Lo llamaron “el monstruo de los Andes”. Entre los años 1969 y 1980 mató, según él mismo confesó, a unas 350 niñas en Colombia, Perú y Ecuador. La mayoría de sus víctimas eran pequeñas de entre 9 y 12 años. Pero Pedro Alonso López, este atroz asesino serial atapado en 1980, salió hace más de 20 años de un centro psiquiátrico colombiano y ya nadie más supo nada de él.Cómo serían las restricciones en CABA y provincia de Buenos Aires para el fin de semana del sábado 12 y domingo 13 de junioEs decir, López es uno de los asesinos en serie vivos más prolíficos del mundo y, desde 1998, se desconoce por completo su paradero.El modus operandi de López era seguir a las pequeñas que iban a los mercados con su madre. Esperaba el tiempo necesario a que las niñas quedaran solas, las atraía con alguna baratija para regalarles, y luego se las llevaba a un lugar desierto, las violaba y las estrangulaba. Finalmente, arrojaba los cuerpos en pozos poco profundos.En su momento de mayor criminalidad, los investigadores calcularon que el hombre habría cometido un promedio de tres víctimas por semana.Una infancia terribleLópez nació en octubre de 1948 en la localidad de Ipiales, Colombia, y su niñez fue marcada por la violencia y los abusos. De acuerdo a lo que narra el medio catalán La Vanguardia, Benilda, la madre del pequeño Pedro, ejercía la prostitución en su propia casa. Él vivía junto a doce hermanos, todos nacidos de las relaciones de su mamá con diversos clientes.Pedro Alonso López es uno de los peores asesinos seriales de todos los tiemposMenú prehistórico: revelan qué comían los neandertales hace 60.000 añosA los nueve años, Pedro fue descubierto por Benilda tratando de abusar de una de sus hermanas pequeñas, y entonces la mujer optó por echar a su hijo de la casa para siempre. Antes de expulsarlo, le quemó los pies con la lumbre de una vela.Si la vida del muchacho en su casa era difícil, su existencia en las calles de Bogotá se convirtió en un infierno. De acuerdo al medio estadounidense 9News, Pedro fue levantado de la calle por un hombre que resultó ser un pedófilo, que lo abusó durante mucho tiempo. Más adelante, cuando otra vez el joven estaba en las calles y vivía entre peleas y adicciones, fue rescatado por una pareja de estadounidenses que se hicieron cargo, por un tiempo, de su educación. Pero todo volvió a descarrilarse cuando fue expulsado de la escuela, a los 12 años, y volvió a quedarse sin hogar.Convertido en ladrón de autos, López fue encarcelado a los 21 años y, según cuentan sus biógrafos, en prisión fue violado reiteradas veces por otros malhechores. De acuerdo con el citado medio catalán, los abusos concluyeron cuando el joven degolló a uno de sus agresores. Allí, habría descubierto el sádico placer que le producía matar.Confluían en él, según los expertos que analizaron su personalidad, el odio a su madre, que le hizo “perder la inocencia”, una imagen cosificada de las mujeres -producto de su afición a la pornografía- y el deleite que experimentaba al asesinar.Pedro López asesinó alrededor de 350 niñas en todo su atroz raíz criminal (El Tiempo/)El error gramatical en un mensaje escrito en un puente de Ezeiza, que se volvió viralComienzan los crímenes“López afirmaba que sus asesinatos fueron una venganza por el abuso en manada que sufrió en prisión y por el maltrato de su madre”, contó a 9News el doctor Dirk Gibson, especialista en conductas criminales de la Universidad de Nuevo México y autor del libro Serial Killers Around the World: The Global Dimensions of Serial Murder (Asesinos seriales alrededor del mundo; la dimensión global de un asesina serial).Una vez en libertad, López se mudó al centro de Perú, y en la localidad de Ayacucho comenzó su periplo criminal con las niñas. Buscaba las menores “con los ojos más inocentes”, según él mismo le contó luego a la policía, “las atraía con regalos, abusaba de ellas y las estrangulaba”.El detalle que le suma aún más horror a su criminalidad es que él mismo confesó que necesitaba ver los ojos de sus víctimas mientras “se iban apagando”, y que por eso era fundamental para él cometer sus homicidios “a la luz del día”. Admitió, en ese sentido, que por ello nunca había asesinado por la noche.López llevó a la policía al lugar donde había enterrado a 53 niñas en Ecuador (El Tiempo/)A continuación, el criminal enterraba a las niñas en lugares de poca profundidad.Un grupo de