La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 10 de junio, en la provincia de Catamarca se contabilizan 28.024 casos de infectados y 226 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 476 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Catamarca, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 3435 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 4.066.156 de infectados por coronavirus, 3.639.402 pacientes recuperados y 83.941 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de Catamarca se encuentra en el puesto 22 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.708.273 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 10 de junio, en la provincia de Tierra del Fuego se contabilizan 28.966 casos de infectados y 430 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 42 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Tierra del Fuego, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 362 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 4.066.156 de infectados por coronavirus, 3.639.402 pacientes recuperados y 83.941 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de Tierra del Fuego se encuentra en el puesto 21 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.708.273 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 10 de junio, en la provincia de Formosa se contabilizan 37.222 casos de infectados y 620 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 319 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Formosa, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 4640 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 4.066.156 de infectados por coronavirus, 3.639.402 pacientes recuperados y 83.941 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de Formosa se encuentra en el puesto 19 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.708.273 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 10 de junio, en la provincia de Jujuy se contabilizan 30.886 casos de infectados y 1.093 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 280 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Jujuy, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 1991 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 4.066.156 de infectados por coronavirus, 3.639.402 pacientes recuperados y 83.941 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de Jujuy se encuentra en el puesto 20 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.708.273 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

Este jueves, minutos después de presentar al jurado de “La Academia”, el certamen de famosos de ShowMatch, Marcelo Tinelli se puso serio para hacer una especial dedicatoria. “Antes de arrancar el programa del día de hoy le quiero mandar un beso grande a mis dos hijas. Mi ex, está atravesando un momento de salud muy difícil. Les quiero decir que ha logrado el trasplante que tanto esperaba… Está saliendo de un trasplante, con todo lo que eso significa”, dijo en referencia a Soledad Aquino, la madre de sus dos hijas mayores, Micaela y Candelaria.“A Mica todo esto la agarró estando en Estados Unidos y está volviendo. Estuvimos toda la tarde, en un momento muy difícil como es trasplantar un órgano y que sea compatible con el cuerpo de la otra persona. Por suerte salió todo bien. Gracias a todos los médicos”, siguió Tinelli, notablemente conmovido. “Fue un día bastante difícil para todos nosotros, en un momento no sabíamos si el órgano venía o no, pero acá estoy. Y por todo eso, este programa se lo quiero dedicar a mis dos hijas, Micha y Cande, y a Sole, que la está luchando como una guerrera, como siempre”, cerró.Aquino, que fue pareja de Tinelli entre 1986 y 1993, tuvo que ser internada a fines de marzo en el Sanatorio La Trinidad de Palermo, tras sufrir una hemorragia digestiva. “Fue un problema bastante severo. Tuvo una infección digestiva y una úlcera de duodeno que se le complicó y tuvo que terminar intervenida en terapia intensiva”, explicaba el conductor a comienzos de abril. Por entonces, ya se sabía que la mujer necesitaba de un trasplante de hígado para poder mejorar su pronóstico.Durante su internación, Aquino contrajo coronavirus, pero solo manifestó síntomas leves y consiguió recuperarse rápidamente. A fines de abril fue externada para continuar con su tratamiento de forma domiciliaria.

Fuente: La Nación

 Like

Mientras en el Congreso Nacional se trata el proyecto “Ampliación del régimen de zona fría”, para prorrogar por 10 años el fondo fiduciario para subsidios de consumos residenciales de gas, las chicanas en el recinto no descansan. Esta vez, Máximo Kirchner apuntó contra Mauricio Macri y recordó una anécdota sobre el aumento de las tarifas en su gestión.“En una entrevista, el expresidente recordaba -cuando justificaba los aumentos-, que la abuela, para cuidar como tenía problemas de liquidez, le apagaba el gas a las 23 y lo volvía a prender a las 6?, dijo el diputado del Frente de Todos.Y continuó, entre risas: “No creo que nadie que tenga la oportunidad de poder brindarle calefacción a sus nietos, se la apague, y más si la puede pagar, ¿no?”.Noticia en desarrollo

