La tensa relación entre el príncipe Harry y la corona británica sumó un nuevo capítulo. El motivo fue una exposición de atuendos icónicos de la realeza, entre los que se destacó el vestido de novia de Lady Diana Spencer. Un “error administrativo” en una de las vitrinas causó controversia y el resultado fue que le quitaron el título de “su alteza real”.La confesión del príncipe Harry que pone en duda los dichos de Meghan Markle sobre la familia realAunque en enero de 2020 el hijo menor de “la princesa del pueblo” anunció su retiro como miembro activo de la realeza, y se mudó a Estados Unidos junto a su esposa, Meghan Markle, todavía quedan vestigios de aquella importante decisión.El 3 de junio comenzó la exposición “Royal Style in the Making” en el Palacio de Kensington -actual hogar de su hermano y cuñada, el príncipe William y Kate Middleton-, y la pieza estrella que capturó toda la atención fue el vestido que lució Lady Di en su boda con el príncipe Carlos en 1981. Ubicado en una gran vitrina rectangular, con la famosa cola de la novia extendida a lo largo del salón, el cartel explicativo ocasionó el enojo de la corona.El vestido de novia de Lady Di fue expuesto con un “error administrativo” al nombrar como alteza real al príncipe Harry (Splash/)“Prestado por Su Alteza Real el Duque de Cambridge y Su Alteza Real el Duque de Sussex”, informa la etiqueta de la vidriera que estará expuesta hasta enero de 2022. Lo cierto es que los hijos de la difunta princesa donaron dos piezas icónicas del vestuario de su madre, pero el “estatus real” de Harry ya no es el mismo, y este detalle le valió una reprimenda.Adiós a la grieta: la razón por la que Harry y William podrían dejar atrás su rivalidadSegún informó el diario británico The Sun, Harry perderá su título de “su alteza real” debido al “error administrativo”, y los avisos se corregirán de forma inmediata para reflejar el nuevo estado del príncipe. Recordemos que tras la cumbre de Sandringham la reina Isabel II le permitió al matrimonio usar sus títulos de duque y duquesa de Sussex, mientras no hicieran uso de los otros títulos honoríficos.

Fuente: La Nación

 Like

“No tengas miedo de fallar. Nunca vas a saber lo que vas a perder si no lo intentas”, decía William Kamkwamba, cuando presentaba su película autobiográfica “El niño que domó el viento”.Dos mundos diferentes y a la vez dos realidades semejantes. En la aldea Wimbe, en Malaui, África, Kamkwamba con sus 13 años buscaba conseguir agua potable para su familia y sus cultivos. Del otro lado del Atlántico, en la aldea Farías, en la provincia de Entre Ríos, Rodrigo Farías con sus 16 años trataba también de encontrar agua dulce para su huerta familiar. Los dos sabían que solo con perseverancia e ingenio iban a lograr quebrar y superar sus carencias.En la casa cada uno de los integrantes de la familia tiene su tarea asignada: Rodrigo se encarga de la huertaRodrigo tiene 14 hermanos. En el paraje donde vive hay unas 30 familias. A diferencia del niño africano que tuvo que abandonar la escuela por no poder pagar su matrícula escolar, el joven entrerriano es estudiante de tercer año de la escuela rural secundaria N°14 “Palmas de Yatay” en Raíces Oeste, en el departamento Villaguay.Histórico: la siembra de soja en la principal zona agrícola del país será la menor en 10 añosEl establecimiento educativo se encuentra sobre la ruta nacional 18 en el kilometro 96,5, en medio de tres aldeas: Díaz, Pérez y Farías y cuyo director educativo es Diego Capurro.Rodrigo Farías junto a Diego Capurro, director de la escuela rural secundaria N°14 “Palmas de Yatay”, a la que concurreLa vida de Rodrigo era muy tranquila, por la mañana iba a la escuela que queda a unos cuatro kilómetros de su casa, a veces en combi y otras caminando, cortando trechos por entre los campos. Por la tarde volvía a ayudar a su madre a sacar yuyos, sembrar o regar, mientras su padre hacía trabajos en madera, como sillas, mesas y butacas, con trenzados con los juncos de las totoras.Cultivos: advierten que la fertilización en la Argentina es insuficienteAl ser una familia numerosa, desde siempre cada hijo tuvo una tarea asignada para colaborar con los quehaceres familiares. “Mi hermano más chiquito se encarga de dar de comer a las gallinas, Vilma, otra hermana, es la que cuida los animales y yo me encargo de la huerta, que aprendí de mi madre a quien siempre acompañaba”, cuenta a LA NACION.El joven todas las tardes se encarga de los cultivos en su huertaSin embargo, a fin de 2019, un accidente de tránsito se llevó la vida de su madre y de un hermano. Ante esta situación, la vida familiar cambió. Para Rodrigo fue difícil esa pérdida pero supo transformar su dolor en algo reconfortante: en honor a ella y como legado, se propuso no solo continuar con la huerta sino aumentar la superficie a sembrar.Trajo chilcas del monte y las cortó prolijamente del mismo tamaño. Las ató con alambre y así fue cubriendo todo el perímetro de la huerta para impedir que los animales entren a estropear sus cultivos.Pero había un problema mayor a resolver: el agua que había en el lugar no era buena. “Es muy salada y no servía para regar, por eso decidí hacer un pozo a ver si encontraba agua de la buena para mis sembrados. De hecho, nosotros tampoco la consumimos y teníamos que ir con bidones a buscar a un tanque comunitario”, relata.Ahí nomás, se puso manos a la obra y a pala limpia hizo un pozo de seis de metros de profundidad hasta que encontró agua “que por suerte era dulce”. Puso un caño de 110 y adentro uno más fino, le pasó una cuerda y cada 50 centímetros le ató unas gomitas. Ya en la superficie armó un sistema de bombeo manual con una polea y una rueda de bicicleta vieja que encontró tirada. La alegría fue inmensa al ver que su invento funcionaba. Está contento con su construcción porque ya no tiene que ir día por medio a buscar agua al tanque comunitario. Ahora, en su casa, su familia ya tiene agua para consumir: “Fue lindo ver que pude lograrlo”.En la escuela, el joven tiene un Proyecto Pedagógico Individual para la Inclusión (PPII), que lo ayuda a desarrollar las habilidades donde mejor se adapta. En tiempos de pandemia, son los directivos quienes se acercan a las casas de los alumnos para darles los trabajos y deberes porque la conectividad es inexistente.Junto a algunos de los 14 hermanos. Su padre realiza trabajos de carpintería artesanal como sillas y bancos“En general, los profesores de las escuelas rurales, al margen de la cuestión educativa, tenemos un rol social con los chicos y sus familias y siempre estamos acompañándolos. Una vuelta que visité a la familia Farías me sorprendí el trabajo que había hecho en la huerta y el sistema de bombeo que había fabricado. Ahí me dijo que le faltaba insumos para sembrar, así que a la semana siguiente cuando volví le llevé semillas y plantines”, describe Capurro.Todas las tardes, Rodrigo trabaja los surcos, cuidando cada plantín que nace. Mientras saca los yuyos que crecen y se fija que no ataquen las hormigas y los caracoles, sueña con seguir progresando en su pasión que es la agricultura. Sabe que solo está en él proponérselo.

