PARÍS (AP) — El presidente de Rusia, Vladimir Putin, promulgó el lunes una ley para retirar al país de un tratado internacional que permite vuelos de vigilancia sobre instalaciones militares, después de que Estados Unidos abandonara el pacto.La propuesta de ley fue aprobada por parlamentarios rusos después de que las autoridades estadounidenses dijeran el mes pasado a Moscú que el gobierno del presidente, Joe Biden, había decidido no regresar al Tratado Cielos Abiertos, del que salió Estados Unidos durante el mandato del expresidente Donald Trump.Cuando era candidato a la presidencia, Biden criticó la decisión de Trump como “cortoplacista”. Moscú había indicado que estaba dispuesta a revocar el proceso de salida y mantenerse en el acuerdo de 1992 si Estados Unidos volvía al pacto, pero la firma de Putin selló la retirada rusa, que se completaría en seis meses.Putin y Biden tenían previsto reunirse el 16 de junio en Ginebra, en medio de fuertes tensiones entre los dos países que han llevado su relación a mínimos comparables a la Guerra Fría, después de que Rusia se anexionara en 2014 la península ucraniana de Crimea, acusaciones contra Moscú de interferencia en elecciones de Estados Unidos, ciberataques y otros conflictos.El Tratado Cielos Abiertos pretendía construir confianza entre Rusia y Occidente al permitir a las más de tres docenas de firmantes del texto realizar vuelos de vigilancia por encima de los territorios de los demás para supervisar despliegues de tropas y otras actividades militares. Desde que entró en vigencia en 2002 se han hecho más de 1.500 vuelos, lo que ayudó a fomentar la transparencia y monitorear acuerdos de control de armas.