vecinos de Ayacucho sospecharon de él y lo encontraron cuando se llevaba a una niña de 10 años. Los ciudadanos lo atraparon, lo enterraron vivo para dejarlo morir, pero una religiosa que pasaba por allí lo rescató y lo salvó.Atónito: la reacción de Ricardo Darín cuando se enteró en vivo de los dichos de Alberto FernándezLa mujer, que era estadounidense, les prometió a los habitantes del lugar que entregaría a López a la policía, pero aparentemente no lo hizo. Así fue como “el monstruo de los Andes” escapó.Pocos años después, entre 1978 y 1980, hubo un aumento en desapariciones de niñas en Colombia y más tarde en Ecuador. La policía lo explicaba relacionando los hechos con cuestiones de trata de personas o señalando que las niñas habían huido de sus casas. Hasta que una inclemencia climática descubriría la verdad.Descubren al criminalFue en Ambato, Ecuador, cuando una inundación local hizo que se descubrieran -mientras se buscaban a las víctimas del anegamiento- los cadáveres de cuatro niñas que habían desparecido un tiempo antes.El macabro descubrimiento hizo que la ciudad se pusiera en guardia y, tres días después, vieron a López llevándose de un supermercado a una pequeña de 12 años, que comenzó a gritar desesperada pidiendo ayuda. Allí, el hombre fue inmediatamente arrestado y no fue difícil relacionarlo con las otras cuatro pequeñas que había desenterrado la inundación. Los diarios informaban sobre las circunstancias de Pedro López en relación a la justicia antes de que el hombre desapareciera (EL TIEMPO/GDA/)Poco después, López le confesó sus crímenes a un detective encubierto que se hizo pasar por un sacerdote confesor, aprovechando la fe católica del criminal.Día de furia: un productor volteó con su tractor un auto que bloqueaba su tranquera“Perdí mi inocencia a la edad de ocho años, así que decidí hacer lo mismo a tantas muchachas jóvenes como pudiera”, le dijo entonces López al falso cura, junto con su escalofriante confesión.Más tarde, el asesino serial acordó llevar a la policía al lugar donde había realizado un entierro masivo, y allí encontraron los cadáveres de otras 53 víctimas, todos de niñas de entre 8 y 12 años.Entre Colombia, Ecuador y Perú, el asesino confesó haber asesinado un total de 350 menores. Aunque los especialistas en psicología forenses señalan que los criminales de este tipo suelen inflar los números para darse mayor importancia, el número de niñas asesinadas, según ellos, puede ser menor, pero de todas formas estremecedor.Un monstruo en libertadPero lo cierto es que entonces, en 1980, López fue sentenciado a cumplir la pena máxima que establecía la justicia ecuatoriana: 16 años. Una pena pequeña para la cantidad de asesinatos cometidos. Dos años antes de finalizar su condena, el criminal serial fue liberado de la prisión García Moreno donde estaba recluido y deportado a una entidad psiquiátrica colombiana. Esto ocurrió en 1994.Pidió pollo, le mandaron una toalla frita y estalló: qué dijo el restauranteDe acuerdo con los exámenes psicológicos, López era un “sociópata” que manifestaba un “trastorno de personalidad antisocial, sin conciencia ni empatía”. Además, el hombre contaba con una gran habilidad para manipular a las personas por su capacidad de disuadirlos mediante la palabra.López en una entrevista a la televisión de Ecuador, poco antes de ser deportado a Colombia (Captura Gamavisi/)A pesar de todo, luego de pasar cuatro años en el centro de psiquiatría de Colombia, el hombre fue liberado luego de pagar una fianza de apenas 50 dólares y la obligación de seguir un tratamiento psicológico y presentarse a la justicia una vez por mes.Pero esta presentación jamás ocurrió. En 1998, el “monstruo de los Andes” se esfumó para siempre.De acuerdo con La Vanguardia, la última persona que vio a López fue su madre Benilda. El criminal la habría visitado, y le habría pedido: “Madrecita, arrodíllese que voy a echarle una bendición”. Luego, le habría sacado dinero y se habría ido de allí.Recién en 2002 la Interpol emitió una orden de búsqueda y captura contra el criminal por las similitudes con el asesinato de una menor en El Espinal, Colombia y en 2012, por el crimen de otra niña en Tunja, también en territorio colombiano. En los dos homicidios, el autor habría utilizado la misma técnica para atraer y atacar a las víctimas que las que utilizaba “el monstruo de los Andes”, que hoy tendría 73 años.