Fuente: La Nación

 Like

Convencida de que los argentinos van “hacia un lugar más moderado”, la exgobernadora de la provincia de Buenos Aires María Eugenia Vidal insistió con que la definición de candidaturas puede esperar si se tienen en cuenta los problemas derivados de la pandemia y advirtió, en el medio de la interna que atraviesa su espacio: “No creo que la confrontación permanente represente al votante de Juntos por el Cambio (JxC)”.Luego de que la presidenta de PRO, Patricia Bullrich, posara su mirada sobre ella y considerara que su indefinición en cuanto a lo que hará para las elecciones “no ayuda a JxC”, la exgobernadora dijo, durante una entrevista para Radio 10: “Este no es el tiempo de dar debates sobre candidaturas. JxC tiene buenos candidatos de las tres fuerzas políticas. Eso hace que podamos esperar, no tenemos que definir un candidato hoy porque tiene que ser conocido por la gente o porque no está instalado. En este contexto de pandemia, podemos esperar a definir candidaturas”.Noticia en desarrollo.

Fuente: La Nación

 Like

“Después de discutir con mi equipo, decidí que tendré que retirarme de Roland Garros. Después de dos cirugías de rodilla y más de un año de rehabilitación, es importante que escuche a mi cuerpo y me asegure de no esforzarme”. Con estas palabras y pocas horas después de un desgastante triunfo de tercera ronda frente al alemán Dominik Koepfer, el suizo Roger Federer anunció que mañana no se presentará al desafío por los 8vos de final en París; de esta manera, el italiano Matteo Berrettini avanza a los cuartos de final (espera por Novak Djokovic o Lorenzo Musetti).pic.twitter.com/70C8RYr69J— Roger Federer (@rogerfederer) June 6, 2021“Estoy emocionado de haber conseguido tres partidos en mi haber. No hay mayor sensación que estar de vuelta en la cancha”, amplió el suizo, actual número 8 del mundo, que no competía en el Abierto de Francia desde las semifinales de 2019. En la actual edición, además de derrotar a Koepfer, superó al uzbeco Denis Istomin, en la primera ronda, y al croata Marin Cilic, en la segunda. View this post on Instagram A post shared by Roger Federer (@rogerfederer)“Roland Garros lamenta la retirada de Roger Federer, quien dio una pelea increíble anoche. Estábamos todos encantados de ver a Roger de regreso en París, donde jugó tres partidos de alto nivel. Le deseamos todo lo mejor durante el resto de la temporada”, expresó Guy Forget, director del torneo parisiense.Im not bothered by the outcome of this match at all. Just seeing Federer at 39 off the back of 2 knee surgeries playing to an empty stadium at 12.30am getting fired up is inspirational to me. Do what you ??— Andy Murray (@andy_murray) June 5, 2021Desde el primer momento Federer advirtió que no llegara al Bois de Boulogne con el objetivo de ganar el torneo, sino de sumar kilometraje para llegar en buenas condiciones a la gira sobre césped, que para él comenzará en el ATP de Halle (desde el 14 del mes actual) y continuará en Wimbledon, desde el 28 de junio).Si bien, por momentos, se lo notó sin el ritmo habitual sobre el polvo de ladrillo de París y enganchando varios impactos, Federer volvió a encandilar con su juego. A dos mese de cumplir 40 años sigue siendo una inspiración para todos los amantes del tenis.

