El escándalo político en torno a la fallida negociación para adquirir las vacunas de Pfizer también genera discusiones internas en Juntos por el Cambio. Mientras que desde el larretismo piden prudencia y apuestan a bajar el nivel de confrontación con el Gobierno debido a la creciente incertidumbre por la situación sanitaria, los sectores de la coalición opositora con posturas más intransigentes redoblan sus críticas e impulsan denuncias en la Justicia contra el Gobierno por el fracaso del contrato entre la Casa Rosada y la empresa norteamericana para la provisión de vacunas.Si bien no hay una posición unificada en la fuerza sobre cómo enfocar el cuestionamiento al Poder Ejecutivo nacional, en Juntos por el Cambio coinciden en que el Gobierno deberá dar explicaciones sobre las demoras en la campaña inoculación. Y advierten que la aceleración de la llegada de dosis al país, una bandera a la que se aferra el presidente Alberto Fernández en la antesala electoral, no alterará el reclamo: “El tiempo que se perdió era vital para que evitar muchísimas muertes. Las vacunas iban a llegar en diciembre, en enero y en febrero”, remarca Alfredo Cornejo, titular de la UCR, a LA NACION.Críticas y denunciasEn la reunión de la mesa nacional de Juntos por el Cambio del lunes, los principales referentes del conglomerado opositor abordaron la polémica respecto del plan de vacunación de la administración de Fernández. El jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, les adelantó a sus socios que la Ciudad abriría la inscripción para el personal estratégico y las personas con condiciones de riesgo de 18 a 44 años. Si bien mostró un optimismo medido por el arribo de dosis al país, el alcalde aclaró que el sistema de salud seguía bajo presión en la Capital y que, por ese motivo, había que prestar atención a la evolución de los casos. En ese tramo de la charla se generó un contrapunto con Patricia Bullrich, quien cuestionó las restricciones a la circulación y alertó sobre el impacto en la economía.Pfizer. Proponen eliminar la palabra “negligencia” de la ley para destrabar las negociacionesTras la pelea política y judicial por las clases presenciales, los colaboradores de Larreta no piensan alterar su estrategia discursiva y evitarán confrontar con la Casa Rosada por el plan de vacunación. Atento a las encuestas, el jefe de gobierno centra sus mensajes políticos en dos ejes: consenso y servicio. “Es un momento de mucha incertidumbre. La gente no quiere ver a los políticos peleando”, apunta una fuente de la Ciudad. Larreta solo se saldrá del libreto del “gestor” en temas institucionales.“Todos queremos que lleguen la mayor cantidad de vacunas. Ahora eso no invalida el hecho de que el Gobierno debe rendir cuentas y brindar información”, señaló uno de los referentes del espacio que participó de la cumbre de la mesa nacional. Y advirtió: “Esperemos que la negociación por las vacunas no haya quedado a merced de la diplomacia de amigos, la ideología o los caprichos”.Desde un sector de Pro sugieren a sus aliados no enfocar sus críticas al Gobierno en la vacunación, sino en la crisis económica: “El Gobierno está avanzando con la vacunación”. En los debates internos, Bullrich hace hincapié en que Fernández debe explicar las “enormes demoras” en la vacunación, por las consecuencias sanitarias, económicas y educativas de las restricciones. Durante las últimas horas, Bullrich se reunió vía Zoom con Jesús Rodríguez, titular de la Auditoría General de la Nación (AGN), y Adolfo Rubinstein, exsecretario de Salud, para evaluar el plan de inoculación. Atenta al crecimiento del escándalo político, la exministra evalúa realizar una presentación ante la Organización de los Estados Americanos (OEA).La reunión de la mesa nacional de Juntos por el CambioLos caciques de Juntos por el Cambio volverán a verse las caras el próximo martes, en la segunda reunión presencial del año. “Seguramente, vamos a tratar este tema el martes y espero que podamos acordar una posición”, anticipó un dirigente del espacio.Desde la CC, el partido que lidera Elisa Carrió, remarcan que Fernández debe dar explicaciones sobre Pfizer, las demoras en la llegada de la segunda dosis de las vacunas Sputnik V y el contrato con Oxford-AstraZeneca y Hugo Sigman. “Estamos en contra del uso político de la angustia. Ahora: que no vengan a hacer la épica de las