Fuente: La Nación

 Like

Con la oposición dividida, el oficialismo logró dar media sanción en la Cámara de Diputados a un proyecto de ley elaborado por Máximo Kirchner que propone ampliar a cuatro millones el universo de usuarios que se beneficiarían con una reducción del 30 y del 50% de las tarifas de gas por habitar en las llamadas “zonas frías” del país.El proyecto, que se aprobó con 190 votos positivos, 16 negativos y 43 abstenciones, colocó en un dilema a Juntos por el Cambio. Si bien la mayoría coincidía con el espíritu de la iniciativa, la principal bancada opositora alertó que difícilmente su financiamiento sea sustentable, con las consiguientes consecuencias en el déficit y la inflación. El bloque de Juntos por el Cambio finalmente votó dividido: el grueso de los legisladores se abstuvo, otros votaron en contra mientras que varios votaron a favor, al igual que el interbloque Federal y otros bloques provinciales.Escándalo en Santa Fe por otro vacunatorio vip que involucra a funcionarios, un intendente y sindicalistasAl final del debate, el diputado Kirchner defendió de manera encendida la iniciativa. Rechazó que el proyecto responda a una cuestión electoralista, como le endilgó un sector de Juntos por el Cambio, y embistió con dureza los aumentos de tarifas que en su momento instrumentó el exministro de Energía durante el gobierno de Mauricio Macri, Juan José Aranguren.“La mitad de los que son alcanzados por esta ley son distritos gobernados por la principal fuerza opositora. Creo que es una buena medida y un cambio de paradigma”, enfatizó el jefe del bloque oficialista. “Si uno revisa qué lugares son beneficiados, aparece la ciudad de Córdoba, que si ustedes se fijan el resultado 2019 nos pasearon de un lugar para el otro. También ingresa la provincia de Mendoza: el presidente de la UCR es el exgobernador y mandamás de la provincia; también ingresa Bahía Blanca, Mar del Plata y Tandil, gobernadas por Cambiemos”.En la actualidad, la reducción de la tarifa de gas está limitada a la región patagónica, el departamento Malargüe (Mendoza) y la región de la Puna; con esta iniciativa de Máximo Kirchner se ampliará de 850.000 a 4 millones la cantidad de usuarios beneficiados, ya que se incluirán regiones con clima templado cálido, templado frío y frío. Así, serán favorecidas localidades y departamentos de Córdoba, Santa Fe, San Luis, Mendoza, San Juan y varios municipios de Buenos Aires, bastión electoral del kirchnerismo.Según el oficialismo, esta ampliación de los subsidios tendrá un impacto fiscal nulo pues se solventará con el Fondo Fiduciario de Consumos Residenciales de Gas, que con este proyecto se prorrogará otros diez años. Según explicó una de las autoras de la iniciativa, la oficialista Liliana Schwindt, este fondo fiduciario actualmente recauda $23.700 millones y se requerirían otros $5200 millones para ampliar el universo de usuarios beneficiados que propone el proyecto. Para cubrir ese costo, indicó, se subirá del 4,46 al 5,4% el recargo sobre el precio del gas natural en punto de ingreso al sistema de transporte por cada metro cúbico de 9300 kilocalorías. Ese recargo se incluye en las facturas de gas que se pagan en todo el país.El diputado Alejandro “Topo” Rodríguez, de Consenso Federal, uno de los promotores de la iniciativa, agradeció el impulso de Kirchner a la iniciativa. “Este proyecto pone más eficiencia en el uso de los recursos, no genera déficit. Porque el fondo fiduciario sobraban miles de millones de pesos: en la cuenta bancaria de 2019 el fondo fiduciario arrojaba un saldo 2004 millones de pesos sin usar”, enfatizó. “Este proyecto es una respuesta a una demanda histórica de millones de usuarios que durante casi 20 años pagaron un adicional viviendo en zonas frías pero sin recibir el beneficio del descuento”, agregó.