El piloto de Ferrari Charles Leclerc logró este sábado la pole position del Gran Premio de Azerbaiyán de Fórmula 1, la segunda consecutiva para el monegasco, después de un accidentada jornada de clasificación en el trazado urbano de Bakú. El campeón del mundo Lewis Hamilton (Mercedes) acompañará en la primera línea de la parrilla a Leclerc, que tendrá ganas de redimirse después de que no pudiera tomar parte en la última carrera, hace dos semanas en Montecarlo, tras haber logrado la pole. La carrera comienza este domingo a las 9 (hora de Argentina) y es televisada por Star Premium Action.”No esperaba que fuéramos tan competitivos aquí, por lo que estoy feliz. El coche se sentía bien pero percibo que Mercedes y Red Bull están un poco mejor que nosotros, por lo que será difícil mañana”, analizó Leclerc. Desde la segunda línea de la parrilla de salida saldrán el holandés Max Verstappen (Red Bull), actual líder del Mundial, y el francés Pierre Gasly (AlphaTauri).retiran de la pista el coche del piloto holandés de Red Bull, Max Verstappen, tras un accidente durante la tercera sesión de entrenamientos antes del Gran Premio de Fórmula Uno de Azerbaiyán en el circuito de la ciudad de Bakú (Agencia AFP/)Quinto fue el segundo piloto de Ferrari, Carlos Sainz, y sexto acabó Lando Norris, pero el piloto de McLaren fue sancionado con tres puestos en la parrilla de salida por no abandonar la pista cuando ya se había suspendido la sesión. Así, acompañando a Sainz, estará Sergio Pérez. Brillante en los entrenamientos del viernes, el mexicano de Red Bull solo logró el 7º crono, aunque saldrá sexto tras la sanción a Norris. La sanción al británico beneficia también al español Fernando Alonso, que con su Alpine-Renault había firmado el 9º mejor tiempo, pero saldrá desde la cuarta línea, acompañando al novato japonés de AlphaTauri Yuki Tsunoda.Cuatro banderas rojasLa Q3, en la que tomaban parte los 10 pilotos más rápidos, se suspendió a un minuto para el final cuando Tsunoda se accidentó en la curva tres y Sainz, que iba por detrás, acabó en la barrera de seguridad tras intentar esquivar al piloto de AlphaTauri. En una jornada accidentada, hasta cuatro banderas rojas se vieron en la clasificación de uno de los circuitos más complicados de la temporada, que además contó con el viento como aliado.En la general del Mundial, Verstappen es líder con cuatro puntos de ventaja sobre Hamilton, mientras que en la general de constructores Red Bull tiene un punto con Mercedes, por lo que se avecinan emociones fuertes.”La vuelta fue buena y para nada lo esperábamos. Peleamos como ustedes no pueden creer. Nuestro ritmo de carrera es mucho mejor que nuestro ritmo a una vuelta, no entendemos la razón”, señaló Hamilton, que el domingo buscará ampliar su récord de 99 victorias en la Fórmula 1.El piloto canadiense de Aston Martin, Lance Stroll, se estrella durante la sesión de clasificación para el Gran Premio de Azerbaiyán de Fórmula Uno en el circuito de la ciudad de Bakú en Bakú (Agencia AFP/)Verstappen, cuyo coche requirió ligeras reparaciones después de un golpe en el tercer entrenamiento, no quedó contento con su rendimiento en la calificación. ”Fue una estúpida clasificación para ser honesto. Fue duro. Nuestro coche es todavía fuerte, por lo que veremos lo que pasa en la carrera”, dijo el líder del Mundial, ganador hace dos semanas del GP de Mónaco.”Esperamos tener una salida limpia, habrá tres coches diferentes al frente, lo que siempre es algo bueno”, añadió el holandés. En la carrera del domingo, la degradación de los neumáticos será importante por el calor que se espera. Verstappen y Leclerc se han quejado de ello, pero recientemente han sido los Mercedes los que más han sufrido con temperaturas elevadas, lo que hace esperar una carrera imprevisible.