vacunas. Es deleznable. Vamos a seguir monitoreando y siguiendo todo muy de cerca”, advierte una espada legislativa de la fuerza.Enojo, chats y llamados, la frenética madrugada que empujó a Vizzotti a una dura desmentida por las vacunas Pfizer que distribuye CovaxLuego de que la polémica que generó Santiago Cornejo, el director del Fondo Covax para América Latina, quien sostuvo que el Gobierno rechazó la inclusión de dosis de Pfizer entre los envíos dirigidos al país, pero luego se rectificó, el presidente de la CC-ARI, Maximiliano Ferraro, reclamó que el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y la ministra de Salud, Carla Vizzotti, asistan al Congreso para rendir cuentas e informar a la sociedad sobre las negociaciones para adquirir vacunas.En tanto, un grupo de diputados de Juntos por el Cambio radicó hoy una denuncia penal ante la Justicia para que se investigue por qué el gobierno de Fernández no consiguió las vacunas en tiempo y forma.Entre los firmantes de la presentación judicial aparecen varios integrantes del ala dura de Pro, como Omar de Marchi, Waldo Wolff, Fernando Iglesias o Jorge Enríquez -el impulsor de las primeras denuncias sobre el plan de vacunación- . También están los radicales Álvaro De Lamadrid y Federico Zamarbide, cercano a Cornejo. Por su parte, Karina Banfi pidió que Vizzotti entregue “toda la documentación” sobre la negociación con Pfizer. “Necesitamos saber qué pasó y tener la información es una cuestión pública. La falta de vacunas atenta contra la vida de los argentinos, contra la educación y contra la capacidad de trabajar, no puede quedar una sola duda sobre quién fue el responsable de este fracaso”, lanzó la legisladora del radicalismo.En la UCR hay distintas posturas sobre la polémica en torno a las tratativas del Gobierno para adquirir vacunas. Mientras que el gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, evita criticar el plan oficial, Cornejo reclama explicaciones de la Casa Rosada. “El plan de vacunación ya fracasó. La aclaración del director de Covax para América Latina no cambia nada. El Gobierno tiene que explicar por qué solo Venezuela y la Argentina no consiguieron las vacunas de Pfizer. El reclamo sigue vigente”, señalan desde la cúpula del partido.El jefe del interbloque de Juntos por el Cambio, Mario Negri, se comunicó con el titular de la Cámara baja, Sergio Massa, y le pidió que convoque a los representantes de los laboratorios, incluido Pfizer, negociaron con la Argentina y a funcionarios del Gobierna para que brinden precisiones ante la Comisión de Salud sobre la demora en la entrega de las vacunas. Massa estuvo de acuerdo con el planteo de Negri y activó la reunión, que se realizará a puertas cerradas.Desde el sector del radicalismo que lidera Martín Lousteau no ponen el foco en el contrato con Pfizer, como lo hizo Bullrich, sino en las demoras en la llegada de las dosis. “¿Qué pasa con la segunda dosis de la Sputnik? Toda la gestión del gobierno para conseguir vacunas fue un desastre. Que el Presidente diga cuál fue la cláusula inaceptable para que no lleguen millones de vacunas”, resalta el diputado nacional Emiliano Yacobitti (Juntos por el Cambio), principal armador de Lousteau, ante la consulta de LA NACION.La acusación de BullrichDesde el larretismo, la CC y una línea interna de la UCR toman distancia de la denuncia pública que realizó Bullrich contra el gobierno de Fernández sobre el contrato con Pfizer. Días atrás, la titular de Pro dijo que la Casa Rosada había pedido coimas a los emisarios de la compañía. Pero, luego de que el laboratorio desmintiera el supuesto pedido de sobornos, la exministra dijo que Ginés González García, exministro de Salud, había pedido poner un intermediario local.Tanto Carrió como alfiles de Larreta sugieren que Bullrich debería haberse presentado ante la Justicia si tenía pruebas de las presuntas irregularidades. Pese a que el Gobierno la denunció en la Justicia por sus declaraciones, Bullrich se mostró satisfecha en la intimidad con su jugada. “Muchos la miraban con desconfianza y decían que había que ser prudentes. Era un tema que estaba tapado”, señalan en el entorno de la exministra.Frente a las críticas, allegados a Bullrich aseguran que la exministra tiene “pruebas” para respaldar su denuncia y que las presentará ante la Justicia si la convoca un juez o un fiscal.