“Este es un proyecto verdaderamente federal -enfatizó uno de los impulsores de la iniciativa, José Ramón (Equidad Federal), aliado del oficialismo-. El Estado debe cuidar el interés económico del consumidor, del trabajador. ¡Este es un proyecto de la política! ¡Hay que brindar!”Su comprovinciana Jimena Latorre, de Juntos por el Cambio, fue lapidaria con el proyecto. “Este es un subsidio preelecciones –asestó–. Abarcará a más de la mitad del territorio del país y se lo financiará con el mismo fondo fiduciario. Se dice que con el aumento de solo un punto porcentual del recargo será suficiente para financiar el incremento de casi un 370% del número de beneficiarios. Esta sí que es una ecuación increíble”.Su colega de bancada, el puntano Alejandro Cacace, en cambio, celebró la iniciativa. “Se eligió el criterio de las normas IRAM para definir la regionalización. Somos conscientes de que esto tiene costo; pero cuando se discuten los cuantiosos subsidios a la electricidad y al transporte, los más beneficiados son los usuarios del área metropolitana”, sostuvo.Detalles del proyectoLa nueva regionalización que propone el proyecto oficialista se articuló en función de las zonas bioambientales utilizadas por Enargas bajo norma IRAM 11.603/2012 que no estaban incorporadas en la norma hoy vigente. “Los criterios utilizados son objetivos”, enfatizaron los oficialistas, quienes exaltaron que la reducción de las tarifas beneficiará en mayor medida a los usuarios más vulnerables, los cuales recibirán una reducción del 50% en sus tarifas.Según se precisa en la iniciativa, esta rebaja será para aquellos titulares de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Asignación por Embarazo, de pensiones no contributivas y jubilados –hasta 4 salarios mínimos–, del monotributo social, usuarios que perciben seguro de desempleo y empleados de casas particulares.También accederán a este beneficio quienes estén exentos en el pago de ABL o tributos locales de igual naturaleza o los que tengan una pensión vitalicia como veteranos de Guerra del Atlántico Sur. Respecto del resto de los usuarios residenciales que vivan en estas zonas frías, la tarifa diferencial implicará una disminución del 30% de la factura de gas correspondiente.“El proyecto persigue un objetivo razonable y noble, pero la ley es muy mala. Se da una enorme paradoja de inequidad: los sectores más pobres de las zonas cálidas financiarán las tarifas de la gente de mayor capacidad adquisitiva de las zonas patagónicas y de las regiones alcanzadas por esta ley”, el radical sostuvo Facundo Suárez LastraTambién la diputada Alma Sapag (Movimiento Popular Neuquino) criticó la iniciativa. “La Patagonia abastece 100% del gas de la República. Neuquén es la principal productora. Si bien somos una provincia solidaria, no somos una colonia dispuesta a regalar nuestros recursos naturales. Se dice que esta es una medida que apunta a los más desfavorecidos, cuando un 40% de la población, en su mayoría familias humildes, hoy no cuenta con red de gas natural. La verdadera equidad sería invertir en infraestructura”, enfatizó la legisladora quien, no obstante, votó en general el proyecto.