Fuente: La Nación

 Like

Una siniestra amenaza acecha bajo la superficie de un lago cerca de la ciudad de Goma, en la República Democrática del Congo. Los científicos confirmaron que desde la desde la mortal erupción del Nyiragongo el sábado 22 de mayo, el magma subterráneo no dejó de fluir hacia el lago Kivu.Nyiragongo: las impactantes imágenes de la repentina erupción del volcán congoleñoEn el fondo del lago, a más de 300 metros de profundidad, Kivu esconde gas disuelto en el agua. Los expertos estiman que en total, el lago contiene aproximadamente 300 kilómetros cúbicos de dióxido de carbono (CO2) y 60 kilómetros cúbicos de gas metano, altamente inflamable.La comunidad científica teme que una erupción iniciada desde debajo del lago podría hacer que una nube de gas letal y sofocante se dispare hacia el aire. Este evento, conocido como erupción límnica, presenta un riesgo poco común pero potencialmente catastrófico para los residentes de Goma.Sería terrible, pero “nadie puede predecir realmente cuándo va a suceder o si va a suceder”, dijo a la BBC el periodista científico y vulcanólogo Robin George Andrews.La lava lo engulló todo a su pasoPor temor a esta y otras posibles actividades volcánicas, se pidió a decenas de miles de personas que evacúen Goma, dejando la ciudad inquietantemente desierta.“Debajo del suelo hay un magma, aquí en la ciudad, que aparentemente podría estallar en cualquier momento. Da bastante miedo”, dijo un residente que huía. Al ordenar la evacuación el día anterior, el gobernador militar de la provincia de Kivu del Norte, Ndima Kongba, dijo que se había detectado magma debajo de Goma y el cercano lago Kivu.Fascinante: cómo se ven las principales ciudades del mundo desde el espacio“En este momento no podemos descartar una erupción en tierra o debajo del lago”, señaló Kongba. Pero, ¿cómo ocurren las erupciones límnicas y qué las hace tan peligrosas?¿Qué es una erupción límnica?Una erupción límnica implica la liberación de gases disueltos que se acumularon en las profundidades de un lago. Los gases como el dióxido de carbono (CO2) y el metano pueden filtrarse a los lagos a través de respiraderos volcánicos.Para desencadenar la liberación de estos gases del agua, se necesita una perturbación de algún tipo. Esa perturbación podría ser una erupción, un deslizamiento de tierra, un terremoto o incluso un pequeño aumento en la temperatura del agua.Es por eso que los científicos están preocupados por el magma debajo del lago.La ubicación del lago KivuEn teoría, el magma podría calentar el agua, haciendo que el CO2 disuelto se mezcle rápidamente con las capas superiores del lago y escape al aire.Como una gaseosaY es que los gases disueltos se mantienen en el agua por la alta presión que existe a esas profundidades. Cuanto mayor es la presión, más gas se puede disolver en el agua. La liberación de estos gases podría dar lugar a una reacción en cadena. La mejor analogía es la apertura de una bebida gaseosa que ha sido batida.El fascinante mapa de la materia oscura que revela un enigma cósmicoCuando se quita la tapa, se libera la presión, lo que permite que escape el dióxido de carbono. El dióxido de carbono está disuelto en la bebida. Mientras esté bajo presión, no burbujeará. Pero cuando se quita la tapa de la botella, la bebida burbujea porque se ha reducido la presión y el gas puede salir.¿Por qué es tan peligroso?Las altas concentraciones de CO2 pueden desplazar el oxígeno en el aire y afectar la respiración. Andrews dijo que se estima que el lago Kivu contiene alrededor de 300 kilómetros cúbicos de CO2, que es invisible, inodoro y más denso que el aire.Si hay menos oxígeno para respirar en el aire, pueden producirse efectos graves y, a veces, mortales para la salud. Una tragedia de este tipo ocurrió en un lago de Camerún, con trágicas consecuencias. En 1986, el lago Nyos liberó CO2 disuelto al aire después de un deslizamiento de tierra.La nube de CO2 asfixió a unas 1700 personas en las aldeas cercanas. La diferencia clave en la República Democrática del Congo, por supuesto, es el tamaño del lago y los centros de población que lo rodean.La primera erupción se produjo el pasado sábado 22 de mayoEl lago Kivu tiene más del doble de profundidad que Nyos, unos 475 metros. Y el tamaño total también es muy superior. Kivu tiene 2700 kilómetros cuadrados mientras que Nyos abarca 1,58 kilómetros cuadrados.“Si hubiera una gran explosión volcánica submarina, esto podría causar una erupción de todo este gas que inundaría las orillas urbanizadas del lago Kivu, lo que sería algo increíblemente peligroso”, aclaró Andrews.¿Cuál es la probabilidad de que suceda?La respuesta corta es que nadie puede estar seguro. Ni siquiera los vulcanólogos experimentados tienen una idea clara. Andrews dijo que era “increíblemente difícil” predecir lo que sucedería en los próximos días.Aunque los científicos saben que el magma está cerca del lago Kivu, no pueden estar seguros de cuándo o si podría penetrar la superficie, o qué tipo de erupción puede causar, añadió el científico. “Lo mejor que puede hacer cualquiera en este momento es ser realmente cauteloso. Me alegro de que el área esté siendo evacuada por si ocurre lo peor”, dijo.¿Qué otros escenarios se temen?Una erupción límnica fue uno de los tres posibles resultados señalados por el Observatorio del Volcán Goma (OVG). La segunda es otra erupción en el monte Nyiragongo, uno de los volcanes más activos del mundo, que se encuentra situado a 3500 metros de altura.El Nyiragongo es uno de los volcanes más activos del mundoSi eso sucediera, la erupción enviaría nuevos flujos de lava hacia el sur, hacia Goma, amenazando a los edificios a su paso. A pesar de que el volcán está a 10 km de Goma, la lava “puede moverse tan rápido como un automóvil a toda velocidad, por lo que es muy difícil escapar de ella”, dijo el Dr. Andrews.A esto se sumaría a la devastación de la erupción del 22 de mayo, que mató al menos a 32 personas y dejó a miles sin hogar, según las Naciones Unidas (ONU). Existe el riesgo de que el metano se encienda si se libera en concentraciones suficientemente altas.Miles de personas huyen de la ciudad de GomaPor esta razón, Jan Egeland, secretario general del Consejo Noruego para los Refugiados, dijo que ya no era seguro estar en Goma. ”El lago Kivu no es seguro porque hay grandes cantidades de gas metano atrapado en el fondo del lago, que podrían ser liberadas por culpa del volcán y los constantes terremotos que se producen todo el tiempo “, dijo Egeland a la BBC el jueves.¿Cuál es la situación sobre el terreno en la República Democrática del Congo?Unas 400.000 personas han huido de Goma por temor a una nueva erupción volcánica, dijo la ONU el viernes pasado. La agencia pidió “asistencia internacional urgente para evitar lo que podría ser una catástrofe para los niños”.Cómo es Yonaguni, la misteriosa “ciudad” sumergida de JapónOtros se están mudando a la vecina Ruanda, el parque nacional Virunga e incluso al otro lado del lago Kivu. Las agencias de ayuda están tratando de proporcionar alimentos, albergue, agua y saneamiento.Un funcionario del Observatorio del Volcán Goma dijo a la agencia de noticias Reuters que el riesgo de una segunda erupción parecía estar disminuyendo el viernes, ya que la frecuencia e intensidad de los temblores habían bajado.