Fuente: La Nación

 Like

La diplomacia argentina hizo hoy un esfuerzo por evitar una escalada de la controversia que provocó el presidente Alberto Fernández con su desafortunada frase sobre el origen de los brasileños y los mexicanos, que también encendió cuestionamientos internos en la coalición oficial e incomodó al Gobierno. Si bien la Cancillería no recibió quejas oficiales, por carriles informales el malestar que generó la declaración del mandatario fue transmitido a funcionarios argentinos tanto en Buenos Aires como en el exterior.Según pudo saber LA NACION, no pocos representantes diplomáticos ante el mundo y en especial, los destinados en América Latina, lamentaron la “contradicción político-ideológica” que evidenció la frase presidencial, porque dañó “el concepto de patria grande” que el gobierno busca reforzar con alianzas estratégicas como las que el propio jefe de Estado encaró con su par mexicano, Andrés Manuel López Obrador. Menos lamentos hubo por la reacción del brasileño Jair Bolsonaro, quien comparó a Alberto Fernández con el venezolano Nicolás Maduro.Alberto Fernández, sobre las Malvinas: “Que nos devuelvan la tierra que nos usurparon”Los diplomáticos, algunos con despacho en el Palacio San Martín y otros con terminales en los distintos sectores internos del Frente de Todos, buscaron contrarrestar un efecto secundario de la declaración de Alberto Fernández: que “se lo tome para la risa”, lo que derivaría inevitablemente en una “ridiculización” de la figura presidencial.“Estamos buscando que se entienda que fue un ´furcio´ del presidente y que no amerita una queja diplomática oficial porque hubo un rápido pedido de disculpas y quedó claro que esa no es la posición oficial de la Argentina”, deslizó a este diario una fuente diplomática. El propio embajador en Brasil, Daniel Scioli, mantuvo hoy reuniones en el Palacio Itamaraty –sede de la Cancillería local–, hasta donde llevó un mensaje preciso: “El presidente pidió disculpas, punto”.El presidente Alberto Fernández junto al embajador Daniel Scioli, quien hoy mantuvo reuniones con la Cancillería brasileña. (ESTEBAN COLLAZO/)El exgobernador bonaerense afirmó que ningún funcionario brasileño le reprochó la frase del presidente, pero tampoco hizo falta porque fue el propio Bolsonaro el que la capitalizó para su electorado. A tal punto, que reveló un contacto con el expresidente argentino Mauricio Macri vía chat, algo que Scioli no dejó pasar: “Bueno, eran amigos”, ironizó y agregó: “Tendrán mucha visión ideológica de algunas cosas, está bien, viva la democracia. Todos podemos hablar con todos: yo también hablé con Lula (Da Silva), con (Fernando Henrique) Cardoso, con (José) Sarney hace dos semanas”, contrapuso su relación con los expresidentes brasileños.“La característica del gobierno de acá es la pirotecnia verbal. Están lanzados los posicionamientos electorales y todos entienden que esta es una dinámica de agenda política”, buscó explicar Scioli, desde Brasilia, la reacción de Bolsonaro en declaraciones al canal América 24. Más directo fue el embajador argentino en España, Ricardo Alfonsín, quien advirtió que no iba prestarse “al juego de la derecha” que, a su criterio, hizo una “interpretación forzada” de la frase que Alberto Fernández pronunció durante un encuentro, ayer en Buenos Aires, con el presidente del gobierno español, Pedro Sánchez.La respuesta sin palabras de Mauricio Macri a la frase de Alberto Fernández sobre mexicanos y brasileñosEn el Distrito Federal mexicano, el embajador argentino Carlos Tomada optó por el silencio de radio, en tanto que el gobierno de López Obrador minimizó el exabrupto al evitar comentarios de alto nivel. Pero igualmente fijó posición a través de Maximiliano Reyes Zúñiga, el subsecretario para América Latina y el Caribe. “Las desafortunadas declaraciones del Presidente invisibilizan la diversidad étnica de América Latina. Valoramos las disculpas que ofreció posteriormente y reiteramos el orgullo por nuestras raíces indígenas. Argentinos y mexicanos somos todos latinoamericanos”, escribió en la red social Twitter.El propio Alberto Fernández volvió a utilizar esa misma plataforma para aclarar lo que quiso decir ayer, cuando afirmó: “Escribió alguna vez Octavio Paz que los mexicanos salieron de los indios, los brasileños salieron de la selva, pero nosotros, los argentinos, llegamos en los barcos de Europa”. El presidente escribió hoy: “Quería que fuera una frase (Zamba) que hable de nosotros. Y de esta tierra que amamos (Latinoamérica). Y es mezcla de todos. Litto Nebbia sintetiza mejor que yo el sentido real de mis palabras”, aseguró.Las desafortunadas declaraciones del Presidente @alferdez invisibilizan la diversidad étnica de América Latina. Valoramos las disculpas que ofreció posteriormente y reiteramos el orgullo por nuestras raíces indígenas. Argentinos y mexicanos somos todos latinoamericanos.— Maximiliano Reyes Zúñiga (@maximilianoreyz) June 9, 2021El enredo discursivo del mandatario fue la comidilla del ambiente diplomático este jueves en Buenos Aires. En el Palacio San Martín de Retiro se llevó a cabo un acto por el Día de la Afirmación de los derechos argentinos sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur, y los espacios marítimos circundantes. El orador central fue el canciller Felipe Solá y entre los asistentes se dieron cita diplomáticos extranjeros, entre ellos los representantes de las embajadas de Brasil y México. También fue de la partida el senador y excanciller Jorge Taiana, afín a la vicepresidenta Cristina Kirchner y uno de los portavoces habituales de la idea de “patria grande”.Con elegancia y discreción, ninguno de ellos hizo declaraciones públicas al respecto. Pero por lo bajo, un diplomático ligado al oficialismo reconoció: “Cayó muy mal todo y tuvo una pésima repercusión. (La frase del Presidente) contradice políticamente el concepto de patria grande y es una descortesía, para adentro y para afuera, donde se lo tomó como una ofensa”. En el Frente de Todos, la coalición de gobierno, cerraron filas con Alberto Fernández, aplicando un silencio piadoso sobre sus palabras. Aunque para adentro, hay bronca y preocupación.

