Antiguamente el éxito de una canción dependía de cuánto sonaba en radio y de cuántos discos se vendían. Más acá en el tiempo, pasó a ser sinónimo de éxito que un tema tenga una importante cantidad de streams o views. Pero si la canción en cuestión, “Puerto Pollensa”, pasó con el tiempo a competir de igual a igual con la playa de las Islas Baleares del mismo nombre, entonces estamos ante la presencia de un clásico.“Puerto Pollensa”, la canción, la escribió en el comienzo de la década del ochenta Marilina Ross y la popularizó Sandra Mihanovich.En una entrevista reciente con LA NACION, Sandra Mihanovich contó que Marilina Ross había vuelto del exilio y en 1981 escribió esta canción. Se la había dedicado a una persona. Era algo íntimo pero Sandra la escuchó y se la pidió para cantarla y grabarla. Marilina primero se negó y luego aceptó. Ningún éxito está asegurado, pero hay que reconocer que muchos temas se convirtieron en hits gracias a la voz de Mihanovich. De hecho, algunos de ellos son apenas conocidos en las versiones de sus propios autores. “Me contaron que bajo el asfalto” es un tema bellísimo de Horacio Fontova, pero no sonó tanto en la voz de “El Negro” como en la de Sandra. “Puerto Pollensa” fue, y sigue siendo, uno de los hits de Sandra, aunque ella llegó a pisar la arena de aquella playa recién en 2014.“Fuimos con Marilina y nuestras parejas -recordaba Sandra-. Le dije: ‘tengo que conocer Puerto Pollensa pero tengo que ir con vos’. Y lo planificamos. Tomamos el ferry de Valencia a Mallorca, bajamos a las 5 o 6 de la mañana. Recorrimos los 100 kilómetros que hay entre Palma y Puerto Pollensa, y cuando llegamos el hotel todavía no estaba como para entrar. Entonces nos fuimos a hacer tiempo a la playa. Estuvimos sentadas en la arena viendo salir el sol en los amaneceres de Puerto Pollensa. Mágico”.Y la canción también tiene cierta magia. Por la insinuación y, sobre todo, por cómo está contada dentro de su contexto. En aquellos años, como se dijo, principios de los ochenta, España vivía sus años de “destape”, pero la Argentina todavía estaba regida por la última dictadura militar. Se podía hablar en una canción de dos personas que se amaban pero no se podía decir que esas dos personas eran del mismo sexo. Aunque no sólo no se podía por la imposición de un gobierno de facto. No se podía por la “moral” de esa época. Ante todo, lo que cuenta “Puerto Pollensa” es la historia de un amor prohibido. Pero la prohibición si bien responde a un contexto social de época, está determinada por el miedo. Es el miedo el que prohíbe una relación, y gracias a algo que podría definirse como un “descuido”, el amor nace y se expresa.Sandra Mihanovich conoció Puerto Pollensa recién en 2014Así dice la primera parte de la canción: “Me nació este amor, sin que me diera cuenta yo. Tal vez el miedo no dejó que apareciera. Y creció este amor alimentándose en el sol, de los amaneceres de Puerto Pollensa. Y no me animé a decirte nada. Pánico porque me rechazaras. Como una semilla que no puede ver la luz. Hundió sus raíces mucho más profundo aún. Y te miraba y te esperaba”.El tema está firmado por María Celina Parrondo, el verdadero nombre de Marilina, ya que la cantante, actriz y compositora había estado exiliada cuando su nombre artístico formó parte de las listas negras del proceso militar. Seguramente su estada en España, durante la segunda mitad de los setenta sirvió de inspiración para el tema (o al menos su ubicación geográfica). Para 1981, cuando se grabó, Marilina tenía 38 años y había participado en una docena y media de películas, incluida La raulito. Sin embargo, con gran talento pudo ponerse en la piel de esa adolescente que no se animaba a decir lo que sentía. Lo hace absolutamente explícito en el estribillo, la parte más conocida de esta canción, con una melodía que siguió sonando durante décadas. Allí habla seguramente de una mujer de veintipico (o de una treintañera) que siente como una adolescente.Sandra Mihanovich y Marilina Ross, la intérprete pródiga y la autora lúcida de un clásico de clásicos de nuestra música popular que este año cumple 40“Y tu mirada se clavó en mis ojos. Y mi sonrisa se instaló en mi cara. Y se esfumó la habitación, la gente. Y el miedo se escapo por la ventana. Y amándonos en una carretera, nos sorprendió la luz del nuevo día. Como a dos jóvenes adolescentes, tu mano húmeda sobre la mía”.La segunda parte habla de las sensaciones de esa otra persona que “clavó su mirada en sus ojos”. Cambia el pronombre y traslada las mismas sensaciones a la otra persona. Dice: “Te nació este amor, sin que me diera cuenta yo. Tampoco el miedo permitió que apareciera. Y te creció este amor. Alimentándose en el sol de los amaneceres de Puerto Pollensa. Y no te animaste a decir nada. Pánico porque te rechazara. Como una semilla que no puede ver la luz. Hundió sus raíces mucho más profundo aún. Y me mirabas. Y me esperabas”.En esa segunda parte el estribillo es doble pero no por repetición. “Y nuestros cuerpos festejaron juntos. Ese deseado y esperado encuentro. Y un sol muy rojo te guiñaba un ojo, mientras se disfrazaba de aguacero. Y sin dormir nos fuimos a la playa. Y nos amamos descaradamente. Alucinando al gordito de gafas, que fue corriendo a cambiarse los lentes”.La gran clave de la canción, ya superado el miedo en este relato, se encuentra en las dos oraciones finales. En las palabras “descaradamente”. Y “alucinando al gordito de gafas”. ¿Por qué se sorprendió el gordito de gafas? ¿Por el descaro de una pareja en la playa que quizá no hacía más que besarse? Descaro es aquello que hace alguien sin disimulo aunque sea considerado inadecuando. Y en ese momento, lo inadecuado era que esas personas fueran dos mujeres. No se menciona en ningún momento de la canción. Pero el hecho de que el que mira quede alucinado (y más allá de que el personaje -gordito, de gafas- pueda haber sido tomado de la realidad) da cuenta de que le gusta lo que ve, le gusta eso que está prohibido. Además, es un personaje que de la manera como lo describe Ross termina siendo un llamado de atención para que, justamente (de manera deliberada o no), quien escuche repare en ese dato y sospeche de qué se está hablando. Una genialidad de Marilina, que le pone un broche, de la manera más imprevista, a una exquisita canción. El tiempo y los cambios de paradigmas sociales hicieron que se convirtiera en precuela de varias luchas de la comunidad LGBT. Fue la banda sonora de varias banderas.

