La hija de el príncipe Harry y Meghan Markle nació el viernes pasado y el nombre elegido para la niña está cargado de significado y simbolismo. Luego de que trascendiera el nombre completo, no quedan dudas de que los duques de Sussex quisieron honrar a la reina Isabel II y a Lady Di.La extraña foto de la reina Máxima y una pareja de granjeros que sorprendió a todos“Es con gran alegría que el príncipe Enrique y Meghan, el duque y la duquesa de Sussex, dan la bienvenida al mundo a su hija, Lilibet ‘Lili’ Diana Mountbatten-Windsor”, dijo el domingo el secretario de prensa de la pareja.Harry y Meghan anunciaron el embarazo de su segunda hija con esta foto (Misan Harriman/The Duke and Duchess of Sussex/PA/)Según trascendió, la niña nació el 4 de junio a las 11.40 en el hospital Santa Barbara Cottage de Santa Bárbara, en California. “Lili se llama así en honor a su bisabuela, su majestad la reina, cuyo apodo familiar es Lilibet. Su segundo nombre, Diana, se eligió en honor a su querida y difunta abuela, la princesa de Gales”, aclara el comunicado de la pareja. Los duques ya son padres de Archie Harrison Mountbatten-Windsor, quien nació el 6 mayo de 2019.El nombre elegido para la segunda hija de los duques fue Lilibet, en honor a la reina Isabel II (Archivo/)Tal como habían anticipado las casas de apuestas, los duques de Sussex escogieron Diana como segundo nombre. La elección se debe al cariño con el que Harry habla siempre de su madre y la admiración que también Meghan siente hacia la princesa, a pesar de no haberla conocido. Además, justo este año habría cumplido los 60 y sus hijos preparan una conmemoración especial.El fondo de pantalla del celular de la reina Máxima sorprendió a la prensaEl príncipe Harry quiso honrar a su madre en la elección del nombre de su hija (wenn/)Vale recordar, que la prima de la pequeña Lili, Charlotte (hija del príncipe William y Kate Middleton) también lleva el nombre de su abuela. La niña, que nació en 2015, se llama Charlotte Elizabeth Diana.Con información de Reuters y AFP