Fuente: La Nación

 Like

Luego de la reanudación ayer de las ventas en el Mercado de Liniers tras el cese de comercialización de hacienda dispuesto por la Mesa de Enlace en protesta por el cierre temporario de las exportaciones de carne vacuna dispuesto por el Gobierno, hoy se negociaron 6990 cabezas, que fueron descargadas de 160 camiones.Dada la necesidad de reponer existencias de los compradores, las ventas se desarrollaron con mucha agilidad y, en general, los precios evolucionaron con tendencia alcista. Respecto de la última referencia de valores, del miércoles 19 del mes pasado, el Índice General subió un 7,75%, al pasar de 165,075 a 177,863 pesos por kilo, mientras que el Índice Novillo ganó un 1,28%, tras variar de 188,249 a 190,661 pesos.Los mejores registros de la rueda para las haciendas livianas fueron los siguientes: en novillitos, $230 con 313 kilos, $225 con 357 y con 366 kg, y $220 con 399 kg, y en vaquillonas, $224 con 267 kg, $212 con 372 kg y $205 con 391 kilos.Con 1017 cabezas, los novillos representaron el 14,59% del total negociado y se vendieron con un máximo de $200 para cuatro lotes que pesaron de 435 a 526 kg. Le siguieron, $198 con 560 kg, $197 con 474 kg y $195 con 508 kg. Las mejores vacas se vendieron a $173 con 452 kg, $160 con 507 kg y a $157 con 542 kg.Las claves del buen momento de la forestaciónEl Índice General del Mercado de Liniers SA fue de $177,863 y el peso promedio general resultó de 399 kilos. El Índice Novillo del Mercado de Liniers quedó en $190,661. En tanto que el precio promedio general de Mercados al Día fue de $190,661. El valor sugerido para arrendamientos resultó de $191,213. Detalle de las ventas: 1017 novillos; 2312 novillitos; 1943 vaquillonas; 902 vacas; 661 conservas, y 137 toros. Base 18 cabezas.Álzaga Unzué y Cía. SA: (45) Est. El 30 de Diciembre vq. 21, 309 kg a $220. Blanco Daniel y Cía. SA: (1257) Agrobia nt. 22, 409 a 195; Aguerre nt. 27, 415 a 195; Aldazabal vq. 23, 418 a 135; 25, 364 a 180; v. 45, 479 a 145; Baravalle nt. 21, 406 a 195; Cereales Bahía Blanca nt. 45, 334 a 226; Civardi n. 76, 476 a 192; v. 70, 537 a 145; Echapresto nt. 25, 408 a 195; Laurlund n. 24, 479 a 190; Lecomte vq. 23, 319 a 100; Lombi nt. 31, 352 a 222; vq. 30, 333 a 215; Los Eme v. 74, 430 a 128; Montot nt. 52, 358 a 225; vq. 28, 327 a 208; Pitameglio vq. 31, 324 a 210; Ranquil n. 34, 438 a 195; Rincón de la Costa nt. 26, 355 a 195; Sangoy vq. 60, 358 a 180.  Campos y Ganados SA: (222) El Piolin tr. 35, 585 a 115; vq. 28, 346 a 95; Inverdan n. 28, 480 a 200; Mónaco nt. 21, 317 a 228; Pesciallo Flores vq. 25, 307 a 200. Casa Usandizaga SA: (104) Maillos v. 22, 525 a 135. Colombo y Colombo SA: (192) Adm. de Campos La Colina nt. 38, 404 a 195; La Boya vq. 32, 400 a 100. Colombo y Magliano SA: (457) Alzueta nt. 21, 424 a 205; Castellaro Automotores nt. 37, 393 a 200; Bathis e Hijo vq. 18, 415 a 191; El Recado vq. 49, 359 a 205; La Estelita vq. 30, 322 a 218; Lovizio n. 36, 476 a 195; Schmukler n. 20, 456 a 192; 35, 443 a 195; Soc. Ganadera del Sud vq. 20, 362 a 200; 22, 389 a 193. Consignataria Blanes SRL: (154) García nt. 25, 324 a 220; vq. 22, 318 a 220. Consignataria Melicurá SA: (197) Baya Casal v. 18, 435 a 190; vq. 19, 427 a 190; 43, 399 a 196; Lence nt. 19, 311 a 182. Crespo y Rodríguez SA: (81) Pucheu vq. 33, 371 a 190. Da-Nes SRL: (110) Da-Nes vq. 20, 325 a 220. Dotras, Ganly SRL: (110) Gaviña n. 20, 468 a 175; 20, 450 a 180; Mayquen n. 44, 464 a 175. Gahan y Cía. SA: (195) Gahan Hermanos vq. 30, 337 a 200; Grial Agropecuaria nt. 51, 394 a 200. Ganadera Salliqueló SA: (33) Torres n. 27, 580 a 185. Gananor Pujol SA: (165) Berisso nt. 34, 372 a 170; 26, 335 a 197; vq. 39, 256 a 180. Gogorza y Cía. SRL: (169) Álvaro nt. 21, 369 a 190; 34, 354 a 195; vq. 40, 335 a 190; Balbín n. 20, 437 a 200. Hourcade Albelo y Cía. SA: (34) Suc. Noetinger v. 21, 483 a 105. Iriarte Villanueva Enrique SA: (46) Abastecedora Maz vq. 23, 302 a 200. Jáuregui Lorda SRL: (74) Setuain López vq. 18, 307 a 100; 20, 397 a 110. Lalor SA: (34) Patagro nt. 28, 299 a 220. Lanusse-Santillán y Cía. SA: (70) La Unión Copetonas v. 69, 467 a 100. Lartirigoyen & Oromí SA: (98) García del Solar nt. 44, 398 a 210. Ledesma y Arana SRL: (41) Migueltorena nt. 20, 378 a 182. Llorente-Durañona SA: (219) Cabaña Don Tomás nt. 60, 373 a 180; 20, 334 a 190; vq. 28, 291 a 190; Courreges vq. 25, 333 a 205; Pazzaglia vq. 30, 447 a 200; 25, 398 a 205. Madelan SA: (119) Cano nt. 19, 368 a 210; 23, 348 a 212; San Pedro Agrop. v. 19, 487 a 100. Martín G. Lalor SA: (408) Ciancaglini nt. 37, 366 a 225; vq. 19, 364 a 210; Dora Dorotea n. 30, 432 a 174; Echenique nt. 28, 337 a 220; vq. 22, 318 a 220; Lespade Suobelet nt. 46, 331 a 220; vq. 50, 308 a 222; Panoa nt. 24, 382 a 207; Udale vq. 35, 373 a 212.  Mendizábal A. J. y Cía. SA: (214) Km 389 vq. 45, 295 a 215; Trote Largo n. 19, 449 a 193; nt. 20, 407 a 195. Monasterio Tattersall SA: (734) Adm. Agrop. La Entrerriana vq. 26, 372 a 200; 20, 330 a 210; Bernal nt. 28, 370 a 202; vq. 30, 305 a 220; Valle vq. 35, 267 a 224; Carretero vq. 25, 278 a 215; El Llorón nt. 22, 423 a 170; 29, 400 a 178; 18, 376 a 182; Garciarena nt. 84, 391 a 195; Maguos nt. 42, 405 a 207; Schmukler n. 34, 482 a 192; Miguel Horacio Argentino n. 20, 460 a 190; Neifert nt. 43, 312 a 218; vq. 29, 267 a 218; Salentinos v. 18, 538 a 103. Nieva H. y Asociados SRL: (260) Agrop. Santa Marta vq. 21, 302 a 100; Agrop. La Aguada vq. 18, 357 a 160; Mogni nt. 83, 389 a 220; vq. 57, 345 a 215; Paturlanne n. 24, 448 a 175. Sáenz Valiente, Bullrich y Cía. SA: (664) Agropecuaria El 16 nt. 43, 401 a 207; 43, 374 a 212; Benedetti-Cerbino n. 35, 469 a 195; 88, 444 a 200; Est. La Encarnación n. 40, 473 a 195; Estab. Maraju nt. 35, 404 a 175; Ghergo v. 19, 450 a 108; Jomarca vq. 21, 273 a 223; María Candelaria vq. 22, 348 a 205; Monvale n. 27, 474 a 197; nt. 36, 415 a 212; 31, 390 a 215; 21, 346 a 220; vq. 28, 346 a 209; 34, 301 a 220; Urquiza Anchorena vq. 22, 418 a 123. Urioste M.Casariego Canessa SA: (88) Schmukler n. 26, 443 a 195. Wallace Hermanos SA: (180) Fernández nt. 28, 410 a 182. Otras consignaciones: Casa Massola SA (36); Harrington y Lafuente SA (81); Irey Izcurdia y Cía. SA (51).

