Por Sankalp PhartiyalNUEVA DELHI, 5 jun (Reuters) – Algunos estados de India
están aliviando las restricciones impuestas para contener el
avance del coronavirus a medida que disminuyen los contagios de
la enfermedad, y la segunda nación más poblada del mundo
registró el sábado su recuento diario de casos más bajo en casi
dos meses.Dentro de las zonas que reducirán las medidas está Delhi,
capital del país y sede del gobierno federal de India, que
permitirá que las tiendas abran día por medio.Las tiendas con números pares abrirán un día, mientras que
las de números impares podrán hacerlo al día siguiente. Las
oficinas privadas ahora también podrán operar al 50% de los
niveles normales de personal.”La situación del coronavirus en Delhi está mejorando
lentamente”, afirmó el ministro principal Arvind Kejriwal en una
conferencia de prensa en línea anunciando que el estado tendrá
una capacidad de almacenamiento de oxígeno de 420 toneladas.Los hospitales de Delhi habían tenido problemas para
proporcionar cilindros de oxígeno y camas a los pacientes a
medida que aumentaban las infecciones, pero esa ola comenzó a
disminuir desde mediados del mes pasado.Kejriwal dijo que, en el futuro, el estado estaría preparado
para lidiar con 37.000 nuevos casos por día. Su máximo a la
fecha era de 28.395 nuevas infecciones el 20 de abril.En el norte de Uttar Pradesh, el estado más poblado del
país, sólo quedan restricciones de toque de queda nocturno en 55
de sus 75 distritos.”Los distritos que tienen casos positivos por debajo de 600
han recibido permiso para abrir, pero con restricciones,
mientras que las ciudades con más de 600 casos positivos estarán
con medidas de contención hasta la próxima orden”, dijo un
portavoz del gobierno local.En general, India registró 120.529 nuevos contagios por
coronavirus en las últimas 24 horas, mientras que las muertes
aumentaron en 3.380. El recuento total de casos del país es de
28,69 millones y de 344.082 personas fallecidas.En el industrializado estado occidental de Maharashtra, el
gobierno local permitirá que a partir del 7 de junio los centros
comerciales, cines, restaurantes y oficinas abran regularmente
en distritos donde la tasa de positividad ha caído por debajo
del 5%.En Gujarat, estado natal del primer ministro Narendra Modi,
también en el oeste, todas las oficinas gubernamentales y
privadas podrán operar con todo el personal a partir del 7 de
junio, en lugar de la restricción actual del 50%.El gobierno de Gujarat también ha aliviado las restricciones
a las actividades comerciales, permitiendo que las tiendas de 36
ciudades permanezcan abiertas durante más tiempo.En el estado oriental de Odisha, los bloqueos se han
reducido en tres distritos por la disminución en los casos,
mientras que el estado sureño de Tamil Nadu ahora permite que
los minoristas de comestibles abran la mayor parte del día y que
las oficinas operen con un 30% de capacidad.
(Reporte de Sankalp Phartiyal; reporte adicional de Rajendra
Jadhav en Mumbai, Jatindra Dash en Bhubaneshwar, Sumit Khanna en
Ahmedabad, Sudarshan Varadhan en Chennai y Saurabh Sharma en
Lucknow; Editado en español por Janisse Huambachano)