Fuente: La Nación

 Like

El Gobierno nacional prorrogará el decreto de necesidad y urgencia (DNU) que fija un “semáforo” epidemiológico en el país y esperará a los datos de mañana para definir si el AMBA (la ciudad de Buenos Aires más el conurbano bonaerense) seguirá con un alto nivel de restricciones o pasará a un esquema más flexible. De cara a las próximas semanas, comenzó a asomar un nuevo eje de incertidumbre. Hoy, los funcionarios del gabinete de Alberto Fernández escucharon de boca de los expertos una alerta por las vacaciones de invierno. Según fuentes oficiales, los epidemiólogos transmitieron, en una reunión encabezada por el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y la ministra de Salud, Carla Vizzotti, que habilitar un receso invernal de 14 días en medio de esta alta meseta de contagios -con el grado de movilidad que eso conlleva- podría acarrear “una tercera ola” de la pandemia.El Gobierno todavía no tomó una definición acerca de la fecha y la duración de las vacaciones de invierno (una opción que se mencionó entre los especialistas es “partir” el receso en dos). Pero sí dejó en claro que la definición se guiará más por los criterios epidemiológicos y por la cuestión escolar que por el factor económico. Así lo transmitió hoy el ministro de Turismo, Matías Lammens, cuando anunció un paquete de ayuda para el sector, ante la imposibilidad de garantizar la temporada turística.Los expertos -algunos asistieron de forma presencial a la Casa Rosada, otros lo hicieron por videoconferencia- sugirieron mantener el sistema de fases en todo el país y pidieron hacer fuertes distinciones con las medidas. Advirtieron que los lugares que estén en alerta máxima deberán sostener confinamientos intensivos y temporarios, mientras que aquellos que estén con las curvas más aliviadas podrán abrir actividades e incluso retomar la presencialidad escolar.AMBAHoras antes de recibir a los expertos, Cafiero mantuvo una reunión con sus pares de provincia, Carlos Bianco y de Ciudad, Felipe Miguel. La zona del AMBA está en un momento clave porque la curva de casos, si bien se mantiene alta, descendió de los niveles críticos que tenía dos semanas atrás.Los funcionarios acordaron esperar a mañana para tomar definiciones. Se trata de una cuestión matemática. Solo si los números de mañana bajan muy pronunciadamente, el AMBA podría descender de fase en el semáforo epidemiológico y quedar a un paso de flexibilizar las restricciones. Hasta hoy, los números no permitían el cambio de estatus, pero se acordó esperar 24 horas más.Coronavirus: Horacio Rodríguez Larreta esperará los últimos datos sanitarios antes de definir las aperturas en la CiudadDe acuerdo a la jerga del DNU, hasta hoy la zona metropolitana seguía en alarma epidemiológica (es decir, el grado de alerta máxima). Se define así a los grandes aglomerados urbanos donde el número de casos confirmados acumulados de los últimos 14 días es igual o superior a los 500 casos cada 100.000 habitantes con un porcentaje de ocupación de camas de terapia intensiva mayor al 80%.Si los datos de mañana acompañan, el AMBA podría descender de fase y pasar de “alarma sanitaria” a “alto riesgo”. Ese marco de indicadores le darían el sustento “teórico” a la flexibilización de las medidas. De acuerdo a la letra del DNU, un eventual cambio de estatus, además de habilitar mayores horarios de circulación, también habilita las clases presenciales.Si la Ciudad tiene luz verde, avanzará en varios planos. Horacio Rodríguez Larreta quiere aumentar la presencialidad escolar y permitir que los locales gastronómicos atiendan más allá de las 20 (podría ser a las 23 o 24) y también los fines de semana.La provincia, en cambio, se apegará a la letra del DNU sin ir más allá. Es decir, flexibilizará en la medida que se lo permita la fase tal como figura en el decreto.A nivel nacionalEl presidente Alberto Fernández (Captura Presidencia/)Tal como informó LA NACION, si no hay cambios de último momento, el Gobierno prorrogará el anteúltimo DNU (el 287/21) publicado en el Boletín Oficial el 1 de mayo. Es decir, aquel que divide el país en cuatro fases (bajo, medio y alto riesgo y alarma epidemiológica) en función de tres indicadores: aumento de los contagios en los últimos 14 días (razón), cantidad de casos sobre la población (incidencia) y ocupación de las camas de terapia intensiva. En principio, no se dispondría de confinamientos totales adicionales, como ocurrió con el último DNU.Pero todo deberá ser definido por Alberto Fernández mañana. Complicado con otros temas, el Presidente no participó de la reunión con los epidemiólogos y hasta ahora no está previsto que brinde una cadena nacional, aunque todo estará sujeto a la voluntad presidencial de último minuto.Las provincias que generan mayor preocupación son Córdoba, Chaco, Jujuy, Santa Fe, Mendoza y Neuquén. Los expertos advirtieron que en particular Córdoba tiene una situación apremiante en su sistema de salud y desde la Casa Rosada no descartaron aumentar la asistencia sanitaria. En el camino se mezcla la política: los diputados de esa provincia hasta ayer no apoyaban el proyecto de ley del Poder Ejecutivo para administrar la pandemia, cuyo tratamiento deberá esperar hasta la semana próxima.

