MONTEVIDEO (AP) — Edinson Cavani reaparecerá con Uruguay para disputar la Copa América en Brasil, un retorno que podría ser el antídoto ideal para poner fin a la sequía goleadora de la selección.La convocatoria del delantero del Manchester United fue la mayor novedad en la lista de 26 jugadores que el técnico Oscar Tabárez anunció el jueves para disputar el torneo continental que comienza el fin de semana.Segundo máximo goleador de la Celeste, Cavani se perdió la reciente doble fecha de las eliminatorias mundialistas de Sudamérica al purgar una suspensión de dos partidos por haber sido expulsado ante Brasil en noviembre pasado. Sin Cavani, Uruguay igualó sin goles en casa contra Chile el jueves pasado y de visita a Venezuela el martes de esta semana.Cavani volvería a formar dupla con Luis Suárez, goleador histórico del seleccionado y flamante campeón de la liga española con el Atlético de Madrid.También fue convocado Maxi Gómez, el delantero del Valencia español que no pudo jugar en los últimos dos encuentros de las eliminatorias hacia Qatar 2022 tras haber dado positivo por COVID-19.La Celeste quedó en el Grupo A de la Copa América, estrenándose el 18 de junio contra contra Argentina en Brasilia. Bolivia, Chile y Paraguay completan la llave.“Ahora ser consciente que hay cosas que mejorar como siempre y prepararse para algo que nos genera mucha ilusión”, dijo Tabárez tras el empate contra Venezuela la noche del martes en Caracas.Plantel de Uruguay:Arqueros: Fernando Muslera (Galatasaray), Martín Campaña (Al Batin), Sergio Rochet (Nacional).Defensores: Diego Godín (Cagliari), José María Giménez (Atlético de Madrid), Sebastián Coates (Sporting Lisboa), Ronald Araújo (Barcelona), Matías Viña (Palmeiras), Camilo Cándido (Nacional), Martín Cáceres (Fiorentina), Giovanni González (Peñarol).Volantes: Lucas Torreira (Atlético de Madrid), Rodrigo Bentancur (Juventus), Matías Vecino (Inter), Federico Valverde (Real Madrid), Fernando Gorriarán (Santos Laguna), Nahitan Nández (Cagliari), Brian Rodríguez (Almería), Giorgian De Arrascaeta (Flamengo), Nicolás de la Cruz (River Plate), Facundo Torres (Peñarol).Delanteros: Brian Ocampo (Nacional), Jonathan Rodríguez (Cruz Azul), Luis Suárez (Atlético de Madrid), Maxi Gómez (Valencia), Edinson Cavani (Manchester United).

Fuente: La Nación

 Like

El primer premio del sorteo de la Quiniela Uruguaya – matutina para este jueves 10 de junio de 2021 corresponde al número 1309.Mientas que el segundo lugar quedó para el 1858. El sorteo de la matutina se completa con la siguiente manera: 1613, 2117, 0490, 1893, 1753, 6437, 3427, 3385, 7206, 0021, 5303, 6221, 5673, 9708, 9308, 8294, 0354 y 5428.La cabeza fue el 9 que en el diccionario de los sueños es el Arroyo.Consultá los resultados de todas las loterías y quinielasSorteo Quiniela Nacional |
Sorteo Quiniela Poceada |
Sorteo Quiniela Provincia |
Sorteo Quiniela Plus |
Sorteo Quiniela de Montevideo |
Sorteo Quiniela de Córdoba |
Sorteo Quiniela de Santa Fe |
Sorteo Loteria Nacional |
Sorteo Loteria La Solidaria |
Sorteo Sorteo Quini 6 |
Sorteo Loto |
Sorteo Loto 5 |
Sorteo Brinco |
Sorteo Keno |
Sorteo Telekino |
Sorteo Mono bingo |
Sorteo Jugá con Maradona |
Significado de los números