Fuente: La Nación

 Like

SAN SALVADOR DE JUJUY.– Esta ciudad sumó ayer un nuevo ícono, al quedar inaugurado el primer ascensor urbano del país, que servirá para el traslado de ciudadanos y como atractivo para turistas en la capital provincial. Luego de la parálisis que sufrió su construcción por la pandemia de coronavirus, el elevador comenzó a funcionar desde la mañana hasta la medianoche con personal a cargo de su operación, tras el acto formal de habilitación, presidido por el gobernador Gerardo Morales y el intendente Raúl Jorge. La infraestructura comprende dos cabinas para ascenso y descenso con capacidad máxima para 20 personas, la cual debido a la pandemia se reducirá a solo seis más el ascensorista, con el fin de cumplir con los protocolos sanitarios. En tanto, el núcleo de circulación es de 24 metros de alto y cuenta con una pasarela metálica de 54 metros de largo, que emplaza a un nuevo mirador urbano como parte del atractivo turístico de la capital jujeña.La obra del primer ascensor urbano del país costó $20.000.000 (Gentileza TodoJujuy.com./)El ascensor fue ubicado sobre la calle Santiago del Estero, conectando la antigua terminal de ómnibus, en cercanías del centro de la ciudad, con el barrio Mariano Moreno. Permitirá tanto el desplazamiento de trabajadores, como también de quienes visiten esta ciudad, entre las 6 y las 24.Olacapato, cómo se vive en el pueblo más alto de la Argentina Mariano Moreno es uno de los barrios periféricos de la capital provincial, situado en los altos de Jujuy, una zona de difícil acceso para personas con dificultades de movilidad. Desde allí, donde se construyó una plaza con luminarias, son visibles de manera panorámica la parte céntrica de la ciudad y algunos barrios que la rodean. Se encuentra a 40 minutos promedio a pie del centro, por escaleras, tiempo que ahora el ascensor ayudará a reducir considerablemente. La estructura conecta el centro de la capital jujeña con el barrio periférico Mariano Moreno, en los altos (Gentileza TodoJujuy.com./)La obra replica modelos como los de Bahía (Brasil), Valparaíso (Chile), Lisboa (Portugal) o Barcelona (España), por las similares características con los desniveles que existen también en sus zonas urbanas. Eliminar barreras“Ustedes han visto lo que tuvimos que padecer en plena pandemia con una obra en espacio reducido con protocolos. Cada paso que se dio costó muchísimo. Así como alguna vez largamos el Boleto Estudiantil Gratuito y Universal (BEGU), el ascensor urbano también va a ser gratuito y universal. Es una obra que va a tener sus esfuerzos y beneficios”, expresó Jorge durante la inauguración.Y consideró: “Es un hito urbano novedoso y de gran innovación tecnológica para la ciudad, que no solo traerá comodidades para la transitabilidad de los vecinos con dificultades motrices, sino que también busca a su vez potenciar la calle Santiago del Estero, entre el ascensor urbano y el Parque Xibi Xibi, considerando que esta es un eje comercial de gran importancia”.El ascensor urbano fue inaugurado ayer por el gobernador Morales y el intendente Jorge (Gentileza TodoJujuy.com./)Se trata de una iniciativa que se enmarca no solo en agilizar la circulación de las personas, sino también en vincular puntos periféricos de esta capital con el centro y dotar de valor a la infraestructura local. A la vez, por eliminar las barreras urbanas naturales posibilitará que más de 25.000 usuarios, de los que 2500 tienen algún grado de movilidad reducida, puedan transitar a diario por el lugar.La obra también contempló la colocación de cámaras de seguridad para la prevención de delitos y de luminarias LED en los sectores aledaños, junto a nuevos espacios verdes con instalaciones para esparcimiento y