Fuente: La Nación

 Like

PARÍS (AP) — Francia está tratando de contener la propagación de la nueva variante del coronavirus, aunque al mismo tiempo está recibiendo a turistas que estén vacunados y ha logrado reducir las tasas de contagios y hospitalizaciones.El ministro de salud francés, Olivier Veran, declaró el domingo que Francia ha detectado múltiples focos de infección de la nueva variante, detectada inicialmente en la India y al parecer en auge en Gran Bretaña.En declaraciones a la emisora BFM, sin embargo, Veran aclaró que la nueva variante no se ha adentrado mucho en la comunidad y que las autoridades están tratando de rastrear los casos.Insistió en que, en general, “la situación en cuanto a la epidemia sigue mejorando en el país” pero añadió que la obligación de vestir la mascarilla no será levantada en el corto plazo.Es demasiado pronto para que el país baje la guardia, por lo menos hasta que más gente sea vacunada, afirmó Veran.

Fuente: La Nación

 Like

BUCARAMANGA, Colombia (AP) — El grave panorama de violencia en medio de las protestas antigubernamentales en Colombia escaló el 28 de mayo cuando las cámaras de periodistas locales registraron a un grupo de civiles disparando hacia los manifestantes acompañados de policías en el sur de Cali, la tercera ciudad de Colombia y la más afectada durante un mes de estallido social.Ese día, cuando se cumplía el primer mes de las protestas, se registraron 13 muertos en hechos aún por esclarecer, según confirmó el alcalde de Cali, Jorge Iván Ospina.José Miguel Vivanco, director para las Américas de Human Rights Watch, aseguró a The Associated Press que “hemos corroborado vídeos y entrevistado a testigos que indican que en Cali hombres armados vestidos de civil han disparado contra manifestantes ante la plena inacción de miembros de la Policía”.La Justicia Penal Militar vinculó en una investigación a siete miembros de la policía por el “presunto delito de prevaricato por omisión”, es decir el incumplimiento de sus funciones, después de recaudar “material probatorio y evidencia física”, según informó el sábado en un comunicado.En una pesquisa aparte, la Dirección de Investigación Criminal e Interpol (DIJIN) creó un equipo especial que busca identificar y judicializar tanto a los policías como a los civiles que dispararon.“Lamentablemente en este lugar y en ese mismo momento se encontraban varios funcionarios de la fuerza pública, los cuales omitieron su deber de evitar que sus hechos sucedieran y de capturar a estas personas que habían realizado esta actividad”, aseguró el mayor general Fernando Murillo, director de la DIJIN, el 29 de mayo en un comunicado.La Procuraduría -encargada de investigar disciplinariamente a funcionarios públicos- indicó a la AP a través de su oficina de prensa que abrió una investigación a un policía por “omisión en su función por civiles que se encontraban disparando” en Cali. En otros 17 casos hay indagaciones por presuntos homicidios y abusos de autoridad en esa ciudad.En Colombia, el Estado tiene el monopolio de las armas y es el Ejército el que otorga los permisos a civiles que quieren portar un arma legalmente, después de verificar los antecedentes judiciales.Uno de los civiles armados, identificado como Andrés Escobar, reconoció a través de sus redes sociales que usó un arma “no letal, traumática” para hacer “disparos al aire” el 28 de mayo y así intentar disuadir a un grupo de manifestantes que trataban de quemar una estación policial en Ciudad Jardín, un barrio acomodado de Cali.Durante las protestas han sido incineradas o vandalizadas 113 de esas estaciones en todo el país.“Yo no soy ningún paramilitar, por eso tenía la cara limpia (destapada), soy una persona de bien, trabajadora”, dijo Escobar, quien denunció ser víctima de amenazas. “Defender la propiedad privada en mi comuna 22 es normal, para cualquier ser humano, yo era conocedor de que me estaban filmando y que esta situación se podía presentar… Hemos creado un grupo para beneficio de la comuna 22, salimos a defendernos”, agregó.No se trata del primer episodio. El 9 de mayo, el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) denunció un caso similar en el sur de Cali. El líder indígena Ermes Pete Vivas relató a la AP que civiles los “atacaron con armas” cuando querían pasar por la zona en sus tradicionales chivas -medios de transporte-.“Ahí empieza el altercado, la gente se tira de las chivas y empezaron a disparar desde las camionetas de alta gama, la policía los cubría y resultamos con ocho heridos, a uno la bala le pasó por la espalda hacia el pecho”, aseguró.Elizabeth Dickinson, analista senior para Colombia de International Crisis Group, expresó a la AP su preocupación “porque eso abre una caja de pandora de toda la historia en Colombia de autodefensas”.“En cuanto haya más presión sobre la economía corremos el riesgo de que este fenómeno se pueda incrementar si no hay un ejemplo de justicia en contra de las personas que se encuentran disparando contra los manifestantes”, agregó.Colombia dentro de su largo conflicto armado sufrió el fenómeno del paramilitarismo: grupos de autodefensas creadas para combatir a las guerrillas izquierdistas tomando la justicia por mano propia en ocasiones con complicidad del Estado. Entre 1975 y 2015, los paramilitares fueron responsables de 21.044 asesinatos, según las cifras del Centro Nacional de Memoria Histórica.Las denuncias abrieron un viejo debate sobre el uso de las armas, especialmente aquellas no letales de venta libre. Durante las protestas las autoridades han incautado 1.540 armas de fuego y 676 armas neumáticas.El alto consejero presidencial para la Seguridad Nacional, Rafael Guarín, propuso el 31 de mayo a través de su cuenta de Twitter regular las armas traumáticas, y aseguró que su despacho le ha propuesto al Ministerio de Defensa considerarlas “técnicamente como armas de fuego”.Algunos congresistas del Centro Democrático, partido de gobierno liderado por el expresidente Álvaro Uribe (2002-2010), han asegurado que en Cali hubo una defensa legítima.“Si se van a entrar a mi casa, a quemarla, donde tengo mis hijos, yo tengo el derecho a defenderme. Considero que lo que pasó allí fue una población de un barrio con su legítimo derecho a la defensa”, dijo la senadora María Fernanda Cabal el viernes a Caracol Radio, donde además aseguró que tiene pruebas que demuestran “quién disparaba a quién” que aún no puede revelar porque hace parte de la investigación.Colombia está bajo el escrutinio internacional por presuntas violaciones de derechos humanos durante las protestas. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) visitará el país el 8 de junio para verificar las denuncias.El Ministerio de Defensa reporta 46 personas fallecidas: 18 casos estarían relacionados con las protestas y nueve más se encuentran en verificación. Sin embargo, organizaciones no gubernamentales advierten que la cifra es más elevada.