Fuente: La Nación

 Like

Maruja llegó puntual al Club Comunicaciones de Villa del Parque, emocionada por recibir la segunda dosis de la vacuna contra el coronavirus. Sin embargo, la sorpresa llegó después, cuando todo el personal de salud del centro de inoculación le cantó el “Feliz Cumpleaños”: ese día, cumplió 101 años.En el video que grabó su hija se la puede ver a Maruja aplaudiendo emocionada, mientras el personal del vacunatorio de la Ciudad la recibe con el “Feliz Cumpleaños”. La mujer, que nació en Rubiás, un pequeño pueblo ubicado en la provincia de Orense, en Galicia, y que hace más de 70 vive en Villa Pueyrredón, recibió la segunda dosis de la vacuna contra el coronavirus.La historia de MarujaRubiás, el pueblo donde nació Maruja, es de seis cuadras por cuatro, cercano al límite con Portugal. Según el censo de 2019 tiene 58 habitantes: 29 varones y 29 mujeres. En medio de la posguerra, en 1950, como gran parte de la familia Garrido, Maruja, a los 28 años, decidió escapar de Europa, junto a su única hija, Victoria, de 2 años.Después de 35 días a bordo de un barco llegó a Buenos Aires, donde la esperaban sus padres y su hermana Marina, cinco años mayor que ella. Desde aquel entonces Maruja vive en el primer barrio que conoció: Villa Pueyrredón.Cómo serían las restricciones en CABA y provincia de Buenos Aires para el fin de semana del sábado 12 y domingo 13 de junioSin conocer el rubro textil, rápidamente comenzó a trabajar en un taller que fabricaba sábanas. Con los años fue aprendiendo el oficio y ascendiendo hasta convertirse en la capataza del taller.“Es una típica gallega laburadora”, describe su nieta Victoria. “Con mucho carácter y determinación. Muy organizada, con su día para la limpieza de tal parte de la casa, otro día para las compras. Ella venía del campo, de las vacas y la cosecha, y de golpe se encontró con un mundo nuevo en el que pudo progresar hasta comprarse su propia casa”.Esa misma fuerza de voluntad seguramente la forjó durante su infancia, cuando en varias oportunidades en las que salía a hacer las compras los carabineros le confiscaban la mercadería en la frontera. “Un día se comió todo el pan debajo de un árbol para que no se lo quitaran”, cuenta Victoria.Atónito: la reacción de Ricardo Darín cuando se enteró en vivo de los dichos de Alberto FernándezDurante el viaje en barco a Buenos Aires, Maruja lavaba ropa para los que viajaban en primera, o les cuidaba los chicos con tal de ganar un extra para seguir adelante. “A veces hasta le daban comida de primera”, recuerda Victoria, que puede reconstruir la vida de su madre gracias a los relatos de Maruja y de su tía Marina. “Marina es más grande, pero está más lúcida que mamá”, explica Victoria.Hasta los 98 años, Maruja vivió sola. Y ella misma hacía todo.Maruja tuvo tres nietos: Darío, Gabriel y Valeria. Y desde hace cuatro años disfruta las travesuras y ocurrencias de su bisnieta Lola: la consentida de toda la familia.Sin embargo, la mujer de 101 años ya no está para vivir sola. Un accidente absurdo tratando de atarse las zapatillas le provocó una fisura de pelvis que alteró tanto su movilidad como su día a día.Según aclara su hija, estuvo un tiempo en un geriátrico hasta que se recuperó y volvió a casa. “Es una gallega cabeza dura”, confiesa Victoria, quien hace un par de años viajó a Rubiás a visitar su lugar de nacimiento. No le costó identificar la esquina donde Maruja y Marina improvisaban música con cacharros y bailaban durante su infancia.“Te manda saludos Fulano de tal y Fulana de tal”, le contó Victoria a su mamá, y Maruja no pudo ocultar su emoción. Quizás, de la misma forma que se emocionó toda su familia al ver el video que grabó Victoria ese día que le tocó darse la segunda dosis de la vacuna, y todo el personal de la salud que trabaja en el Club Comunicaciones le cantó el Feliz Cumpleaños.Ahora le toca el turno a Marina para completar la inmunización. Y en octubre, va a ser ella quien sople las velitas. Entonces cumplirá 107 años.