Fuente: La Nación

 Like

Por casi tres semanas, el principal virólogo de Bélgica estuvo encerrado en una casa de seguridad junto a su esposa y su hijo de 12 años, rodeado por un dispositivo militar para garantizar su protección.Muchos científicos alrededor del mundo han estado bajo amenaza por la pandemia del covid-19, pero el caso del profesor Marc Van Ranst es uno de los más serios.El fondo de pantalla del celular de la reina Máxima sorprendió a la prensaÉl ha sido amenazado por un soldado ligado con la extrema derecha, Jürgen Conings, quien ha emprendido una especie de “venganza” en contra de los virólogos y los confinamientos impuestos como respuesta a la pandemia.La gravedad de la amenaza radica en que Conings es un instructor militar de tiro, que se ha dado a la fuga con armas -un lanzador de cohetes y una ametralladora- y hasta ahora la policía belga no ha podido dar con su paradero.“La amenaza fue real”, le dijo Van Ranst a la BBC, mientras recordaba la noche del 18 mayo, cuando se tuvo que mudar a la casa de seguridad donde se encuentra ahora.El profesor Van Ranst dice que su hijo Milo ha reaccionado con valentía a la terrible experiencia de la familia.”Este exsoldado, que estaba fuertemente armado, estuvo frente a mi casa durante tres horas, esperando que yo llegara desde el trabajo”, recordó.Video: una extraña criatura de largas extremidades fue vista al costado de una rutaLa policía informó que esa noche Conings había dejado las instalaciones militares donde residía cargado con armamento de alto calibre y se había dirigido a la casa del virólogo.Usualmente, Van Ranst regresa a su casa del trabajo a la hora en que el soldado estaba esperándolo. Pero ese día precisamente había llegado más temprano y estaba adentro con su familia.“Desafortunadamente, está entrenado para ser un francotirador con varios tipos de armas. Así que es el tipo de persona que no querés que esté en una cacería por tu cabeza”, señaló el científico.“No estoy asustado, solo queremos ser cautelosos”Cuando la BBC intentó entrevistar a Van Ranst vía Zoom, las autoridades belgas señalaron que el científico no podía mostrar su rostro ni el entorno de la casa. Y tampoco podía estar afuera o cerca de las ventanas. Así de seria es la situación.Durante más de un año, Marc Van Ranst ha sido la cara pública de la respuesta científica de Bélgica al covid-19.Pero más allá de la amenaza sobre su vida y las difíciles circunstancias a las que se enfrenta, el virólogo, que se convirtió en el científico líder en la lucha contra la pandemia del Covid-19 en su país, luce muy calmado.La extraña foto de la reina Máxima y una pareja de granjeros que sorprendió a todosIncluso bromea sobre la situación, aunque admite que ha sido difícil.“No estamos asustados, solo estamos siendo cuidadosos. Y mi hijo Milo ha sido muy valiente”, relató.“Es bastante surrealista, pero saber es mejor que no saber, porque al menos puedo tomar estas precauciones. Lo que me enoja es que mi hijo lleva casi tres semanas encerrado. Eso de verdad me da odio”.¿Quién es el francotirador?Las autoridades belgas han descrito a Conings como un hombre muy peligroso.El hombre ya estuvo bajo vigilancia, en la lista antiterrorista de las autoridades belgas debido a sus creencias de extrema derecha. Cuando desapareció del batallón donde vivía, dejó una nota donde señalaba que el virólogo era su objetivo.El agujero gigante continúa expandiéndose y crece la preocupación en MéxicoLa policía belga emitió un aviso de advertencia al público para que no se acercara al sospechoso.“La supuesta élite política y ahora también los virólogos deciden cómo deberíamos vivir vos y yo. Ellos siembran el odio y la frustración. No puedo vivir con las mentiras”, se lee en la nota.En un tiempo en que fácilmente se puede culpar a los mensajeros de malas noticias, Van Ranst ve su situación como inevitable.”Si estás en la televisión un par de veces al día durante meses, la gente se cansa de ti. Eso es inevitable”, anotó.“Hay un grupo de personas que odian la ciencia y odian a los científicos. Muy a menudo están asustados e inseguros”, agregó.En los días siguientes a la desaparición de Conings, un grupo de apoyo al exsoldado fue creado en Facebook. Antes de que Facebook lo cerrara, tenía más de 50.000 miembros.Encontrar al panda entre los dálmatas, el complicado reto de los 5 segundosEste grupo preocupa más a Van Ranst que el propio asaltante.Miles de belgas han expresado su apoyo al fugitivo armado Jürgen ConingsUna noche, incluso, el virólogo desafió a uno de los grupos de apoyo a Conings a través de Telegram, aunque acepta que no fue la decisión más inteligente. Pero eso evidencia lo furioso que está con esos grupos.“Esas son personas de verdad, que piensan que él es un héroe y que yo merezco morir. Son personas, que viven en tu barrio, que apuestan cuándo y con cuántas balas me va a matar”, señaló.Ahora, la policía belga se encuentra en medio de una cacería humana de proporciones.Cientos de oficiales, helicópteros y camiones militares están siguiendo la pista de este exsoldado, pero hasta ahora no hay indicios de que pueda ser hallado pronto.Incluso un parque nacional cerca de la frontera con Holanda fue cercado como parte de las maniobras de búsqueda.Guepardos, Rolls Royce y muertes: la caída de Haile Selassie, el emperador rastafari“Nada para decir”Las autoridades han admitido que desconocen el paradero de Conings y que no se ha conseguido un solo rastro de vida desde que desapareció.Además, acepta el gobierno, incluso podría estar en otro país.En una de las notas que se hallaron, se leía que Conings estaba preparado para “pelear contra la policía hasta la muerte”.Las autoridades también señalan que se han cometido varios errores en la investigación y que, sobre todo, se necesita responder a la pregunta de cómo es posible que un hombre que estuvo bajo vigilancia por posibles “acciones terroristas” haya tenido acceso a armas de grueso calibre.Durante tres semanas, las fuerzas de seguridad han buscado al exsoldado desaparecido.Esto preocupa a Van Ranst, quien permanece como “rehén” en una casa de seguridad.“Si te querés esconder para siempre, es posible que lo logres. Hay muchas maneras de desaparecer, especialmente si dejás tu país”, dijo.Por dentro: cómo es la lujosa casa de Karina Jelinek en NordeltaY cuando le preguntamos si tiene un mensaje para el hombre que lo está amenazando, su respuesta es tajante.“No tengo nada para decirle, ¿por qué voy a querer tener una conversación con alguien que me odia y me quiere matar?”.