Fuente: La Nación

 Like

El menú argentino de vacunas para Covid-19 sumó la semana pasada una nueva promesa oficial: en agosto, las postas de inmunización podrían tener dosis que Cuba está ensayando en su población, aunque aún no se difundieron datos y especialistas ya estiman que recién podrían llegar el año que viene, de acuerdo con los requisitos regulatorios existentes aun en la emergencia sanitaria.El Gobierno, en tanto, garantizó confidencialidad de los datos, manifestó su intención de intervenir en la producción y envió más de 300.000 jeringas y agujas para las aplicaciones en la isla.¿Qué teatro porteño se convertirá en un nuevo centro de vacunación contra el Covid?“Todo lo que se está manejando es información regulatoria no accesible”, dijo Agustín Ciapponi, director del Centro Cochrane IECS e investigador del Conicet, ante la consulta en busca de más datos sobre los dos productos que interesan el Ministerio de Salud –Soberana 02 y Abdala– del Instituto Finlay de Vacunas (IFV) y el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CICG) de Cuba.Las dos vacunas desarrolladas en laboratorios cubanos, Soberana 02 y Abdala (Twitter/)Jorge Geffner, profesor titular de la Cátedra de Inmunología de la Facultad de Medicina de la UBA, destacó que ambos centros tienen experiencia en la tecnología “clásica” con la que diseñaron sus vacunas para Covid-19 (subunidades de proteínas del virus a las que reacciona el sistema inmunológico). Señaló que todavía no hay datos publicados y opinó que, por los plazos a cumplir, recién hacia fin de año o el año que viene podrían estar disponibles las dosis para otros países.“Las vacunas cubanas con este diseño típico seguramente vayan a funcionar. No conozco cuál es el nivel de eficacia en la protección. Para eso, necesitamos los resultados de sus ensayos clínicos –señala Geffner, con cautela–. Sabemos que están haciendo una fase 3 ampliada, sin haber publicado sobre la fase 2. Todos los datos tendrán que enviarlos a la Anmat” para su evaluación.Al límite: en algunos hospitales públicos del país, hay un infectólogo cada 300 camas La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda usar vacunas con las tres primeras fases de estudio completas, es decir, con datos de eficacia y seguridad certificados por una agencia regulatoria o que la OMS haya incorporado al listado de uso de emergencia. Rusia, China y la India son otros casos que acortaron esos plazos.Tres dosis“Por publicaciones, sabemos poco”, dijo Roberto Debbag, vicepresidente de la Sociedad Latinoamericana de Infectología Pediátrica. También conoce los centros que trabajan con Soberana 01, Soberana 02, Soberana Plus, Abdala y Mambisa.La ministra Carla Vizzotti y la asesora presidencial Cecilia Nicolini junto al embajador argentino Luis Ilarregui durante el viaje a Cuba por la compra de vacunas para Covid-19 Fuente: @lilarregui“La más adelantada es la Soberana 02, que según los investigadores tendría resultados provisorios de fase 3 en agosto o septiembre. Pero también están haciendo estudios de intervención: administran las dosis a [grupos de riesgo de] la población y las Fuerzas Armadas –describió–. Son tres dosis con un intervalo de 15 días, lo que la hace una vacuna difícil para un programa de inmunización. Posiblemente tenga resultados buenos en la segunda y la tercera fases de estudio, porque los de fase 1 fueron buenos. La producción a gran escala estará para 2022”.En Cuba, las autoridades esperan completar la vacunación de su población antes de fin de año para poder exportar y estiman una producción de 100 millones de dosis de Soberana 02 este año. Pero necesitan financiamiento. Una posibilidad, a través de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), podría ser la Coalición para Innovaciones en Preparación ante Epidemias (CEPI), del sistema internacional Covax. El jueves pasado, el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, dijo que el Gobierno quiere “colaborar” con la producción.Confidencialidad“Firmamos un acuerdo de confidencialidad”, aclaró Carla Vizzotti, ministra de Salud, en el aeropuerto de Ezeiza, recién llegada de Cuba con la asesora presidencial Cecilia Nicolini. “El paso es enviar el pack regulatorio mientras se va haciendo el ensayo clínico para que la Anmat pueda analizar las fases 1 y 2 y el diseño de la fase 3. Y que cuando esté el corte de fase 3 con los resultados de eficacia preliminar se evalúe la autorización de uso de emergencia y en función de eso firmar un contrato y definir la posibilidad de que llegue”, enumeró.Fue el embajador argentino Luis Ilarregui quien puso fecha de llegada. “Cuando en Cuba hayan vacunado al 70% de su población [la semana pasada se había cubierto al 10%], que será en agosto, la vacuna cubana seguramente llegará a la Argentina”, dijo a medios argentinos tras el viaje de las funcionarias. Al día siguiente, visitó las oficinas del laboratorio Bagó en La Habana.No es la primera vez que la Argentina le compra vacunas a Cuba. En 2009, ambos países crearon el Centro Argentino-Cubano de Biotecnologi?a Aplicada al desarrollo de Vacunas y Fa?rmacos. Entre 2012 y 2015, según informó a LA NACION el Ministerio de Salud, se recibieron 12,1 millones de dosis de la pentavalente (difteria, tos convulsa, tétanos, influenza tipo B y hepatitis B) de calendario por 59,1 millones de dólares a través de un acuerdo bilateral.En agosto del año pasado, 113.000 de esas dosis que no se habían aplicado por problemas de calidad aparecieron entre cuatro millones de vacunas pendientes de destrucción en el frigorífico contratado por el Estado.

Fuente: La Nación

 Like

Un líder campesino, José Alonso Valencia, ha sido asesinado por hombres armados en el municipio de Tuluá, en el centro del Valle del Cauca, en el oeste de Colombia, en un nuevo asesinato de líderes sociales.Valencia recibió dos disparos que le causaron la muerte de forma instantánea, según informa la emisora colombiana RCN. Militaba en el partido heredero de la antigua guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Comunes, por el cual fue candidato al Consejo de Tuluá.Además era el presidente de la Junta de Acción Comunal del corregimiento la Moralia, donde desarrollaba además su proyecto productivo.”Nuestro compañero fue sacado de su lugar de residencia por dos hombres armados y conducido a unos cuantos metros de su casa donde fue asesinado de varios impactos con arma de fuego”, ha explicado el Consejo Departamental Comunes a través de un comunicado. “Este asesinato nos causa rabia e indignación, era uno de los hombre más queridos dentro de nuestro partido”, ha añadido.Además, han responsabilizado al Gobierno de esta muerte y han exigido que se cumpla lo pactado en el Acuerdo de Paz de 2016 en lo relativo al desmantelamiento de las organizaciones sucesoras de los grupos paramilitares.Con este homicidio ya son 276 los asesinatos de exguerrilleros y afines que se han registrado en todo el país desde la firma del acuerdo de paz. Solo en el año 2021 son 27 las víctimas mortales.