Fuente: La Nación

 Like

SANTIAGO, Chile.- El Senado chileno, en sesión especial de este sábado, aprobó de manera unánime el proyecto de Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) universal por pandemia que comenzará a pagarse el próximo 29 de junio. La iniciativa, que forma parte de la agenda prioritaria de mínimos comunes acordada entre el Ejecutivo y el Congreso, beneficiará a 14.830.000 personas, con un costo mensual de 2955 millones de dólares.El proyecto otorga un incremento del aporte para hogares de tres y cuatro integrantes, hasta llegar al equivalente a 563 y 704 dólares, respectivamente, entre junio y agosto, extendiéndose en un 50% a septiembre. Se habla de ingreso universal ya que cubre al 100% de las familias inscritas en el Registro Social de Hogares, que tengan ingresos bajo los 1126 dólares per cápita. Y tomó como base la línea de la pobreza, que es lo que requiere una persona para cubrir sus necesidades mínimas mensuales, de 239 dólares.Acuerdo del G-7: ¿qué es un impuesto mínimo mundial y qué significaría?Queda fuera del IFE universal el 10% más rico de la población. El texto concluyó así su segundo trámite legislativo y quedó en condiciones de ser revisado, solo por un tema administrativo, por la Cámara de Diputados, por lo que está prácticamente listo para ser promulgado y convertirse en ley. Aprobado hoy el Ingreso Familiar de Emergencia Universal. Una buena ayuda para todas las familias del Registro Social de Hogares y un importante alivio para 15 millones de compatriotas. Ahora a cuidarnos del Coranavirus, a cuidar Chile y que tengan un muy feliz fin de semana.— Sebastian Piñera (@sebastianpinera) June 5, 2021El presidente Sebastián Piñera celebró la aprobación señalando que es “una buena ayuda para todas las familias del Registro Social de Hogares y un importante alivio para 15 millones de compatriotas”.El presidente de Chile, Sebastián Piñera durante una rueda de prensa en el aeropuerto de Santiago de Chile luego de recibir un cargamento de vacunas del laboratorio Sinovac, este domingo 23 de mayo de 2021 (Twitter/)En medio del debate, el senador del oficialista partido Renovación Nacional, Francisco Chahuán (RN), agradeció “a los ministros, finalmente tuvimos diálogo y accedieron a aumentar este IFE de emergencia, esto hace aproximarse la propuesta que hizo este Senado en voz de la presidenta de la Corporación y las propuestas de senadores oficialistas e hizo que el Gobierno allanara espacios de diálogo”.Su par de la Unión Demócrata Independiente (UDI), Ena von Baer, dijo a su vez que “al fin tenemos una ayuda a la altura del momento que estamos viviendo”. La presidenta de la Comisión de Hacienda, Ximena Rincón, del opositor Partido Demócrata Cristiano, indicó que “este proyecto tiende a universalidad, no podemos no estar satisfechos con lo que logramos el día de hoy”.El senador socialista Rabindranath Quinteros sostuvo que “si bien en cada oportunidad se ha aumentado el monto de la cobertura del IFE, aún no podemos decir que contamos con una renta básica universal para ir en ayuda de las familias”.Agencia ANSA

Fuente: La Nación

 Like

El consejero presidencial Emilio Archila, coordinador en los diálogos con el Comité del Paro Nacional, ha negado este sábado que haya una “actitud dilatoria” por parte del Gobierno por no firmar el documento preliminar pactado el 24 de mayo.”Eso simplemente no tiene ni pies ni cabeza. El del 24 nunca se pensó que fuera un documento que se fuera a firmar”, ha afirmado Archila en declaraciones recogidas por el diario ‘El Tiempo’.El portavoz gubernamental ha señalado que de “manera sorpresiva” los miembros del comité cambiaron de posición y están exigiendo firmar un borrador, que, además, “tendría una falencia gigantesca y es que ahí no había todavía ningún texto sobre condena de los bloqueos”. “No tiene ni una sola línea al respecto”, ha subrayado.Archila ha explicado que desde el propio Comité del Paro han anunciado su intención de “mostrar el documento del 24” a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). “Como no lo firmamos, van a pretender decir que hay una actitud dilatoria por parte del Gobierno de Colombia”, ha aseverado.La firma de este documento y exigencias como la derogación de la Resolución 575 de asistencia militar, entre otros, son los principales obstáculos de las conversaciones. Sin embargo, Archila ha afirmado ser optimista y ha indicado que de la reunión de este domingo podrían surgir acciones positivas.”Yo soy optimista y creo que lo que estamos proponiendo nosotros es lo mejor para el país, así que confío en que mañana lleguemos a un buen entendimiento”, ha remachado.El 28 de abril comenzó una huelga indefinida contra el Gobierno del presidente Iván Duque, el conocido como paro nacional, para forzar la retirada de una reforma fiscal. Una vez conseguido, los manifestantes han mantenido las protestas contra Duque y en protesta por la violencia policial.Las autoridades han confirmado 20 muertes que guardan relación directa con las protestas y movilizaciones, mientras que otras nueve siguen en proceso de investigación. Las organizaciones civiles aseguran que los fallecidos son muchos más.