Fuente: La Nación

 Like

LA NACION CONTENT LAB PARA TURISMO RESPONSABLE

La Ruta de la Puna: la belleza de lo inexplicable

Paisajes que parecen ciencia ficción, campos de piedra pómez, flamencos rosados en lagunas andinas y una aventura para aficionados a los extremos. Así es la Puna argentina.
Viajar seguro: cien por ciento naturaleza
Mientras el mundo empieza a recuperarse de la pandemia del Covid-19 y la vacunación avanza globalmente, es tiempo de respetar protocolos, elegir destinos de cercanía y planear un viaje seguro.

Por eso, el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación lanzó La Ruta Natural, un nuevo programa que invita a viajar por la Argentina para disfrutar de su increíble naturaleza. A través de 17 grandes rutas naturales (como la de la Puna, de la Patagonia Austral o del Iberá) y ocho circuitos temáticos (de las estrellas, de las aves o del turismo aventura) invita a descubrir lugares, paisajes y experiencias en todo el país.

La Puna: postales únicas del más allá
Los paisajes más surrealistas de Sudamérica esperan a los intrépidos y aventureros que saben que la recompensa siempre llega, pero luego de un gran esfuerzo.
Circuitos y travesías en 4×4, safaris fotográficos, trekking, travesías astronómicas, turismo comunitario, observación de aves y sandboard son algunas de las opciones que ofrece Argentina.
La Puna salteña, de Catamarca y de Jujuy son el eje de un viaje único cargado de desafíos, ya que la propuesta requiere de guías experimentados, cierta preparación física y, en muchos casos, de vehículos 4×4. Porque la Puna es sinónimo de aventura, un recorrido por lo mejor, lo imperdible y lo inolvidable.

La ventana al mundo: el astroturismo
Ver las estrellas o conocer las constelaciones y los mitos de los pueblos originarios es un plan imperdible. El turismo astronómico se afianza en la Puna. Desde el Observatorio Galileo Galilei, en la pintoresca ciudad de Cachi, se puede observar cielos limpios cargados de estrellas. También desde el observatorio Quilla Punco en Santa María de Yokavil, capital de los Valles Calchaquíes, se puede aprender a diferenciar un planeta de una estrella, y maravillarse con algunas constelaciones como El Escorpión y La Cruz del Sur.

Salta
Geometrías perfectas y escenas de ciencia ficción
Como una expedición a Marte, el camino es surrealista, largo y solitario, para expertos conductores de vehículos 4×4.

Seis horas después de partir desde San Antonio de los Cobres se llega a Tolar Grande, un pequeño pueblo minero que ofrece alojamiento en un refugio con habitaciones compartidas o en casas de familia. Pero en el camino, se atraviesa el Desierto del Diablo, una zona de exóticas formaciones geológicas rojizas que parecen postales marcianas.

Más adelante, tres lagunas turquesas destellan en medio de las salinas como gotas de agua en un enorme desierto de sal. Se trata de los Ojos de Mar, otra parada obligada en el camino.

Pronto, una sorpresa emerge en medio del horizonte cristalino del Salar de Arizaro: un cono que se levanta inexplicablemente sobre una planicie oscura. Una geometría perfecta, cien por ciento creada por la naturaleza: el Cono de Arita. En el camino se pueden ver varios picos de la Cordillera de los Andes, incluyendo el Volcán Llullaillaco, donde fueron encontradas las famosas momias de tres niños sacrificados por los incas. Quien quiera verlas, pueden acercarse el Museo de Arqueología de Alta Montaña (MAAM) de Salta.