Fuente: La Nación

 Like

Leonardo Burián tiene 37 años, es arquero, lleva una vida bajo los tres palos en equipos de origen basados en el músculo, sin letras de molde y, ahora mismo, lo que más desea en el mundo es abrazar a los suyos: no disfruta del calor de su familia desde las fiestas, por los cerrojos que impone la pandemia. Es uruguayo, lleva 9 partidos con el arco invicto, es un especialista en el arte de los penales y le pone el pecho y la sonrisa frente a los embates de los dramas de la vida. Como la muerte del hermano mayor, sin ir más lejos. Es un héroe del silencio.Roland Garros: Rafael Nadal y Novak Djokovic avanzan y siguen sumando récords en los Grand SlamPaolo Goltz es un símbolo de que el transcurrir del tiempo es una trampa: es indispensable, en el campo de juego y detrás de escena, a los 36 años. A diferencia de su colega de metros más atrás, jugó en equipos que marcaron una parte de la historia, como Huracán, Lanús, Boca y América, de México. Salió campeón, fue una referencia de personalidad y solidez defensiva de otro tiempo, hasta que en tiempos recientes fue un estandarte del Lobo de Diego Maradona. Pudo volver a la cartelera estelar: lo querían un par de poderosos. Se inclinó por Colón, una apuesta subterránea. Todavía se seca las lágrimas de emoción, como si fuera un niño. Sobre todo, porque se perdió las últimas batallas por una molestia seria en la pierna derecha.Rodrigo Aliendro (izquierda), de Colón de Santa Fe, festeja tras abrir el marcador en la final ante Racing, en San Juan; lo acompaña BernardiFederico Lértora nació en Mercedes, se formó en Ferro, la vieja y querida escuela de Caballito que todavía conserva el aroma a docencia que dejó el legado de Carlos Timoteo Griguol. También jugó en Godoy Cruz, Arsenal y Belgrano, se fue al descenso. Es un motor del medicampo, el cerebro de la zona media, que descree de etiquetas de grandes y chicos, de cúspides y sótanos: juega como vive. A los 30 años, siempre transpira la misma camiseta: la número 14, porque es un fanático de Diego Simeone y Javier Mascherano. Lo que siempre quiso ser…Carlos Tevez, el ídolo triste que intuía que lo mejor pasó hace demasiado tiempoSemanas atrás, contaba, a corazón abierto: “Me pasaron cosas antagónicas, tanto en lo deportivo como en la vida. Lo peor que te puede pasar en el fútbol, que es descender, y lo mejor, que es jugar la final de una copa internacional. Y en la vida, igual, el nacimiento de mi primera hija y la pérdida de mi viejo, que fue muy importante para mí. Por lo que estos días de cuarentena me permitieron refugiarme en mi casa, con mi mujer y mi hija, para recuperarme de esta montaña rusa de emociones y poder centrarme en lo que tengo que hacer. Ponerme bien y empezar de vuelta. Es una rueda permanente. A veces toca estar arriba, cosas muy lindas, y en otras abajo. cuando toca eso toca aprender y luchar para seguir”.El Pulga, el símbolo y todos los demás: Colón lanzó una invitación en el fútbol argentino. Se puede… (Pool Argra/)La cabeza del clásico número 5 es otra de las razones del sorprendente Colón, el campeón de la Copa de la Liga. Una formación sólida, estructurada, cambiante, que cuando puso quinta a fondo -en los comienzos del certamen, en los choques decisivos con Independiente y Racing-, fue pura espuma, sabrosa y refrescante. Un sorbo de otra realidad, detrás de las historias de siempre, de Boca, de River. Burián, Goltz y Lértora son parte de la estructura esencial, de la columna vertebral del campeón que cambió la historia. No solo porque el sabalero lo consiguió por primera vez: es una invitación para todos los demás. Algo parecido había conseguido Banfield, más allá de que los penales le cerraron la puerta de la gloria frente a Boca. El fútbol argentino es una caja de sorpresas: nunca deja de sorprender.Aliendro, en modo ItuzaingóLa línea editorial sigue con un caso que abre el juego psicológico: desde el precipicio, solo queda mirar hacia arriba. Lo contaba Joan Manuel Serrat: Bienaventurados los que están en el fondo del pozo porque de ahí en adelante sólo cabe ir mejorando. La cita es de Mario Benedetti, pero a esta altura es universal. Tal vez, algún día, lo habrá escuchado Rodrigo Aliendro -Rodri, Peti, Negro-, que pateaba la pelota en el barro y hoy, es un consagrado, con un tanto en una finalísima incluido.Para revivir la finalísimaJugaba en Chacarita, pasó por Ituzaingó y se fue a la D hace siete temporadas -tres goles y cinco asistencias en 32 encuentros- y como tantos guerreros del ascenso profundo, no llegaba a fin de mes. Debía trabajar de lo que sea, en los ratos libres, como cuando se subía a una bicicletas y hacía repartos. Pizzas y empanadas, sobre todo. Futbolista de día, delivery de noche. Volvió a Chacarita, hasta que Atlético Tucumán le cambió la vida. En Colón, a los 30, no se olvida de dónde viene. “Es real lo de las pizzas, eso fue ya de grande, cuando jugaba en Ituzaingó. Repartía para una pizzería común y corriente. También le he dado una mano a mi viejo en varios lados y trabajé mucho por mi cuenta pero por suerte eso ya es pasado”, contó, meses atrás. Todo sirve para creer, para no bajar los brazos. La dignidad del trabajo, la recompensa del fútbol.Grita Aliendro, lo persigue el Pulga detrás de la red: Colón tiene una estructura que invita a soñar más allá del título (Pool Argra /)La cabeza de todo el proyecto es Eduardo Domínguez, el que Burián define como el “técnico que hizo que confiáramos como nunca antes”. Pero más allá del pequeño gran Virrey, la fotografía perfecta del campeón es Pulga Rodríguez, el último sorbo de fantasía. Mezcla perfecta del Burrito Ortega y el Apache Tevez, el único que nos devuelve el espíritu del juego. Tal vez, por eso, todos querían -salvo Racing, lógicamente-, que Colón diera la vuelta. Pulga refleja a aquel hincha, de lágrima contenida, que espía detrás del alambrado. “Muchos años uno viene jugando, desde muy chico buscando esta posibilidad, salí campeón en la B Nacional, en el Federal A, con Atlético Tucumán, con Racing de Córdoba, pero nunca se me había dado esto. Muchos pueden decir ´tienen premios para salir campeón´, pero no hay plata para esto: la gloria no se compra, no hay plata que compre esta felicidad”.Colón es, ahora mismo, la última gambeta.

Fuente: La Nación

 Like

Desde este domingo 6 de junio, el magazine deportivo “Un Buen Domingo” -edición de las 13-, estará a cargo del periodista, locutor, y relator Pablo Giralt, la nueva incorporación de la AM 910, donde, además, será el relator de las transmisiones de diferentes eventos de fútbol internacional y local. Giralt conducirá “Un Buen Domingo” junto a Fernando García y Enrique Pelemberg.A horas de su debut en la AM del Grupo América, Giralt compartió su alegría y emoción con LA NACION. “Estar en La Red es el corolario de este momento brillante que estoy pasando. La Red es la radio del fútbol en la Argentina. Tener un espacio, un lugar de opinión y ser recibido con el cariño con el que me recibieron y reciben en la radio me llena de emoción. Así que estoy muy feliz y tratando de enfocarme y disfrutar este momento, después de un largo recorrido muy difícil con mucho esfuerzo y dedicación, me explota el corazón de alegría”, reconoce Giralt, de 47 años.Para sumarse a este nuevo proyecto, el también locutor no dejó ninguna de sus otras actividades o trabajos, y a la vez regresa a una radio, ya que hace unos 10 días, por una decisión empresarial, llegó a su fin la única FM deportiva que tenía nuestro país: Club Octubre 94.7 (Hoy MR Mucha Radio). Ahí Giralt conducía “Por una moneda”, de lunes a viernes de 12 a 14, junto a Pablo Ladaga, Fabian Godoy, Hernán Feler y Anto Valderrey.El periodista continúa también con DirecTv Sports, donde tiene su programa “Fútbol Total”, las transmisiones más importantes en TNT Sports y recientemente, de cara a la Copa América y las eliminatorias del mundial de fútbol Qatar 2022, el próximo debut de “El Show de la Copa América” en la Televisión Pública, junto a Ángela Lerena, Matías Martin y el equipo deportivo del canal público, integrado por Sofía Martínez, Miguel Osovi, Juan Ballesteros y Germán Berghmans, entre otros.“Estoy pasando por el momento más gratificante, con mucho reconocimiento… ser la cara de DirecTv Sports desde su creación, un gran momento en TNT Sports, con las transmisiones junto a Juan Pablo [Varsky] y el enorme sueño de mi vida de trasmitir a la selección argentina por la Televisión Pública. Es un sueño poder trasmitir para los argentino y argentinas, con lo que yo amo a Messi”, dijo Giralt, que realizó coberturas en los mundiales de fútbol de Alemania 2006, Sudáfrica 2010, Brasil 2014 y Rusia 2018, y el Mundial Sub 20 Canadá 2007. También en los JJ.OO. de Londres 2012 y Río de Janeiro 2016.