Fuente: La Nación

 Like

Por Philip PullellaCiudad del vaticano, 6 jun (reuters) – el papa francisco
dijo el domingo que le dolía el descubrimiento de los restos de
215 niños en una antigua escuela católica para estudiantes
indígenas en canadá y pidió que se respeten los derechos y las
culturas de los pueblos nativos.Sin embargo, Francisco no llegó a pedir una disculpa directa
como algunos canadienses habían exigido. Hace dos días, el
primer ministro canadiense, Justin Trudeau, dijo que la Iglesia
Católica debe asumir la responsabilidad de su papel en la
gestión de muchas de las escuelas.Dirigiéndose a los peregrinos y turistas en la Plaza de San
Pedro para su bendición semanal, Francisco instó a los líderes
políticos y religiosos católicos canadienses a “cooperar con
determinación” para arrojar luz sobre el hallazgo y buscar la
reconciliación y la sanación.Francisco dijo sentirse cerca del “pueblo canadiense, que ha
quedado traumatizado por la impactante noticia”.Los internados funcionaron entre 1831 y 1996 y fueron
gestionados por varias confesiones cristianas en nombre del
gobierno. La mayoría eran dirigidos por la Iglesia Católica.El descubrimiento el mes pasado de los restos de los niños
del internado indio de Kamloops, en la Columbia Británica, que
cerró en 1978, ha reabierto viejas heridas y está alimentando la
indignación en Canadá por la falta de información y de rendición
de cuentas.”El triste descubrimiento aumenta la comprensión del dolor y
el sufrimiento del pasado”, dijo Francisco.”Estos momentos difíciles representan un fuerte recordatorio
para que todos nos distanciemos del modelo de colonizador
y caminemos juntos en el diálogo y en el respeto mutuo en el
reconocimiento de los derechos y valores culturales de todos los
hijos e hijas de Canadá”, dijo.El sistema de escuelas residenciales separó por la fuerza a
unos 150.000 niños de sus hogares. Muchos fueron sometidos a
abusos, violaciones y desnutrición en lo que la Comisión de la
Verdad y la Reconciliación calificó en 2015 de “genocidio
cultural”.”Encomendemos al Señor las almas de todos los niños muertos
en los internados de Canadá y recemos por las familias y las
comunidades nativas de Canadá destrozadas por el dolor”, dijo
antes de pedir a la multitud que se uniera a él en una oración
silenciosa.
(Reporte de Philip Pullella
Editado en español por Javier López de Lérida)