Fuente: La Nación

 Like

MANAGUA (AP) — El Parlamento Europeo advirtió el jueves al gobierno de Nicaragua que el futuro de la cooperación de la Unión Europa “dependerá de que el país recobre la senda de la democracia”, tras los últimos arrestos de dirigentes políticos y otras acciones del gobierno sandinista de Daniel Ortega contra los opositores en el país.La advertencia consta en una carta dirigida a Ortega y firmada por Dita Charanzová, vicepresidenta Parlamento Europeo; David McAllister, presidente de la Comisión de Asuntos Exteriores del Grupo del Partido Popular Europeo (PPE), y Javier Nart, primer vicepresidente de la Delegación para las Relaciones con los Países de Centroamérica, entre otros parlamentarios.En la misiva los eurodiputados expresaron “gran preocupación” por la reciente detención de líderes opositores —de ellos, cuatro aspirantes presidenciales— acusados de presuntos delitos graves, entre una serie de acciones del gobierno que, dijeron, no contribuyen a resolver la crisis del país.“La Unión Europea apoya al pueblo de Nicaragua a través de los programas de cooperación y queremos seguir apoyando, pero eso dependerá de que el país recobre las sendas de la democracia y de una paz verdadera. Y está en sus manos que así sea”, señaló la carta a Ortega, emitida en Bruselas.Tras cuestionar recientes leyes y reformas electorales aprobadas por el Parlamento de mayoría oficialista, “que no responden a los parámetros democráticos de la comunidad internacional”, los diputados reprobaron “el despojo arbitrario” de la personalidad jurídica de dos partidos opositores y la elección de magistrados electorales “que son militantes y simpatizantes del partido en el poder”.“Las elecciones de noviembre son la oportunidad para dar fin y resolver pacíficamente la profunda crisis política que vive Nicaragua”, destacó la carta, al recordar que la Organización de Estados Americanos aprobó una propuesta de reformas electorales como “el marco básico y creíble para unas elecciones democráticas y reconocibles”.Al respecto, instaron a Ortega a tomar “medidas inclusivas”, como “la liberación de los presos políticos, la restauración del ejercicio pleno de los derechos ciudadanos y la aprobación de las reformas electorales necesarias (…) que garanticen que las elecciones de noviembre serán transparentes, libres y justas”.“Si no se respetan estas condiciones, podremos encontrarnos ante la misma situación que la Unión Europea adoptó respecto al fraude electoral venezolano, recordando que Nicaragua tiene una especial relación con esta que deseamos se mantenga en el Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y Centroamérica”, advirtieron.La carta criticó además el reciente “allanamiento ilegal, por segunda ocasión, de las oficinas del periódico digital Confidencial (y) la persecución judicial y la criminalización a periodistas independientes”, lo que constituye “un atropello más a la libertad de expresión e información”. Asimismo, reprobaron la forma “en que se comportan la Policía Nacional y los paramilitares que reprimen cualquier expresión mínima de protesta ciudadana, (y) la existencia y maltrato de prisioneros políticos”.Estos hechos, además, “refuerzan la idea de la voluntad de su gobierno de mantenerse en el poder, violentando las aspiraciones del pueblo nicaragüense de elegir a sus autoridades, vivir en libertad, paz y democracia”, subrayaron.

