Un estudio internacional liderado por representantes de la Universidad de Valencia (UV) reveló información importante acerca de los neandertales siberianos. Tras estudiar restos óseos y cálculos dentales los científicos descubrieron que la dieta de estos seres incluía vegetales y animales.Coco Sily cruzó a Fernando Iglesias: “Solo ha hecho daño”Primos extintos de los seres humanos modernos, los neandertales ocuparon desde Eurasia occidental y llegaron hasta las montañas de Altai en Siberia. Sobre este último grupo más oriental es que un grupo de científico constató cómo era su ecología dietética.Domingo Carlos Salazar, investigador de excelencia CIDEGENT de la UV, encabezó un equipo de investigadores de distintas nacionalidades. Fruto de ese trabajo, lo especialistas publicaron en la revista Journal of Human Evolution el primer intento de documentar la dieta de un neandertal. Este estudio de la dieta de los neandertales orientales permite la comprensión de su comportamientos, adaptabilidad y movilidad.Tres muestras de los cálculos dentales analizados por el equipo liderado por Salazar (Science Direct/)Liderados por Salazar, el equipo de investigación tomó muestras óseas y cálculos dentales de neandertales del yacimiento de Chagyrskaya, en las montañas de Altai en el sur de Siberia. La antigüedad de los restos oscila entre 60.000 y 50.000 años.La historia del “Monstruo de los Andes”: mató a 350 niñas y nadie sabe dónde estáLos análisis realizados en una mandíbula revelaron que este individuo tenía un nivel trófico relativamente más alto que la media local. Esto reveló que consumía una gran cantidad de proteína animal, fruto de la caza. A través de microscopía óptica, los expertos lograron identificar un conjunto diverso de partículas de plantas conservadas en el cálculo dental no solo del individuo estudiado, sino también de otros del yacimiento.Micropartículas animales y vegetales analizadas en los cálculos dentales de los neandertales siberianos (Science Direct/)Como publica la UV en su sitio web, dichas partículas vegetales indican que los primitivo habitantes de Chagyrskaya también se alimentaban distintas plantas. Este nuevo dato aporta luz para la resolución de un enigma que mantuvo intrigada a la comunidad científica durante siglos.Si bien la región era lo suficientemente rica para que fuera colonizada por los neandertales, las pruebas muestran que vivan en grupos pequeños. No obstante, pese a lo reducido de la comunidad no se privaban de tener un dieta balanceada.Pidió pollo, le mandaron una toalla frita y estalló: qué dijo el restauranteDomingo Carlos Salazar, líder del equipo internacional que arrojó luz sobre la dieta del neandertal siberiano (Universidad de Valencia/)“Incluso en entornos climáticos adversos, los neandertales eran capaces de tener una dieta variada. Fue realmente sorprendente que estos neandertales orientales tuvieran patrones de subsistencia muy similares a los de Eurasia occidental. Esto demuestra la alta adaptabilidad de nuestros primos y, por lo tanto, sugiere que su ecología dietética probablemente no fue una desventaja al competir con humanos anatómicamente modernos”, concluye Salazar en declaraciones a la agencia de noticias EFE.