Fuente: La Nación

 Like

En medio de una fuerte polarización política en Perú, más de 25 millones de personas eligen este domingo quién será su próximo presidente entre dos candidatos que representan mundos radicalmente opuestos: Pedro Castillo y Keiko Fujimori.Castillo, un maestro rural y líder sindicalista de izquierda, ha sido la gran sorpresa en estas elecciones, irrumpiendo en la escena política peruana al lograr la mayor cantidad de votos en la primera vuelta presidencial y, de paso, desconcertar a parte de la élite del país sudamericano.Hoy, ballottage: Perú define entre dos modelos antagónicos y desencantado con la clase políticaKeiko Fujimori, en tanto, es una de las políticas más conocidas y polémicas de Perú. Candidata presidencial por tercera vez, tiene un largo historial en cargos de poder: se ha desempeñado como primera dama (entre 1994 y 2000 de la mano de su padre, Alberto Fujimori, quien actualmente cumple una condena de 25 años de prisión por violaciones a los derechos humanos), ha sido congresista por Lima y es líder de Fuerza Popular, el partido derechista que representa al fujimorismo.Pero ¿qué tanto se diferencian realmente ambos candidatos? Y ¿existe algún parecido entre ellos?Diferencias1. ¿De dónde provienen y a quiénes representan?Pocas veces en la historia reciente de Perú se habían enfrentado dos candidatos presidenciales tan distintos.Pedro Castillo siempre lleva un sombrero de paja de ala ancha y un lápiz (Getty Images/)Pedro Castillo es exrondero (miembro de las rondas campesinas, unas organizaciones comunales de defensa), profesor rural de enseñanza primaria desde 1995 —con un magíster en Psicología Educativa—, y un importante líder magisterial.El candidato de Perú Libre, un partido que se define de izquierda marxista, adquirió notoriedad en 2017 al dirigir una huelga de profesores en varias regiones de Perú que se extendió por 75 días.Castillo suele trasladarse montado arriba de un caballo y tiene su base de apoyo en las zonas rurales peruanas, a quienes conquista apelando a su origen humilde y a las grandes desigualdades que existen en Perú. Así, ha conseguido reunir el descontento de las clases más pobres, especialmente las del interior del país, históricamente olvidadas por el centralismo de la capital, Lima. “No más pobres en un país rico”, es una de las frases que suele repetir.¿Cuándo le dará la vacunación un respiro a la Argentina y la región?“Los electores más leales a Pedro Castillo buscan un cambio radical. Tomar el control de todo porque sienten que ha habido una serie de abusos con las personas más desfavorecidas”, explica a BBC Mundo Alexandra Ames, jefa del Observatorio de Políticas Públicas de la Escuela de Gestión Pública en Universidad del Pacífico (PE).La académica asegura también que sus votantes están principalmente “en el sur andino del país y en zonas mineras en donde hay niveles altos de pobreza”.Por el contrario, Keiko Fujimori tiene su gran apoyo en Lima, la capital peruana, y en las regiones del norte donde ha habido una mayor apertura a los mercados.De ganar las elecciones, Fujimori se convertiría en la primera presidenta mujer de Perú, algo que ya intentó en 2011 y 2016 (Getty Images/)“La diferencia está muy marcada por territorios y por niveles socioeconómicos. Los niveles A y B (los más altos) tienen una gran inclinación hacia Keiko Fujimori y los niveles D y E muestran gran aceptación por Castillo”, explica Ames.Con 45 años, la candidata de Fuerza Popular ha intentado reunir a los votantes de las otras formaciones de derecha, especialmente de Avanza País y Renovación Popular, apelando a la “unidad” con el fin de evitar que Perú se convierta en “Cuba o Venezuela”.El apoyo empresarial es uno de los fuertes de Fujimori pues ha sido enfática en promover la inversión y el sistema de libre mercado.Y a pesar de que la postulante a la presidencia cumplió dos veces prisión preventiva entre octubre de 2018 y mayo de 2020 —a causa de una investigación en curso por supuesto lavado de activos provenientes de sobornos de la constructora brasileña Odebrecht para presuntamente financiar su campaña en 2011—, cuenta con un grupo leal de votantes.