Fuente: La Nación

 Like

BRASILIA, 5 jun (Reuters) – Brasil registró 66.017 nuevos
casos de coronavirus en las últimas 24 horas y 1.689 muertes por
COVID-19, informó el sábado el Ministerio de Salud.El país sudamericano contabiliza 16.907.425 casos desde que
comenzó la pandemia, mientras que el número oficial de decesos
ha aumentado a 472.531, según datos del Ministerio, en el tercer
peor brote del mundo fuera de Estados Unidos e India y el
segundo con más pérdida de vidas.
(Reporte de Anthony Boadle)

Fuente: La Nación

 Like

SEÚL (AP) — Corea del Sur reanudó el sábado su campaña en las eliminatorias mundialistas de Asia luego de 19 meses de interrupción, con una goleada de 5-0 sobre Turkmenistán para poner un pie en la tercera ronda.El delantero del Burdeos Hwang Ui-jo abrió la cuenta en Goyang luego de 10 minutos y Nam Tae-hee anotó al final de la segunda mitad para colocar a los anfitriones en camino del triunfo.Los surcoreanos llegaron a 10 puntos en cuatro partidos en el Grupo H.Kim Young-gwon, Kwon Chang-hoon y un segundo gol de Hwang completaron la dominante victoria de Corea del Sur, que busca avanzar a su 10ma Copa del Mundo en fila.El Grupo H es el único de ocho en la segunda ronda con cuatro equipos en lugar de cinco, luego que Corea del Norte se retiró en mayo, argumentando temores por la pandemia de coronavirus.Solamente los ganadores de cada grupo avanzan automáticamente a la tercera ronda, junto con los cuatro mejores segundos lugares. El resultado elimina a Turkmenistán.Líbano es segundo en el grupo, igualado en puntos con los coreanos, luego de vencer 3-2 a Sri Lanka, que se colocó adelante temprano con un gol de Ahmed Razeek. Joan Oumari anotó dos veces en la primera mitad junto con Mohammed Kdouh para dar el control a Líbano, aunque no sin susto, luego que Razeek marcó un segundo gol por Sri Lanka, que perdió su quinto duelo en fila.En el otro cotejo sabatino, Arabia Saudí tomó una ventaja de cinco puntos sobre Uzbekistán en el Grupo D, con una goleada de 3-0 sobre Yemen en Riad.El lunes se juegan 13 partidos, incluida la visita de China a Emiratos Árabes Unidos.La selección china aplastó a Guam 7-0 el 30 de mayo delante de 40.000 hinchas en Suzhou, pero los rivales del Grupo A Maldivas y Siria enfrentan dificultades para entrar a China por la pandemia, la confederación asiática trasladó el grupo a Sharja.Si China no vence a Filipinas, le será imposible terminar primera, luego que Siria se alejó ocho puntos al vencer el viernes 4-0 a Maldivas.Japón, que se mide con Tayikistán, es el único equipo que tiene asegurado un pasaje a la tercera ronda. Australia podría unírsele.Luego de vapulear 3-0 el jueves a Kuwait, los Socceroos avanzarán si triunfan sobre Taiwán o si Jordania, que está cinco puntos abajo en el Grupo B, no derrota a Nepal.