ejercicios.El financiamiento estuvo a cargo de la municipalidad local y del gobierno nacional, a través del Ministerio del Interior y la Secretaría de Hábitat, en una gestión iniciada en 2019. Costó $20.000.000. Cuenta con una pasarela metálica de 54 metros de largo, que conecta con un nuevo mirador urbano (Gentileza TodoJujuy.com./)VisitaEn abril, el ascensor en construcción fue visitado por el director general de Relaciones con las Provincias y Municipios porteño, Gerardo Siniscalchi, en representación de Horacio Rodríguez Larreta. Tras recorrer las instalaciones acompañado por el intendente Jorge, el funcionario definió el proyecto del ascensor urbano como “una innovación que va transformando San Salvador de Jujuy”.“Cómo se fue transformando la ciudad con el Parque Xibi Xibi y concebir un medio de elevación para que los ciudadanos hagan uso de él y a la vez disfruten de un mirador de la ciudad a través de esta obra, [es posible] informar en alguna medida lo que es la innovación urbana”, concluyó Siniscalchi.

Fuente: La Nación

 Like

El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) suscribió un acuerdo con “EPD International AB”, una organización subsidiaria del Instituto de Investigación Ambiental del Gobierno de Suecia, con presencia en 50 países, y responsable por la operación del sistema de “Declaraciones Ambientales de Productos”.
¿De qué se trata esto? Implica que el INTI puede entregar una “Declaración Ambiental de Producto (EPD)”, que es un documento verificado y registrado por terceras partes independientes que comunica información transparente y comparable sobre el impacto ambiental durante el ciclo de vida de un producto.
La base de cualquier EPD es una evaluación del ciclo de vida, un análisis del desempeño ambiental que toma en consideración toda la cadena de valor, desde la obtención de la materia prima hasta el producto elaborado, su etapa de uso y el final de su vida útil.
Conseguir una etiqueta EPD, en comparación con otros formatos alternativos que solo cubren determinados aspectos del ciclo de vida, implicar abarcar todo el ciclo de vida completo de bienes y servicios.
Las EPD funcionan tanto para bienes como para servicios y en la actualidad empresas de todos los tamaños tienen EPD registradas en todo el mundo.
Según el presidente del INTI, Rubén Geneyro, “este acuerdo es un gran logro para nuestro instituto, porque significa el reconocimiento como representante regional o hub de un sistema de certificación, que es el primer programa de declaraciones ambientales conforme a la norma ISO 14.025″.
Asimismo, afirmó que “la sostenibilidad y contabilidad ambiental tienen una importancia creciente y afectan de manera transversal al comercio”.The post El INTI firmó un acuerdo con una entidad global y se convierte en referencia regional para medir impacto ambiental first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Recientemente, la provincia de Buenos Aires daba a conocer la mayor multa ambiental, sin precedentes, a empresas fabricantes y proveedoras de soluciones sanitarias por la falta de responsabilidad en la recuperación de los enveses vacíos de fitosanitarios.
En este sentido, detallaba la sanción, la provincia cuenta con 29 centros de almacenamiento de envases para recuperar los 13 millones de unidades que, aproximadamente, se despachan cada año (solo un millón de ellos fue recuperado en el 2019, según los datos aportados por la provincia).
Al respecto, CampoLimpio, entidad que desarrolla e implementa un sistema de gestión integral para la recuperación de envases vacíos de fitosanitarios, anunció la inauguración de dos nuevos centros de almacenamiento en tierras bonaerenses que están en las localidades de Pigüe y Pedro Luro.