Fuente: La Nación

 Like

Este 2021 se realizarán las elecciones legislativas nacionales, pautadas para el segundo semestre. Sin embargo, la fecha de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) y la elección general cambiará, debido al consenso político en torno a la conveniencia de evitar que se lleven a cabo durante el invierno en la pandemia de Covid-19.Aunque aún no se ha modificado legalmente el cronograma electoral de la Cámara Nacional Electoral (CNE), los bloques legislativos del oficialismo y la oposición llegaron a un acuerdo para postergar las fechas: las PASO se harían el 12 de septiembre y las generales el 14 de noviembre.A continuación, el calendario electoral oficial de la CNE:28 de mayo. Publicación del padrón provisorio11 de junio. Fin del plazo para efectuar reclamos de electores sobre sus datos y solicitar eliminación de fallecidos14 de junio. Fecha límite para efectuar la convocatoria a las elecciones primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (P.A.S.O.)14 de julio: Fin del plazo para solicitar reconocimiento de alianzas transitorias y confederaciones para participar en comicios19 de julio. Comunicación a los juzgados -por parte de las agrupaciones políticas de la integración, reglamento, domicilio, días y horarios de funcionamiento, y sitio web de las juntas electorales partidarias. Fin del plazo para solicitar la asignación de colores para las boletas para las P.A.S.O. y elecciones generales. Asignación de colores para agrupaciones nacionales y comunicación a demás juzgados federales. Asignación de colores para agrupaciones distritales que no pertenezcan a una agrupación nacional22 de julio: Fin de plazo para designar un responsable económico -financiero por agrupación política (ante la DINE y comunicar a los juzg. federales electorales)24 de julio: Inicio de la campaña electoral para las PASO Fin del plazo para la presentación de listas de precandidatos ante las juntas electorales partidarias. Oficialización de precandidatos por parte de las juntas electorales partidarias. Comunicación a juzgados -por las juntas partidarias- de listas de precandidatos oficializados (para su información a la Dirección Nac. Electoral para asignación de aportes y espacios de campaña). Presentación de los modelos de boletas por parte de las listas internas ante las juntas electorales partidarias. Oficialización de los modelos de boletas por parte de las juntas electorales partidarias. Presentación de los modelos de boletas oficializados por las juntas electorales partidarias ante juzgados federales.31 de julio. Fin del plazo para asignar espacios de publicidad en medios de comunicación audiovisual por sorteo público por la D.I.N.E.8 de agosto: Inicio de la campaña electoral en medios de comunicación audiovisual para las P.A.S.O.13 de agosto: Designación de autoridades de mesa. Fin de plazo para que los juzgados federales resuelvan sobre la aprobación formal de las boletas oficializadas. Impresión y publicación de los padrones definitivos. Inicio de la difusión de mensajes institucionales de formación cívica y educación digital uso responsable y crítico de la información electoral disponible en Internet16 de agosto: Fecha límite para efectuar la convocatoria a las elecciones generales18 de agosto: Comienzo de la prohibición de actos públicos susceptibles de promover la captación del sufragio23 de agosto: Fin de plazo para subsanar errores u omisiones existentes en el padrón (solo enmienda de erratas u omisiones)28 de agosto: Difusión de los lugares y mesas de votación2 de septiembre: Destrucción de los documentos cívicos de los ciudadanos fallecidos4 de septiembre: Prohibición de publicar y difundir encuestas y sondeos preelectorales10 de septiembre: Fin de la campaña electoral. Comienzo de la veda electoral12 de septiembre: Elecciones P.A.S.O.12 de septiembre: Prohibición de publicar o difundir encuestas y proyecciones sobre el resultado de la elección14 de septiembre: Fin del plazo para efectuar reclamos y protestas sobre vicios en la constitución y funcionamiento de las mesas y sobre la elección. Inicio del escrutinio definitivo de las P.A.S.O.15 de septiembre: Constitución de las Juntas Electorales Nacionales30 de septiembre: Inicio de la campaña electoral. Designación de dos responsables económico-financieros por agrupación. Fin del plazo para la registración de candidatos proclamados en las P.A.S.O. Oficialización de los candidatos por parte de los juzgados federales electorales2 de octubre: Fin del plazo para presentar el informe final por agrupación ante el juzgado federal electoral. Fin del plazo para asignar espacios de publicidad en medios de comunicación audiovisual por sorteo público por la D.I.N.E.10 de octubre: Inicio de la campaña electoral en medios de comunicación audiovisual15 de octubre: Impresión y publicación de los padrones definitivos. Presentación ante las Juntas Electorales Nacionales de los modelos de boletas. Ratificación de las autoridades de mesa designadas. Inicio de la difusión de mensajes institucionales de formación cívica y educación digital uso responsable y crítico de la información electoral disponible en internet20 de octubre: Comienzo de la prohibición de actos públicos susceptibles de promover la captación del sufragio30 de octubre. Difusión de los lugares y mesas de votación4 de noviembre: Destrucción de los documentos cívicos de los ciudadanos fallecidos. Fin del plazo para presentar el informe previo de campaña. Informe de DINE a jueces federales electorales sobre monto de aportes, subsidios y franquicias públicas a la campaña electoral, por rubro, monto y partido y con indicación de las sumas ya entregadas y las pendientes de pago6 de noviembre: Prohibición de publicar o difundir encuestas o sondeos de opinión y pronósticos electorales11 de noviembre: Fin del plazo para justificar la no emisión de voto en las P.A.S.O.12 de noviembre. Fin de la campaña electoral. Comienzo de la veda electoral (prohibición de realizar actos públicos de proselitismo y publicar y difundir encuestas y sondeos preelectorales)14 de noviembre. Elecciones generales. Prohibición de publicar o difundir encuestas y proyecciones sobre el resultado de la elección16 de noviembre: Fin del plazo para efectuar reclamos y protestas sobre vicios en la constitución y funcionamiento de las mesas y sobre la elección. Inicio del escrutinio definitivo13 de enero de 2022: Fin del plazo para restituir el monto recibido como aporte para campaña de agrupaciones que retiraron sus candidatos. Fin del plazo para justificar la no emisión del voto12 de febrero. Fin del plazo para presentar el informe final de campaña¿Qué se vota en las Elecciones 2021?En estas elecciones la Cámara de Diputados renovará 127 de sus 257 bancas y el Senado 24 de los 54 escaños que posee.