“Los más leales a Keiko Fujimori pueden reconocer que hay un riesgo de corrupción, pero están dispuestos a aceptarlos con tal de tener un status quo que de alguna manera los ha permitido crecer o salir de la crisis de los 80”, dice Ames.Criptomonedas: la revolución del dinero que (de momento) es solo especulación“Y no se trata solo de grupos poderosos, sino también de una clase media trabajadora que salió adelante sin ayuda del Estado y que por tanto, cree que la solución está en esforzarse más”, agrega.2. Modelo económicoPero más allá del perfil político de ambas candidaturas, una de las diferencias más importantes está en sus propuestas respecto al modelo económico de Perú.Pedro Castillo propone cambiar la actual economía social de mercado por una “economía popular con mercados”, que considere un Estado “interventor, planificador, innovador, empresario y protector” que estimule la creación de riqueza y su redistribución.Castillo tiene su base de apoyo en las zonas rurales peruanas (Getty Images/)Además, plantea la necesidad de renegociar el reparto de utilidades de las empresas extractivas trasnacionales, deslizando la posibilidad de nacionalizar ciertas empresas que “no acepten las nuevas condiciones”. También ha propuesto aumentar el presupuesto para la educación del 3,5% al 10% del PIB, y el presupuesto para la agricultura junto a una nueva reforma agraria.En la otra vereda está Fujimori, quien propone un plan de “Rescate 2021” para el “desarrollo de una verdadera economía social de mercado” que promueva “el trabajo formal, el desarrollo de emprendimientos, las asociaciones público-privadas y la inversión sostenible y socialmente responsable”.María Eugenia Vidal, sobre la interna de Juntos por el Cambio: “En este contexto de pandemia podemos esperar para definir candidaturas”Así mismo, apela a simplificar la “forma y fondo” de la tributación con el objetivo de brindar facilidades para la creación de nuevas empresas. Para ella, el sistema no debe estar basado exclusivamente en la recaudación, sino en la formalización, enfocada en la micro y pequeña empresa.La candidata de derecha también propone repartir directamente a la población el 40% del canon minero (participación por explotación de recursos minerales) que actualmente se distribuye a los gobiernos regionales y a las municipalidades, así como la repartición de distintos bonos a quienes se han visto afectados por la pandemia de coronavirus.“Keiko Fujimori es la defensora del modelo de mercado en el Perú. Y ella le está hablando al porcentaje de peruanos que quieren defender ese modelo”, dice a BBC Mundo el politólogo y académico Carlos Meléndez.“El problema es que un 55% de los peruanos se considera perdedor respecto a este modelo de crecimiento económico. Y es por eso que Castillo goza de tantas simpatías a pesar de la debilidad de sus propuestas técnicas”, agrega.El príncipe Harry y Meghan Markle anunciaron que fueron padres por segunda vezEl académico considera que el candidato de Perú Libre supo ponerse “sobre la ola del malestar social respecto al modelo económico”.“Si el 55% se sienten perdedores, él es el líder de los perdedores y esa es su ventaja. No importa que sus políticas sean radicales o que sea un personaje poco conocido: la gente que se siente perdedora apuesta a la incertidumbre porque es mejor que lo malo conocido”, señala.“Keiko Fujimori es la defensora del modelo de mercado en el Perú”, dice a BBC Mundo el politólogo y académico Carlos Meléndez, pero aclara:
“El problema es que un 55% de los peruanos se considera perdedor respecto a este modelo de crecimiento económico” (Getty Images/)Por su parte, Alexandra Ames indica que en estas elecciones lo que está en juego es la “defensa acérrima del modelo económico, como lo propone Fujimori, versus el cambio total de este modelo, como dice Castillo”.“Si bien este sistema ha permitido que muchas personas logren salir de la pobreza, lo cierto es que Perú es un país con muchas desigualdades. Por eso, el discurso de Fujimori no es tan atractivo frente al contexto de desigualdad en el que nos encontramos y que se terminó acentuando con la crisis sanitaria”, señala.3. ¿Cambio de Constitución?Lo anterior se relaciona directamente con otra de las propuestas que ha llevado adelante Castillo: el cambio de Constitución.Actualmente, en Perú rige una Carta Magna creada en 1993 bajo el gobierno de Alberto Fujimori. A pesar de haber sido reformada en varias ocasiones, su origen genera reticencia en algunos sectores de izquierda que han venido pidiendo su cambio hace varios años.De esta manera, Castillo propone redactar una nueva Constitución mediante una Asamblea Constituyente con el fin de “recuperar la patria” y donde se “gesten los derechos fundamentales de la persona”.“Esta ha sido una bandera de la izquierda hace algunos años porque se asocia la Constitución del 93 con el autoritarismo de Fujimori de la misma manera que se hace en Chile con la Constitución de Augusto Pinochet”, explica Meléndez.Por el contrario, la carta presidencial de derecha defiende la actual Carta Magna creada por su padre pues, dice, generó “paz y prosperidad”.El expresidente Alberto Fujimori, padre de Keiko Fujimori, cumple una condena de 25 años de prisión por violaciones a los derechos humanos (Getty Images/)Juan de la Puente, profesor de Derecho Constitucional en la Universidad de San Martín de Porres (USMP) de Lima, explica a BBC Mundo que “Castillo cree que esta Constitución es la que consagra un determinado modelo político de libre mercado”, mientras que Fujimori cree que esta Carta Fundamental les ha traído “bienestar durante muchos años y que, por lo tanto, debe permanecer”.Para Alexandra Ames el cambio o no de Constitución ha terminado por convertirse en el “símbolo de lucha” de la campaña presidencial peruana.“Desde la primera página de sus planes de gobierno, ya están empezando o a defender con uñas y dientes la Constitución del 93 o a decir que la van a cambiar de manera radical”, dice.Similitudes1. Agenda social conservadoraAunque a primera vista puede parecer difícil encontrar similitudes entre los dos candidatos presidenciales peruanos, sí comparten ciertos criterios.El primero y más importante tiene que ver con la agenda social ultraconservadora que ambos defienden.Tanto Castillo como Fujimori se han manifestado en contra del aborto libre. Además, ambos han rechazado la idea del matrimonio igualitario, aunque Fujimori se ha abierto a la posibilidad de “legislar la unión civil desde la perspectiva patrimonial”.La eutanasia o los derechos de los homosexuales tampoco están en sus agendas.Coronavirus: con qué vacunas podrán ingresar los extranjeros a España a partir del lunes 7 de junio“Ambos pertenecen a un extremo conservadurismo y son cercanos con grupos religiosos, como las iglesias evangelistas, cristianas y católicas, que buscan un statu quo respecto a los valores”, dice Ames.La académica afirma que esto se explica en parte porque “el peruano todavía es un ciudadano bastante conservador que apela a un entendimiento de la familia bajo el concepto tradicional”.Ambos candidatos son cercanos a los grupos religiosos peruanos (Getty Images/)Una opinión similar tiene Carlos Meléndez, quien afirma que si bien en los últimos años se ha dado un movimiento de reivindicación de los derechos de las minorías y de la equidad de la mujer en la región latinoamericana, en Perú esa “ola no llegó con la misma intensidad”.“Si hay un punto en el que podrían ponerse de acuerdo ambos candidatos es precisamente en el rol que debe cumplir la familia como eje de los valores morales en el Perú”, señala.Por otra parte, Castillo y Fujimori han coincidido en que el enfoque de género en las escuelas no es prioridad.