Fuente: La Nación

 Like

El tenista español Alejandro Davidovich alcanzó por primera vez en su carrera la ronda de cuartos de final del torneo de Roland Garros, segundo ‘Grand Slam’ de la temporada, al superar al argentino Federico Delbonis, mientras que el también español Pablo Carreño se despidió ante el griego Stefanos Tsitsipas.El malagueño, un día después de cumplir 22 años, alargó su aventura con un 6-4, 6-4, 4-6, 6-4 sobre Delbonis. Su primer cuarto de final en un ‘grande’ llegó tras tres horas de batalla, bien controlada por el español, con 42 golpes ganadores en la Suzanne-Lenglen para citarse con Alexander Zverev o Kei Nishikori.Pese a comenzar con un ‘break’ abajo, Davidovich encadenó cuatro juegos seguidos con dos roturas para apuntarse la primera manga. El malagueño mantuvo la agresividad al resto y se llevó también con autoridad el segundo set. En un tercero más abierto, Delbonis ganó vida pero con seguridad, Davidovich sentenció el partido.Mientras, Carreño, que venía de buenas victorias en París, chocó este domingo con Tsitsipas, quien a un alto nivel apenas dio opción (6-3, 6-2, 7-5). El griego, con más victorias que nadie esta temporada (37), se dejó solo 17 errores no forzados y se medirá con el ruso Daniil Medvedev, segundo cabeza de serie, en busca de repetir las semifinales del año pasado en el Abierto francés.