Fuente: La Nación

 Like

ASUNCIÓN.- Con un promedio diario de 17, 9 muertes por coronavirus por millón de habitantes en los últimos siete días, Paraguay desplazó a Uruguay y quedó al tope de la lista global elaborada por el sitio Our World in Data.De acuerdo a cifras oficiales, el país sudamericano acumula 382.231 casos de coronavirus y 10.278 fallecidos por Covid-19 desde el inicio de la pandemia.En el listado de la tasa de muertes por millón de habitantes en la última semana a Paraguay le siguen Uruguay (17,36), Surinam (13,88) y la Argentina (12,49), lo que consolida a América del Sur como la región más golpeada actualmente por la pandemia.Vacunas contra el coronavirus: la Argentina, fuera de la lista de 92 países que recibirán las dosis de Pfizer que donará EE.UU.Además, en plena crisis sanitaria, el Ministerio de Salud Pública paraguayo informó que el 100% de las camas de terapia intensiva (UTI) están ocupadas, por lo que en la actualidad hay unos 200 pacientes graves que esperan en sala común la posibilidad de una vacante.La falta de oxígeno medicinal obligó a Paraguay a pedir importaciones desde Brasil (Agencia AFP/)“En este momento Paraguay tiene 756 camas de terapia intensiva, de las cuales la mayor parte está ocupada por pacientes enfermos de coronavirus. Se puede decir que la ocupación es del 100%, tanto en el sector Covid como en el sector polivalente”, dijo Ángel Núñez, director de terapias del Ministerio de Salud Pública, según reportó el diario ABC.Con la ocupación hospitalaria colapsada, el Ministerio de Salud alertó sobre la delicada situación que vive el sector sanitario del país. De los 4000 enfermos que están cursando la enfermedad en este momento, el 61% es menor de 60 años.A la ocupación de camas de hospitales se le suma la falta de vacunas contra la Covid-19 y la carencia de medicamentos e insumos básicos, lo que conduce a que los enfermos, además de esperar muchas veces largas horas en los pasillos de los hospitales, afronten los gastos que implica la enfermedad.Las empresas nacionales que producen el oxígeno no dan abasto. El ministro de Salud, Julio Borba, confirmó el martes que el país solicitó a Brasil que libere más oxígeno para exportación, que está en falta en los hospitales paraguayos debido al aumento de su consumo a causa de las internaciones por coronavirus. Además, la falta de oxígeno ya obliga a los hospitales a suspender cirugías por otras enfermedades.Hasta la fecha, el gobierno de Paraguay no logra una provisión regular de vacunas para el país. Solo el 4,6% de la población recibió al menos una dosis de la vacuna contra el Covid-19.Agencia AFP

Fuente: La Nación

 Like

Incluso antes de que se emitiera su último capítulo, los fanáticos de Mare of Easttown ya pedían más del personaje de Kate Winslet. La actriz británica no dudó en confesar que estaba dispuesta a seguir, pero ¿es lo mejor para Mare Sheehan? En un nuevo episodio de A pedido del público, Dolores Graña y Natalia Trzenko argumentan a favor y en contra de continuar una historia diseñada con un punto final incluido, en un año con grandes miniseries para recordar.Escuchá otros episodios del podcastSuscribite al podcastA pedido del público es un podcast de LA NACION que se actualiza todas las semanas. No te pierdas los próximos episodios: podés escucharlos en LA NACION o tu teléfono, computadora o en el auto. Este podcast está en Spotify, Apple Podcasts, Google Podcasts, o lo podés escuchar en tu reproductor de audio favorito vía RSS. Si te suscribís vas a tener un aviso automático cada vez que se publica un episodio nuevo.¿No sábés qué es un podcast? Acá te lo explicamos fácil