Fuente: La Nación

 Like

El día de Ivana Giménez había empezado a las 7. Una hora más tarde fue al hospital central de Ingeniero Jacobacci, donde vive, en Río Negro, para hacer hisopados. En medio de la mañana le avisaron que debía trasladar de urgencia a un paciente con una neumonía bilateral provocada por Covid-19. El respirador artificial más cercano estaba a 350 kilómetros de distancia. Con el paciente ya intubado, intentaron conectarlo al respirador de la ambulancia, pero no funcionaba. Por la gravedad del cuadro, decidieron oxigenarlo de forma manual y emprendieron el viaje de cuatro horas y media. “Nos dolían las muñecas y los brazos, pero teníamos que llegar al otro hospital de la mejor manera posible”, recuerda Giménez.Giménez tiene 44 años. Es una médica cordobesa que llegó a Río Negro en 2013 para estar junto a su actual marido, quien estaba haciendo la residencia de cirugía general en Cipolletti. La situación laboral en esa ciudad era compleja y una cirujana que los conocía los convocó para trabajar en el único hospital que tiene Jacobacci. Hoy su marido es el cirujano general del hospital y ella es médica generalista.“Hago de todo. Nuestro régimen de guardias es de 24 horas y un día de descanso de por medio, pero si alguien fallece en el pueblo yo tengo que ir al domicilio para hacer de forense. Además, atiendo en los consultorios, pero si surge la derivación de un paciente también eso recae en mí. Acá no tenemos muchos recursos”, describe Giménez a LA NACION.Ivana Giménez y Lizardo Antuan asistieron con oxígeno de manera manual durante cinc horas a un paciente de Ingeniero Jacobacci ( José Mellado/Río Negro/)El 26 de mayo un paciente de 46 años con obesidad y coronavirus empezó a desmejorar. La neumonía bilateral que presentaba empezó a agravar su cuadro general y el equipo médico resolvió que debía ser trasladado a un centro de mayor complejidad, de lo contrario no sobreviviría. En Jacobacci el único respirador disponible es uno a batería que usan en el shockroom, pero no podían mantener al paciente conectado a esa máquina durante muchas horas. También debían liberar esa cama por cualquier urgencia que pudiera suceder en el pueblo.“Nosotros no tenemos terapia intensiva y el paciente necesitaba ser atendido inmediatamente, porque su función respiratoria había empeorado y necesitaba oxígeno. Empezamos a llamar a todos los hospitales. Generalmente Bariloche es nuestro centro derivador, pero no había una sola cama libre. En el único lugar donde nos recibían era en General Roca, a 350 kilómetros de distancia, un recorrido que nos lleva cuatro horas y media”, relata la médica.Giménez señala que el paciente ya había sido intubado y debían conectarlo al “ventilador de transporte”, que es para un tiempo limitado, como un traslado de hospital a hospital. La acompañaba el enfermero Lizardo Antuan. Pero el aparato, que era fundamental para mantener con vida al paciente, estaba roto: alguien lo había abierto para desinfectarlo y se perdieron algunas piezas, según pudo saber Giménez luego del incidente.Ivana Giménez, de 44 años, junto a Javier Álvarez y Lizardo Antuan, que son el chofer de la ambulancia y el enfermero que la acompañaban (Gentileza: Ivana Giménez/)“No podíamos hacerlo andar. Entonces con mi compañero lo conectamos al respirador manual, que es el que tiene una bolsa y una mascarilla, pero lo conectamos directamente a los tubos que tenía el paciente y nosotros empezamos a imitar el ritmo de respiración. Tenes que presionar y soltar de a poco, así cada dos o tres segundos”, dice Giménez.En medio de tantas limitaciones, decidieron emprender el largo viaje hasta General Roca. “Si no lo hacíamos, el paciente se moría”, asegura. En el camino el viento soplaba en contra, lo que demoró aún más el trayecto. Además generaba tanto ruido que para auscultar al paciente debían frenar al costado de la ruta. En total, se detuvieron tres veces, porque también debían cambiar los tubos de oxígeno que se iban agotando.“Con Lizardo, el enfermero, nos íbamos turnando. Mientras uno le daba oxígeno, el otro chequeaba sus signos vitales, el color de la piel. Nos dolían las manos, las muñecas, los brazos, fue muy difícil. Además si el paciente no recibía el oxígeno suficiente, podía quedar con un problema neurológico. También teníamos que estar sedándolo porque en dos oportunidades tendió a despertarse, lo que hubiera sido un problema porque tendría una respiración consciente”, se lamenta Giménez.Lizardo Antuan e Ivana Giménez, en el hospital de Ingeniero Jacobacci ( José Mellado/Río Negro/)Mientras avanzaban por la ruta con el paciente en estado crítico, su cansancio crecía. “Estábamos cubiertos de pies a cabeza para no contagiarnos. Terminamos el rostro todo marcado por los barbijos y el esfuerzo que hicimos. Con Lizardo nos mirábamos y solo con la mirada, ya entendíamos que el otro tenía que seguir bombeando oxígeno porque ya los brazos no daban más”.Al llegar al hospital de General Roca, acompañaron al paciente hasta la terapia intensiva. “Le pusimos el tubo de oxígeno entre las piernas y seguimos. Teníamos mucha adrenalina. Le comentamos a los médicos del hospital cuál era la situación, las drogas que le administramos, y lo internaron”.Ya eran las 18. Y entonces comenzó el proceso de desinfección personal: habían estado junto a un paciente positivo durante cuatro horas adentro de una cabina de ambulancia.“Nos llevó algunas horas más limpiar todos los trajes y desinfectar la ambulancia. Nadie había almorzado, estábamos en ayunas desde las 7. Cuando terminamos fuimos a comer algo a una estación de servicio y emprendimos la vuelta. Habremos regresado al pueblo a las 22. Al otro día todos teníamos otra guardia a las 8”, recuerda Gómez.Ella rescata que hoy el paciente está bien y pudo ser externado. Se encuentra en su casa con una bigotera de oxígeno. “Es un señor que tiene un kiosco en el pueblo y su esposa es una enfermera. Por suerte ya no está en peligro. Si no tomábamos la decisión de trasladarlo se iba a morir”.