Fuente: La Nación

 Like

Se cumplieron 30 años de la primera emisión de Jugate conmigo y el recuerdo de aquel programa que se emitía en la pantalla de Telefe por las tardes continúa intacto. El ciclo conducido y creado por Cris Morena acompañó a los adolescentes argentinos durante cuatro temporadas, terminó de consolidar el nombre de Romina Yan en el mundo de la actuación y fue también muy importante en las carreras de Luciano Castro, Michel Brown y Hernán Caire.Romina Yan en Jugate Conmigo – Fuente: YouTubeSin embargo, mientras que para algunos protagonistas fue el puntapié de una larga trayectoria frente a la cámaras, otros se alejaron y se dedicaron a oficios y profesiones de menor exposición.Eric Grimberg, el actor que dejó todo para hacerse cargo de la empresa familiarEric Grimberg, de Jugate conmigo, se alejó de la actuaciónGrimberg tenía 18 años cuando empezó a trabajar en Jugate conmigo. Fue el comienzo de una carrera como actor que lo llevó a participar participar de algunos elencos muy exitosos: después del programa de Cris Morena, pasó por Brigada Cola, Montaña rusa y Los ángeles no lloran. “Realmente no fue una decisión dejar la actuación, se dio así”, le dice el actual director de Grimberg Dentales a LA NACIÓN. Hoy, quien supo ser el galán de algunas de las tiras más famosas de la década de los 90 está al frente de la compañía familiar, dedicada a comercializar insumos dentales.Eric Grimberg hoy está a cargo de Grimberg Dentales, la empresa de su familiaEl empresario de 50 años recuerda con cariño su etapa en las pantallas, que le dejó algunos aprendizajes. “Fue mi primer trabajo formal y me enseñó muchísimo sobre cómo ser profesional y adquirir responsabilidades”, asegura. Aunque su vida parece haber dado un giro de 180 grados, para Grimberg aquel momento de fama no es tan diferente a lo que transita hoy: “La única diferencia entre uno que es famoso y uno que no es que, de los primeros, la gente sabe más. Después, sigue siendo un trabajo. Al menos yo siempre me lo tomé así”. Hoy, Eric reparte su tiempo entre la empresa y su familia: está casado y tiene dos hijos. Jugate conmigo, para él, es una experiencia que de tanto en tanto revive en conversaciones con Carla Mendez y Hernán Caire, los dos compañeros con los que mantuvo el contacto de aquella época.A 20 años del lanzamiento: la historia del jingle de Marolio, contada por sus protagonistasCarla Mendez y su presente tras bambalinasCarla Mendez fue parte de Jugate conmigo casi por accidente. Todo comenzó cuando su hermana menor, todavía una bebé, participó de una publicidad. “Cuando fuimos a la agencia a hacer un trámite posterior, me encontré a Cris Morena”, cuenta a LA NACIÓN. La productora se le acercó y le ofreció directamente ser parte de un proyecto nuevo. Carla aceptó, aunque debió pasar un casting con varias etapas, como todos los demás. “Lo más extraño fue en mi colegio: era una escuela muy libre y yo desarrollé una mirada política con la institución y con la educación, así que era la delegada mientras actuaba en Jugate conmigo, que no tenía nada que ver con el ámbito de mi escuela”, relata. “En un momento empezaron a salir las promociones y mis compañeros me reconocían. Yo les decía que no, que era otra negra, que para ellos todas las negras son iguales, hasta que lo tuve que contar”.Carla Mendez junto a Cris Morena en Jugate conmigoCuando hizo las paces con ambas facetas, la de su actividad política estudiantil y la de su trabajo en la tele, todo resultó mejor de lo esperado. “Me daba vergüenza, pero mis compañeros lo entendieron bien y Cris, cuando se enteró que estaba en el centro, nos dio espacio en TV para difundir algunos de nuestros reclamos”.Carla Mendez y Luciano Castro, años después de Jugate conmigo, trabajando en una campaña publicitariaDespués de su paso por Jugate, Carla vivió afuera y trabajó como modelo. Recorrió el mundo con su trabajo en la industria de la moda y, una vez que las cosas empezaron a marchar bien afuera, empezó a recibir ofertas en el país. Su primer empleo como vestuarista, su rol actual, vino de la mano de Susana Pérez Amigo, a quien había conocido en el programa: le ofreció trabajar con Bandana y en la segunda edición de Popstars (de la que salió la banda Mambrú). De ahí en adelante, se volcó al vestuario y hoy es jefa de ese área en Canal 9. “Trabajé en todos los canales y para muchísimas productoras del exterior en proyectos gigantes como Latin American Idol. Es mi orgullo decir que hoy hago lo que me gusta”, señala.A 11 años del Oscar: qué es de la vida de Javier Godino, el asesino de El secreto de sus ojosGisela Rietti, del set de TV a la gastronomía“Para mí, Jugate conmigo es un recuerdo hermoso. Jamás tuve rollo con eso y no pasa una semana sin que me lleguen mensajes de