Fuente: La Nación

 Like

El sábado 12 y domingo 13 de junio volverían las restricciones para el AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires), con el objetivo de aminorar la circulación de la población y disminuir los contagios de coronavirus. El gobierno nacional pretende evitar otro DNU (como aplicó en mayo y el 5 y 6 de este mes), y que el Congreso trate con carácter de ley el paquete de medidas incluidas en la emergencia por la pandemia de coronavirus.Para establecer un marco normativo sobre parámetros de riesgo epidemiológico y sanitario, el bloque del Frente de Todos negociaba con la oposición para incorporar en las sesiones de esta semana el tratamiento del proyecto de “Emergencia Covid”. Sin embargo, por la falta de acompañamiento en Diputados y la proximidad del vencimiento de las restricciones actuales, se estima que esa intención inicial no prosperará y el Gobierno deberá dictar un nuevo decreto.Perú protestó por la felicitación de Alberto Fernández a Pedro CastilloTal como fue sucediendo en los anuncios más recientes, las medidas restrictivas en los centros urbanos se establecerán de acuerdo con los riesgos: bajo, mediano, alto y “Situación de Alarma Epidemiológica y Sanitaria” que se aplicarán en todo el país.Las restricciones que se aplicaron el primer fin de semana de este mes incluían, entre otras medidas, la circulación limitada entre las 6 a 18 horas en cercanías al domicilio así como la prohibición de las reuniones sociales y actividades en forma presencial, según lo establecido en el decreto presidencial 334/2021.Si bien las administraciones bonaerense y porteña admitieron una disminución en los contagios diarios, las restricciones intentarán acentuar esa tendencia y alivianar la tensión del sistema sanitario.Respecto de la situación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el gobierno porteño analiza la posibilidad de que los locales gastronómicos tengan algunas mesas para los clientes durante el próximo fin de semana. No obstante, el viernes se conocerán los detalles de la normativa.El país de la región que desplazó a Uruguay y tiene la mayor tasa de mortalidad por Covid en el mundoCuando se avecina el vencimiento del decreto actual, que caduca este viernes 11 de junio, las restricciones futuras coincidirían en gran medida con las ya implementadas en los últimos días de mayo e incluían mayores controles a las circulación de la población.Las restricciones que podrían retornar este fin de semanaEl confinamiento estricto de la última semana de mayo afectaba varias cuestiones de la vida diaria, como los horarios de circulación y las actividades habilitadas para realizar en el ámbito privado y los espacios públicos. Los cambios respecto de las flexibilizaciones de la semana serían:El 12 y 13 de junio es probable que la circulación sólo esté permitida entre las 6 y las 18 horas. Las salidas fuera de ese horario necesitan un permiso de circulación, y es preciso circular dentro del límite del partido, departamento o jurisdicción del domicilio de residencia. De esta manera las compras quedan circunscriptas al supermercado, farmacia u otros comercios de cercanía, según figura en el texto.Las reuniones sociales al aire libre volverían a quedar prohibidas.Solo se podrá ir a las plazas a realizar ejercicios individuales: salir a correr, andar en bicicleta o caminar dentro de los horarios (de 6 a 18). Está prohibido, por ejemplo, congregarse en una plaza para una clase de gimnasia.El transporte público se mantendrá habilitado para trabajadores esenciales con permiso de circulación.Permanecerán prohibidos los encuentros sociales en espacios cerrados.Los accesos a la Ciudad de Buenos Aires volverían a restringirse y es necesario un permiso de circulación para presentar en los controles.¿Cuándo es el día del padre en 2021?Cómo tramitar un permiso de circulación en CABA y la Provincia de Buenos AiresQuienes ya tengan un permiso de circulación a causa de sus trabajos no deben renovarlos. Para los que aún no lo tengan, existen dos opciones para solicitar el certificado de circulación válido en todo el país: se puede hacer desde la web, completando e imprimiendo este formulario en la página oficial del Gobierno, y también se puede conseguir a través de la aplicación móvil CuidAR. En caso de nunca haber usado la app CuidAR, estos son los pasos para conseguirla y tramitar el certificado.Cómo descargar la aplicación CuidARIngresar al sitio oficial.Elegir el sistema operativo del teléfono celular: funciona tanto en smartphones con Android como con iOS (iPhone).También se puede descargar directamente desde App Store (iOS) y Google Play (Android).Completar los campos obligatorios: nombre, número de documento, número de trámite (la serie numérica de 11 dígitos que aparece justo a la izquierda del código QR, en el frente de la tarjeta del DNI) y género.Escanear el código QR que aparece en e frente del DNI (debe coincidir con la delgada línea roja que aparece en la pantalla para su lectura).Confirmar datos.La app pregunta al usuario si permite acceder a la geolocalización. Para poder utilizar CuidAR, es necesario darle acceso a la localización geográfica, ya que uno de sus principales propósitos es rastrear el recorrido de casos sospechosos de coronavirus.Completar los datos de domicilio del usuario.Brindar datos sobre temperatura corporal y posibles síntomas de Covid-19.El sistema advertirá sobre el carácter de declaración jurada de los datos ingresados, por lo que es necesario ingresar datos correctos y actualizados.Cómo obtener el permiso de circulación desde la aplicación CuidARDescargar la aplicación CuidAR.Completar el formulario.Esperar la admisión de la solicitud, que puede demorar algunas horas.El error gramatical en un mensaje escrito en un puente de Ezeiza, que se volvió viral