“El gran perdedor de estas elecciones es el enfoque de género. Se ha estado tratando de hacer una reforma educativa que le dé más oportunidades a las niñas pero esta política no solo ha sido invisibilizada sino que ambos candidatos la han confrontado en el pasado”, explica Ames.“Tanto desde la derecha como desde la izquierda se considera que el enfoque de género es una ideología y que hay que resguardar los valores tradicionales de la familia”, añade Meléndez.Juan de la Puente, en tanto, afirma que en la campaña de la segunda vuelta presidencial “los derechos de la mujer y el enfoque de género han pasado totalmente desapercibidos”.2. El “anti-voto” y los temoresEsta segunda vuelta presidencial obligará a muchos peruanos a decidir no necesariamente entre dos candidatos, sino más bien entre antifujimorismo o antiizquierdismo.Y es que ambas cartas presidenciales despiertan un fuerte rechazo en ciertos grupos de la sociedad peruana.Peruanos antifujimoristas se manifiestan en contra de la candidata presidencial de derecha (Getty Images/)El antifujimorismo es ya bastante conocido pues hace años que muchos peruanos se consideran dentro de este grupo. A pesar de que comenzó como un movimiento en contra de Alberto Fujimori, su hija, al ser la heredera del proyecto, hoy carga con su propia cuota de detractores.No obstante, el gran dilema de muchos de ellos es que la alternativa de izquierda radical tampoco les acomoda.Es el caso del premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa, quien a pesar de ser un reputado antifujimorista, para esta segunda vuelta dio un giro que muchos podrían imitar en Perú: dijo que apoyará a Fujimori, a la que definió como “el mal menor”.“Se ha generado una gran ola de polarización social que ha terminado por alinear a la gente con uno u otro por el gran rechazo o miedo que puede implicar el contrincante, por el cual no están dispuestos a votar”, explica Ames.Este voto “anti” está directamente relacionado con ciertos temores que ambos candidatos despiertan en algunos sectores de la sociedad.Quizás el mejor ejemplo de ello es la carta que los dos tuvieron que firmar jurando públicamente que dejarán el poder al final de su mandato en 2026 y que no interferirán en investigaciones de la Fiscalía. El compromiso fue solicitado por organizaciones civiles y de la Iglesia en Perú, y se selló a principios de mayo.“Los temores hacia Keiko Fujimori están asociados con el autoritarismo y la corrupción. Muchos la asocian al gobierno autoritario de su padre y lo proyectan sobre ella. Mientras que Castillo genera temores relacionados con el desastre económico y la violencia política”, explica Meléndez.“El entorno de Castillo y el partido político del que forma parte, Perú Libre, portan ideas del socialismo del siglo XX haciendo referencias explícitas al marxismo, al leninismo, a la intervención del Estado en la economía, la nacionalización de empresas, la prohibición de importaciones, etc. Es un modelo de intervención estatal que en el Perú generó una grave crisis y que hoy se asocia con Venezuela”, agrega.Detractores de Pedro Castillo protestan con pancartas que dicen “no al comunismo” (Getty Images/)Por otra parte, las acusaciones por corrupción en contra de Fujimori y de Vladimir Cerrón, valedor de Castillo, líder y fundador de Perú Libre y sentenciado por delitos de negociación incompatible y aprovechamiento mientras era gobernador de Junín, provocan aún más rechazo entre los peruanos.Esto es aún más importante si se tiene en consideración que los últimos seis mandatarios de Perú han sido procesados por corrupción.“Ninguno de los dos da la suficiente seguridad de que no va a haber corrupción, de que habrá separación de poderes o de que tendremos un gobierno democrático”, dice Ames.“Que a 200 años de República tengamos que presionar a nuestros candidatos presidenciales a prometer que no se van a quedar más del tiempo acordado, es muy doloroso”, agrega.