Fuente: La Nación

 Like

El Gobierno de Duque, “satisfecho” por el “reconocimiento” de la CIDH a “la fortaleza institucional de Colombia”MADRID, 11 Jun. 2021 (Europa Press) -La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha finalizado este jueves su visita a Colombia para verificar las denuncias de violaciones a los Derechos Humanos en el marco de la protestas, mientras el Comité Nacional de Paro (CNP) analiza el futuro de las movilizaciones.En su último día en territorio colombiano, la presidenta de la CIDH, Antonia Urrejola, ha recibido al Comité del Paro para obtener información del contexto de las marchas, así como con un grupo de legisladores opositores.Asimismo, se ha reunido con las Altas Cortes en Bogotá, así como con la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, y, nuevamente, con la vicepresidenta y ministra de Exteriores colombiana, María Lucía Ramírez, mientras ha continuado con la escucha de los testimonios de afectados por las protestas, familiares y policías.”La CIDH se despide de Cali, después de dos días de importantes actividades; agradece a las autoridades locales, órganos del Ministerio Público y a la sociedad civil, la apertura para dialogar y entregar información en el marco de la visita de trabajo”, ha indicado también la organización a través de su perfil de Twitter.Respecto al final de esta visita, la vicepresidenta colombiana ha aseverado que la comisión ha recomendado “seguir dialogando” y “buscar espacios de encuentro” para “preservar la democracia.”Nos sentimos muy satisfechos como parte del estado colombiano por el reconocimiento explícito y reiterado que hicieron los distintos comisionados a la fortaleza institucional de Colombia”, ha señalado también Ramírez, para incidir en que la CIDH está, al igual que el Gobierno, “tremendamente dolida por las vidas que se han perdido en el país”.En este contexto, ha aseverado que el presidente, Iván Duque, se ha comprometido a “que se sigan haciendo todas las investigaciones necesarias sobre cuáles han sido realmente las causas de la muerte de esas 21 personas que tristemente ya se ha comprobado que han fallecido como consecuencia de estas protestas”.El mandatario, como ha destacado Ramírez, se ha reunido con los comisionados y ha reiterado “todo el esfuerzo que se hace para que la Policía Nacional cuente con todo el apoyo institucional y para que tenga un entrenamiento permanente y una formación en Derechos Humanos”, si bien ha condenado que se haya “atacado sin misericordia” a los agentes.En este sentido, la ministra “ha llamado a los colombianos a que haya concordia” y a “buscar métodos de diálogo civilizado”.Así, ha avanzado que el Ejecutivo esperará el informe de la observación de la comisión y sus recomendaciones “con la mayor disposición de seguir mejorando todo lo que esté a nuestro alcance para que Colombia siempre sea garante de los Derechos Humanos”.La ministra ha trasladado que será el embajador Alejandro Ordoñez el encargado de “mantener este trabajo permanente con la CIDH”, ya que transmitirá al Gobierno las recomendaciones, y, por otra parte, ha añadido que las investigaciones relacionadas con Derechos Humanos “van a tener una prioridad”.”Cuando tengamos las recomendaciones definiremos cómo seguir”, ha dicho, para considerar que el cierre de esta visita ha sido de “muchísimo respeto y de muchísimo reconocimiento a la democracia e institucionalidad” de Colombia.Encuentro con claudia lópezPor otro lado, la CIDH ha mantenido un encuentro con la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, quien le ha entregado un informe sobre violaciones de Derechos Humanos y civiles por parte de uniformados en las protestas.La regidora ha demandado también a la CIDH apoyo para lograr con urgencia la investigación, judicialización y reparación de las denuncias de civiles y de miembros de la Fuerza Pública afectados, informa ‘El Espectador’.Futuro del paroMientras tanto, el futuro de las movilizaciones se analiza por parte del Comité del Paro, que había anunciado que este jueves por la mañana daría a conocer lo que sucederá con las marchas.Se conoce que habría división entre los integrantes del Comité entre quienes están a favor de levantar el paro y negociar el Pliego de Emergencia con el Gobierno Nacional y otros que propusieron cambiar la forma de hacer el paro en el país, informa el medio colombiano ‘El Tiempo’.Así, los convocantes de las marchas están analizando, tras 44 días de protestas, “un cambio de táctica y estrategia” en las movilizaciones. Estas valoraciones podrían incluir la posición del CNP frente a los bloqueos, una condena que el Gobierno ha demandado en reiteradas ocasiones en el marco del diálogo entre las partes que no se ha materializado en una mesa de negociación.Desde Dignidad Agropecuaria han avanzado que “puede que no sigan tan intensas o frecuentes las marchas, pero habrá otros eventos virtuales, asambleas para explicar en qué consiste el pliego de emergencia”, pues esto “puede ayudar que se acaben los pleitos entre Policías y manifestantes”.Mientras, el presidente de la Confederación General del Trabajo, Percy Oyola, ha dicho que “en la medida en que no tenemos garantías para el ejercicio de la protesta, no debemos arriesgar más vidas de los jóvenes que son quienes han puesto una cuota de sangre muy importante y desafortunada en medio de esta protesta”.

Fuente: La Nación

 Like