Fuente: La Nación

 Like

Según informó Lucas Díaz Panizza, Gerente de Marketing de Sumitomo Chemical Latinoamérica, la firma se prepara para presentar una “enorme” batería de lanzamientos, muchos con moléculas nuevas para el mercado, orientadas a las principales problemáticas: control de malezas resistentes, royas y manchas e insectos lepidópteros y succionadores, tanto alternativas químicas tradicionales como productos biorracionales en cultivos extensivos e intensivos.
La empresa japonesa nació hace más de 400 años, en 1615, cuando Masatomo Sumitomo comenzó a comercializar libros, medicamentos y fue incursionando en diversos negocios. Entre ellos, el que dio origen a lo que es hoy una multinacional de alcance global y con presencia en diversos sectores.
La minería de cobre
Durante dos siglos ese fue el corazón del negocio de Sumitomo, hasta que en 1913 llegó el momento de innovar y sumar una nueva actividad: la compañía detectó que la gran cantidad de desechos que producía la minería podían utilizarse como fertilizantes e inició su división de productos para el agro.
Y a partir de allí siguió expandiéndose, alcanzando los cinco continentes, y con unidades de negocios de todo tipo, desde la petroquímica y el plástico, a los productos farmacéuticos, la energía, la salud humana y la protección de cultivos.
“Es una compañía que siempre ha tenido como apuesta una fuerte inversión en investigación y desarrollo (I+D). En el caso del agro, con la incorporación constante de nuevas moléculas para el combate de plagas, malezas y enfermedades. A nivel global es la cuarta compañía con más patentes introducidas al mercado”, destaca Lucas Díaz Panizza, Gerente de Marketing de Sumitomo Chemical Latinoamérica.

Pilares
En resumen, según el ejecutivo, los planes de la empresa japonesa se apoyan en tres pilares clave:

Sustentabilidad. La división agropecuaria nació por medio de la producción de fertilizantes para reducir desechos de la minería. Es decir, que la producción sustentable es parte de su esencia, desde su génesis.
Innovación. A través de la fuerte inversión en investigación y desarrollo para introducir nuevas moléculas químicas y productos biológicos para proteger a los cultivos.
Tradición. Es una firma con casi cinco siglos de historia, más de 100 años en el rubro agrícola, y la cultura japonesa arraigada en las tomas de decisiones.

En este contexto, Díaz Panizza sostiene que otra de las apuestas que está creciendo es el desarrollo de productos “biorracionales”: productos biológicos, basados en microorganismos, reguladores de crecimiento, micorrizas, hormonas y otros. “La compañía tiene un fuerte compromiso en introducir productos sustentables, combinando innovación química y biológica, a través del lanzamiento en Argentina y toda la región de Latinoamérica. Muchos de esos productos ya son hoy líderes en otras regiones del mundo”, completa.
Cabe recordar que Sumitomo Chemical hace muchos años que está presente en Latinoamérica, a través de la venta exclusivamente industrial, pero a partir de 2020 fortaleció su presencia al comprar al negocio de Nufarm en la región. Eso le permitió pasar a un canal de comercialización directa con el usuario final.
“Gracias a esa adquisición, en 2020 tuvimos un fuerte crecimiento, por encima del promedio del mercado, y eso nos está llevando a posicionarnos entre las compañías más importantes en Argentina”, subraya Díaz Panizza.The post Protección de cultivos: la firma japonesa que se prepara para lanzar 20 productos innovadores y sustentables de cara a 2025 first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