Fuente: La Nación

 Like

Santiago del Estero.- Un nuevo cruce se dio anoche entre Juana Viale y el gobernador santiagueño Gerardo Zamora, luego que la nieta de Mirtha Legrand, a cargo de la conducción del tradicional ciclo, cuestionara la construcción del Estadio Único Madre de Ciudades, donde el pasado jueves nuestra selección recibiera a su par de Chile por una fecha de las Eliminatorias Qatar 2022.Viale condujo anoche “La Noche de Mirtha Legrand”, teniendo como invitados a los periodistas Nicolás Wiñaski y Federico Bulos, al periodista y escritor Jorge Fernández Díaz y al dirigente peronista Emilio Monzó. En un tramo del programa Wiñaski habló la falta de vacunas y la pobreza, momento en el que Juana Viale aprovechó para criticar la obra del estadio, la cual, según las autoridades de esta provincia, costó 1500 millones de pesos.Gerardo Zamora le recordó a Juana Viale cuando participó en la inauguración del Termas Golf Club: en la foto, junto a Pampita Ardohain y Claudia Abdala, esposa del gobernador y senadora“Hablando de pobreza, a mí me llama mucho la atención lo que pasa, que Argentina jugó en un estadio, en Santiago del Estero, a vista de todo el mundo un estadio maravilloso, europeo”, acotó Juana Viale y afirmó: “Santiago del Estero tiene un índice de pobreza que es aterrador, un autódromo, que se les prendió fuego ahora… ¿Cómo un gobernador puede destinar tanto billete a un estadio de fútbol?”. En medio de cuestionamiento Wiñazki aseguró que en esta provincia “no hay cloacas ni agua”.Provincia. El Gobierno busca candidatos “frentetodistas”, pero con aval kirchneristaFederico Bulos, periodista deportivo, quien tomó la palabra, sostuvo que “es un estadio fuera de contexto, no tiene nada que ver con la realidad que se vive”. El relator y panelista de ESPN amplió su opinión: “Me resulta obsceno cuando vos conoces las necesidades básicas que se viven, necesidades primarias como falta de redes cloacales y agua potable. La escenografía es otra y el estadio está enclavado ahí”.Luego de deslizar estas críticas Bulos también afirmó: “Pero es cierto que nosotros también vivimos reclamando que el futbol argentino debe tener otro packaging, otro envoltorio, y caemos en una doble vara, en una contradicción porque reclamamos estadios modernos”. Al decir esto, Juana Viale irrumpió enfáticamente: “Pero es una provincia donde los niños se mueren de hambre”.La respuesta de ZamoraLa respuesta y el descargo del gobernador santiagueño no se hizo esperar. En sus redes sociales Zamora le recordó a Juana Viale su paso por esta provincia en junio de 2018 para la inauguración del Termas Golf Club, también de gestión estatal. A la publicación la acompañó con fotografías de ellos juntos en el evento y otras de la conductora en el campo de golf de Termas de Río Hondo.Termas de Río Hondo Golf Club fue una obra inaugurada tan gentilmente siendo Presidente por el Ing. Macri (incluso se quedó a jugar Golf toda una mañana)… supongo que ud. @ViaJuani se acuerda, no? porque también estuvo  acompañándonos, y lo disfrutó mucho. Es lo importante!?? pic.twitter.com/Nu74Li6VfN— Gerardo Zamora (@GZamoraSDE) June 6, 2021Usando el hashtag #mesaza, el gobernador encabezó su descargo: “Estimada Juana Viale: las inversiones como un Estadio Internacional, no se hacen de un día para el otro, pero sirven, cuando se concretan, para impulsar además del deporte, el turismo, fuentes de trabajo y más inversiones”. El mandatario local defendió la obra del estadio afirmando que “es el mismo criterio con el que construimos el Campo de Golf de Termas de Río Hondo”.Y fue más allá, Zamora, acotando y recordando que “esa obra que vino a inaugurar tan gentilmente siendo Presidente el ingeniero Macri, que incluso se quedó para jugar al golf toda una mañana”. Como cierre de su descargo, el gobernador le preguntó a Juana Viale: “¿Supongo que usted se acuerda no? Porque también estuvo acompañándonos y lo disfrutó mucho. Eso es lo importante!!!”. Cerró el comentario con el emoji de la figura que se encoge de hombros.El antecedente “Abigail”No es la primera vez que hay un cruce fuerte entre Juana Viale y el gobernador Zamora. A fines del año pasado, cuando el país estaba conmocionado e indignado por “Abigail”, la niña santiagueña con cáncer que tuvo que ingresar a esta provincia en brazos de su padre, sorteando un retén policial, cuando volvían desde Tucumán de un chequeo médico de urgencia por los fuertes dolores en la pierna.En aquella oportunidad Juana Viale anunció que la producción del programa renunciaba a la pauta publicitaria de Santiago del Estero, que acompañaba hace muchos años, por no estar de acuerdo con la gestión de Zamora y por el trato que recibió Abigail, que meses después murió producto de su enfermedad. Dicha pauta era la promoción de las Termas de Río Hondo e incluso era un clásico de todos los años que Mirtha Legrand abriera la temporada invernal tirando la primera bola en el casino termal.Gerardo Zamora le recordó a Juana Viale cuando participó en la inauguración del Termas Golf Club (Twitter/)“Cabe aclarar que nosotros en este programa tenemos la pauta publicitaria de las Termas de Santiago del Estero, pero la levantamos porque realmente es inadmisible e inaceptable lo que pasó”, sentenció en aquel entonces Juana Viale. “A mí como madre me llena de pena y de tristeza. Frente al llanto de una niña en esa situación, no hay DNU, no hay ley y no hay nada que pueda prevalecer”, sostuvo en la emisión del 21 de noviembre de 2020.Rápidamente, desde la gestión de Gerardo Zamora, recogieron el guante, y, sorprendidos por la dura crítica, pero más que nada por años de buena relación entre las partes, emitieron un decreto por el cual resolvió reasignar estos fondos desde la “Subsecretaría de Prensa a un fondo a cargo del Defensor Provincial de Niños, Niñas y Adolescentes, con el objeto de asistir en forma prioritaria el caso de Abigail”.Clan Moyano. El sindicalista expande su imperio y abre el juego a sus herederosEl titular de la Jefatura de Gabinete local, Elías Suárez, indicó que esto se hace “ante lo anunciado por la conductora del programa ‘La Noche de Mirtha’, donde manifestó que resolvió levantar la publicidad que desde hace más de 10 años se difunde como promoción turística de Termas de Río Hondo por la lamentable situación que le tocó vivir a una niña y sus padres en un control caminero regresando a esa localidad, por lo que se ha resuelto reasignar los recursos”.