Fuente: La Nación

 Like

Ante cada iniciativa que presenta Fernanda Vallejos un sector del empresariado se pone en alerta. La diputada oficialista, artífice de la “Proclama del 25 de mayo” por la cual se exhorta al Gobierno que no pague la deuda externa mientras perdure la pandemia, ahora propone un nuevo aumento del impuesto a los Bienes Personales para que los sectores más pudientes, sostiene, colaboren con el Estado para afrontar los gastos que demanda la emergencia sanitaria.Ahora Cristóbal López va por Rosner, el financista que intentó quedarse con Grupo Indalo“Es un momento de esfuerzos compartidos. Para fortalecer los recursos públicos que hacen falta para apoyar a quienes más lo necesitan, una posibilidad fortalecer los impuestos, particularmente, los impuestos directos. Como los impuestos directos son los que recaen sobre los que tienen mayor capacidad contributiva, el impuesto a los Bienes Personales es un muy buen ejemplo de un sendero posible que se puede recorrer en aras de seguir fortaleciendo los ingresos para que puedan seguir acompañando el incremento del gasto”, sugirió la diputada, presidenta de la Comisión de Finanzas de la Cámara baja, en una entrevista a LA NACION.–El impuesto a los bienes personales ya tuvo sucesivos aumentos durante esta gestión y no se actualizó la base imponible del tributo. ¿Aun así cree que merece otra suba?–Tuvo una corrección cuando asumió Alberto Fernández luego de que, durante la gestión de Mauricio Macri, se dispusiera una baja del impuesto. Creo que es deseable que Bienes Personales sea foco de una nueva corrección; el mundo entero está discutiendo esto. Es necesaria una reforma tributaria integral para que todos aquellos impuestos regresivos pierdan peso sobre el total de la recaudación y que esto sea compensado con impuestos más progresivos, como es Bienes Personales.–El Congreso aprobó el año pasado el aporte solidario a las grandes fortunas y lo hizo por única vez por la pandemia. ¿Cree que es necesario reeditarlo?–No, no. Nosotros lo planteamos como un aporte extraordinario por única vez. Es la palabra que hemos empeñado y hay que sostenerlo.–Usted plantea que es necesario que, en esta emergencia, los sectores con mayor capacidad contributiva paguen más impuestos. ¿Esto no se contradice con la política de subsidios energéticos del Gobierno, que beneficia a los sectores más ricos de la sociedad? El propio ministro Martín Guzmán sostuvo que se trata de un “sistema de subsidios pro-ricos”.–Yo ordenaría la discusión. La Argentina tiene un 42% de pobreza y la desigualdad avanzó de manera escandalosa durante el gobierno de Macri. Ya desde el vamos partimos de que hay un porcentaje muy importante de la población que es pobre o que está en riesgo de caer en la pobreza. Lo del ministro lo que dice es que, frente a una política universal de subsidios, no estamos solamente subsidiando a las amplias mayorías de la población que los necesita. Muchos hogares salieron de la pobreza energética el año pasado gracias a la política de congelamiento tarifario que impulsó el presidente. ¿Es justo que los sectores más ricos reciban subsidios? Yo coincido con el ministro en que no. La cuestión es que la política de segmentación no es tan fácil de instrumentar en lo operativo, es complejo y requiere de cuidado porque lo que hay que evitar, cuando uno quiere segmentar, es que gente que necesita el subsidio de repente deje de percibir el beneficio. Por eso, para evitar inequidades, insisto sobre la cuestión de Bienes Personales: cobrando mayores impuestos directos, como es este tributo, se puede recuperar lo que se otorga en subsidios a los sectores más pudientes.–El sector empresario retruca que, a mayor cantidad de impuestos, menos inversión y menos generación de empleo.–Es totalmente falaz. Durante el gobierno de Macri se recortaron impuestos a las personas con mayor capacidad contributiva y la inversión cayó. Esa es la realidad objetiva.–La proclama que usted impulsó para no pagar la deuda, ¿es una forma de ´marcarle la cancha’ al ministro Guzmán? Algunos sectores así lo interpretaron.