinero nunca puede utilizar algo que estaba en el piso en lo que después le va a dar a un comensal para comer”.Exageradamente angustiada, la actriz tuvo su derecho a réplica: “Es inadmisible que haya usado algo del piso, no lo podía creer cuando lo vi. Pero lo que más me mortifica es haber tenido la oportunidad de reconocerlo, y no sé por qué dije que no lo había puesto. Eso me genera mucha angustia y mucha vergüenza. Me late fuerte el corazón, no sé cómo hablar de esto. Me gustaría volver a ganarme la confianza de ustedes y seguir cocinando en estas cocinas que quiero mucho. Les pido disculpas y me pongo a disposición de lo que decidan”.Hasta ahí todo bien, bastante tarde, pero bien. Lo raro fueron las reacciones que generó el incidente. Alex Caniggia, que mientras Fontán hablaba angustiada limpiaba con una semi sonrisas sus anteojos, fue terminante: “Directamente debería ser sancionada y eliminada porque mintió”.Del otro lado de la balanza, Candela Vetrano tuvo más empatía con su compañera: “Como persona y como ser humano ‘civil’ siento que no lo veo tan grave, porque es algo que uno hace en su casa. Después lo pienso en un certamen de cocina y digo ‘Ok, sí, es muy grave’. Estoy como dubitativa”.La decisión del jurado fue que de aquí en adelante Claudia Fontán vaya a todas las galas de eliminación, independientemente de lo bien o mal que haya cocinado. Y el incidente dejó dos reflexiones: la tibieza del jurado, paradójica para un programa sobre cocina; y que hay que pensarlo dos veces antes de aceptar ir a cenar a lo de Cande Vetrano.

Fuente: La Nación

 Like

La noche del miércoles en MasterChef Celebrity estuvo dedicada a la gastronomía belga. Los siete participantes en competencia comenzaron realizando los conocidos Moules frites, una combinación de mejillones al vapor y papas fritas.Alex Caniggia, el participante que se olvidó cómo cocinar, empezó muy dubitativo y poco entusiasmado con la propuesta. Este primer desafío breve fue para Gastón Dalmau, cuyo triunfo le valió una estrella y quedar eximido de seguir compitiendo hasta el viernes.En la segunda prueba de la noche, se mantuvo la temática, pero está vez con una gran cantidad de ingredientes que conformaron un plato libre.“Vamos con el plato ‘belgicano’”, grito Caniggia una vez, y otra vez, y otra vez. Y por más que compañeros como Georgina Barbarossa intentaron explicarle que no se dice “belgicano” sino “belga”, el muchacho nunca entendió de qué le estaban hablando.Cuando llegó el momento de la degustación, la poco lograda propuesta del participante despertó la risa de Germán Martitegui junto a una súplica: “quiero renunciar”. Minutos antes le había pasado algo parecido con Barbarossa.A la hora de las justificaciones, Alex no hizo más que seguir enredándose con las palabras: “Eso es una delicia ‘de belga’” o “La comida ‘bélgica’ no es lo mío, ya está”. Y sí, ya estaba.Caniggia terminó con unos peores platos de la noche y una autocrítica del jurado: “En definitiva, que vos cocines así es culpa de nosotros tres”. Como dice el dicho: a confesión de partes.

Fuente: La Nación

 Like