Fuente: La Nación

 Like

(Actualiza con contexto y detalles. Cambia redacción)Por Michael Holden y Andy BruceLONDRES, 6 jun (Reuters) – Meghan, la duquesa británica de
Sussex, ha dado a luz a su segundo hijo, una niña, a la que ella
y su marido, el príncipe Enrique, han puesto el nombre de la
reina Isabel y la princesa Diana.Lilibet “Lili” Diana Mountbatten-Windsor nació el viernes en
el Hospital Cottage de Santa Bárbara, en California, con la
presencia de Enrique.El nacimiento sigue a un año tumultuoso para la pareja, que
ha abandonado sus funciones reales y se ha trasladado a Estados
Unidos para llevar una vida más independiente, pero que rara vez
se ha visto fuera de la luz pública.”El 4 de junio fuimos bendecidos con la llegada de nuestra
hija, Lili. Ella es más de lo que podríamos haber imaginado, y
seguimos agradecidos por el amor y las oraciones que hemos
sentido desde todo el mundo”, dijeron Enrique y Meghan en un
comunicado.”Gracias por su continua amabilidad y apoyo durante este
momento tan especial para nuestra familia”.Tanto la madre como el bebé se encontraban bien y estaban de
vuelta en casa, dijo su secretario de prensa.Lilibet era el apodo de la reina Isabel en su infancia. La
decisión de Enrique y Meghan de nombrar a su hija con el nombre
de la monarca de 95 años se conoce menos de dos meses después de
la muerte de su marido, el príncipe Felipe, la figura patriarcal
de la familia real.Diana, exesposa del príncipe Carlos y madre de Enrique y de
su hermano mayor Guillermo, murió en un accidente de tráfico en
París en 1997.Meghan, de 39 años, anunció que esperaba una niña durante
una explosiva entrevista en la televisión estadounidense en
marzo con Oprah Winfrey, en la que acusó a la familia real de
racismo y dijo que había tenido ideas suicidas en los primeros
días de su matrimonio.La entrevista provocó una crisis en la familia,
profundizando la ruptura entre Enrique y Guillermo, y con su
padre, el príncipe Carlos, heredero del trono.Enrique, de 36 años, ha hablado recientemente de cómo el
trauma de la pérdida se agravó cuando tuvo que caminar, siendo
un niño de 12 años, detrás del féretro de su madre Diana en su
cortejo fúnebre bajo la mirada de los medios de comunicación de
todo el mundo.El primer hijo de Enrique y Meghan, Archie, nació en 2019.
(Reporte de Michael Holden y Andy Bruce
Editado en español por Javier López de Lérida)

Fuente: La Nación

 Like

El pronóstico del tiempo para la ciudad de La Plata, indica que este domingo 6 de junio el cielo estará mayormente nublado por la mañana y la temperatura rondará entre 10 grados.De acuerdo al parte del Servicio Meteorológico Nacional, el clima se presentaría sin lluvias , y los vientos del norte correrán a una velocidad de entre 23 y 31 kilómetros por hora. La humedad sería del 46 por ciento, y la visibilidad sería buena.El sol sale a las 08:19 y se pone a las 18:26.Clima en La Plata para la tarde y la nocheEl parte del servicio meteorológico prevé que para después del mediodía el cielo estará mayormente nublado y los vientos del sector norte tendrán velocidades estimadas entre 23 y 31 km/h. La temperatura pronosticada sería de 16 grados.A la noche, el clima rondará los 10 grados, mientras que los vientos serán del noreste a una velocidad de 13 y 22 kilómetros por hora. No se esperan lluvias para esta franja del día.

Fuente: La Nación

 Like

El pronóstico del tiempo para la ciudad de Rafaela, indica que este domingo 6 de junio el cielo estará algo nublado por la mañana y la temperatura rondará entre 6 grados.De acuerdo al parte del Servicio Meteorológico Nacional, el clima se presentaría sin lluvias , y los vientos del este correrán a una velocidad de entre 13 y 22 kilómetros por hora. La humedad sería del 80 por ciento, y la visibilidad sería buena.El sol sale a las 07:59 y se pone a las 18:10.Clima en Rafaela para la tarde y la nocheEl parte del servicio meteorológico prevé que para después del mediodía el cielo estará parcialmente nublado y los vientos del sector este tendrán velocidades estimadas entre 13 y 22 km/h. La temperatura pronosticada sería de 19 grados.A la noche, el clima rondará los 11 grados, mientras que los vientos serán del este a una velocidad de 13 y 22 kilómetros por hora. No se esperan lluvias para esta franja del día.