–Claramente no. El que saldó la discusión fue el propio Presidente, quien dijo que la había leído y que compartía lo que allí se planteaba, que la Argentina llegue a una negociación muy firme. A mí me parece que es entendible que algunos actores la hayan rechazado. Tampoco es nuevo. Lo vimos cuando la Argentina estaba siendo atacada por los “fondos buitres” y la realidad es que había conciudadanos, de los medios, del sector político y empresarial, que se comportaban en aquel tiempo como agentes de los acreedores que como argentinos. Hay sectores que por momentos parecen lobistas del Fondo Monetario, que quieren un acuerdo rápido, sin importar cuán malo puede ser para la Argentina y a cualquier costo. En cambio nosotros, como nos enseñó el maestro Aldo Ferrer, tenemos que ir a negociar tranquilos. Nuestra mayor urgencia es que el arreglo se haga de una manera que no comprometa el futuro de nuestra Nación. Obviamente que no deja de llamar la atención la posición de ciertos actores, porque cuando se trata de sus finanzas privadas y se tienen que sentar a negociar, son los más duros del mundo y no dudan en usar cualquier herramienta para no pagar, incluso cuando es justo y corresponde legalmente que paguen. Sucedió con el aporte solidario: cuántos directivos y cuántos accionistas que militan un acuerdo exprés con el FMI sabiendo que es impagable salieron corriendo a los tribunales para evitar poner una mínima fracción de sus fortunas como establecía la ley.–Usted plantea que el país no debería tener apuro en negociar su deuda. Sin embargo, a fines de julio vence el plazo para enfrentar el pago de US$2400 millones al Club de París, que pide un aval del FMI antes de renegociar. El riesgo es entrar en default. ¿Cree que el ministro Guzmán debería ponerse más duro?–Lo que está trascendiendo de las negociaciones es que éstas parecen encaminadas. Las conversaciones vienen siendo fructíferas y razonables. Por eso vuelvo a la premisa anterior: creo que hay que manejarse con tranquilidad, ninguna negociación se cierra sobre la base de la desesperación. La Argentina tiene claro lo que puede y lo que necesita. Y tiene una posición absolutamente razonable.–Hay sectores del kirchnerismo que reclaman que se reestablezcan los programas de emergencia del año pasado (IFE, ATP) porque este último cuatrimestre se registraron mayores ingresos por recaudación y por la cosecha récord de soja, mientras que el gasto se mantiene bajo respecto de la inflación. ¿Coincide con este planteo?–Es cierto, aumentaron mucho los ingresos tributarios este último cuatrimestre. Mucho de eso tuvo que ver no solo por la comparación con una base más baja del año pasado, sino también por los ingresos asociados al comercio exterior por el crecimiento de los valores de los commodities primarios. Y ahí hay que ver que la inflación del período fue del 46%, entonces sí, los ingresos crecen con relación a la inflación mientras que el gasto está bastante por debajo. Y esto se explica mucho por la reducción del gasto Covid. Sin embargo, la realidad que estamos viendo hoy es que estamos atravesando el peor momento de la pandemia. Mi interpretación es que ese espacio fiscal sirva para que el Estado pueda proteger con más vigor las necesidades y atender las necesidades que son inmensas. Creo que es bueno que ese espacio fiscal sea invertido en morigerar las dificultades sociales que atraviesa un sector muy importante de nuestro pueblo. Pero también hay muchas otras cosas por hacer.–¿Por ejemplo?–Que no todo el peso recaiga sobre la Nación. Algunas provincias, como la de Buenos Aires –no es la única– son un buen ejemplo. Axel Kicillof anunció un paquete de medidas económicas de apoyo provincial para atender el impacto de la pandemia. En cambio, otros distritos, como CABA, que es el distrito más rico de la Argentina, no ha hecho un solo anuncio de una sola medida de apoyo económico…Clan Moyano. El sindicalista expande su imperio y abre el juego a sus herederos–Rodríguez Larreta respondería que Kicillof recibe un fondo anual de $50.000 millones de pesos de la Nación mientras que a la Capital se le redujo más de un punto de coparticipación.–Rodríguez Larreta puede decir lo que quiera, pero la realidad es la CABA es el distrito más rico de la Argentina, tiene más recursos que cualquier otro, lo vemos en lo que gasta en pauta publicitaria. Recursos no le faltan. Larreta debería ser sanitariamente responsable, adhiriendo a las pautas que establece la Nación, y económicamente solidario.