Fuente: La Nación

 Like

La Bolsa de Cereales porteña dio una gran noticia en su último panorama agrícola semanal, el cual publica cada jueves.
Está vinculada al maíz y surge a partir de los buenos resultados que se vuelven a ver sobre los cultivos tardíos, una vez que con firmeza se está retomando la recolección del cultivo en varias zonas agrícolas, luego de concluidos los trabajos en la soja.
“La cosecha de maíz con destino grano comercial cubre el 37,8% del área apta, luego de relevar un avance intersemanal de 3,7 puntos porcentuales”, dicen los técnicos del área de estimaciones agrícolas de la entidad.
Debido a que los rindes registrados, y acá está lo sustancioso, en la provincia de Córdoba se encuentran por sobre las expectativas iniciales, superando a las productividades de los planteos tempranos, se incrementa nuestra estimación de producción en 2 millones de toneladas, siendo la nueva proyección nacional 48 millones.
Nuevamente, las siembras retrasadas dan la noticia. Según los analistas, las productividades de los planteos tardíos y de segunda ocupación superan las estimaciones en el centro y norte del área agrícola nacional.
Por otro lado, aún se registran demoras en las labores en comparación a la campaña previa, producto de los elevados niveles de humedad en parte de los lotes.The post Campañón: la Bolsa porteña ajusta la estimación y se esperan 2 millones de toneladas más de maíz este ciclo first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