Fuente: La Nación

 Like

Con experiencia en interpretar la esencia de las construcciones, la arquitecta Cecilia Fidanza sintió que tenía la oportunidad de jugar el juego que más le gusta en su propia cancha. Junto con Matías, su marido, llevaban bastante tiempo en la búsqueda de una casa con jardín y espacio suficiente para su familia ensamblada, compuesta por los hijos de Matías, Mora (21) y Tomás (19), y los de la pareja, Carolina (8) y Federico (5). Al fin, en uno de los primeros barrios cerrados de Hudson, tenía ante sus ojos una vivienda sólida, con estilo definido y ubicación inmejorable junto al golf. Así comenzó el proyecto que emprendieron codo a codo: Cecilia, con su probada sensibilidad para las restauraciones; Matías, con ideas frescas, originales y bien recibidas. Así sacaron el mayor provecho del estilo y la distribución de una vivienda señorial que se revalorizó con intervenciones contemporáneas.La escalera, que refleja el estilo señorial de la casa, se mantuvo con un nuevo giro: pintada de gris Iron Ore 7069 (Sherwin Williams), pero dejando a la vista el roble de los peldaños y la baranda. Dressoir bajo la escalera diseñado por la dueña de casa y banco Muelita (Familia Echaide). Macetas y plantas (Ciudad Naturaleza). (Javier Picerno/) Casa de arquitectos. Líneas modernas, materiales puros y un patio tropical que conecta los ambientesRenovación elegante y sobriaDecidieron sacar el hogar para hacer el paso más fluido. Allí, ahora está la colorida obra de Milo Lockett. (Javier Picerno/)Mesas de petiribí diseñadas por Cecilia (Antigüedades El Viejo Taller). Bandejas de mármol (Melgar Mármoles). Terrario (Gräs Laboratorium). Velas (Bohemia Velas). Alfombra (Fedan). Cortinas roller Eclipse (Edecor). (Javier Picerno/)En el living, el tono neutro, y el gris ‘Argos 7065’ de Sherwin Williams fue su alternativa al clásico blanco. “Pasamos mucho tiempo acá. Las mesas fueron pensadas para apoyar los pies sin culpa”, dice Cecilia. Sofás a medida tapizados con tela antimancha color ’212? de Aquaclean Mystic (Laura Botinelli, de Art Capitoné). Sillones de un cuerpo restaurados (Bendita Madera) con almohadones de pana (Lote Propio).Jarrón de vidrio (Casa María Paula) con ramo (Lorettina Handmade). Sillas a medida tapizadas en tussor (Laura Bottinelli, de Art Capitoné). Espejo sobre bastidor con borde biselado (Cristalería Bernal). Aberturas de PVC (Home Supply). (Javier Picerno/)Conectado con la cocina, cada noche el comedor es punto de encuentro para la comida familiar. Se lo equipó con mesa de petiribí diseñada por Cecilia (Antigüedades El Viejo Taller) y lámpara de techo ‘Chandelier Oslo’ (Landmark). El piso es de porcelanato ‘Antico Smoke Vite’ en baldosas de 1,20×1,20m (Totos Cerámicos). Los vajilleros, al día pintados del mismo gris ‘Iron Ore 7069’ visto en el resto de la casa.Histórica. En Congreso, una casa chorizo remodelada y llena de colorReutilizar lo que se tiene -y mejorarlo- Experta en su oficio, Cecilia reutilizó y reubicó los muebles de la cocina original, que quedaron impecables con nuevas puertas en un actualísimo color. Dispenser de jabón líquido (Madison Market). Banquetas ‘Tólix’ (JB Lacroux). Lámparas ‘AR111’ led (Iluminarte Quilmes). Bacha ‘Luxor SI 85’ (Johnson Acero).Muebles de melamina gris grafito. Mesada, alzada e isla de Silestone blanco (Marmolería Eduardo Galleano). Máquina de café (Nespresso). Repasador (Plain Textiles). Campana (Aceros Ortega). Anafe y horno (Ariston). (Javier Picerno/)Amplia y con estructura ligera, la isla es el lugar para el desayuno, las comidas informales y para cocinar en grupo. El piso también acá es de porcelanato, esta vez ‘Basaltina White Vite’ de 0,60×1,20m (Totos Cerámicos).Sobre la isla, tabla de madera con patas (Aires de Mar), jarra y vasos (Casa María Paula), servilletas (Timo Cotton), posavasos de mármol (Melgar Mármoles). (Javier Picerno/)En el estar, sillón estilo Le Corbusier con almohadones (Lote Propio). Lámpara (Red Sur). Mesa de pino tea y sillas (Antigüedades El Viejo Taller). Juguetes de madera (Lola y Chango). Macetas con plantas (Ciudad Naturaleza). (Javier Picerno/)Viaje al presenteEl toilette tiene hoy espejo (Cristalería Bernal). Apliques (Del Cogliano Iluminación). Mesada de Silestone (Marmolería Eduardo Galleano). Vela y difusor (Bohemia Velas). Bandeja de mármol (Melgar Mármoles). Jabones (Philippa Deco Boutique). Bacha semiencastrada ‘L.830.17’ (Deca). Grifería (Hansgrohe). Toalla (Luna Deco). Pintura látex interior satinado ‘7069 Iron Ore’ (Sherwin Williams). (Javier Picerno/)El toilette hizo un viaje sin escalas hasta el presente gracias a decisiones acertadas: la mesada de líneas puras, el espejo de pared a pared y el color profundo de las paredes.Planta alta unificada por el colorCama (La Cardeuse). Ropa de cama (Sophie V). Mesas de luz pintadas con laca poliuretánica. Aplique (Iluminarte Quilmes). Piso ‘Bamboo Strand Woven’ (Vigorita Maderas). (Javier Picerno/)Al pie de la escalera, alfombra de yute (Hometh). “Me encantan las puertas robustas. Una señal de que la construcción es sólida”. En la planta alta, los nuevos pisos son de bambú, un material ecológico, renovable y de fácil mantenimiento.Cortinas y respaldo (Edecor). Mecedora (Vaserdelona). Almohadón de pana sambayón, manta y pie de cama (Lote Propio). Canasto de fibras naturales (Hometh) con planta (Ciudad Naturaleza). Las cortinas son de doble riel: gasa liviana + blackout. (Javier Picerno/)La versión actualizada del baño tiene mesada de mármol de Carrara (Marmolería Eduardo Galleano). Espejo y mampara (Cristalería Bernal). Bacha ‘L1061.17’ (Deca). Grifería (Aqualaf). Banco muelita (Familia Echaide). Toallas (Luna Deco). Difusor (Gion y Aires de Mar). (Javier Picerno/)Eliminando el jacuzzi, Cecilia diseñó un mueble con dos bachas, puertas y una tolva para la ropa. Piso y revestimiento de pared de porcelanato ‘Bianco Apuano’ (Totos Cerámicos).Movimiento libreCama (La Cardeuse). Ropa de cama, cover, manta, pie de cama, almohadas y almohadones (todo de Lote Propio). Cuadros (Semillas de Menta). (Javier Picerno/)Muebles diseñados por Cecilia en melamina blanca. Lámpara globo (I Wish Deco). Estrella y luna de fibras naturales (Paysana). Sobre el sillón heredado, manta artesanal (Mapuche Hecho a Mano). Alfombra de yute tostado (Hometh).En el cuarto de Federico reutilizaron los muebles de la casa anterior y sumaron estantes diseñados por Cecilia. (Javier Picerno/)Para unificar la planta alta, los dormitorios se pintaron en color visón.Un jardín para disfrutar La galería se prolongó con un espacio definido por la pérgola de hierro, donde armaron un living que brinda una nueva situación de relax.Camastros y mesa de castaño (Familia Echaide). Ajedrez con piezas de cerámica artesanales (Chocha). Colchoneta y almohadones en ecocuero blanco (Grevy, línea ‘Outdoor’). Manta tejida a mano con hilo de algodón (Mapuche Hecho a Mano). (Javier Picerno/)El jardín cambió por completo: las pendientes pronunciadas se suavizaron con terrazas escalonadas; y la pileta, libre de rejas, se conecta con la galería a través de un solarium. En las alzadas de los escalones, cerámicos ‘Flower Black’ (San Lorenzo).Barra con ruedas diseñada por la dueña de casa. Cerramiento de vidrio templado (Reiki Vidrios Argentina). Toldo de brazo invisible automatizado con tela Dickson (Toldos del Plata). (Javier Picerno/)Matías, que sufrió el trauma del parrillero abandonado en el quincho, quería que la parrilla estuviera integrada a la casa. Así surgió la idea de cerrar un extremo de la galería.Mesa de pino Brasil. Sillas ‘Valencia’ (Mascardi). Riel con tacho durazno y lámparas ‘AR111’ dimerizables (Iluminarte Quilmes). Ventiladores de techo de ratán (Iluminarte Quilmes). (Javier Picerno/)El cerramiento de hojas de vidrio templado se abre totalmente y, si hace frío o llueve, se cierra herméticamente. Fue el recurso ideal para que la galería sea una prolongación del interior. Cuando se abre el toldo, se agranda aún más la galería, uno de los lugares más preciados por sus vistas largas.Una fisura fue el detonante para reducir la profundidad, renovar los revestimientos y cambiar la medialuna de uno de los extremos por una playa.Donde antes había pasto que se encharcaba, surgió un espacio más limpio y disfrutable. El paisajismo estuvo a cargo del Estudio Diana Estévez.Hamaca (Rapsodia Bohemia Deco) con almohadones (Lote Propio). Lámpara de hierro negro (Iluminarte Quilmes). (Javier Picerno/)Interesada en la ecología, Cecilia armó la huerta y una compostera familiar durante el aislamiento. (Javier Picerno/)El sueño del playroomCava, imagen ploteada en la pared, barra de madera, mesa de centro (Antigüedades El Viejo Taller). Banquetas ‘Tólix’ (JB Lacroux). Sillón ‘Berger’ heredado y retapizado en pana roja (Laura Bottinelli, de Art Capitoné). Velas (Bohemia Velas). Bandeja de mármol (Melgar Mármoles). (Javier Picerno/)Definieron el ambiente en tres áreas: el estudio de Cecilia, el playroom con juegos, barra, cava y proyector de cine y un cuarto para Tomás, el hijo adolescente de Matías. El dormitorio de Mora (21) está en la planta alta.Biblioteca de hierro y paraíso. Mesa (Eugenio Aguirre). Sillas ‘París’ (Mascardi). Lámparas galponeras (Iluminarte Quilmes). (Javier Picerno/)Mantuvieron el piso de madera y el revestimiento de piedra Mar del Plata que le dan al ambiente la impronta íntima y rústica.Los techos hoy son de Wall Panel, un material de alta resistencia, aislante y muy fácil de colocar. (Javier Picerno/)Impulsada por su marido, Cecilia se lanzó a quitar los techos cónicos de pizarra. La obra fue rápida, pero tuvieron que esperar a tener una semana sin lluvia porque solo tenían el cielo raso. “Formamos un buen equipo: él ve lo funcional y yo, lo estético”, concluye la dueña de casa.