Catamarca
Paisajes lunares, lagunas de altura y flamencos rosados
Catamarca es pura emoción, fantasía y sorpresa.

Por ejemplo, en Antofagasta de la Sierra, camino al volcán Galán, con una boca de casi 40 kilómetros de radio (es uno de los cráteres de las más grandes del mundo), aparecen tres lagunas de altura en las que anidan cientos de flamencos andinos rosados. Una escena mágica que se clava en la memoria. También desde allí se puede visitar las ruinas Incahuasi.

Otro paisaje que se graba en la retina es el Salar de Antofalla y en especial el Campo de Piedra Pómez. La lava solidificada del Volcán Cerro Blanco, erosionada por el viento que baja de los Andes, tallaron distintas formas en la roca, creando senderos, esculturas y un paisaje que parece extenderse hasta el horizonte, como una caminata sobre la superficie lunar.

Para percibir el contraste, el Salar de Hombre Muerto cuenta con un sector negro, típico del magma volcánico. Siempre acompañados por al cielo azul profundo, aire puro y una noche tan clara que las estrellas parecen al alcance de las manos.

Antofagasta de la Sierra, a poco más de 500 kilómetros de la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca, es el lugar ideal para hospedarse, ya que cuenta con una amplia variedad de opciones. El trayecto hasta allí es una excursión en sí misma. Las manadas de vicuñas acompañan a ambos lados del camino; y nunca falta un restaurante donde parar a disfrutar de un plato regional.

También vale la pena parar en El Peñón, un pequeño oasis andino rodeado de cerros y peñascos. Allí se puede degustar pan casero recién horneado, comprar artesanías textiles de gran calidad y visitar la bellísima iglesia en altura.

Para acompañar el recorrido repleto de referencias geológicas, y comprender mejor las formaciones rocosas y los paisajes, es interesante visitar el Museo Mineralógico de la Puna, que muestra los minerales más importantes de Catamarca. El Museo del Hombre de Antofagasta (Arqueológico) resguarda momias de cultura aguada, parte de poderosa herencia de los pueblos originarios.

Jujuy
El horizonte más impactante
La puna jujeña despliega su belleza desde las Salinas Grandes, en el límite entre Jujuy y Salta.

Una postal única que, en temporada de lluvia, se cubre de 30 cm de agua y genera un horizonte turquesa y blanco con vista al Nevado de Chañi. Se accede desde San Salvador de Jujuy por las Rutas Nacionales 9 y 52.
La Laguna de Los Pozuelos es una parada obligada. A casi 4.000 metros de altura se encuentra el Monumento Natural Laguna de los Pozuelos, una laguna salada que cambia de tamaño según las lluvias y que alberga tres especies de flamencos. La forma más fácil de acceder es desde Abra Pampa y es una parada obligada para observadores de aves.

Recomendación
Es importante chequear los requisitos actualizados para viajar en la web del Ministerio de Turismo y Deportes: argentina.gob.ar/verano.

Fotografía: Sebastián del Val / Vera Rosemberg / Sebastián Pani / Luis Agote / Secretaría de Turismo de Catamarca / Kevin Zaouali / Soledad Gil / Xavier Martín

para
TURISMORESPONSABLE

Content LAB es la unidad de generación de ideas y contenidos de LA NACION para las marcas con distribución en sus plataformas digitales y redes sociales. Este contenido fue producido para un anunciante y publicado por el Content LAB. La redacción de LA NACION no estuvo involucrada en la generación de este contenido.

/* Preloader */
$(window).on(‘load’, function() {
var preloaderFadeOutTime = 500;
function hidePreloader() {
var preloader = $(‘.spinner-wrapper’);
setTimeout(function() {
preloader.fadeOut(preloaderFadeOutTime);
}, 500);
}
hidePreloader();
});

Content LAB es la unidad de generación de ideas y contenidos de LA NACION para las marcas con distribución en sus plataformas digitales y redes sociales. Este contenido fue producido para un anunciante y publicado por el Content LAB. La redacción de LA NACION no estuvo involucrada en la generación de este contenido.