Fuente: La Nación

 Like

San Lorenzo busca ordenarse en varios frentes. Después de años convulsionados que incluyeron los pasos de ocho entrenadores a lo largo de seis temporadas. Por la incertidumbre que generó la reciente licencia de Marcelo Tinelli a la presidencia. Claro, los golpes son fuertes y difíciles de asimilar. Con esto, en los últimos días el club de Boedo empezó a llenar casilleros: con el vicepresidente primero Horacio Arreceygor a cargo del club, contrató a Mauro Cetto como nuevo director de fútbol y encargado de una reconstrucción tras un muy mal primer semestre y en medio de una situación económica que obligará a la austeridad. Y con una posibilidad cada vez más latente: el regreso de un emblema como Néstor Ortigoza.Gallardo cumplió 7 años como DT de River: cómo lo transformó en un equipo ganador (e insoportable)Cetto, ex zaguero central, viene de cumplir una función similar en Rosario Central. Su vínculo es hasta diciembre de 2022, y en el Ciclón se lo recuerda por sus buenos momentos de su etapa como jugador en la obtención del torneo Inicial 2013 y la Copa Libertadores 2014. Cetto surgió como una alternativa tras la negativa de Nicolás Burdisso, que hace un tiempo había sido buscado también por Independiente.Mauro Cetto, integrante del equipo que ganó el Torneo Inicial 2013 y la Copa Libertadores 2014, firmó contrato junto al Presidente Horacio Arreceygor y es el nuevo Director de Fútbol de San Lorenzo de Almagro. (Instagram @SanLorenzo/)Y al hablar de 2014 surge en la memoria otro de los futbolistas que alzó la Libertadores con los azulgranas. Cetto, de hecho, confesó que le gustaría ver nuevamente con la camiseta de San Lorenzo a Ortigoza y brindarle la posibilidad de cerrar su carrera en esta entidad. El volante de 36 años, figura del conjunto campeón bajo la tutela de Edgardo Bauza, se alejó de Boedo hace cuatro años. Pero siempre coqueteó con la posibilidad de un posible regreso. “De parte del club están las ganas”, dijo el flamante dirigente. A favor del posible traspaso es que Estudiantes de Río Cuarto no tendrá inconvenientes en liberar al futbolista que sueña con dar los últimos pincelazos en el club en el que es ídolo. La vuelta se concretaría en las próximas horas.Aliendro, la figura de Colón que se fue a la D y se reinventó y otros casos sorprendentes de un campeón únicoPor otro lado, sigue la danza de nombres en cuanto al nuevo entrenador. En esta línea, Cetto ya se puso en marcha para conocer las pretensiones de los candidatos. Uno de los nombres que comenzó a tomar fuerza en las últimas horas es el de Paolo Montero. El ex defensor uruguayo, de 49 años, pasó como técnico por Peñarol -un interinato de tres partidos-, Boca Unidos de Corrientes, Colón de Santa Fe y Rosario Central, un espacio donde coincidió con Cetto. Actualmente, Montero dirige al Sambenedettese de la tercera división italiana. Además, en su época de futbolista tuvo un breve paso por Boedo en la temporada 2005-2006 y apenas disputó 14 partidos.Argentina’s San Lorenzo coach Leandro Romagnolli gestures during the Copa Sudamericana football tournament group stage match between Paraguay’s 12 de Octubre and Argentina’s San Lorenzo at the Luis Alfonso Giagni Stadium in Villa Elisa, Paraguay, on May 20, 2021. (Photo by NORBERTO DUARTE / AFP) (NORBERTO DUARTE/)Por otra parte, después de la renuncia de Diego Dabove como entrenador, Leandro Romagnoli se hizo cargo de los últimos dos compromisos en la Copa Sudamericana, que terminaron en triunfos sobre 12 de Octubre (Paraguay) y Huachipato (Chile). ¿Cabe la posibilidad de que permanezca en el cargo el hombre con más títulos con la camiseta azulgrana? Primero se analizarán los nombres que se fueron poniendo sobre la mesa. Otro punto a resolver es qué sucederá con la Secretaría Técnica, de la que Pipi es integrante.Otros candidatos a entrenadorCetto confirmó que de la lista de posibles candidatos, algunos están sin trabajo y otros en plena actividad. Allí surgen Néstor Gorosito, Pablo Lavallén y Alexander Medina, por ejemplo. Más lejos y descartadas quedaron las alternativas de Guillermo Barros Schelotto, Diego Alonso y Pablo Guede. Este último, que ya dirigió a los azulgranas, no estuvo de acuerdo con el proyecto deportivo, en tanto que en los sondeos con los dos primeros hubo diferencias en el aspecto económico. Cabe recordar que San Lorenzo, que atraviesa una situación monetaria compleja, deberá ajustar sus números de cara a la próxima temporada. “Hay una necesidad de que el presupuesto se empiece a reducir. Es donde más esfuerzo hay que poner porque chocamos con una realidad económica. De los técnicos que tengamos en mente, muchos de ellos pueden quedar descartados por esta situación”, aseguró Cetto en TyC Sports.Fabricio Coloccini sobre la izquierda, uno de los que ya se despidió de San Lorenzo (MARTIN BERNETTI/)Arreceygor dejó en claro que uno de los objetivos en el corto plazo es reducir un 40% el presupuesto del fútbol profesional. Por caso, Fabricio Coloccini tiene un contrato que caduca el 30 de junio, aunque ya no jugará en San Lorenzo y fue saludado por sus compañeros en lo íntimo y también en las redes sociales. ¿Qué pasará con los hermanos Oscar y Ángel Romero? Actualmente se encuentran con el seleccionado de Paraguay, pero la realidad es que sus continuidades en el Ciclón no están aseguradas. El presidente del club tuvo una charla con ellos cuando jugaron frente a 12 de octubre y les explicó la situación de cara al futuro, aunque no se avanzó en las negociaciones. El vínculo de los gemelos con la institución está firmado hasta junio de 2022.Finalmente, Sebastián Torrico, otro de los grandes referentes de San Lorenzo en los últimos años, aportó su mirada en relación a las modificaciones bruscas del Ciclón en un período de tiempo breve. “Para mí fue perjudicial cambiar mucho de técnicos en tan poco tiempo. Creo que se genera una inestabilidad permanentemente. Hay que tratar de soportar un proyecto, pero nuestro fútbol es muy exigente y resultadista”, afirmó en Radio Mitre. Y agregó: “En todas las áreas tenemos que hacer autocrítica, tanto en lo dirigencial, el cuerpo técnico, pero sobre todo en nosotros los futbolistas”. El arquero de 41 años también se refirió a la licencia de Tinelli. “Creí que íbamos a tener la posibilidad de charlar y encaminar todo esto. Si bien eran momentos muy malos, pensé que no iba a tomar esa decisión”.