Fuente: La Nación

 Like

Netflix es la plataforma de streaming más utilizada en la Argentina, con 4,5 millones de usuarios activos que cada día recorren su catálogo. La oferta de títulos se renueva constantemente: cada semana se introducen novedades que tientan a los usuarios. Por este motivo, el top 10 de series y películas vistas en nuestro país cambia casi a diario y este 6 de junio escaló al primer puesto del ranking Sweet Tooth, la serie basada en el cómic del universo DC. Siguen figurando Luis Miguel, la serie y Dinero en gestación, ambientada en el mundo de las criptomonedas. A su vez, hacen su primera aparición What Lies Below y Xtremo.Netflix canceló El legado de Júpiter y puso en marcha Supercrooks, un spin-offA continuación, un repaso por las producciones que lideran el ranking en Netflix Argentina.1. Sweet ToothDel universo de DC a Netflix sin escalas. Luego de que el mundo es asolado por un virus desconocido, la humanidad queda al borde de la extinción. Sin embargo, expertos empiezan a notar que en los recién nacidos hay rasgos inexplicables: pelos, alas y hasta narices de cerdo. Llamados “híbridos”, la serie se centra en Gus, un pequeño niño con cuernos de venado que es criado a escondidas por su padre, quien lo protege del odio de la sociedad. | Ver Sweet Tooth2. What Lies BelowUna película de suspenso ideal para una tarde o noche lluviosa. Una adolescente percibe cómo una fuerza siniestra la acecha y, refugiada en una casa cercana a un lago, empieza a dudar del novio de su madre, que empieza a tener actitudes sospechosas. Protagonizada por Mena Suvari, Ema Horvath, Troy Iwata y Trey Tucker. | Ver What Lies BelowEl misterio de la película de Outlander que nunca salió a la luz3. XtremoUn salvaje thriller español con artes marciales que recuerdan a películas de los 90. Xtremo sigue a Max (Teo García), un sicario que trabaja para un importante jefe criminal que lo considera su heredero. Sin embargo, sus planes son otros y busca abandonar la vida ligada al crimen para estar junto a su hijo. Pero, para hacerlo, debe cumplir con un último trabajo. | Ver Xtremo4. El orfanatoJuan Antonio Bayona dirige esta película que tuvo varias versiones en el mundo y más de una reescritura. La versión de origen mexicano y español cuenta con Belén Rueda como estrella protagónica, acompañada por Fernando Cayo y Roger Príncep, quienes le dan vida a este relato de suspenso que muestra los vínculos sobrenaturales de un niño cuando su familia decide mudarse al edificio de un orfanato abandonado. Guillermo del Toro también es parte de la producción que ganó importantes premios internacionales, entre ellos varios rubros del Goya. | Ver El orfanato5. Luis Miguel, la serieLa segunda temporada de Luis Miguel, la serie, la producción de Netflix que aborda la vida personal y profesional del cantante, consta de ocho capítulos, narrados en dos líneas de tiempo, que muestran al intérprete en una encrucijada: cómo abordar la fama a nivel internacional como ídolo del pop latinoamericano, mientras busca el equilibrio con las demandas de su tensa vida familiar. I Ver Luis Miguel, la serieDiego Boneta protagonizará otra biopic tras el éxito de la serie de Luis Miguel6. LuciferLa serie creada en 2016 ya se convirtió en un clásico. Con cientos de miles de fanáticos en todo el mundo, ahora estrenó nuevos episodios. Luego de que Lucifer Morningstar, un ángel, es expulsado del cielo, desciende al infierno para convertirse en el diablo. Aburrido, renuncia a su trono en el averno para viajar a Los Ángeles, donde dirige un club nocturno. Todo marcha relativamente bien hasta que se involucra en un caso de asesinato y termina trabajando como consultor de la policía. | Ver Lucifer 7. Travieso: de la mansión a la calleDe los creadores de Shrek, esta producción ideal para compartir en familia deja un importante