(Corrige fecha en procedencia, no cambia texto)Por Marco Aquino y Marcelo RochabrunLIMA, 10 jun (Reuters) – La oficina electoral de Perú
avanzaba el jueves hacia el conteo final de votos con el
socialista Pedro Castillo a punto de ganar la presidencia,
mientras la derechista Keiko Fujimori buscaba anular boletas
argumentando irregularidades y enfrentaba un nuevo pedido de
prisión por un caso de lavado de activos.El partido de Castillo, Perú Libre, ha negado las
imputaciones de Fujimori y los observadores internacionales han
afirmado que la votación se llevó a cabo de forma transparente.Castillo, hijo de campesinos y profesor de una escuela
rural, se aferraba con altibajos a una ventaja del 0,4% con el
99,2% de las actas contabilizadas, con una diferencia de 70.052
votos cuatro días después del polarizado proceso electoral.De acuerdo a la oficina electoral ONPE, Castillo obtenía un
50,2% de votos y la hija del encarcelado expresidente Alberto
Fujimori y que postula al poder por tercera vez, tenía un 49,8%.Fujimori anunció el miércoles que pidió la nulidad de medio
millón de votos luego de cuestionar la legalidad de actas de
votación y acusar la actuación de representantes del partido de
Castillo en las mesas de votación, que supuestamente habrían
manipulado los resultados, según sus declaraciones.El tribunal de ética del Jurado Nacional de Elecciones,
elegido por los partidos que participan en las elecciones y
encargado de velar la legalidad del proceso, calificó el jueves
como “irresponsables” las acusaciones de fraude sin pruebas.”Alimentan un clima de polarización social y debilitan los
organismos electorales”, dijo en un comunicado.La historia para la candidata se podría repetirse porque fue
derrotada en las anteriores elecciones del 2016 con una pequeña
diferencia (0,24%) frente al banquero Pedro Pablo Kuczynski.”Castillo es casi seguro que será el próximo presidente,
dijo el jueves Eileen Gavin, analista para América Latina de la
firma de análisis de riesgo Verisk Maplecroft.Mientras se espera el desenlace electoral, un fiscal
solicitó a un juez la prisión preventiva para Fujimori por
“incumplimiento” de restricciones en un caso de lavado de
activos por presuntos aportes ilegales para sus campañas del
2011 y 2016, cuando postuló para la presidencia.El caso, en el que ella niega los cargos, aún no tiene fecha
de inicio de audiencia y el fiscal pidió en marzo 30 años y 10
meses de prisión para Fujimori y la disolución de su partido.IncertidumbreLas acusaciones de presunto fraude electoral, que han venido
de ambos lados, podrían desencadenar semanas de tensión con
ciudadanos protestando desde el lunes en las inmediaciones de la
sede de la oficina electoral en el centro de lima, reclamando
celeridad y transparencia en el conteo de las boletas.Según ONPE, hasta la mañana del jueves había 751 actas de
votación en revisión, entre impugnadas, observadas o con errores
de material. Cada acta cuenta con entre 200 y 300 electores.La revisión de las boletas podrían dilatar el anuncio de
quien sería el próximo presidente que reemplazará a fines de
julio al mandatario interino Francisco Sagasti.Mientras tanto, un líder político latinoamericano alineado a
la izquierda dijo que es el momento de celebrar su victoria de
Castillo. El expresidente izquierdista de Brasil, Luiz Inácio
Lula da Silva, quien se espera desafíe al presidente de derecha
Jair Bolsonaro en las elecciones del 2022, dijo que la victoria
de Castillo asestó un golpe al conservadurismo en la región.”El resultado de las urnas peruanas es simbólico y
representa un avance más en la lucha popular en nuestra querida
América Latina”, afirmó el exmandatario brasileño.Castillo ha puesto nerviosos a inversionistas porque planea
reescribir la Constitución para reforzar el papel del Estado y
quedarse con una mayor parte de los beneficios de las mineras.Pero el pánico parece disminuir mientras se acerca el
desenlace electoral y Castillo modera su discurso. Uno de sus
asesores clave dijo que en un gobierno del izquierda se
respetará la economía de mercado.La moneda peruana, el sol , se recuperó el
martes y miércoles tras haber registrado mínimos históricos.Los comicios se dan luego de una tormenta política en el
país minero, con cuatro presidentes en cinco años, protestas y
múltiples denuncias de corrupción contra políticos.Analistas han afirmado que gane quien gane la inestabilidad
política podría mantenerse, por la desconfianza de la población
hacia sus políticos y cuando la economía local se ha visto muy
afectada por uno de los brotes de coronavirus mas agresivos y
con la mayor tasa de mortalidad del mundo.
(Reporte de Marco Aquino, Editado por Juana Casas/Gabriela
Donoso)

Fuente: La Nación

 Like

BUENOS AIRES, 10 jun (Reuters) – La producción de maíz de
argentina llegará a 48 millones de toneladas, frente a los 46
estimados anteriormente, gracias a rendimientos mejores a los
previstos, señaló el jueves la Bolsa de Cereales de Buenos
Aires.”A medida que las cosechadoras avanzan sobre los cuadros
tardíos, los rindes recolectados superan las expectativas
iniciales. Particularmente, sobre la provincia de Córdoba”,
informó la entidad en su reporte mensual sobre producción de
cultivos.Argentina es el tercer exportador mundial de maíz y de
granos de soja.
(Reporte de Hugh Bronstein
Editado por Nicolás Misculin)