fanáticos o gente que te escribe para ver si sos vos. No me molesta para nada, al contrario, no hay nada más lindo que el cariño de la gente”, le dice a este medio Gisela Rietti, que también protagonizó Montaña rusa. Rietti tenía 16 años cuando decidió ir a Telefe a dejar su material: una foto casera y una hoja que la describía. Esa misma tarde la llamaron: “Yo estaba en las nubes, todo era una locura”.ViveRo: el Mashup de “Jugate Conmigo” – Fuente: TelefeDe ese momento, se acuerda que las primeras veces en que se reconoció famosa sintió mucha vergüenza. El boom de Jugate hizo que no solo empezara a firmar autógrafos y a tomarse fotos con desconocidos por la calle: la obsesión de los adolescentes con el equipo que había formado Cris Morena era algo extraordinario, nuevo en la televisión argentina. “En esa época venían canales de TV a la escuela, filmaban ‘un día con Gisela’, nadie entendía nada y yo menos”, repasa Rietti. Además de Jugate y Montaña rusa, la actriz participó en las tiras Quereme, Dejate querer y De corazón. Luego, tuvo una temporada de papeles en producciones de Pol-ka: estuvo en un capítulo de Poliladron, fue la amiga de Laura Azcurra en Campeones de la vida y participó de un capítulo de Verdad Consecuencia.Gisela Rietti junto a Ricky Martin en 1992Su vida, hoy, está lejos de las cámaras aunque no por voluntad propia. “Me encantaría volver a trabajar en televisión”, expresa. En los últimos años, Rietti participó de Bollywood, la obra de José María Muscari, en la que interpretó a una actriz que tuvo fama en los 90. Después, estudió el profesorado de actuación, trabajó como empleada en una productora de seguros y acompañó a su esposo en un emprendimiento familiar, Las pizzas del virrey, un servicio de catering para eventos. Con la pandemia, el negocio mutó a la venta de pan: hoy ambos trabajan en Pancito, su propia tienda de panes caseros.Gisela Rietti, de Jugate conmigo, es profesora de actuación y tiene un emprendimiento familiar de panificadosMariana Perrella, de la tribuna de Jugate a vivir en BoliviaIgual que le pasó a otros de sus compañeros, Mariana Perrella llegó a Jugate conmigo después de ser abordada por Cris Morena. Ella estaba en la tribuna del programa cuando la productora se le acercó y le propuso que lleve algunas fotos al canal, ya que el elenco se estaba renovando.En la otra mitad de la foto de Ricky Martin en el 92, Mariana Perrella también posó con el cantante“Jugate fue una de las etapas más lindas de mi vida, era tocar el cielo con las manos: tenía 25 puntos de rating, era un éxito absoluto y nosotros lo tomábamos como un trabajo pero que nos divertía muchísimo”, cuenta Perrela a LA NACIÓN. “Fue una etapa en la que hicimos muchos amigos con los que todavía nos mantenemos en contacto”, suma. En particular, el ala femenina del grupo se mantiene muy unida a través de videollamadas periódicas. Actualmente, Perrella vive en Santa Cruz de la Sierra, en Bolivia, donde fundó una empresa junto a su marido. “Vinimos con la idea de estar un par de años y volver, pero nos fuimos asentando”.Mariana Perrella de Jugate conmigo hoy es una profesional de marketing y vive en BoliviaA la distancia, Mariana destaca el impacto de Jugate en los jóvenes. “Me impresionaba muchísimo que, en un momento, los fans habían descubierto dónde vivía y llegaban muchísimas cartas, banderas y peluches, que mi mamá todavía tiene guardados”, recuerda. “O bajabas al kiosco y, de repente, te encontrabas un grupo esperándote para saludarte. Todo era loquísimo”.Tras pasar por otros clásicos de la televisión argentina, “El Chino” abandonó la actuación, pero permanece en la industria audiovisualMariano “El Chino” Fernández y su trabajo como productorConocido como “El Chino”, Mariano Fernández fue otro de los galanes de Jugate conmigo. De un momento a otro, pasó de ser un adolescente con una vida mundana a llenar estadios y firmar autógrafos por la calle. Como sus compañeros, en la producción de Cris Morena debió demostrar múltiples destrezas: “Hacíamos de todo sin ser grandes artistas. Cantábamos, bailábamos, actuábamos”, le dijo Fernández a Paparazzi.Romina Yan, “El Chino” y Carla Mendez a principios de la década de los 90Igual que Grimberg y Rietti, tras el éxito del programa, el actor pasó por otras tiras que se convirtieron en clásicos de la televisión argentina como Chiquititas, Montaña rusa, Segunda vuelta y Los buscas de siempre. Tras una larga temporada de fama, decidió migrar al otro lado de las cámaras y continuar su trabajo en la industria audiovisual. Ahora, “El Chino” está en Revolución, la empresa de Armando Bo que produjo decenas de publicidades, además de dos películas: El último Elvis (2012) y Animal (2018).”El Chino” de Jugate conmigo hoy trabaja como productor de cine y publicidad