Fuente: La Nación

 Like

TACABAMBA, Perú (AP) — En las aldeas de los Andes de Perú, el maestro de niños y candidato presidencial izquierdista Pedro Castillo se ha transformado en una especie de fuente en la que casi todos se ven reflejados.Castillo, de 51 años, es hijo de campesinos iletrados sin tierra y el único de nueve hermanos con un título universitario. En enero, durante la campaña presidencial por la primera vuelta sobrevivió al nuevo coronavirus y padeció la enfermedad en la casa de un familiar en una barriada de Lima.Su historia, donde el esfuerzo vence la adversidad, es un imán que atrae incluso a los que no lo conocen.“Nos conmueve que un profesor llegue a dirigir los destinos de nuestro país”, dijo Abelino Herrera, de 55 años, vendedor de bebidas calientes que colocó en su motocicleta una bandera que tenía dibujado un lápiz, el símbolo del partido izquierdista Perú Libre, por el cual postula Castillo.Las calles de Tacabamba, un distrito poco más grande que Luxemburgo donde el izquierdista votará el domingo en una escuela pública, lucen cadenetas de papel, como un día de fiesta, con el rostro de Castillo. Los mototaxis también llevan réplicas de lápices con el nombre del candidato.“Valgan verdades gobierno tras gobierno nos han mentido… el pueblo está convulsionado, renegado de tantas mentiras de los candidatos”, añadió el vendedor Herrera que afirma que no entiende cómo pueden ser tan pobres pese a integrar a una región rica en oro.Los peruanos no creen en sus políticos. En 35 años todos los expresidentes están enlodados en investigaciones por corrupción. Uno de ellos se suicidó poco antes de ser detenido, otro está preso en su propia mansión, un tercero está detenido en los Estados Unidos esperando una extradición.La frase que Castillo repite cuando visita las aldeas remotas de Perú -muchas de ellas productoras de minerales, petróleo y gas- es simple: “no más pobres en un país rico”. El mensaje es poderoso y ha provocado que muchos cuestionen el sistema económico que rige hace tres décadas.Perú es el segundo exportador global de cobre y el sexto de oro. Cajamarca, la región dentro de la cual está Tacabamba, es la zona más rica en oro de Perú, según las autoridades. Sin embargo, es una de las más pobres de la nación, con un servicio educativo y sanitario deficiente, como el resto del Perú rural.En el mercado de Tacabamba, Aida Coronel, de 42 años, dijo mientras cortaba un trozo de vacuno que jamás se había sentido identificada con un candidato.Es un “profesor que sabe valorar lo que una persona trabaja, nosotros trabajamos y comemos con el sudor de nuestra frente”, dijo.Castillo, quien terminó primero entre 18 candidatos en la primera vuelta del 11 de abril, no fue detectado por las encuestas. El domingo enfrenta en un balotaje a la candidata derechista Keiko Fujimori, hija de Alberto Fujimori, un expresidente que cumple 25 años de prisión por delitos de corrupción y su responsabilidad en el asesinato de 25 peruanos en su gestión de 1990-2000.Ambos candidatos se encuentran empatados de acuerdo a todos los sondeos.El profesor izquierdista anhela reescribir la Constitución para modificar el sistema económico y lograr más ingresos para educación y salud con la participación del estado en la extracción de recursos naturales, como la minería, el petróleo y gas.Su candidatura es impopular entre los ricos quienes lo acusan de comunista y de intentar arrastrar a Perú a un desastre económico similar al de Venezuela.El mensaje sobre una posible debacle económica con Castillo en el poder parece no impactar en miles de pueblos remotos de Perú, como Tacabamba, donde sienten que el domingo podrían verse representados por primera vez en 200 años de independencia, con un presidente cercano a ellos.“El Perú no está sólo en Lima… Dios escuchará que nuestra patria sea dirigida por un profesor”, dijo el vendedor Herrera. “Dios tiene que escucharnos porque el clamor del pueblo es ese”.__Franklin Briceño contribuyó con este despacho desde Lima.

Fuente: La Nación

 Like

Fueron socios, amigos y compañeros. Y si bien hace varios años que la dupla compuesta por Luis Ventura y Jorge Rial terminó delante y detrás de cámaras, cada vez que uno es noticia, la opinión del otro cobra importancia. La semana pasada, Rial renunció a TV Nostra, el programa con el que al finalmente concretó su pase al prime time y en el que abandonó su rol de periodista de espectáculos para centrarse en el mundo de la política. Esa renuncia, y la decisión de América de levantar el ciclo, fue uno de los temas más comentados, y este sábado Ventura también dio a conocer su opinión.“A mí no me sorprendió”, le dijo a Catalina Dlugi, en su ciclo radial Agarrate Catalina. Y sobre la decisión de su exsocio de no avisarles con anticipación sobre su decisión a sus columnistas, Diego Ramos, Marina Calabró y Angela Larena, agregó, lapidario: “Lo que siempre digo es que hay que respetar la fuente de trabajo y que los puestos de los compañeros. Cada uno tiene su manera”.“A mí no me sorprendió. Me pareció inevitable el final… Cuando te dan la formación de la Selección ya te imaginás cómo va a jugar ese equipo en función de los jugadores que hay en la cancha. Esto es lo mismo”, explicó el presidente de la Asociación de Periodistas de la Televisión y la Radiofonía Argentinas.“¿Cuántos programas en ese horario del prime time orientados a la política hay? La realidad es que Jorge buscó ese soporte político. Mete a (Matías) Morla en los dos primeros programas, que le miden muy bien, y el tercero lo hace con Santiago Cafiero, y le va muy mal”, analizó.“Él fue a buscar eso y terminó haciendo una especie de Intrusos a la noche. Y esa no era la idea, porque él no quería hacer un ciclo de espectáculos y por eso se fue de Intrusos. Él lo que quiere es meterse en el mundo de la política y la política no lo toma. Esa es la verdad”, agregó.Una de las personas que salió a criticarlo por su decisión de abandonar el ciclo de manera intempestiva fue Estela, la exesposa de Ventura. Cuando Dlugi le quiso recordar las palabras que la ex secretaria de Si lo sabe cante expresó en una entrevista, Ventura la frenó: “No me repitas lo que durante años escuché… La mirada y el discurso de Estela lo conozco. Y me parece que fue bastante suave en relación con lo que ella realmente piensa. Estuvo bastante recatada”.“Si yo tengo que opinar con respecto a lo que ella dijo y lo que piensa, hay cosas que no comparto y que fueron motivo de tantas discusiones. Además, ella no es la única que opina en mi casa: tengo que escuchar a mis hijos, tengo que escuchar a mis hermanos… ¡Menos mal que Antonito -su hijo menor, producto de su relación con la vedette Fabiana Liuzzi- todavía no me reta!”, bromeó.En otro tramo de la charla, sin nombrar a Rial, expresó qué es lo que se siente al verse traicionado: “Cuando uno es apuñalado por la espalda por alguien que uno quiere, no puede perdonar, porque esa persona se aprovecha de la confianza, se aprovecha del descuido… Al considerar incondicional el cariño de quien tiene al lado no mide si el otro le está sacando ventaja o no, y si me la saca no me importa si se da dentro de un cuadro de amor y de cariño. Por eso, las traiciones cuando uno no las espera, duelen más”.En el último programa de TV Nostra, mientras le anunciaba a los televidentes sobre su decisión, Rial realizó una autocrítica y expresó: “Me dieron una Ferrari y la choqué”. Esa misma frase fue tomada por Baby Etchechopar, quien retrucó: “No te dieron una Ferrari, te dieron un karting”. Consultado sobre la opinión del conductor, Ventura eligió la cautela: “Con Baby me pasó lo mismo que con Estelita… Ellos tienen su mirada y también tienen su experiencia para con Rial. Esta es como una pelea de barrio. Cuando dos amigos se pelean en el barrio, el tercero mira y trata de separar”.