Fuente: La Nación

 Like

CARACAS (AP) — El gobierno del presidente Nicolás Maduro denunció el jueves que unos 10 millones de dólares fueron “bloqueados” como consecuencia de las sanciones internacionales impuestas al país por Washington, impidiendo a Venezuela completar el monto requerido para ser beneficiario del mecanismo COVAX, creado por Naciones Unidas para garantizar un acceso equitativo a la inmunización.El bloqueo de fondos se produce en momentos que el gobierno venezolano busca dar un impulso a su plan masivo de vacunación contra el COVID-19.Los países sancionados “tenemos además la dificultad del bloqueo contra nuestros pueblos para acceder a tratamientos, equipamiento, a vacunas”, dijo la vicepresidenta venezolana Delcy Rodríguez en declaraciones difundidas por la televisión estatal. El gobierno “con gran sacrificio logró pagar la cuota de 120 millones de dólares que corresponde para que Venezuela tenga acceso al lote de vacunas”, mediante COVAX. El lunes se recibió en Suiza la notificación de que la última porción del monto a pagar quedó en un limbo.COVAX informó en un comunicado que desde el 13 de abril, la Alianza Mundial para Vacunas e Inmunización (GAVI, por sus siglas en inglés), “ha recibido 12 transacciones de Venezuela” por un monto de más de 109.9 millones de dólares, resaltando que todavía están pendiente unos 10 millones de dólares, indicó Rodríguez.“¿Porque este balance? Venezuela pagó la cuota completa que requiere COVAX”, pero “los últimos cuatro pagos fueron bloqueados”, aseveró. La vicepresidente indicó que COVAX recibió la notificación del banco suizo UBS “que los pagos han sido bloqueados y están bajo investigación”.El “lobby estadounidense tiene el poder de bloquear unos recursos que van para inmunizar a la población de Venezuela”, expresó.Washington congeló todos los activos del gobierno venezolano en Estados Unidos y prohibió a los estadounidenses hacer negocios con Caracas para presionar a Maduro a dejar el poder. Las sanciones también apuntan a que el gobierno venezolano pueda realizar transacciones financieras y comerciales en el extranjero, acceder a activos internacionales y realizar operaciones con petróleo, oro u otros recursos.A través de COVAX, Venezuela esperaba recibir un suministro de 11.374.400 dosis de la cesta de distintas vacunas que proporciona. Ese volumen representa 20% de las vacunas necesarias para inmunizar a la población, estimada en cerca de 30 millones.Recientemente, la Organización Panamericana de la Salud indicó que Venezuela había pagado 101 millones de dólares y le restaba por cancelar 18 millones.Se teme que el bloqueo de los pagos frene notablemente el proceso de vacunación en Venezuela. Las autoridades han dicho que después de que se cancel el monto requerido por COVAX, ese organismo procede a negociar vacunas con los diferentes proveedores mundiales y las asigna de acuerdo “con lo que escoge cada país”.Venezuela ha planteado que no autorizará el uso en el país de la vacuna de AstraZeneca contra el coronavirus y ha pedido COVAX que le permita escoger entre las distintas vacunas que estén a disposición.Venezuela —que ha expresado su disposición a considerar “todos los candidatos vacunales que ellos tienen”, ha dicho que escogerá la vacuna “en base a la soberanía científica” del país. Descartó la AstraZeneca citando los reportes de efectos negativos registrados en algunas personas luego de ser inoculadas.Venezuela inició el 18 de febrero la primera fase de vacunación focalizada en el sector salud, seguridad y educación, y el 29 de mayo sumó al proceso a los mayores de 60 años. Desde el 13 de febrero han arribado al menos 380.000 dosis de la vacuna rusa Sputnik V, que representan 3,8% del total de 10 millones acordadas inicialmente en diciembre entre los gobiernos de Caracas y Moscú.Venezuela también recibió el 1 de marzo un lote de 500.000 dosis de la vacuna Vero Cell de la empresa estatal china Sinopharm, donadas por el gigante asiático. El 23 de mayo, Maduro anunció la llegada de 1,3 millones de vacunas de China, sin dar detalles.En Venezuela –donde el coronavirus no ha azotado con tanta fuerza como en otros países sudamericanos– se contabilizan 2.764 fallecidos y más 246.700 casos positivos, de los cuales se mantienen unos 14.400 casos activos.