A mediados de abril, Fernando Rapallini debió postergar los abrazos y besos con su familia en el momento en que recibió la notificación de que era el árbitro de la Conmebol designado para la Eurocopa que comenzará este viernes, con el partido Italia-Turquía. A ese instante de satisfacción, de realización profesional, lo vivió en soledad, en la planta alta de su casa, aislado por estar contagiado de Covid-19. La noticia lo tomó por sorpresa. No la imaginaba, pero de inmediato lo predispuso anímicamente para generar más anticuerpos contra la enfermedad. Su carrera era alcanzada por un hito que lo convierte en un embajador del fútbol sudamericano en el Viejo Continente.A los 43 años, con diez como árbitro de primera división y un recorrido internacional que ahora tendrá una estación clave en Europa, “Fefo” Rapallini es protagonista, con los asistentes Juan Pablo Belatti y Diego Bonfá, del primer intercambio de cooperación arbitral entre la Conmebol y la UEFA para sus principales torneos de seleccionados. Desde España llegarán Jesús Gil Manzano y los asistentes Diego Barbero Sevilla y Ángel Nevado Rodríguez para dirigir en la Copa América de Brasil.Rapallini está instalado desde el 2 de junio en la base destinada a los árbitros en Estambul, de donde saldrá hacia alguna de las 11 ciudades europeas (ocho capitales) que recibirán el certamen de 24 seleccionados, con el Portugal de Cristiano Ronaldo como defensor del título. El debut será como cuarto árbitro este sábado, en Bélgica-Rusia (grupo B), en San Petersburgo, partido en el que el español Mateu Lahoz será el juez principal.Cristiano Ronaldo, goleador de Portugal, que defenderá el título obtenido en Francia 2016 (PEDRO FIUZA/)Por disposición de la UEFA, los árbitros no pueden conceder entrevistas. Puertas adentro, Rapallini se prepara para lo que será la experiencia más importante de su carrera, acorde con su lema de que las oportunidades de progreso profesional llegan mientras uno trabaja con responsabilidad y compromiso. Con la actitud de pensar que lo más importante está por venir, pasó por el Mundial Sub 20 2019, eliminatorias, Copa Libertadores, Copa América 2019 y la final de la Recopa Sudamericana que Flamengo le ganó a Independiente del Valle.Viajó sin más objetos profesionales que su silbato personal –de aire; los antiguos de bolilla ya no son utilizados–, ya que la UEFA lo proveerá de la indumentaria. En la Eurocopa recuperará la atmósfera de volver a dirigir con público, un entorno ausente en la Argentina desde hace 16 meses. En los 11 estadios elegidos se permitirá un aforo que estará entre el 22 por ciento en el Football Arena, de Múnich, y el 100 en el Puskas Arena, de Budapest. Rapallini seguramente extraña un ambiente repleto como el del Maracanã en la final por la Recopa Sudamericana, si bien se impone el mismo nivel de concentración y atención para partidos tanto con público como sin él.Rapallini, entre Enzo Pérez y Jorman Campuzano, durante el superclásico del 3 de enero por la Copa Maradona (Alejandro Pagni/)La experiencia le permitió desarrollar una mayor inmunidad a las protestas y los insultos que suelen bajar desde las tribunas. El mayor cambio es que ahora son más audibles las quejas de los futbolistas y los bancos de suplentes. En todo este tiempo de la “nueva normalidad” no fue víctima de alguna falta de respeto. Le quedará como una anécdota pintoresca que Marcelo Gallardo se haya ofrecido en River-Argentinos para anotar a un amonestado, con la intención de que el que juego se reanudara inmediatamente. Rapallini no lo escuchó; se enteró cuando posteriormente lo vio reflejado en los medios. El espíritu arbitral es el de agilizar el juego, sin dejar de lado la estrategia de tomarse un segundo más en una interrupción si es necesario para que un jugador se tranquilice.El desafío es construir una relación respetuosa con los futbolistas. En diez años en primera división mostró sólo un par de tarjetas rojas por insultos. Los incidentes más escabrosos sucedieron con Guillermo Barros Schelotto, que lo acusó de no ser ecuánime en un superclásico, y con Fernando Gago, que amenazó con abandonar un Huracán-Boca por un supuesto exceso verbal de Rapallini. El oficio les enseña a pasar página de los malos recuerdos, sacar las enseñanzas debidas y dar por cerrados los casos.Gloria y millones: el favorito de la Eurocopa para el título y los 30.000.000 de eurosEs defensor del VAR, al igual que todos aquellos árbitros que estiman que es más importante el sentido de justicia que la interrupción del juego que puede causar una herramienta cuya aplicación reconoce que hay que ajustar. La herramienta tecnológica libera al referí de cargar en su conciencia con el peso de un grave error durante el resto del partido.Nacido en La Plata, de chico jugó en las ligas de su ciudad. Fue un Nº 9 sin mucho gol y quienes compartieron una cancha con él lo recuerdan como bastante protestón ante los árbitros. También se enfurecía con algunos fallos cuando era hincha e iba a la tribuna. Fue su padre, “Cachi”, el que lo desafió a ponerse en el lugar del referí, a ser el único protagonista sin hinchada y el más expuesto a los desbordes emocionales de los demás. La observación le quedó rondando en la cabeza, hasta que con 20 años canalizó su pasión futbolera con una inscripción en la Escuela Superior Platense de Árbitros (ESPA), dirigida por Jorge Vigliano.Antoine Griezmann, parte de un seleccionado de Francia que antes de la Eurocopa intimida por su poder ofensivo, con Kylian Mbappé y Karim Benzema (FRANCK FIFE/)Mientras cursaba notó la perseverancia y la dedicación que son necesarias para hacer carrera como árbitro. El aula que estaba llena al principio iba vaciándose por las deserciones. No todos estaban dispuestos a agarrar el bolsito y levantarse temprano para ir formándose desde abajo.Su condición de jugador amateur e hincha lo ayudó a interpretar el espíritu del reglamento para evitar ser un autómata de las reglas. A ser percibido por el futbolista como alguien que sabe conjugar la letra escrita con el control de las conductas humanas. La suerte de un árbitro muchas veces se juega en la consideración que el futbolista tiene de él. Y Rapallini siempre quiere transmitir que es un hombre de fútbol. Esa concepción del arbitraje lo llevó a tener a Héctor Baldassi como referente. Tiempo antes se había deslumbrado cuando vio a Juan Carlos Loustau dirigir Alemania-Países Bajos en el Mundial Italia ’90.Optimismo: seis de cada 10 argentinos creen que la selección dará la vuelta olímpica en BrasilLa oportunidad de la Eurocopa le permitirá intercambiar experiencias con colegas como el español Lahoz, el holandés Björn Kuipers y el alemán Felix Brych. Por unas semanas estará alejado de su otra ocupación en Buenos Aires: asesoramiento en construcción y diseño de piscinas. Hace dos meses, cuando se lamentaba porque el Covid-19 lo dejaba afuera de dirigir Colón-Godoy Cruz, recibió la novedad de que al poco tiempo podía estar compartiendo una cancha con Cristiano, Antoine Griezmann, Harry Kane, Kevin De Bruyne, Luka Modric, Thomas Müller, Jorginho o Sergio Busquets.