Con estos dos, ahora son 31 centros instalados y en funcionamiento.
De mano de esta entidad, hay construidos un total de 18 unidades en Buenos Aires, el resto fue montados gracias a la gestión de los intendencias. También CampoLimpio construyó 4 en La Pampa, 5 en Salta, 2 en la provincia de Tucumán y 1 en Corrientes.
El director ejecutivo de la entidad, Ignacio Stegmann, comentó que, “estamos muy orgullosos de seguir sumando centros al sistema de Buenos Aires, donde crece día a día la cantidad de envases recolectados. Entendemos que el trabajo en conjunto con los municipios y autoridades es la clave para cumplir con nuestro objetivo de cuidar el suelo argentino”.
En detalle, en Pedro Luro el sitio de recepción está ubicado en Pablo Pascual (Ruta Nac. 3 km 801) y recibirá envases de lunes a viernes de 08 a 12 horas. (Teléfono: 2914 35-5042). Por su parte, en Pigüe, se localiza en en Pago Limpio y recibe envases de lunes a viernes de 06 a 12 horas (Teléfono 2926 47-6600). The post Se inauguraron dos nuevos centros de almacenamiento de envases vacíos en la provincia de Buenos Aires first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Con puntos bajos y altos. Así fueron las ventas para los diferentes segmentos de la maquinaria agrícola el primer trimestre de 2021.
En el balance, fueron más los datos positivos que los negativos, de acuerdo a lo que señala el informe de la industria de maquinaria agrícola del primer trimestre de 2021, elaborado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).
Al respecto, las unidades vendidas de tractores experimentaron un alza del 26,8%, las pulverizadoras autopropulsadas y de arrastre un aumento del 117%, las sembradoras del 67,3% y los implementos de 29,5%.
Todos estos crecimientos provocaron que la industria pusiera el foco sobre la gran caída de ventas de las cosechadoras. En este caso se registró una caída del nivel de ventas del 25,4%, en comparación con igual trimestre del año anterior. En concreto se vendieron 170 unidades.
Sin embargo, eso no es todo, según datos de AFAT, una entidad que nuclea a los fabricantes y distribuidores argentinos de tractores y otros equipamientos agrícolas, viales, mineros, industriales y de motores.
Ellos destacan que el nivel vendido de estas máquinas el el mínimo valor para este trimestre en los últimos cinco años (Ver Gráfico).
“El hecho de que el único segmento que se haya retraído en los primeros 3 meses de este año sean las cosechadoras deja en evidencia nuevamente las dificultades que enfrentan los productores y contratistas de nuestro país para adquirir la maquinaria de mayor valor”, advierte, Reynaldo Postacchini, presidente de AFAT.
Las pérdidas, por no contar con la última tecnología, son contundentes y muy superiores a las inversiones.
“Según los estudios realizados por el INTA, en Argentina se pierden 1.300 millones de dólares como grano de soja en el rastrojo, reduciendo los márgenes económicos de cada productor y el saldo exportable del país. Gracias a la tecnología presente en las cosechadoras, de última generación, puede realizar un aporte significativo para disminuir esas pérdidas, entre otras prestaciones”, agregó Postacchini.