Fuente: La Nación

 Like

Walter Isaacson escribe sobre genios. Uno de sus libros aborda la vida y obra de Leonardo da Vinci; otro se centra en Benjamin Franklin; otro más, en Steve Jobs; y el más reciente, “El código de la vida”, se enfoca en Jennifer Doudna, la bioquímica que desarrolló un método para editar el genoma humano, abriendo un mundo de posibilidades para la cura de enfermedades como el cáncer o contrarrestar el Covid-19.Las vidas de Da Vinci o Doudna, quien ganó el Premio Nobel de Química en 2020, parecen muy distintas entre sí, pero no para Isaacson, quien detectó en ellos ciertos rasgos comunes: su curiosidad, su apertura mental o el desarrollo de un método, entre otros. Factores, todos, que Isaacson cree esenciales ante el Covid-19 y otros desafíos que afrontamos estos días.Acuerdo del G-7: ¿qué es un impuesto mínimo mundial y qué significaría?“Necesitamos un nuevo Renacimiento, basado en la creencia en la ciencia, el buen gobierno, la democracia y las libertades individuales”, dice a LA NACION desde Nueva Orleans, su ciudad natal, a la que volvió para dar clases en la Universidad de Tulane tras recorrer el mundo como periodista, editor general de la revista Time y CNN, y escritor.“Esta pandemia global fue un desastre, pero podría haber sido peor aún”, remarca. Y si no fue peor, fue gracias al enorme esfuerzo de la comunidad científica, que afronta un punto de inflexión ético y moral. Es la tentación, dice, de creernos dioses.-Escribió sobre algunas de las más grandes figuras de la historia. De Da Vinci a Franklin y Jobs. ¿Por qué se enfocó en Doudna y por qué ahora?-Porque creo que la revolución de las ciencias de la vida y la biología será el evento más importante de nuestro tiempo. La capacidad de editar genes humanos será incluso más importante que la revolución digital que produjo las computadoras e Internet. Quería abordar tanto las promesas como los peligros que podrían surgir de la biotecnología y la edición de genes humanos y, para eso, Jennifer Doudna era un gran personaje central porque había estado involucrada desde el principio en el descubrimiento de la estructura del ARN. Y como sabemos por las vacunas contra el coronavirus y las herramientas para la edición de genes, el ARN es una molécula fascinante que nos ayudará a determinar nuestro futuro genético. Así que quería contar la historia de esta revolución a través de sus ojos, más aún cuando también ha estado involucrada en las cuestiones políticas y éticas que surgen de la ingeniería genética.-En su libro, usted destaca que encaramos la tercera revolución de los tiempos modernos. La primera fue la revolución de los átomos, la segunda la de los bits y ahora la de los genes. ¿Es optimista sobre lo que prevé?-Soy optimista que las moléculas se conviertan en los nuevos microchips, seremos capaces de reprogramarlas para combatir virus y bacterias o el cáncer. Podremos usarlas para curar enfermedades genéticas, seremos capaces de usarlas para crear bebés más sanos, y eso me da optimismo. Pero también me preocupa que esto pueda ser mal utilizado. Jennifer Doudna tuvo una pesadilla después que creó esta tecnología y esa pesadilla fue que alguien quería conocerla para descubrir cómo funciona esta tecnología y cuando esa persona entró en la habitación, esa persona miró hacia arriba y era Adolf Hitler. Después de eso, Doudna comenzó a reunir a científicos de todo el mundo para plantearles una pregunta: ¿Cómo podemos evitar que esta tecnología se use para malos propósitos?Walter Isaacson escribió, entre otras, la biografía de Steve Jobs-¿Aprendió algo sobre las personas mientras encaraba la investigación para este libro?-Creo que el libro expone que tenemos una curiosidad natural. Este libro trata sobre un viaje de descubrimiento realizado por decenas de científicos a lo largo de 20 años que tenían curiosidad sobre cómo funciona la vida y qué sucede dentro de las células humanas. Esa curiosidad llevó a la invención de herramientas poderosas, que a menudo es lo que pasa cuando prestamos atención a lo que nos resulta intrigante. Estas herramientas afectarán a la especie humana porque nos permitirán guiar nuestra propia evolución. Entonces, este libro trata sobre cómo los humanos son una especie curiosa, creativa e inventiva. Y también es un libro sobre cómo debemos tener cuidado cuando arrebatamos el fuego a los dioses para no abusar de él.-En su libro aborda la rivalidad entre Doudna y otros científicos, y cómo esa rivalidad los obligó a ir más lejos. En ese sentido, lo invito a responder a la luz de la pandemia que afrontamos. ¿Qué podemos aprender de su libro sobre los procesos científicos?-Tenemos que aprender a apreciar más la ciencia, esta pandemia global fue un desastre, pero podría haber sido aún peor si no hubiéramos podido invertir y desarrollar vacunas. Por tanto, espero que esto haga que la gente aprecie más lo que hacen los científicos. Y que también lleve a respetar más las vacunas y la evidencia científica sobre cómo combatir los virus.Juan Rodríguez: la fascinante historia del primer inmigrante de Nueva York-Lideró Time, CNN y el Aspen Institute, da clases en la Universidad de Tulane, asesora a una firma de Wall Street… Dada su perspectiva única. ¿Cuáles son los desafíos que tenemos por delante cuando estemos todos vacunados?-Creo que nuestro mayor desafío será salvar a la democracia de la tentación del autoritarismo. Vemos a mucha gente alrededor del mundo que se ha vuelto en contra de la ciencia, de la democracia y que se manifiesta a favor de líderes autoritarios, creyendo incluso en teorías de conspiración. Debemos tratar de recuperar nuestra fe en los hechos y en las evidencias, y recuperar el respeto por otras personas que no piensan como nosotros. Esa fue la base de nuestra democracia.-Permítame una digresión, ¿estos desafíos son similares a algunos de los desafíos que enfrentó Da Vinci? Pienso, en particular, en la oscuridad que lo precedió y rodeó, la falta de información consistente, las muchedumbres que ignoraban evidencias científicas… ¿O mi comparación es desafortunada?-Bueno, creo que lo que hemos aprendido de la época de Da Vinci es cómo los humanos empezaron a pensar basados en hechos científicos contrastados. Leonardo fue parte del comienzo mismo de la revolución científica. Tenía teorías sobre cosas tales como si el diluvio bíblico fue correcto o no. También analizó capas de fósiles y se le ocurrió la idea de cómo se creó la Tierra a lo largo de cientos de miles de años. Él creyó en formar sus teorías basado en hechos y probar esas teorías con experimentos, lo que ayudó a sentar las bases para la revolución científica. Creo que debemos volver a ese tipo de pensamiento, ya que fue ese tipo de pensamiento el que ayudó a crear el Renacimiento, que estaba surgiendo en Florencia durante el tiempo en que Leonardo vivió allí. Más aún, creo que necesitamos un nuevo Renacimiento basado en la creencia en la ciencia, el buen gobierno, la democracia y las libertades individuales. Ya sea que tomemos a Da Vinci o a Benjamin Franklin o a Doudna como nuestros héroes, espero que mi libro celebre ese tipo de pensamiento.