Fuente: La Nación

 Like

La nutrición de cultivos para la producción de granos se fundamenta en las reservas de nutrientes disponibles en el suelo y el desafío para la fertilización es cubrir los requerimientos de nutrientes que el suelo no puede aportar para maximizar los rendimientos. En la región pampeana las variadas condiciones de fertilidad del suelo y de manejo de la fertilización conducen a resultados productivos dispersos, donde en promedio la fertilización aporta el 23% a la producción de granos.Clima y demanda, los factores que posibilitaron fuertes subas para los precios de la soja y del maíz en ChicagoEl diagnostico, la interpretación de resultados y el diseño de estrategias de nutrición son la base para la decisión del manejo orientado a maximizar los resultados productivos de la fertilización, ya que hay que tener en cuenta que aplicar fertilizantes sin diagnostico e interpretación puede estar lejos de una nutrición balanceada. Es necesario mejorar los diagnósticos y pasar de la visión del lote al ambiente para capturar la variabilidad espacial y temporal de los nutrientes en el suelo. Mediante la interpretación de los resultados se concilia el diseño de las estrategias de manejo, ya que los fertilizantes son aplicados al suelo y luego los nutrientes son liberados a través de procesos físicos y químicos que determinan el grado de disponibilidad para las plantas.Luego de cuatro campañas de estudios desarrollados por Fertilizar Asociación Civil en 10 sitios representativos de la región pampeana se validaron mejoras en los rindes al implementar estrategias de fertilización recomendadas o de nutrición balanceada respecto de la aplicación actual. La implementación de modelos de recomendación regionales o de nutrición balanceada incorporando indicadores de caracterización del sitio productivo y diferentes expectativas productivas permitiría mejorar la producción de cultivos y la eficiencia en el uso de los nutrientes aplicados respecto de prácticas frecuentes de fertilización. En condiciones no limitadas en nutrición los rindes son hasta casi 20% superiores a los que se alcanzan con las practicas actuales. Sin embargo, en la mayoría de los cultivos la implementación de recomendaciones medias de fertilización, considerando ajustes con nitrógeno, fósforo y azufre (NPS), y micronutrientes según diagnósticos por análisis de suelos y de expectativas de rindes, reducen esta diferencia de producción a la mitad.Además de la evaluación del aporte de la fertilización a los rindes registramos algunos indicadores de calidad de producción (concentración de nutrientes) y de calidad del ambiente productivo (cambios en los niveles de P-Bray 0-20 cm y el perfil de los nitratos en profundidad 0-200 cm). Respecto de la calidad de los granos vimos que la concentración promedio de N, P, S y Zn para trigo, cebada, maíz, soja y girasol sube en los planteos de nutrición con ajustes de NPS para máximos rindes, alejándonos de la dilución de concentración de nutrientes por aumentos de rindes. En cuanto a la calidad del ambiente vimos que, en promedio, los niveles de P-Bray 0-20 cm aumentan en planteos de fertilización recomendada respecto del manejo actual y de los controles sin fertilización. Acerca de los perfiles de nitratos a cosecha de los cultivos vemos que en planteos de fertilización balanceada existe en promedio para todos los sitios muestreados un aumento del N-NO3 contra los controles sin fertilización principalmente en los horizontes superficiales.En resumen, el diseño de las prácticas de manejo de la fertilización y nutrición de cultivos es la herramienta para conciliar la variabilidad de la oferta de nutrientes con la demanda de los cultivos. El diagnostico y la interpretación de la información resulta clave para elevar la productividad y la calidad no solo de los productos cosechados sino también del ambiente productivo..—————————-El autor es ingeniero agrónomo y coordinador técnico de Fertilizar AC.