The post En el primer trimestre de 2021, se vendió la mínima cantidad de cosechadoras de los últimos cinco años first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Agustina Fontenla era una de las participantes más queridas de Bake Off Argentina, por eso el momento en el cual fue eliminada del reality gastronómico el año pasado estuvo cargado de emoción y de lágrimas. En su último programa, la joven había recibido muchos elogios por parte del jurado mientras que sus compañeros la despidieron con dulces palabras.La exabogada, que murió hoy tras batallar con un cuadro grave de coronavirus, había logrado llegar casi a las instancias finales de la competencia, ubicándose entre los últimos cuatro participantes del certamen junto a Samanta Casais, Damián Pier Basile y Agustina Guz.Brujas: los secretos de la obra récord del teatro argentino¡Chau abogada, hola pastelera!“Yo vengo del interior y también se lo que cuesta que lleguen las cosas. Te diría que guardes la abogada y te dediques a ser pastelera porque lo hacés muy bien. Te agradezco que hayas pasado por acá, gracias enormes Agus”, le había dicho Damián Betular al despedirla el año pasado.Pamela Villar también elogió la habilidad de Fontenla en la cocina. “Tenés mucho talento, sos una persona muy dulce y a veces, cuando las cosas cuestan más, también traen muchas más satisfacciones. Seguí trabajando ese talento que tenés. Me llevo tus sabores y tus rellenos que son maravillosos”, le había expresado la pastelera.“¿Vos te imaginás lo que va a ser para tu familia, tu novio, tus amigos y tus vecinos cuando vuelvas al Sur? ¿Sabés el impacto que va a tener esto? ¡Agarrate Catalina! Te van a agarrar todos y van a querer conocerte más”, le había anticipado el tercer jurado, Christophe Krywonis. “Tus papás en este momento van a ver a su hija de una manera diferente, tu novio se va a enamorar por segunda vez… Por favor, no dejes la pastelería porque es lo tuyo”, había agregado entonces.Agus, Samanta, Damián y Agustina, semifinalistas de Bake Off (Prensa Telefe/)La participante del reality, que estudió abogacía, siempre había soñado con dedicarse a la pastelería. “Mucha gente cuando me ve piensa que soy una abogada que cuando está aburrida hace pastelería, que es un hobby. La verdad que no. Los últimos finales de la carrera me la pasé llorando porque yo quería cocinar”, había expresado durante una de las galas de Bake Off. Este sueño lo había podido lograr, tras su participación en el programa de Telefe. De vuelta en Río Negro, Fontenla había iniciado su emprendimiento en su pueblo, San Antonio Oeste, en el que además de preparar postres, tortas y otras exquisiteces, daba cursos de pastelería.Fontenla, que tenía 31 años, murió hoy a la madrugada en Viedma, en donde se encontraba internada en terapia intensiva desde hacía varios días debido a complicaciones en su cuadro de coronavirus. View this post on Instagram A post shared by Agus Fontenla (@agus.bakeoff)

Fuente: La Nación

 Like

El Consejo de la Magistratura suspendió la encuesta que había ordenado como parte de las medidas destinadas a investigar al camarista de Casación Juan Carlos Gemignani, acusado de conductas misóginas.El juez se opuso a que la encuesta se llevara adelante y presentó incluso una acción judicial, pero esta semana el Consejo decidió que no avanzará con la medida. El argumento es que no están dadas las condiciones por la pandemia de coronavirus. “Estamos viendo cómo la instrumentamos de manera virtual y que se guarde el anonimato”, dijo a LA NACION la consejera Graciela Camaño, que afirmó que la suspensión no es una marcha atrás: “La encuesta es una medida de prueba que está votada y aprobada”.Remataron dos aviones de Lázaro Báez por menos de US$30.000El proceso contra Gemignani es impulsado por el oficialismo. La conducta del juez, miembro del máximo tribunal penal, quedó bajo investigación después de que envió, el 8 de marzo pasado, Día de la Mujer, un mensaje al grupo de WhatsApp que comparte con sus colegas de la Casación, en el que dijo: “Feliz Día para todas! Especialmente para las delincuentes!!!”.El presidente del Consejo de la Magistratura, Diego Molea, que integra el bloque oficialista, fue quien lo denunció. Entre las primeras medidas de prueba, la Comisión de Disciplina y Acusación del Consejo (de mayoría kirchnerista), ordenó la encuesta.El juez Juan Carlos Gemignani ocupa uno de los trece cargos de la Cámara Federal de Casación, máximo tribunal penal (Ricardo Pristupluk / LA NACION/)Dispuso que fuera anónima y dirigida a todos quienes trabajen en el tribunal. “Indique si el magistrado: a) ha cometido hechos que usted considere maltrato hacia las mujeres en el ámbito laboral, b) ha proferido alguna manifestación denigrante o discriminatoria hacia las mujeres en el ámbito laboral; c) si trata en forma desigual a las mujeres en el ámbito laboral; d) si ha hecho algún comentario inapropiado hacia el género femenino o hacia el feminismo; e) otras observaciones”, sostiene como puntos a responder.

Fuente: La Nación

 Like