Fuente: La Nación

 Like

Piscis entabla una relación amable con las personas que le rodean. ¿Apacibles? Nada más erróneo; son pasionales y hasta pueden reaccionar con vehemencia.Son complejos y contradictorios, pero cuentan con una inagotable capacidad de servicio, que ponen a disposición de los demás.Fechas:
20 de Febrero al 20 de MarzoQué le espera a Piscis el viernes 11 de JunioSe despertará con el convencimiento de introducir nuevos cambios en su forma de actuar. No dude más, ya es el momento de hacerlo en su vida.Amor:
No se desespere si las cosas no le salen, ya que hoy estará un poco irritable. Evite las peleas con su enamorado, de lo contrario, ambos podrían salir lastimados.Riqueza:
Momento para aplicar un nuevo estilo en los negocios que está por encaminar. Sepa que con el tiempo, podrá incrementar sus ingresos monetarios.Bienestar:
Debe aprender a ver el lado positivo de las cosas, de lo contrario, terminará estresado. Comience a utilizar su tiempo libre para la recreación y el ocio.Consultá elhoróscopo de todos los signos del zodiaco.Otras predicciones para hoy
:
Aries
|
Tauro
|
Géminis
|
Cáncer
|
Virgo
|
Libra
|
Escorpio
|
Sagitario
|
Capricornio
|
Acuario
|
Leo
|

Fuente: La Nación

 Like

Acuario se distingue por una fuerte y libre personalidad que lo lleva desconocer las convenciones. Las personas marcada por este signos suelen ser innovadores e idealistas. Ofrecen un punto de vista original y casi siempre contrario a las mentes conservadoras. ¿Son rebeldes? No precisamente, simplemente viven así.Fechas:
20 de Enero al 19 de FebreroQué le espera a Acuario el viernes 11 de JunioNo desaproveche cada unas de las oportunidades que se le presentarán en el ámbito laboral. Su espíritu de lucha y ambición están en su mejor momento.Amor:
Será una perfecta ocasión para disfrutar con su alma gemela los buenos momentos y relajarse. Destine la tarde para compartir una película con ella.Riqueza:
Comience a manejarse con independencia, así logrará generar valiosos acuerdos comerciales. Aunque trabaje en equipo empiece a tomar sus propias decisiones.Bienestar:
Sepa que gracias a la actividad física que ha estado realizando por internet, las tensiones que venía acumulando se irán liberando lentamente. No deje de ejercitarse.Consultá elhoróscopo de todos los signos del zodiaco.Otras predicciones para hoy
:
Aries
|
Tauro
|
Géminis
|
Cáncer
|
Virgo
|
Libra
|
Escorpio
|
Sagitario
|
Capricornio
|
Piscis
|
Leo
|