mensaje. Travieso, un perro acostumbrado a una vida de lujos, pierde a su ama y queda en manos de sus malvados sobrinos, por accidente se pierde en la ciudad y tiene que enfrentarse a situaciones que jamás había experimentado. De a poco, vuelve a confiar en alguien que le brinda su amor y cuidado, pero alejado de las comodidades que disfrutó en su pasado. | Ver Travieso: de la mansión a la calle8. ¿Quién mató a Sara?La serie mexicana dirigida por José Ignacio Valenzuela, ¿Quién mató a Sara?, tiene como protagonistas a Manolo Cardona y Carolina Miranda. Después de haber estado encarcelado injustamente durante casi 20 años, Alex Guzmán obtiene su libertad y tiene el plan perfecto para descubrir por qué la poderosa familia Lezcano lo culpó del asesinato de su propia hermana. De esta manera, su objetivo es encontrar al verdadero responsable, aunque en la segunda temporada se suma un nuevo interrogante: ¿Quién era realmente Sara? I Ver ¿Quién mató a Sara?Netflix: el error histórico que pasó inadvertido en Velvet9. Dinero en gestaciónNovatos que emprenden una aventura en las criptomonedas. El universo de los negocios en maridaje con la tecnología lleva a los emprendedores a un mundo oscuro en el que nunca debían haber ingresado. La serie, con el antecedente de una película, es un éxito en cada uno de los mercados donde se estrena. Adam Brody y Martin Freeman encabezan el elenco que se luce en los controvertidos papeles que propone el relato. I Ver Dinero en gestación10. Milagro azulEn septiembre de 2014, el huracán Odile llegó a Los Cabos, en México, y arrasó con todo lo que encontró a su paso, afectando a un orfanato. Sin embargo, la historia, que tenía un posible destino trágico, mutó en esperanzadora gracias a la intervención de un empresario y una competencia de pesca que cambió la realidad. El film está muy bien narrado y cuenta con un gran trabajo de cámaras a cargo del director Julio Quintana. I Ver Milagro azulMilagro azul: la conmovedora historia real detrás de la nueva película de Netflix

Fuente: La Nación

 Like

El presidente de Perú, Francisco Sagasti, ha depositado su voto en la crucial segunda vuelta de las elecciones presidenciales de este domingo con un llamamiento a los dos candidatos, Pedro Castillo y Keiko Fujimori, para que respeten los resultados de los comicios independientemente del vencedor.”Lo que es más importante es respetar la voluntad del pueblo. Los organismos electorales, son autónomos. Lo que hace el ejecutivo es apoyarlos y respetar su autonomía”, manifestó el presidente Sagasti tras emitir su voto.Asimismo, el mandatario ha solicitado a toda la ciudadanía que “acuda a votar” porque “es un derecho pero también una responsabilidad cívica, un deber”, ha hecho saber en declaraciones recogidas por la emisora RPP.En este sentido, Sagasti ha expresado su deseo de que el absentismo “sea menor que el reflejado en la primera vuelta”.Hay un total de 11.918 locales de votación habilitados por la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) a los que están convocados más de 25 millones de peruanos. El horario de votación es de 7.00 de la mañana a 19.00 de la tarde (2.00 de la madrugada del lunes en la España peninsular) y se espera que los primeros resultados oficiales parciales se publiquen sobre las 23.30 horas (6.30 en la España peninsular).La última encuesta que permite la legislación electoral peruana fue publicada el pasado domingo y sitúa a Castillo con un 51,1 por ciento de intención de voto, muy cerca de su rival derechista Fujimori, que obtendría un 48,9 por ciento de los votos.El estudio, realizado por Ipsos y publicado por el diario ‘El Comercio’, refleja una tendencia al alza de Fujimori (Fuerza Popular), quien comenzó la campaña para esta segunda vuelta presidencial a once puntos de su rival, candidato por Perú Libre.

Fuente: La Nación

 Like