-Siendo escritor y periodista, sabe que acaba de darme el titular…-[Risas] Así es, lo sé.Turismo: la vuelta de los cruceros desata protestas en Venecia-¿Cómo combina esa idea de que necesitamos un nuevo Renacimiento con la cultura de cancelación que se esparce por claustros universitarios de Estados Unidos y otras movidas similares de estos tiempos?-Creo que tenemos que encontrar un equilibrio entre la libertad de expresión y la necesidad de ser amables y respetuosos ante quienes nos rodean otras personas. Creo, también, que ambos extremos generan problemas. Ciertamente es una mala idea “cancelar” o marginar a alguien porque no estamos de acuerdo con sus puntos de vista; por otro lado, creo que las personas deberían expresar sus puntos de vista de una manera que sea respetuosa con los demás y que no solo tenga la intención de enfurecer o provocar a las personas. Por eso considero que tenemos que volver a un diálogo más civilizado, que a su vez respete la libertad de expresión.-¿Hay alguna figura contemporánea que considere que encarne este ideal?-Sí [calla y piensa durante unos segundos]. Pero más que destacar una figura, prefiero destacar que al nivel comunitario, a lo largo y ancho de Estados Unidos, la gente está siendo emprendedora y muchos trabajan juntos para resolver problemas. Esas personas intentan mejorar sus vidas y las comunidades en los que viven mientras que al mismo tiempo procuran ser muy respetuosos con sus vecinos, con quienes los rodean. Por lo que observo, es principalmente a nivel nacional donde las redes sociales amplifican nuestros resentimientos y alientan a quienes promueven odios. Por eso también creo que el resurgimiento del sistema político estadounidense vendrá desde abajo hacia arriba, comunidad por comunidad.-En su libro, aborda también las cuestiones éticas que surgen de estos avances. ¿Corremos el riesgo de un neonazismo, con su obsesión por crear una raza pura de humanos superiores?-Creo que el peligro que afrontamos no vendrá de la misma forma en que los nazis intentaron hacerlo, que era la eugenesia ordenada y coordinada desde el gobierno. Creo, en cambio, que el peligro sería si permitimos que sea un mercado libre absoluto, con un sistema sin regulación alguna en el que los ricos puedan comprar mejores genes para sus hijos. Eso conduciría no solo a una mayor desigualdad en nuestra sociedad, sino a la codificación genética de la desigualdad. Tendríamos, como resultado una especie humana conformada por una élite genética y una subespecie humana genéticamente desfavorecida.Tensión en Nicaragua: arrestan a otro precandidato presidencial-Permítame desafiarlo. ¿Por qué un argentino o latinoamericano debería leer su libro? ¿Acaso estos desafíos que usted traza no resultan demasiado futuristas o propios de una sociedad híper desarrollada cuando nuestro hemisferio enfrenta desafíos más urgentes?-Creo que la gente de todo el mundo tendrá que entender y apreciar el poder de esta revolución biológica. Argentina tiene entre a algunos de los científicos más creativos del mundo. Uno de los héroes de mi libro, por ejemplo, se llama Luciano Marraffini, es argentino. Por eso creo que especialmente una nación como la Argentina, con gente tan talentosa, puede estar a la vanguardia de esta nueva revolución biológica, pero también creo que el ciudadano promedio alrededor del mundo debe entender esta revolución para que todos juntos podamos decidir las reglas y regulaciones que queremos fijar.-¿Cuáles son las preguntas que deberíamos habernos hecho? ¿Cuáles son las preguntas que deberíamos hacernos ahora?-Creo que en durante los últimos 40 años deberíamos habernos planteado preguntas más difíciles sobre las redes sociales y si serían una fuerza que nos conectarían y unirían o si resultarían una fuerza que dividiría y polarizarán. En cuanto al segundo eje, creo que la gran pregunta que debemos hacernos en el futuro es doble: ¿Cómo vamos a utilizar la biotecnología para ayudar a la mayor cantidad de personas posible? ¿Qué roles vamos a tener cuando haya que definir hasta dónde llegaremos entrometiéndonos con la especie humana?-¿Planea escribir sobre otra figura histórica o contemporánea?-[Risas] Aún no. Me estoy tomando un descanso.-¿Hay alguna pregunta que no le hice y le gustaría abordar?-Hiciste un muy buen trabajo. Has leído mucho para esta entrevista y te lo agradezco. Fueron preguntas muy inteligentes. Ahora, veamos qué nos quedó pendiente que valiera la pena abordar… [Calla unos segundos] Creo que uno de los peligros que enfrenta el mundo es que la gente rechace la ciencia y el método científico. Eso es peligroso cuando se presentan las pandemias, pero también resulta peligroso para nuestra democracia porque depende de que la gente tenga la mente abierta y observe la evidencia antes de llegar a conclusiones. Sin embargo, gran parte de la política actual se basa e impulsa en la ideología en lugar de mantener una mente abierta. Eso es muy preocupante. Podemos aprender de la ciencia. ¿Cómo? Abordando la política con una mente abierta, del mismo modo que abriendo nuestras mentes podremos aprender a apreciar más y mejor lo que hacen los científicos.BiografíaNacido en Nueva Orleans, en 1952, estudió Historia y Literatura en la Universidad de Harvard, y luego se graduó con honores en la Universidad de Oxford, donde estudió un postgrado en Filosofía, Ciencias Políticas y Economía gracias a una beca RhodesVolcado al periodismo, trabajó en el Sunday Times de Londres y el Times Picayune de su ciudad natal, antes de ingresar a la revista Time, en la que llegó a ser su editor general en 1996, para después asumir al frente de la cadena CNNTras liderar el Aspen Institute, un think tank basado en Washington, durante 15 años, en 2018 se convirtió en profesor de Historia en la Universidad Tulane de su ciudad, además de escribir varios libros que se convirtieron en best sellers mundiales; entre ellos, las biografías de Steve Jobs y Leonardo Da VinciGanador de múltiples premios y once doctorados honoris causa, en 2012 fue seleccionado entre las 100 personas más influyentes del mundo, de acuerdo a la revista Time; su último libro se titula “El código de la vida”Recomendaciones para aprovechar el tiempo-Dado que los argentinos afrontan otra ola de contagios y deben permanecer mucho tiempo en sus casas, ¿qué libros o películas o música o cualquier otra actividad sugiere para distraerse o, acaso, aprovechar el tiempo? ¿Qué hace usted en su escaso tiempo disponible?-Me encanta la música de jazz, en particular la de Wynton Marsalis, mientras que estoy muy enfocado en los libros que abordan cómo vamos a salvar la democracia alrededor del mundo. También intento viajar y pasar mucho tiempo con amigos para compensar el año en que estuvimos más aislados.-¿Recomienda algún libro en particular sobre cómo salvar la democracia?-Me gustó mucho “La tiranía del mérito. ¿Qué ha sido del bien común?”, de Michael Sandel.