Fuente: La Nación

 Like

Algo empezó a cambiar en las últimas semanas, no precisamente por mérito del Gobierno. Inversores del exterior que hasta hace no mucho habían eliminado a la Argentina de sus agendas están volviendo a desempolvar algunos viejos contactos. Aunque todavía golpeados por los últimos cimbronazos de la economía local, la súper liquidez que hay en el mundo invita a asumir riesgos. A mayor riesgo, mayor también será la recompensa, razonan.El rally que vivieron en las últimas semanas las acciones y algunos bonos argentinos es una pequeña muestra de este incipiente fenómeno. “Los fondos de riesgo están volviendo a llamar”, coinciden en algunos de los bancos y mesas de dinero más grandes de la City porteña. En momentos en los que el dinero en el mundo sobra, también los inversores tienen un plafond para construir relatos que justifiquen su nueva incursión por territorio financiero argentino. En Wall Street hay expertos narradores. Entre otras historias, se puede escuchar a quienes ya anticipan que en 2023 habrá un cambio de signo político o a quienes creen que podría haber una continuidad del Frente de Todos, pero ya de la mano de Sergio Massa, una figura más amigable a la vista de los mercados. Todo vale en tanto y en cuanto todavía es demasiado pronto para que las teorías realmente se materialicen.Un informe reservado de AR Partners, la compañía de servicios financieros comandada por Eduardo Tapia, uno de los hombres de más experiencia –y más bajo perfil de la City– reconoce que ser inversor de largo plazo en la Argentina no fue buen negocio, al menos en el último medio siglo. El que invirtió US$100 en la Bolsa argentina hace 55 años tendría hoy el equivalente a US$ 75, mientras que hubiera obtenido US$3200 si hubiera colocado el mismo dinero en la bolsa norteamericana (S&P500); US$2600 en la de Londres (FTSE); US$2000 en la de Japón (Topix) o US$1400 en la de Alemania (DAX). No obstante ello, la altísima volatilidad del mercado argentino ofrece retornos altos en el cortísimo plazo. Es cuestión de tener el timing adecuado. Y, en ese sentido, asevera que la historia demuestra que siempre que se invirtió en momentos como el actual –con las acciones valiendo 80% menos que en su pico de 2018– hay altas chances de duplicar y hasta triplicar el dinero en un periodo de cinco años. Para quien tiene dinero para arriesgar, y algo de agallas, es una promesa atractiva.Fernán Quirós habló sobre las muertes de las personas vacunadasEn cualquier caso, nadie desconoce los desequilibrios macroeconómicos que hay en la Argentina, pero la sensación generalizada ahora es que, pese a la no gestión de Alberto Fernández, una vez más el peronismo logrará este año sostener un “estable desequilibrio”. Las condiciones externas son demasiado buenas como para que la economía argentina implosione antes de las elecciones.No sólo las bajas tasas de interés en el mundo aseguran un flujo de capitales financiero que –aunque por goteo– también derrama en la Argentina, sino que garantiza que este nuevo ciclo de commodities fuertes podría mantenerse al menos hasta el año que viene. El gobierno de Joe Biden puede no estar siendo demasiado condescendiente con la Argentina en el Fondo Monetario Internacional (FMI), pero de forma indirecta se está transformando en uno de sus principales sostenes. Janet Yellen, la secretaria del Tesoro de los Estados Unidos, instó la semana pasada a los ministros de Economía del G7 a mantener los planes de estímulo, pese a la aceleración que en algunos casos está mostrando la inflación (la variación interanual del IPC en los EE.UU. fue en mayo de 3,8%, el valor más alto desde 1992). “Siga siga”, interpretan los traductores locales que usa el Gobierno.El dato no pasa inadvertido para el ministro Martín Guzmán. En mayo pasado el agro liquidó un récord de US$3500 millones, el valor más alto de los últimos 18 años. Gracias a los mayores ingresos por derechos de exportación, en el Gobierno creen que podrán sostener hasta las elecciones los subsidios a la energía sin alejarse demasiado del plan fiscal original. En Hacienda estiman que recién este mes las cuentas públicas empezarán a mostrar un rojo más notable. Los cálculos preliminares de Guzmán prevén para este mes un déficit primario de poco más de $250.000 millones, una cifra en términos nominales similar a la registrada en igual periodo de 2020, pero mucho más baja en términos reales. El rojo no sólo estará explicado por los aguinaldos del sector público, sino que se espera que, estacionalmente, los subsidios energéticos también piquen en punta.Se espera que, en las próximas semanas, el Gobierno también ponga en marcha el gasto electoral. Habrá más partidas destinadas a obra pública y no se descarta que la Anses anuncie una moratoria para las madres con hijos. El anuncio de la Anses tendría después de todo más impacto discursivo que fiscal, según estiman dentro de la entidad que conduce Fernanda Raverta. Dado que contemplaría en principio unos 150.000 casos, que no ingresarían todos al sistema todos juntos. Lo recaudado con el impuesto a la Riqueza, por otro lado, serviría para incrementar los planes Progresar del Ministerio de Educación y el REPRO II, de Trabajo. Guzmán se ocupó en su cuenta de twitter de recordárselos a los respectivos ministros: son partidas que si no se ejecutan volverán a fin de año al Tesoro. Futuros anuncios que servirán para llenar la agenda del Presidente, aunque probablemente no terminen de contener la presión del kirchnerismo más duro si las encuestas siguen siéndole adversas.Sigue la polémica: Alberto Fernández pidió a Victoria Donda que analice su frasePese a los embates del Instituto Patria y de Sergio Massa, quienes frecuentan a Martín Guzmán no creen que el ministro vaya a abandonar el barco. No sólo parece haberle tomado el gusto a la política –en algún momento no muy lejano llegó a tener aspiraciones de avanzar en algún cargo electivo–, sino que entre quienes participan de las negociaciones con el Club de París y el FMI, entienden que así como el ministro originalmente llegó al Gobierno con la intención de modificar la estructura financiera internacional en los procesos de negociación de deuda –algo que al final del día no logró–, no dejará su cargo sin antes conseguir algún logro que le permita hacer de nuevo pie en la academia. Una victoria no menor sería conseguir, por ejemplo, que el directorio del FMI ceda en su pedido de eliminarle el sobrecargo de tasa para los países que tomaron deudas superiores a su cupo. La directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, ya al menos accedió a someterlo a consideración de los accionistas del organismo.Brasil también contribuye a maquillar los errores de gestión de Fernández. Las perspectivas de crecimiento del país vecino vienen mejorando con el correr de los meses. Difícil pensar en una crisis argentina con un socio traccionando tan fuerte.Pero el “desequilibrio estable” del que comienzan a hablar algunos inversores de corto plazo no sólo se sostiene con el viento de cola financiero. Las desventuras ajenas también hacen que en algunas industrias la Argentina luzca más atractiva. Varias compañías mineras que habían abandonado proyectos de exploración en el país o que los habían paralizado, los reactivaron recientemente. Libero Copper and Gold Corp., Galan Lithium, International Consolidated Uranium, Hanaq Group, Lithium Energy, y Golden Mining son algunas de las empresas que están con proyectos de exploración en marcha. Empezaron a mirar a la Argentina luego de que el candidato electo en Perú, Pedro Castillo, ganara terreno en las encuestas con la amenaza de estatizar el negocio minero en las zonas donde estaba gran parte de su electorado, y que en Chile la situación política y social se complicara. Chile, por otro lado, es un mercado maduro, y con costos más altos: se estima que casi el 80% del negocio minero está explotado, mientras que en la Argentina apenas el 10% lo está.Claro que la exploración requiere una inversión mucho menor que luego la puesta en marcha de un proyecto. Además, por cuestiones climáticas, no suele extenderse más allá del verano.En definitiva, dependerá de que el gobierno de Alberto Fernández empiece a dar señales claras de hacia dónde va a la economía después de las elecciones para que muchas de estas pequeñas apuestas se transformen en inversiones de largo plazo. De otra forma, con todo el contexto a favor, será otra oportunidad perdida más.