Fuente: La Nación

 Like

El Gobierno reportó hoy 16.415 nuevos contagios en las últimas 24 horas y los alcanzados por la pandemia en la Argentina son 3.955.439. Además, se ingresaron al Sistema Nacional de Vigilancia en Salud (SNVS) 347 fallecidos y el total de muertos es de 81.214. En tanto, los recuperados suman 3.529.033.Según el parte diario del Ministerio de Salud de la Nación, las provincias que sumaron contagios en la jornada fueron:Buenos Aires 4479CABA 1204Catamarca 323Chaco 714Chubut 222Corrientes 722Córdoba 2661Entre Ríos 513Formosa 468Jujuy 140La Pampa 165La Rioja 231Mendoza 279Misiones 149Neuquén 340Río Negro 184Salta 419San Juan 135San Luis 435Santa Cruz 81Santa Fe 1504Santiago del Estero 472Tierra del Fuego 40Tucumán 535De los 347 fallecidos, 199 eran hombres y 145 eran mujeres. Tres personas fallecidas (2 en la provincia de Buenos Aires y 1 en Santa Fe) fueron registradas sin el dato de sexo.En tanto, 7776 personas cursaban anoche la enfermedad en Unidades de Terapia Intensiva (UTI). La ocupación de camas UTI, más allá de la dolencia que explique la internación del paciente, a nivel nacional promedia el 78.7%, mientras que en el AMBA llega al 75.3%.También se informó que en las últimas 24 horas fueron realizados 66.248 testeos y desde el inicio del brote se realizaron 14.563.226 pruebas diagnósticas para esta enfermedad.