Fuente: La Nación

 Like

CIUDAD DE MÉXICO.- La elección más grande en la historia de México tendrá lugar este domingo, en la que se elegirán 15 gobernadores y los 500 miembros de la Cámara de Diputados, considerados un test para el presidente Andrés Manuel López Obrador. La campaña para los comicios quedó marcada por una ola de violencia política por la que fueron asesinados en los últimos días 91 dirigentes, 36 de ellos candidatos y precandidatos.Según la consultora especializada en políticas públicas Etellekt, este fue el segundo proceso electoral más violento desde 2000luego de que en el de 2017-2018 fueran asesinados 152 políticos. Unos 95 millones de mexicanos están habilitados para votar en todo el país, según el padrón del Instituto Nacional Electoral (INE), casi cinco millones de personas más que en 2018.Tensión en Nicaragua: arrestan a otro precandidato presidencialEn las elecciones federales se elegirá a la totalidad de la Cámara de Diputados, que se renueva cada tres años; 300 de las 500 bancas se adjudican por mayoría directa y 200 por un sistema de representación proporcional.López Obrador concentra 338 diputados federales, de los cuales 320 son parte de la coalición con la que llegó al gobierno, Juntos Haremos Historia, formada por su Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), los partidos Del Trabajo, Encuentro Social, Verde y cinco independientes.Seguidores de AMLO, en Reynosa (NYT/)Esta mayoría calificada es esencial para que el presidente pueda continuar con la promoción de su Cuarta Transformación, que implica cambios estructurales que alimentaron la grieta política que revitalizó a los desprestigiados partidos tradicionales, los centroderechistas Partido Revolucionario Institucional (PRI) y Partido Acción Nacional (PAN) y, en menor medida, el centroizquierdista Partido de la Revolución Democrática (PRD).México se encuentra en la lista de los países más golpeados por el coronavirus en el mundo, lo que provocó fuertes críticas a la estrategia para enfrentar la pandemia de López Obrador -indiferente al virus en los comienzos de la crisis- . El país tiene la cuarta cifra más alta de muertes por la enfermedad, detrás de Estados Unidos, Brasil y la India, con 228.568 decesos.Por tercera ocasión el día de hoy, actualizamos nuestro #PollOfPolls y proyección de la #CámaraDeDiputados con la encuesta de @VarelayAsociado para @Citibanamex Toda la información en: https://t.co/s80Zuk3gB1 pic.twitter.com/FBaQDpjiKH— Oraculus (@oraculus_mx) June 3, 2021Según la última encuesta de Oraculus, el partido oficialista obtendría un 41% de los votos para la Cámara de Diputados, muy por encima del 17% del PRI y el PAN.Además, si bien la aprobación de López Obrador bajó del 79% inicial en enero de 2019, el presidente llega a estos comicios de medio término con un sólido 62%.AsesinatosEn víspera de la elección, René Tovar, aspirante de Movimiento Ciudadano en la localidad de Cazones, fue asesinado este sábado, lo que elevó a 36 la cantidad de dirigentes muertos en la campaña.Acuerdo del G-7: ¿qué es un impuesto mínimo mundial y qué significaría?Tovar fue llevado en estado agónico a un hospital privado, pero murió cuando recibía los primeros auxilios. Los desconocidos intentaron primero secuestrar al aspirante, pero lo mataron cuando se resistió, dijeron testigos.Condeno el atentado contra René Tovar, en el cual nuestro candidato a la alcaldía de Cazones de Herrera, perdió la vida. La violencia en #Veracruz no puede seguir, exigimos al gobierno local y federal no sean omisos y garanticen la seguridad. Mis condolencias a sus familiares.— Dante Delgado (@DanteDelgado) June 5, 2021Además de asesinatos, se han registrado secuestros, intimidaciones, agresiones y tiroteos contra muchos aspirantes. No pasa un día sin que se registren incidentes de violencia que amenazan con empañar la cita electoral, aunque López Obrador llamó a sufragar “en paz y sin miedo”.El mandatario, sin embargo, acusó a los medios de “magnificar” los casos “con afanes sensacionalistas” y para enrarecer el ambiente.Turismo: la vuelta de los cruceros desata protestas en VeneciaEl asesinato de Tovar se suma, entre otros, al del abogado Abel Murrieta, candidato de MC al gobierno de Cajeme. El caso fue uno de los más impactantes, luego de que el aspirante recibiera 10 balazos, dos de ellos en la cabeza; murió en el acto y a plena luz del día en una zona céntrica de la localidad fronteriza con Estados Unidos.Los resultados de los comicios vendrán en tres etapas. El Programa de Resultados Preliminares se activará el mismo domingo de la elección y los conteos rápidos comenzarán al día siguiente. Los resultados oficiales definitivos se difundirán recién el 23 de agosto, cuando se nombrarán a los candidatos elegidos para cada cargo.Agencias ANSA y AP