Fuente: La Nación

 Like

En MasterChef Celebrity comenzó con el perfil bajo de todo reemplazo, luego Claudia Fontán se fue ganando su lugar hasta quedar en la cima de la excelencia, y de pronto se vino en picada hasta quedar en el subsuelo.De una semana para la otra, la participante quedó en el ojo de la tormenta, y desde el episodio donde se la mostró levantando salsa del piso para agregar a su plato, cada cosa que hace es puesta bajo la lupa.En el último programa de esta semana, los participantes tuvieron que ponerse de acuerdo para cocinar el mismo plato, de sabor a presentación tenían que ser idénticos. Los resultados fueron más bien pobres, pero sorprendió el de Fontán, que era muy superior al resto. Y Germán Martitegui se lo dijo abiertamente: “Hasta ahora probamos dos platos que no tienen nada que ver con el tuyo. Si sos ‘la madre de la endivia’ tendrías que haber transmitido el conocimiento. La tuya está glaseada. Estuviste medio canuta con la información. La caramelizaste con miel y no le dijiste a nadie. Esto es un caos. Tu plato es sabroso porque vos cocinás muy sabroso”.A pesar de que el comentario tuvo un 50 por ciento de crítica, y un 50 por ciento de elogio, a Claudia le pesó más la primera parte y así lo expresó: “Me la pasé yendo a todas las estaciones, pero evidentemente no llegábamos con el tiempo. Si algo no soy es canuta”. Y si bien la edición mostró, que entre el griterío se le escuchó decir la palabra “miel”, lo cierto es que a la hora de las críticas, el resto de sus compañeros se quedaron callados.