Fuente: La Nación

 Like

El pronóstico del tiempo para la ciudad de Olavarría, indica que este domingo 6 de junio el cielo estará parcialmente nublado por la mañana y la temperatura rondará entre 1 grados.De acuerdo al parte del Servicio Meteorológico Nacional, el clima se presentaría sin lluvias , y los vientos del sudoeste correrán a una velocidad de entre 0 y 2 kilómetros por hora. La humedad sería del 75 por ciento, y la visibilidad sería buena.El sol sale a las 08:08 y se pone a las 17:52.Clima en Olavarría para la tarde y la nocheEl parte del servicio meteorológico prevé que para después del mediodía el cielo estará mayormente nublado y los vientos del sector norte tendrán velocidades estimadas entre 13 y 22 km/h. La temperatura pronosticada sería de 14 grados.A la noche, el clima rondará los 7 grados, mientras que los vientos serán del norte a una velocidad de 13 y 22 kilómetros por hora. La probabilidad de lluvia estaría en el orden del 10 y 40 por ciento para esta franja del día.

Fuente: La Nación

 Like

El pronóstico del tiempo para la ciudad de Morón, indica que este domingo 6 de junio el cielo estará con lloviznas por la mañana y la temperatura rondará entre 9 grados.De acuerdo al parte del Servicio Meteorológico Nacional, el clima presenta una probabilidad de lluvia de 10 y 40 por ciento, y los vientos del sur correrán a una velocidad de entre 7 y 12 kilómetros por hora. La humedad sería del 49 por ciento, y la visibilidad sería regular.El sol sale a las 08:06 y se pone a las 18:32.Clima en Morón para la tarde y la nocheEl parte del servicio meteorológico prevé que para después del mediodía el cielo estará con lloviznas y los vientos del sector sudeste tendrán velocidades estimadas entre 7 y 12 km/h. La temperatura pronosticada sería de 19 grados.A la noche, el clima rondará los 13 grados, mientras que los vientos serán del este a una velocidad de 7 y 12 kilómetros por hora. La probabilidad de lluvia estaría en el orden del 10 y 40 por ciento para esta franja del día.

Fuente: La Nación

 Like

El pronóstico del tiempo para la ciudad de Venado Tuerto, indica que este domingo 6 de junio el cielo estará parcialmente nublado por la mañana y la temperatura rondará entre 4 grados.De acuerdo al parte del Servicio Meteorológico Nacional, el clima se presentaría sin lluvias , y los vientos del este correrán a una velocidad de entre 7 y 12 kilómetros por hora. La humedad sería del 45 por ciento, y la visibilidad sería buena.El sol sale a las 08:07 y se pone a las 18:06.Clima en Venado Tuerto para la tarde y la nocheEl parte del servicio meteorológico prevé que para después del mediodía el cielo estará parcialmente nublado y los vientos del sector noreste tendrán velocidades estimadas entre 13 y 22 km/h. La temperatura pronosticada sería de 17 grados.A la noche, el clima rondará los 10 grados, mientras que los vientos serán del este a una velocidad de 7 y 12 kilómetros por hora. No se esperan lluvias para esta franja del día.

Fuente: La Nación

 Like

El pronóstico del tiempo para la ciudad de Tandil, indica que este domingo 6 de junio el cielo estará con lloviznas por la mañana y la temperatura rondará entre 12 grados.De acuerdo al parte del Servicio Meteorológico Nacional, el clima presenta una probabilidad de lluvia de 10 y 40 por ciento, y los vientos del sur correrán a una velocidad de entre 7 y 12 kilómetros por hora. La humedad sería del 93 por ciento, y la visibilidad sería regular.El sol sale a las 08:00 y se pone a las 18:35.Clima en Tandil para la tarde y la nocheEl parte del servicio meteorológico prevé que para después del mediodía el cielo estará con lloviznas y los vientos del sector este tendrán velocidades estimadas entre 7 y 12 km/h. La temperatura pronosticada sería de 17 grados.A la noche, el clima rondará los 14 grados, mientras que los vientos serán del sudeste a una velocidad de 7 y 12 kilómetros por hora. La probabilidad de lluvia estaría en el orden del 10 por ciento para esta franja del día.

Fuente: La Nación

 Like