Fuente: La Nación

 Like

Transcurría casi una hora de charla vía WhatsApp, la comunicación estaba a punto de terminar pero el pediatra español Carlos González, conocido por sus libros sobre la crianza con apego, pidió la palabra por última vez. Quería asegurarse de que su mensaje llegara, que no hubieran dudas sobre lo que quería decir. Y lo que dijo fue la síntesis perfecta de esos cincuenta y pico de minutos que pronto se resumieron en unas pocas frases: “Lo que realmente quiero decir es que los padres se dejen de tonterías y disfruten de la infancia de sus hijos, que es muy corta. Todos los niños crecen más rápido de lo que uno cree y se van mucho más rápido de lo que uno espera. Hay una queja generalizada de que los abuelos malcrían a sus nietos. Que les dan más caramelos, que los dejan ver más tiempo la tele… ¿Qué hay detrás de eso? Pues, celos. Muchos abuelos se han dado cuenta de que se pasaron educando a sus hijos, castigándoles, diciéndoles que no hagan tal o cual cosa y se han arrepentido de eso y son con sus nietos como hubieran querido ser con sus hijos”.A priori, González no parece estar arrepentido del poco tiempo dedicado a sus hijos. En muchas entrevistas ha contado que dejó de atender a niños en su consultorio para atender a los propios en su casa. Fue entonces cuando se volcó a la escritura, con títulos que han marcado una generación de padres jóvenes, primerizos y también culposos, como Mi hijo no me come, Manual práctico para la lactancia materna y el celebrado Bésame mucho, cómo criar a tus hijos con amor, que fue publicado en 2003 y acaba de reeditarse en Argentina con venta exclusiva en el local Maminia (no se consigue en librerías). Sin dudas ese libro (que lo hizo conocido en gran parte del mundo hispanoamericano) inspiró a muchas familias en momentos donde se imponía un tipo de crianza menos respetuosa, basada en teorías y metodologías conductistas como la propuesta por Eduard Estivil y Silvia Béjar en Duérmete niño, publicado en 1997, que proponía dejar llorar al bebé por ciertos períodos de tiempo para terminar con el insomnio infantil.–Bésame mucho ha marcado a una generación de padres que venían de un modelo distinto de maternidad y paternidad. ¿Es su libro más representativo?–No lo sé, sinceramente. Yo escribí ese libro porque encontraba que los padres tomaban a sus hijos en brazos, los consolaban cuando lloraban, dormían con ellos en la cama pero sentían culpa porque alguien les había dicho que eso era malísimo para el niño. Es decir, lo hacían igual, pero sentían culpa. No escribí el libro pensando que iba a cambiar la conducta de los padres, sino para que no se sientan mal por hacer aquello que siempre se había hecho sin conflictos.–En ese momento el Duérmete niño, era furor. Planteaba que para que un bebé durmiera de corrido había que dejarlo llorar. Usted planteaba lo contrario, que había que consolarlo, calmarlo…–Lo de Duérmete niño no es exactamente dejarlo llorar hasta que se duerma. Era un método que decía primero hay que dejarle llorar 3 minutos, después cinco y así hasta llegar a los 17 minutos porque más de eso sí es una crueldad. Yo recuerdo cuando recién empezaba mi especialización en pediatría, una madre que tenía gemelos de meses y otro de dos años. Era una situación terrible, los niños se despertaban mucho y le habían dicho que había que dejarlos llorar y ella no lo hacía porque no lo soportaba y entonces el médico le había recetado Valium para que durmiera y no los escuche llorar. Es decir, hace décadas que ya se decía que había que dejarlos llorar, así que el Duérmete niño al menos ponía un límite a eso.–¿El sueño en los niños es el tema más recurrente en las consultas?–Hasta que salió ese libro la mayoría de los padres no consideraba que ese fuera un tema médico, no se trataba en la consulta pediátrica. Pero como ese libro decía que si el niño se despierta por la noche sufre insomnio infantil, entonces muchos empezaron a pensar que era un problema. Antes solo era una lata, pero no una enfermedad. Todos los niños duermen, el problema es que no lo hacen en el momento en que a los padres nos convenga que duerman. Y habitualmente su sueño no es continuo. En realidad dormir de un tirón no es normal en los humanos. Un autor muy interesante llamado Roger Ekirch que publicó el libro Al final del día descubrió que la idea de dormir de un tirón no surgió en la humanidad hasta la revolución industrial. Encontró cientos de citas y escritos europeos hablando del primer sueño, del segundo sueño… es decir, a lo largo del día había muchos momentos en los que se dormía. Lo normal era irse a la cama, dormir cuatro horitas, estar despierto unas dos y luego volverse a acostar. La revolución industrial cambió eso porque las fábricas hacían que todos tuvieran que cumplir con un horario y terminó con esa costumbre. El artesano trabajaba cuando le daba la gana. El obrero, no. Lo que más rabia da es que el que es el caprichoso es el niño y no el sistema que hace que tengamos que levantarnos a determinada hora para ir a trabajar. Entrar a las 7 en punto a una fábrica nos parece normal. En cambio que un niño se despierte por la noche, no.–Se te considera el defensor número uno del colecho. ¿La gente finalmente ha aceptado esta práctica sin culpa?–Quiero empezar a creer que la gente ha perdido el miedo a seguir haciendo lo que hacían antes. Yo dormía en la cama de mis padres, siempre se ha hecho. Lo raro es que durante una época eso estaba mal visto porque a unos señores se les había ocurrido que eso era malo. Cuando en la vieja normalidad yo iba a congresos y preguntaba cuántos de los presentes habían dormido en la cama con sus padres, el 95% levantaba la mano. Y el 5 restante no lo hacía porque no se acordaban, probablemente porque tenían menos de 3 años. Alguien nos quiso hacer creer que por dormir en la cama con los padres un niño nunca va a ser independiente. Es una tontería mayúscula. Si el ciento por ciento de la gente ha dormido con sus padres, ¿cómo se puede creer que eso ha causado daño psicológico?–¿Cómo te llevás con las críticas de grupos como las feministas? Muchas consideran tu pensamiento en relación al rol de la madre como machista.–No creo que decir que para un niño pequeño el padre y la madre son iguales sea feminista. Al contrario. Yo ahora que soy abuelo lo veo hasta con mis nietos. No solo noto que a ciertas edades para ellos no es lo mismo su mamá que su papá, sino que tampoco es lo mismo su abuelo que su abuela. Primero está mamá, después papá, después las abuelas y luego los abuelos. Eso no es machismo, es lo que ocurre. Es imposible borrar esas diferencias porque existen.–Durante la cuarentena estricta en España escribiste una carta abierta donde cuestionabas el encierro de los niños. ¿Qué consecuencias ha tenido la cuarentena en los más pequeños?–En España fue tremendo, en la mayoría de los países europeos no fue así. Aquí cerraron las escuelas, los parques, las guarderías…no podías sacar a un niño fuera de casa ni para que te acompañe a hacer la compra. Podías sacar al perro pero no al niño. Al final se dieron cuenta de que era una estupidez. Fue terrible y egoísta. En cuanto a los efectos, es difícil de decirlo porque cada situación es distinta: niños con hermanos, niños sin hermanos; niños con parque y pileta, niños sin espacio y hacinados, niños que son más sociables y otros más solitarios, padres que aprovecharon más el tiempo para estar con sus hijos y otros que tenían que salir a trabajar igual porque eran esenciales… Es difícil decir qué secuelas habrá. Seguro que habrá niños a los que les fue muy útil este confinamiento y otros que lo sufrieron, pero depende de las circunstancias personales de cada uno.–Sos crítico de la escolaridad temprana, ¿por qué?–Hay por parte de los padres una preocupación muy grande por la escolaridad temprana pero los niños de menos de 3 años no socializan. La escolaridad temprana es una necesidad de los padres, en realidad del sistema económico, pero no de los niños. Un bebé o un niño pequeño puede no salir de su casa y no pasa nada.