Fuente: La Nación

 Like

El chef Germán Martitegui vio el futuro: “Creo que hoy se van a pelear todos”, dijo de arranque y tuvo mucha razón. Un plato libre pero no tanto, esa fue la consigna del jueves en MasterChef Celebrity. Los participantes tenían que ponerse de acuerdo en menú e ingredientes y presentar los seis exactamente lo mismo en relación a presentación, método de cocción y sabor.Mientras divagaban a los gritos en los tres minutos que tuvieron para ponerse de acuerdo, Sol Pérez llevó la voz cantante y decretó cuál sería la carne a cocinar. Georgina Barbarossa, Candela Vetrano y Gastón Dalmau aceptaron sumisos y María O’Donnell acató no muy convencida. Distinto fue el caso de Claudia Fontán quien, con ímpetu de liderazgo decidió levantar la voz en cuanto a la guarnición.Cuando pareció que estaban todos en sintonía, en realidad cada uno estaba haciendo una cosa distinta. Fue entonces cuando la fricción entre Pérez y Fontán se profundizó, mientras la primera acompañaba al grupo, la segunda proponía mejoras y trazaba un camino para que la siguieran. Dos estilos muy diferentes de liderazgo que terminaron colisionando.A la hora de la verdad, ninguno de los platos era parecido al de al lado, y surgió entre los jueces la pregunta sobre la guarnición, un puré (o cremoso) de papá fallido, del que nadie se quiso hacer cargo.Cada uno de los presentes pasó por el escrutinio de los expertos y, como si se tratara de un interrogatorio policial negaron ser los artífices de la preparación. Para cuando el tema había interpelado a todos, y ante la firmeza de Sol Pérez en no hacerse cargo pero tampoco señalar a nadie, Fontán levantó tímidamente la mano y asumió la responsabilidad, arrastrando con ella a María O’Donnell que miraba con cara de “¿Y a mí por qué?”.No fue una noche de celebración, pero la periodista se dio el gusto de llevarse la estrella de la noche, lo que redundó en un quíntuple empate que se dirimirá el domingo, para saber quién va directo a la próxima ronda (inicio de las semifinales), y quién se quedará con las ganas de seguir.

Fuente: La Nación

 Like

La campaña de vacunación mundial contra el Covid registra al 11 de Junio unas 2.118.372.091 dosis suministradas contra el coronavirus, de las cuales 130.461.118 se dieron en América del Sur. En la Argentina, el número alcanza a 15.353.408 aplicaciones.La aplicación de vacunas contra el coronavirus avanza a distinta velocidad en los países. En este sentido, China encabeza el ranking mundial de inoculación con 763.065.000 dosis aplicadas. Luego le siguen, Estados Unidos con 300.268.730 dosis e India con 225.571.144 dosis.Sin embargo, cuando se comparan las aplicaciones de acuerdo a la densidad poblacional de cada país, se observa que Seychelles lidera el listado con 1.471.280 dosis por millón de habitantes; en segundo lugar se ubica Maldivas con 1.402.057; y en el tercer puesto se encuentra Emiratos Árabes Unidos con 1.348.824.En este ránking internacional, la Argentina se ubica en el puesto 18 en relación a la cantidad de dosis aplicadas, pero su posición desciende a la posición 62 si se analiza el número de inoculaciones cada millón de habitantes.
En la lucha contra el coronavirus se incluyen las siguientes vacunas: Pfizer/BioNTech, Moderna, Sinopharm, Oxford/AstraZeneca, Covishield, Sinopharm/Beijing, Sputnik V, Sinopharm/Wuhan, Sinovac, Sinopharm CNBG.Toda la información sobre vacunas en el mundoLa vacunación contra el Covid en la ArgentinaLa vacunación en el país registra al 9 de Junio, un total de 15.353.408 dosis administradas, de las cuales 12.202.881 personas recibieron una dosis y 3.150.527 recibieron ambas aplicaciones.Las provincias con mayor cantidad de vacunas aplicadas son Buenos Aires con 5.267.419, CABA con 1.306.475 y Córdoba con 1.210.219.

Fuente: La Nación

 Like