Fuente: La Nación

 Like

Fotos: Greenpeace
Greenpeace denunció ante la Corte Suprema argentina “nuevos hechos, acciones y omisiones que evidencian la sistemática violación a la Ley Nacional de Bosques (26.331) en la provincia de Chaco“.
En la denuncia se detalla además que “gran parte de las zonas desmontadas coinciden con el territorio y hábitat del yaguareté, poniendo cada vez más en riesgo su supervivencia”.
Cabe destacar que es la primera vez en la historia jurídica de nuestro país que se realizó una presentación en nombre de una especie y de los Derechos de la Naturaleza.
En julio de 2019, la ONG había presentado una denuncia contra las provincias de Chaco, Salta, Formosa y Santiago del Estero y el Estado nacional por los desmontes y el correspondiente incumplimiento de la Ley de Bosques, pero la Procuración General de la Nación dictaminó que la causa es jurisdicción de la Corte Suprema, por eso se retoma la instancia legal frente al máximo tribunal nacional.
La denuncia además solicita “el inmediato cese provisional” de cualquier tipo de actividad de desmonte, al advertir “la pérdida de 7.811 hectáreas de bosques nativos en la provincia de Chaco entre los meses de noviembre de 2020 y abril de 2021, encontrándose vigente el fallo de la Justicia chaqueña que suspendió los desmontes”.
Para Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace, “los científicos estiman que en Argentina el territorio del yaguareté quedó recluido en los últimos dos siglos a tan solo un 5% de la superficie original y en la región chaqueña está al borde de la extinción”.
The post Denuncia en la Corte Suprema por la “violación sistemática de la ley de Bosques” en Chaco first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El martes pasado murió el empresario del juguete Enrique Trucco, a los 86 años. El hombre se hizo conocido no solo por fundar la juguetería Truquito, sino también por ser uno de los creadores del Día del Niño en la Argentina.El mejor regalo: en el día de su cumpleaños, Uriel consiguió su implante de US$12 mil para poder escuchar“Cuando mi abuelo nos contaba cómo había surgido el Día del Niño, nos transmitía mucha adrenalina y energía. Era un proyecto que estaba muy bueno”, indica Gino Cingolani, el nieto de Enrique, a LA NACION. A su vez, aclara que durante los primeros años la celebración, que nació a fines de la década del 50, tuvo un fin solidario en el que juntaban donaciones para hospitales, escuelas y orfanatos.Enrique Trucco (de anteojos y corbata) fue uno de los creadores del Día del Niño en el país, una celebración que nació con fines solidarios (Cortesía/)Fue Gino quien dio a conocer la noticia, a través de su cuenta de Twitter: “Le hubiera gustado que lo recuerden así, sonriendo y con un juguete al lado. También me gustaría que sepan que fue el que creó el Día del Niño acá en nuestro país. Si se llegan a acordar, en agosto dedíquenle una sonrisa”.Gino cuenta que el Día del Niño reviste una importancia singular en núcleo familiar: “Es toda una institución”. El joven de 32 años relata que en esa fecha su familia siempre se junta para celebrar y que todos los años, su abuelo y su abuela les siguieron dando regalos a cada nieto, a pesar de ya estar “grandecitos”.Enrique Trucco junto a sus hijos y nietos, a quienes continuaba haciendo regalos por el Día del Niño a pesar de que “ya eran grandes” (Cortesía/)Si bien Gino describe a su abuelo como “super serio”, admite que era un apasionado por los juguetes. “Mi abuelo vendió toda su vida juguetes. Le gustaba mucho el producto y siempre buscaba calidad”, destaca el joven. De hecho, narra que cuando era chico y recibía un juguete nuevo, su abuelo lo analizaba detalladamente: con qué materiales estaba confeccionado y qué partes se iban a romper.Video: la profunda emoción de una abuela al ver a su nieto vestido con su uniforme militarLa historia de Enrique con los juguetes comenzó a una edad muy temprana, dado que era aún un niño cuando comenzó a venderlos en la calle. Al principio, ofrecía silbatos con forma de pájaros que, al llenarlos de agua y soplar, emitían un sonido “divertido”. Luego, logró fundó su propia juguetería, sobre la calle Defensa en San Telmo. Truquito nació en 1948. Más tarde se trasladó a la avenida San Juan, en Boedo, donde pasó a ser un local mayorista. La juguetería aún continúa funcionando en el mismo lugar y sigue siendo un negocio familiar.La creación del Día del Niño en primera persona“Nos juntamos un grupo no solo de jugueteros, sino de gente que se dedicaba a la venta de caramelos y todo lo relacionado con los chicos, y formamos una comisión. Fuimos al correo e hicimos imprimir una estampilla con el Día del Niño, el 7 de agosto de 1959?, recordó hace cuatro años Enrique Trucco en un programa radial. La comisión fundadora estaba conformada por siete pioneros.Para la conmemoración, se había decidido que se tomara el primer domingo de agosto, aunque después la fecha fue modificándose.Enrique era el encargado de la parte “institucional” del proyecto, conseguía donaciones y organizaba los eventos para juntar dinero. Era quien planificaba los festivales con artistas en distintos teatros a los que asistían alrededor de 1000 personas, porque al principio el Día del Niño era una actividad solidaria.El error gramatical en un mensaje escrito en un puente de Ezeiza, que se volvió viralEn los primeros tiempos, para festejar la niñez, organizaban festivales solidarios en un teatro de la calle Corrientes, con famosos, como Pinky, Alberto Olmedo, Jorge Porcel, Sandro y los de Fuego y José Marrone, entre otros personajes. También realizaron eventos en el Italpark para los niños, donde se podía subir a los juegos de forma gratuita. “Era muy lindo”, calificó hace tres años Enrique, al recordar las actividades.Enrique Trucco fue considerado, junto a los otros miembros de la comisión, como “padrino del Día del Niño” (Cortesía/)Por su rol en la iniciativa, Enrique fue considerado “el padrino del Día del Niño”.Los festivales continuaron hasta mediados de la década del 70 hasta que, con la incorporación de otros sectores industriales, pasó a ser un día más “comercial”.El homenaje de la juguetería a su fundador (truquito.com.ar/)Internacionalmente, el Día Universal del Niño se festeja el 20 de noviembre. Esta fecha fue instaurada por la ONU en conmemoración de los aniversarios de la adopción de la Declaración Universal de los Derechos del Niño (1959) y la aprobación de la Convención de los Derechos del Niño (1989).Jennifer Aniston reveló su homenaje secreto a Rachel en la reunión de FriendsSin embargo, en el país el día, el Día del Niño se celebra en agosto desde hace más de cincuenta años, aunque la fecha cambió con el tiempo. La actual fue establecida por el Congreso Nacional en 2013, tras un pedido de la Cámara Argentina de la Industria del Juguete (CAIJ), que pidió trasladar el día del niño para que no coincidiera con las elecciones PASO legislativas de ese año. En ese entonces se festejaba en los segundos domingos de agosto, y previamente, desde fines de la década del 50 y hasta 2003, se celebró los primeros domingos del mes.