Fuente: La Nación

 Like

La batucada de fondo contrastó con el clima de tristeza e incertidumbre del sector gastronómico. Poco minutos después, los tambores se silenciaron para dar paso al Himno Nacional y que surja la emoción entre los presentes. Estos sentimientos encontrados se vivieron este mediodía en pleno Palermo, donde dueños de bares, restaurantes y cervecerías protestaron contra las restricciones que les impide recibir clientes nuevamente este fin de semana.Cómo siguen las restricciones en CABA y provincia de Buenos Aires para este fin de semana del 5 y 6 de junioDesde las 11, los gastronómicos instalaron mesas en Plaza Serrano, pese a las restricciones que se lo impiden para reclamar por asistencia económica y rechazar el último DNU presidencial, que dispuso que tras los nueve días de “confinamiento estricto” del 22 al 30 pasado, se volvería a cerrar todo este fin de semana. En este escenario, los locales solo pueden atender en modalidad delivery y take away, mientras que en la semana pudieron recibir clientes hasta las 19.En las mesas pusieron carteles que indican cuántas familias dependen de cada restaurante (gerardo Viercovich/)“Nos une la desgracia”, dice a LA NACION Guillermo González, dueño de Club Serrano, consultado sobre la gran cantidad de representantes que acudieron a esta manifestación. Es que no solo están presentes los de locales de la zona, sino también dueños de comercios gastronómicos de La Matanza y de otros municipios del área metropolitana de Buenos Aires (AMBA). “La situación ya no se sostiene más y la apertura que nos permiten es lo mismo que estar cerrados. Los argentinos van a comer a partir de las 20. Y para colmo no nos dejan ni siquiera abrir los fines de semana. Todo es una gran mentira”, se quejó González.El sector reclama que los dejen abrir los siete días de la semana, que le permitan el aforo del 30 por ciento en el interior de los locales y poder extender el horario de atención al público hasta la medianoche.Los reclamos de los gastronómicos en la protesta (gerardo Viercovich/)“Ya no somos solo nosotros, los proveedores están cayendo con nosotros. Para que se den una idea antes por fin de semana ‘bajábamos’ 40 bolsas de papa, hoy en los días que más vendemos bajamos seis?, comentó Salvador Avanzato, propietario de Santa Birra y presidente de la Cámara de Gastronómicos de La Matanza.Además de pancartas con sus reclamos, en las mesas pusieron carteles en los que se informa la cantidad de familias que dependen de los negocios afectados.Convocatoria y reclamo de gastronómicos en Plaza Serrano por las restricciones (gerardo viercovich/)Alrededor de las 13, la música se detuvo. Walter Pologna, de Gastronómicos de Avellaneda, tomó el micrófono y anunció que recibieron un llamado del gobierno de la Ciudad para ofrecerles una reunión con el ministro de Desarrollo Económico y Producción, José Luis Giusti, el lunes. “¡Estamos contentos! Fue una manifestación pacífica y logramos que nos escuchen”, gritó ante los presentes.“Si están de acuerdo, vamos a pedir que cuando termine el decreto, a fin de esta semana, podamos volver a abrir”, lanzó ante el micrófono y recibe una respuesta unánime: “¡Sí!”. Cuando terminó su discurso, empezó a levantar las mesas y los asistentes se desconcentraron. Les resta esperar también el llamado del gobierno nacional y lograr que se cumplan lo que están pidiendo.“Conocemos perfectamente lo que están pidiendo porque estamos trabajando constantemente con ellos. Las decisiones que se toman en función de la pandemia y siempre, desde el gobierno de la ciudad tratamos de tener la menor cantidad de restricciones posibles. Esperamos que las cuestiones sanitarias nos permitan avanzar hacia una fuerte apertura. En la ciudad los casos están bajando de manera sostenida y, en la medida en que eso se mantenga esta semana, seguramente vamos a ir hacia un proceso de apertura, señalaron a LA NACIÓN voceros del ministerio de Desarrollo Económico y Producción de la Ciudad. Convocatoria y reclamo de gastronómicos en Plaza Serrano por las restricciones (gerardo viercovich/)Familia afectadaLeonardo Romero, empleado administrativo de un bar de la zona de Palermo, llegó con su familia completa: su esposa y sus tres hijos (Facundo, de 13 años; Brenda, de 7 años, e Isabella, de 5). “Vinimos para apoyar porque la situación es crítica. Sufrimos un gran golpe el año pasado con el cierre y este año, cuando estaba repuntado un poco, volvieron las restricciones y terminó por aniquilarnos”, dijo.“Queremos poder trabajar tranquilos, con todos los protocolos, porque nos preparamos para eso. Los bares invirtieron en todo lo necesario como para poder realizar todos los protocolos como corresponde y ahora no podemos. Lo único que pedimos es trabajar”, agregó Vanesa, esposa de Leonardo y también empleada de un bar.Toda la economía de esta familia depende del sector y eso los angustia. “El dueño se portó bien, pero vemos que ya no puede más. Esta situación es crítica”, señaló la mujer.

Fuente: La Nación

 Like

MANAGUA.- El aspirante a la presidencia de Nicaragua, Arturo Cruz, líder del partido Alianza Ciudadana, fue detenido en el aeropuerto internacional Augusto C. Sandino y no hay noticias acerca de su paradero, informó su equipo de prensa. Es investigado por la policía nacional “por contar con fuertes indicios de que ha atentado contra la sociedad nicaragüense y los derechos del pueblo”, según un comunicado del Ministerio Público, que confirmó la detención.El exembajador de Nicaragua en Washington volvía de su gira por Estados Unidos. Al aterrizar en Managua a las 9 (hora local) de hoy fue retenido. Sus voceros confirmaron que ya llevaban más de tres horas sin comunicación con Cruz.Por este medio, informamos a la opinión pública, que el Doctor Arturo Cruz, tenía previsto regresar a Nicaragua el día de hoy desde Estados Unidos.— Arturo Cruz (@arturo_cruzs) June 5, 2021Cómo es el innovador reactor nuclear que Bill Gates construirá en Estados Unidos“El Ministerio Público como parte del sistema de justicia penal realizará las diligencias que le corresponden conforme ley”, amplió el comunicado. El incidente tiene lugar pocos días después de que el gobierno de Nicaragua detuviera a otra precandidata a la presidencia en las elecciones del 7 de noviembre, Cristina Chamorro, que busca enfrentar al presidente Daniel Ortega.URGENTE: Ministerio Público informa la detención del precandidato presidencial Arturo Cruz, y asegura que está siendo investigado por “contar con fuertes indicios de que ha atentado contra la sociedad nicaragüense”. pic.twitter.com/frPNhzZvjB— Houston Castillo (@HoustonTexasni) June 5, 2021El martes, las autoridades acusaron a Chamorro de lavado de activos por supuestas irregularidades financieras relacionadas con la Fundación Violeta Barrios de Chamorro para la Reconciliación y la Democracia, organización que encabezó.Arturo Cruz (Twitter/)La candidata se encuentra recluida en su casa, incomunicada, luego de que le quitaran sus computadoras portátiles y teléfonos celulares.EE.UU.: la muerte de un hombre negro en manos de la policía desata protestas en Minneapolis“Su detención por cargos falsos es un abuso de sus derechos y representa un asalto a los valores democráticos, así como un claro intento de frustrar elecciones libres y justas”, sentenció ayer un comunicado del Departamento de Estado de Estados Unidos.Arturo Cruz busa enfrentar a Ortega en las elecciones de noviembreLa situación con Cruz es la última de una serie de medidas del presidente Daniel Ortega que, según sus críticos, son para evitar que los candidatos se presenten en su contra en su intención de ser reelecto y perpetuarse en el poder.Otros aspirantes a la Presidencia, como el campesino Medardo Mairena, George Herníquez Cayasso, el periodista Miguel Mora, María Eugenia Alonso y el líder excontra Luis Fley han denunciado ser objeto de constante persecución y asedio por parte de la Policía Nacional.Agencias AP y AFP