Fuente: La Nación

 Like

Los bancos privados intentarán adquirir vacunas contra el coronavirus para inocular a sus empleados. La información fue confirmada por el secretario general de la Asociación Bancaria, Sergio Palazzo, quien detalló que la iniciativa surge a raíz de la cantidad de contagios en el sector. Según datos revelados por el gremialista, unos 13 mil empleados fueron diagnosticados como casos positivos, sobre un total de 101 mil bancarios.Vacunas contra Covid: quiénes pueden comprarlas en ArgentinaEn diálogo con Radio Rivadavia, Palazzo contó que en la última reunión encabezada por entidades bancarias se planteó la posibilidad de negociar por vacunas contra el coronavirus. “En la última audiencia plantearon que los bancos salgan a comprar vacunas y pronto iniciarán los trámites”, reveló el gremialista.“La intención de ellos es articular todas las autorizaciones pertinentes con el Estado nacional”, indicó Palazzo, quien adelantó que si bien no se habló de ningún laboratorio en particular, los bancos privados “sí iniciarán todos los trámites”.Asimismo, Palazzo contó que, así como el último año pidieron que el sector bancario sea considerado esencial, han avanzado para solicitar que todos los trabajadores esenciales sean vacunados cuando se finalice con el cronograma establecido por edad y enfermedades preexistentes.“No pueden seguir abiertos”Días atrás, Palazzo expresó su preocupación por el aumento de casos positivos de Covid-19 en el sector. “No se puede seguir con los bancos abiertos”, advirtió el dirigente gremial. “La tasa de contagio del sector es casi el 13%, cuando la de toda la Argentina es 8%”, aseguró.“En estas condiciones sanitarias no se puede seguir con los bancos abiertos”, recalcó Palazzo en declaraciones radiales y agregó que no descarta llevar adelante una medida de fuerza si no se mejora el protocolo sanitario para el sector bancario.

Fuente: La Nación

 Like

Eduardo Sacheri estuvo este domingo en la mesa de Almorzando con Mirtha Legrand (eltrece) y dio su opinión sobre el lenguaje inclusivo. Pipo Cipolatti hizo una repudiable confesión al aire y fue cuestionado“El tema del lenguaje inclusivo en los tiempos que vivimos”, le comentó la conductora Juana Viale con una sonrisa. “Yo respeto toda iniciativa de visibilización. Si uno analiza un montón de conquistas, uno se hace la pregunta de ‘ah, yo pensé que esto era normal’. Ahora dicho eso, yo no siento que el lenguaje deba ser un campo de batalla, ni un campo de imposición”, reflexionó el escritor.“Respeto a quien usa el lenguaje inclusivo porque entiendo cuál es el sentido político. Creo que podemos evolucionar muy felizmente dentro del español que hablamos. Muchas de las reivindicaciones que pensamos, las generamos pensando en español. En otros países donde el universal no es masculino, sino que femenino como el alemán, tuvieron los mismos machismos y tuvieron las mismas felices evoluciones”, detalló Sacheri.“No me gusta cuando te dicen cómo tenés que hablar. Pero ojo, tampoco me gustaría decírselo a otro, por eso no me representan quienes se enojan con el inclusivo. ¿Sabés que es lo que no me gusta, Juanita? Que porque yo diga ‘hola, chicos’ se sospeche de mi criterio igualitario. Yo quiero que me juzguen por mis actitudes, no por los vocablos que elijo”, afirmó Eduardo.La China Suárez y Benjamín Vicuña pagan US$1 millón por una imponente casa de campo“Hay muchas personas que usan lenguaje inclusivo pero son menos inclusivos en los hechos que en las palabras”, agregó Viale. “Pero es complicado el inclusivo”, aseguró Sacheri a lo que la conductora bromeó: “Imaginate si tenés pena y tenés que decirlo en inclusivo. Es conflictivo”. “El lenguaje tiene un objetivo que es el de comunicarnos fácil, ya es bastante complicado comunicarnos entre los seres humanos”, concluyó el autor.

Fuente: La Nación

 Like

Unos 20.000 ciclistas, según los convocantes, han demandado este domingo en Berlín cambios en la normativa de tráfico para favorecer el uso de la bici y del transporte público.El Club Ciclista Alemán (ADFC) ha convocado la manifestación bajo el lema “El futuro empieza hoy: cambios en el tráfico ya” respetando la normativa para evitar contagios COVID y usando para ello mascarilla.Los ciclistas han partido de más de una docena de puntos de las afueras de la capital alemana y han confluido en la Puerta de Brandeburgo, el corazón de Berlín, por lo que los coches han tenido que dar grandes rodeos y sufrir prolongadas retenciones por los cortes de calle.El ADFC ha defendido “la evidente necesidad de mejoras para la bicicleta” en Berlín y ha exigido así una nueva normativa de movilidad que dé prioridad a las bicicletas y al transporte público y no al coche privado.

Fuente: La Nación

 Like