Fuente: La Nación

 Like

La soja es el cultivo más importante de la Argentina y, a pesar de su alta concentración de nutrientes en los granos, es el menos fertilizado. Su singular adaptación para crecer en suelos de baja fertilidad, originó un balance fertilización-extracción netamente negativo.En la región pampeana argentina, el nutriente que mayor frecuencia de respuesta presentó es el fósforo (P). La respuesta esperada de la soja a la fertilización con P depende de su nivel en el suelo. En diferentes regiones y situaciones agronómicas se documentaron respuestas económicamente positivas cuando la disponibilidad en el estrato 0-20 cm es inferior a un nivel crítico (12 y 16 mg kg). No obstante, el incremento derivado de la fertilización puede estar afectado por variables de manejo. En INTA Pergamino se registraron incrementos de mayor magnitud en cultivos de alto rendimiento en siembras tempranas, con grupos de maduración cortos y espaciamiento reducido entre hileras.Lechería: mejoran los precios para el productor, pero suben los costosLa fertilización fosforada impacta en los rendimientos de soja y podría generar un incremento en el cultivo siguiente -por lo común una especie invernal- por el contenido residual que permanece en el suelo. Esto es importante en rotaciones intensivas o en ambientes de alto rendimiento, donde la extracción se maximizaEn Argentina, hay una diversidad muy grande de fuentes de P: variantes en formas físicas -macrogranulados, microgranulados o líquidos- y químicas -ortofosfatos o polifosfatos-. La práctica abarca manejos como la aplicación anticipada, en la línea de siembra o en bandas al costado o por debajo de las semillas.El Azufre (S) es otro elemento relevante. Asociado a la materia orgánica, se observaron las mayores respuestas en ambientes de larga tradición agrícola, mal rotados, erosionados o con barbechos cortos previo a la siembra. En soja, el S es agregado comúnmente mediante mezclas físicas o químicas junto a P, prioritariamente bajo la forma de sulfato de calcio, y en menor medida como S elemental.Además de P y S, varios microelementos se tornaron deficientes en los suelos argentinos y su aporte podría generar incrementos adicionales, ya sea aplicados vía tratamiento de semilla, directamente al suelo o en forma foliar sobre el canopeo del cultivo. Algunos ejemplos son el cobalto (Co) y el molibdeno (Mo), cofactores de enzimas muy importantes en el proceso de fijación biológica de nitrógeno (N); el boro (B), esencial por su participación en la diferenciación y retención de estructuras reproductivas; el Zinc (Zn) que, aun cuando es un elemento con frecuencia relacionado a los cereales, también es un importante activador enzímático y controlador de patógenos de diverso origen. Regionalmente, esta lista podría incluir otros elementos muy relevantes como potasio (K), calcio (Ca)y magnesio (Mg).En los últimos tiempos se desarrollaron numerosos productos con efecto fisiológico cuyo rol principal no es nutrir al cultivo sino apuntalar el crecimiento durante una etapa clave para el rendimiento. Estos se denominan por su funcionalidad bioestimulantes o fisioactivadores. Incluye una variedad de formas orgánicas que pueden ser muy disímiles entre sí, constituyendo un agrupamiento más funcional que bioquímico.Finalmente, cabe destacar la particular forma que tiene la soja para proveerse de N, el elemento principal y requerido en mayor cuantía. El alto contenido proteico de granos y planta entera generó un mecanismo evolutivo, que es la fijación biológica (FBN). Así, la soja establece un mecanismo de simbiosis con una bacteria presente en el suelo, pero a la vez introducida a través de inocular las semillas, el Bradyrhizobium japonicum (Bj). Cuando este mecanismo falla, el cultivo sufre una severa penalidad en los rendimientos, lo que originó una industria proveedora de inoculantes en constante evolución. El éxito de Bj motivó otros desarrollos microbianos más recientes, basados en la introducción de controladores biológicos -biofungicidas- promotores de crecimiento vegetal o solubilizadores de nutrientes presentes en el suelo.A pesar de su reconocida rusticidad, la variedad de tecnologías enumeradas da cuenta del grado de tecnificación que alcanzó esta especie en el país. La correcta nutrición a partir de un diagnóstico preciso asegura la conservación de los suelos y permite aprovechar al máximo el potencial de nuevas tecnologías, maximizando los ingresos para el productor y el país.——————–El autor es ingeniero agrónomo y pertenece al INTA Pergamino