Fuente: La Nación

 Like

SAN MIGUEL, El Salvador (AP) — Zashy Zuley del Cid Velásquez abandonó su humilde hogar en 2014 por el rechazo de su familia en la zona costera de El Salvador y migró a San Miguel, al oriente del país, donde pensó que podría vivir sin discriminación ni violencia. Sin embargo, fue víctima de humillaciones y golpizas por ser una mujer transgénero hasta que presuntos pandilleros la asesinaron en una calle solitaria.“Zashy vivía desesperada, su familia no la quería por su preferencia sexual y los pandilleros la habían amenazado. Ella sabía que la iban a matar, quería huir del país, irse para los Estados Unidos, pero la mataron de un balazo en el pulmón”, dijo a The Associated Press Venus Nolasco, una mujer trans que dirige el colectivo LGBT “Perlas de Oriente”.Los migrantes transgénero formaron parte de las caravanas que intentaron llegar a la frontera de Estados Unidos en los últimos años e incluso en esas movilizaciones enfrentaron acoso. Un día después del asesinato de Zashy, la vicepresidenta estadounidense Kamala Harris identificó la violencia contra la comunidad LGBT en Centroamérica como una de las causas de la migración en la región durante una reunión virtual con el presidente de Guatemala, Alejandro GIammattei.A sus 27 años, Zashy se sintió esperanzada con su nueva vida en San Miguel. Rentó una casa en la colonia Ciudad Pacífica, una zona con alta presencia de la pandilla Mara Salvatrucha (MS-13) donde también vive su amiga Venus, pero los pandilleros comenzaron a hostigarla hasta que le propinaron una golpiza y le quebraron un brazo. “Le advirtieron que se fuera, pero ella no hizo caso”, cuenta Venus.Su amiga la acogió en su casa, pero un día los pandilleros la agarraron. “Se le llevaban, la querían matar, supliqué que no la mataran, que la dejaran libre y que ella se iba ir de la colonia”, relata.En 2015, Zashy regresó a la casa de sus padres en la jurisdicción de Concepción Batres, departamento de Usulután, pero siguió el rechazo. “Querían que fuera un niño, trató de complacerlos, pero no pudo, sabía que era una mujer”, añade Venus.Según agrega, Zashy trató de cambiar, se metió a la Iglesia y tuvo una relación con una muchacha con la que procreó una niña “pero me dijo: hay algo en mí que no deja de gustarme los hombres”. Regresó a San Miguel, rentó una habitación y cumplió el sueño de montar una sala de belleza, pero después fue asesinada.ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, y la ONG COMCAVIS TRANS apoyaron a Zashy con asistencia humanitaria luego de haber sido forzada a huir. En 2020, la joven se encontraba en un proceso de formación para emprendedores y recibía apoyo de ambas organizaciones en el marco de un proyecto de protección y medio de vida para personas desplazadas internamente en el país.Tras abrir la sala de belleza, contrató otra mujer trans que le ayudaba y estaba teniendo éxito, por lo que pensaba expandir su negocio. La vida parecía sonreírle, pero la noche del pasado 25 de abril, cuando caminaba en una solitaria calle de San Miguel, Zashy recibió un balazo en la espalda. Transeúntes la auxiliaron y la llevaron al Hospital Nacional San Juan de Dios, donde murió. Hasta el momento no se han producido capturas y Venus piensa que, como otros crímenes de odio perpetrados en el país, “quedará en el olvido, no les interesa lo que nos pasa”.“Estaba emocionada con sus nuevos planes y su nueva vida. Lamentable y trágicamente, todo llegó a su fin”, dijo a la AP Laura Almirall, representante de ACNUR en El Salvador.Venus denunció que en San Miguel, a 150 kilómetros al este de la capital salvadoreña, la comunidad trans vive en permanente hostigamiento de las personas homofóbicas, las pandillas, los agentes de la policía municipal y hasta de la Policía Nacional Civil, “que nada hace para investigar los asesinatos de la población LGTBI”.Según dijo, les tiran piedras, las golpean, las pandillas les cobran renta y cuando llegan a un puesto de la Policía Nacional Civil a poner la denuncia, lo que reciben es rechazo, insultos y desprecio. “Les dicen, no, vos son aquel maricón que se pone en las esquinas, aquí no vengas a reclamar derechos, porque para vos no hay derechos”.El colectivo “Perlas de Oriente” inició con 50 personas “pero el crimen, y el desplazamiento forzado” lo han minado y ahora solo quedan 35, “entre chicos gay, mujeres lesbianas, mujeres trans y bisexuales”.“No sé qué nos depara la vida. Aquí nadie hace algo para protegernos, nos pueden humillar, agarrar a golpes y hasta matar como quieran y no pasa nada, porque para las autoridades no valemos nada”, afirmó Venus.Bianka Rodríguez, la primera mujer trans seleccionada por ACNUR para ser colaboradora de alto perfil y que dirige la ONG COMCAVIS TRANS, dijo a la AP que la situación del desplazamiento forzado para la población LGBT ha ido en aumento cada año y lamentó que a pesar de que existe una ley de protección de personas desplazadas a causa de la violencia, “ésta no esté siendo efectiva”.La representante de ACNUR dijo que lamentablemente los desplazamientos múltiples son muy comunes no solo para la comunidad LGBT, sino que miles de personas en El Salvador han sido desplazadas debido a la violencia de las pandillas y “a menudo, encontramos que el desplazamiento no ocurre solo una vez, sino que las familias y las personas son desplazadas más de una vez”.Según un informe sobre la situación salvadoreña y que fue elaborado por COMCAVIS TRANS, los principales perpetradores de la violencia contra la población LGBT son las pandillas (62%) y agentes del Estado (21%), lo que involucra a la Policía Nacional Civil y a la fuerza armada.Según cifras de COMCAVIS TRANS, más de 600 asesinato de personas LGBTI han sido registrados desde 1993 en El Salvador. En 2019 certificaron 84 casos de personas LGBT desplazadas internamente y otras ocho que salieron del país, pero fueron deportadas y siguen necesitado protección.Rodríguez señaló que en 2019 hubo diez crímenes por odio —ocho mujeres trans y dos hombres gay— mientras que en 2020 se registraron ocho crímenes por odio, cinco contra hombres gay y tres contra mujeres trans.

Fuente: La Nación

 Like