Fuente: La Nación

 Like

Anunciado en agosto del año pasado como la gran apuesta para que la Argentina quede en un lugar privilegiado en el reparto mundial de vacunas, el acuerdo entre el país y México para fabricar dosis de AstraZeneca comenzará a exhibir sus frutos recién esta semana. Según fuentes oficiales, se espera que en los próximos días se libere la primera partida de 1.600.000 dosis, que se repartirán 800.000 para la Argentina y 800.000 para México. Son las primeras medicaciones que se envasaron en el Distrito Federal.Alberto Fernández celebró esta instancia hoy en una videoconferencia con su par mexicano, Andrés Manuel López Obrador (AMLO) quien hizo el anuncio -aunque sin precisiones de cantidad de dosis- en su habitual ronda de prensa bautizada “la mañanera”.“Esto se está convirtiendo en una realidad, ya hay resultados. Hoy se empiezan a producir lotes suficientes de vacunas para México, para la Argentina y para otros países”, dijo AMLO en alusión al acuerdo entre la Universidad de Oxford, empresas farmacéuticas de ambos países y la fundación de Carlos Slim.La Iglesia pidió “grandeza” a los políticos y “dejar de lado los enfrentamientos”A México viajaron la ministra de Salud, Carla Vizzotti y la asesora presidencial, Cecilia Nicolini, las dos funcionarias designadas por Fernández para tramitar los acuerdos internacionales por las vacunas. Ambas se trasladaron allí con el propósito de agilizar la liberación de las dosis y estuvieron presentes durante la comunicación del presidente argentino con AMLO. “Estuvieron trabajando con la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios y con el ministerio de salud de México las liberaciones de las vacunas”, dijo una fuente oficial a LA NACION. Mañana, ambas viajarán a Cuba para interiorizarse de las vacunas que se están estudiando en ese país.“Hoy es un día muy importante para la Argentina porque un 25 de Mayo el país decidió comenzar un gobierno propio, para luego en 1816 declarar la independencia. E independencia quiere decir poder valerse de sí mismo y, como dijo (Juan Domingo) Perón alguna vez, ser artífice de su propio destino. Yo creo que con este anuncio estamos siendo más independientes”, festejó Fernández.El canciller mexicano, Marcelo Ebrard, confirmó: “El fin de semana habrá un vuelo que le llevará a la Argentina lo que le corresponde. Se repartirá mitad y mitad”.Alberto Fernández en diálogo con AMLO (Captura/)La historia de un acuerdo demoradoEl Gobierno hizo su primera gran apuesta por la opción de Oxford/AstraZeneca desde el momento en el que Fernández anunció que el principio activo de la vacuna se fabricaría en la Argentina, en una conferencia de prensa en Olivos en agosto del año pasado. En ese momento el Presidente destacó la fabricación que haría Mabxience, del Grupo Insud, cuyo CEO es el empresario argentino Hugo Sigman, y la asociación con el laboratorio Liomont de México, para la fase de la formulación y el envasado. El contrato fue por 22,4 millones de vacunas.“Vamos a poder acceder entre 6 y 12 meses antes a la vacuna. Queremos que la Argentina no tenga que esperar y pueda acceder lo más rápido posible”, se anticipó en aquel entonces Fernández.Pero en México hubo demoras para culminar el proceso. MabXience hizo los dos primeros envíos del principio activo a México en enero. Pero luego desde AstraZeneca informaron: “Rendimientos del proceso inferiores a lo anticipado para los lotes iniciales, acceso limitado a insumos críticos y tiempos más largos requeridos para cumplir con las calificaciones, ocasionaron resultados diferentes a los estimados inicialmente”.Primero se anunció que los envíos comenzarían entre marzo y abril para luego prometer el envío de cuatro millones de dosis durante el mes de mayo. Fue lo que anunció Fernández durante su gira europea.En paralelo, debido a las demoras, AstraZeneca habilitó un laboratorio con capacidad ociosa en Albuquerque (Nuevo México, Estados Unidos) para acelerar la producción de las vacunas que se producían con el principio activo argentino.Así fue que ayer arribaron al país 843.600 vacunas Astrazeneca provenientes de los Estados Unidos con la primera partida del contrato de las inyecciones cuyo principio activo se produjo en la Argentina. Y en lo que resta de la semana llegarán otras 800.000, parte del mismo convenio, pero esta vez desde México, que era el plan original.Alberto Fernández en diálogo con AMLO“Este acuerdo va a permitir unir el esfuerzo para tener vacunas para mexicanos, para argentinos y para todos nuestros hermanos latinoamericanos. Es un punto de arranque importantísimo que tenemos que poner en valor y darle dimensión”, destacó Fernández. “Es casi la imagen perfecta, dos pueblos hermanados, el más norteño y el más sureño de América Latina, con dos gobierno que piensan parecido”, agregó.Luego de que el Gobierno, en acuerdo de los gobernadores, decretara un confinamiento total por nueve días -que parecía desterrado de los planes oficiales y que se impuso por la fuerza debido a la disparada de contagios y muertes- la promesa de la gestión de Fernández fue el arribo de un número importante de vacunas en los próximos días, que permitiría a muchas provincias completar la inoculación de sus poblaciones de riesgo.Tal como anticipó LA NACION, está previsto que en los próximos días arriben al país unas cuatro millones de vacunas. Y, si algunas tratativas -que todavía no están cerradas- prosperan, ese número podría superar los siete millones antes del invierno dijeron fuentes oficiales. “En los próximos diez días esperamos de mínima cuatro millones de dosis, podrían ser más”, dijo a LA NACION una alta fuente oficial.En lo concreto, desde que se inició el confinamiento, el Gobierno recibió el domingo un cargamento de 204.000 dosis de AstraZeneca vía el mecanismo Covax en un vuelo de la compañía KLM. El lunes arribaron 843.000, también de AstraZeneca, pero desde la planta de Albuquerque, Estados Unidos y más 600.000 de Sputnik V. Y ya viajó a Rusia otro vuelo más de Aerolíneas Argentinas para sumar otro cargamento.Esta semana, en tanto, se espera desembarquen otras 657.600 dosis de vacunas de AstraZeneca del mecanismo Covax y las 800.000 dosis con los primeros lotes del país que comanda Andrés Manuel López Obrador.

Fuente: La Nación

 Like