Fuente: La Nación

 Like

Luego de que el presidente Alberto Fernández felicitara públicamente al candidato izquierdista Pedro Castillo por haber ganado las elecciones presidenciales en Perú mientras aún se aguardan los resultados definitivos, el gobierno peruano protestó sus dichos.“Ante las expresiones del señor Presidente de la República Argentina, Alberto Fernández, efectuadas en la fecha, el Gobierno del Perú se ha visto en la obligación de entregar una Nota de Protesta al Embajador de la República Argentina, indicando que los resultados finales de las Elecciones Generales 2021 aún no han sido anunciados por las autoridades electorales de nuestro país”, indicó el ministerio de Relaciones Exteriores de Perú, a través de un comunicado.Tras cuatro días de un polarizado proceso electoral, en Perú continúa reñido recuento de votos. Según los últimos datos revelados por la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), el candidato Castillo, que representa al movimiento izquierdista Perú Libre, tiene una ventaja de 70.774 votos sobre la candidata derechista Keiko Fujimori. El 99,27% de las actas han sido contabilizadas.El mensaje de Fernández“Hoy me comuniqué con Pedro Castillo, presidente electo de Perú”, escribió Fernández en su cuenta de Twitter, y agregó: “Le expresé mi deseo de que unamos esfuerzos en favor de América Latina. Somos naciones profundamente hermanadas. Celebro que el querido pueblo peruano enfrente el futuro en democracia y con solidez institucional”.Noticia en desarrollo

Fuente: La Nación

 Like

Debido a las fuertes lluvias registradas en Catamarca, esta madrugada, en el Departamento El Alto, en el este de la provincia, el Río Guayamba tuvo una importante crecida y arrastró a una camioneta que circulaba cerca de su cauce. El conductor intentó salir del habitáculo, pero le fue imposible por lo que aún es buscado intensamente por rescatistas.De acuerdo al medio El Esquiú , Ariel Ahumada, de 40 años y oriundo de Tintigasta, manejaba una Ford Eco Sport cuando intentó cruzar un badén que atraviesa el río. El hombre, que según el medio Catamarca Actual no habría parado ante el “alto” del personal que trabajaba en el lugar, terminó siendo arrastrado por la fuerte corriente dentro del vehículo.Si bien pudo salir de la camioneta, la cual luego quedó atascada entre las piedras, la fuerte corriente del río lo arrastró por lo que ahora está siendo buscado intensamente por la policía departamental, Defensa Civil y el Grupo de Intervención Rápida (GRI).

Fuente: La Nación

 Like

El Tribunal Superior Federal (STF, en portugués) de Brasil resolvió este jueves, por mayoría, no aceptar los pedidos de nulidad contra la Copa América en el país, y dio por asegurada la realización del torneo continental.A las 18, seis de los 11 miembros del cuerpo habían emitido su voto contrario a la cancelación de la competencia, por lo que el gobierno encabezado por Jair Bolsonaro podrá hospedar la competición luego de que tanto la Argentina como Colombia desistieran de hacerlo. Brasil y Venezuela inauguran el torneo el próximo domingo, cuando se enfrenten.Noticia en desarrollo

Fuente: La Nación

 Like