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y la Argentina atraviesa la segunda ola de contagios, que afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 7 de junio en San Martín, Santa Fe, se registran 7845 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.En las últimas 24 horas no se han informado sobre casos nuevos de coronavirus en San Martín, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se han detectado 346 casos de personas afectadas por Covid-19.A la fecha, en la provincia de Santa Fe, se registra un total de 361.787 infectados por coronavirus y 5.722 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 3.955.439 casos positivos, 3.497.500 pacientes recuperados y 81.214 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 17.670.690 dosis. De ese total, 14.092.493 ya se aplicaron: 11.071.365 personas recibieron una sola dosis y 3.021.128 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud nacional. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.ar.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y la Argentina atraviesa la segunda ola de contagios, que afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 7 de junio en San Lorenzo, Santa Fe, se registran 19403 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.En las últimas 24 horas no se han informado sobre casos nuevos de coronavirus en San Lorenzo, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se han detectado 708 casos de personas afectadas por Covid-19.A la fecha, en la provincia de Santa Fe, se registra un total de 361.787 infectados por coronavirus y 5.722 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 3.955.439 casos positivos, 3.497.500 pacientes recuperados y 81.214 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 17.670.690 dosis. De ese total, 14.092.493 ya se aplicaron: 11.071.365 personas recibieron una sola dosis y 3.021.128 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud nacional. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.ar.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y la Argentina atraviesa la segunda ola de contagios, que afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 7 de junio en Angaco, San Juan, se registran 275 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.En las últimas 24 horas no se han informado sobre casos nuevos de coronavirus en Angaco, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se han detectado 8 casos de personas afectadas por Covid-19.A la fecha, en la provincia de San Juan, se registra un total de 39.625 infectados por coronavirus y 681 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 3.955.439 casos positivos, 3.497.500 pacientes recuperados y 81.214 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 17.670.690 dosis. De ese total, 14.092.493 ya se aplicaron: 11.071.365 personas recibieron una sola dosis y 3.021.128 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud nacional. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.ar.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y la Argentina atraviesa la segunda ola de contagios, que afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 7 de junio en Arauco, La Rioja, se registran 1253 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.En las últimas 24 horas no se han informado sobre casos nuevos de coronavirus en Arauco, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se han detectado 136 casos de personas afectadas por Covid-19.A la fecha, en la provincia de La Rioja, se registra un total de 18.479 infectados por coronavirus y 555 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 3.955.439 casos positivos, 3.497.500 pacientes recuperados y 81.214 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 17.670.690 dosis. De ese total, 14.092.493 ya se aplicaron: 11.071.365 personas recibieron una sola dosis y 3.021.128 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud nacional. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.ar.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y la Argentina atraviesa la segunda ola de contagios, que afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 7 de junio en Formosa, Formosa, se registran 23222 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.En las últimas 24 horas no se han informado sobre casos nuevos de coronavirus en Formosa, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se han detectado 3.051 casos de personas afectadas por Covid-19.A la fecha, en la provincia de Formosa, se registra un total de 35.262 infectados por coronavirus y 566 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 3.955.439 casos positivos, 3.497.500 pacientes recuperados y 81.214 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 17.670.690 dosis. De ese total, 14.092.493 ya se aplicaron: 11.071.365 personas recibieron una sola dosis y 3.021.128 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud nacional. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.ar.

Fuente: La Nación

 Like