Fuente: La Nación

 Like

El Girona rubrica su final por el ascensoLos catalanes muestran su fiabilidad y hacen bueno el 3-0 de la idaMADRID, 5 Jun. 2021 (Europa Press) -El Girona accedió a la final por el ascenso a LaLiga Santander después de un empate sin goles este sábado ante el Almería, en el Estadio de los Juegos Mediterráneos, haciendo bueno el 3-0 que sacó de la ida el miércoles en Montilivi.Los de Francisco repitieron el inicio fuerte arriba aunque esta vez no llegaron los goles. Sin embargo, los catalanes no fallaron en su gran punto fuerte, una fiabilidad defensiva que les hace encajar muy poco o nada. El Girona espera ya a Rayo Vallecano o Leganés, para jugar la final del ‘playoff’ de LaLiga SmartBank.El cuadro visitante fue protagonista en el inicio, con una fuerte presión arriba, para recuperar balones con mucho peligro. Sylla no acertó a castigar en un par de buenas ocasiones esos errores locales en la salida. El Girona vivió muchos minutos en campo rival, con media docena de saques de esquina casi seguidos.Los andaluces lograron salir de su campo y lo hicieron con peligro. Sin embargo, a los locales les faltó claridad en los últimos metros, sobre todo con un Juan Villar que se lió en dos buenas ocasiones. Pese a la mejora, Rubi cambió a cuatro jugadores al descanso.El Almería necesitaba un milagro que en la reanudación se confirmó como lejano minuto a minuto. Y es que los catalanes no recularon, con una presión arriba que dificultó y mucho a los locales crear ocasiones de gol. Unos centímetros eso sí pudieron cambiar el guion, en una parada de Juan Carlos a Samu.El meta visitante detuvo el balón pasada la línea, pero el VAR confirmó que no había entrado del todo. El paradón enfrió durante otro buen rato el ataque de un Almería con contadas ocasiones de ahí al final del encuentro, en acciones de Ramazani o Lazo. El cambiante proyecto almeriense se quedó en el camino, mientras que el Girona confirmó lo que tenía en el bolsillo desde hace dos días.Ficha técnica.–resultado: almería, 0 – girona, 0.–alineaciones.ALMERÍA: Fernando; Buñuel (Ivan Balliu, min.46), Fernandes, Chumi, Centelles (Akieme, min.46); Morlanes, Samu (Lazo, min.70); Ramazani, Villar (Corpas, min.46), Aketxe (Robertone, min.46) y Sadiq Umar.GIRONA: Juan Carlos; Santi Bueno, Juanpe, Arnau; Couto (Aday, min.80), Cristóforo (Terrats, min.54), Gumbau (Kebe, min.54), Monchu, Franquesa (Luna, min.81), Yoel Bárcenas (Bustos, min.68) y Sylla.–ÁRBITRO: Ortiz Arias (C.Madrileño). Amonestó a Fernandes (min.39), Buñuel (min.43), Robertone (min.52) y Samu (min.56) por parte del Almería. Y a Kebe (min.67) y Sylla (min.89) en el Girona.–ESTADIO: Estadio de los Juegos Mediterráneos.

Fuente: La Nación

 Like

Una corresponsal de la cadena de televisión qatarí Al Yazira ha sido detenido este sábado durante una manifestación contra la expulsión de vecinos árabes del barrio de Sheij Jarrá, en Jerusalén Este.Un portavoz de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), Xavier Abú Eid, ha acusado a la policía israelí de atacar a un equipo de la televisión quatarí y destruir su material.La Policía israelí ha asegurado que el periodista agredió a las fuerzas de seguridad cuando intentaban disolver la protesta y que la mujer se negó a identificarse. La Policía ha informado además de que los vecinos del barrio han lanzado piedras y petardos contra los agentes.Los vídeos difudidos del incidente muetran que la mujer llevaba un chaleco con la palabra “press”, prensa, escrito. Ahora mismo está detenida en una comisaría, según el portavoz de la OLP.La posible expulsión de varias familias paletsinas de Sheij Jarrá ha provocado una escalada de tensión en la zona y la reciente ofensiva militar israelí sobre la Franja de Gaza.La escalada bélica estalló el 10 de mayo después de que Hamás disparara varios proyectiles, un día después de que agentes israelíes irrumpieran en la mezquita de Al Aqsa, el tercer lugar más sagrado para los musulmanes, e hirieran a cientos de fieles en pleno Ramadán.Los combates, que se extendieron durante once días, se saldaron con la muerte de más de 250 personas en la Franja de Gaza, según los datos facilitados por las autoridades gazacíes, controladas por Hamás, y doce en Israel, entre ellas una mujer india y dos hombres filipinos.

Fuente: La Nación

 Like